lOMoARcPSD|34508759
Guyton Capitulo 9
Fisiologia Vegetal (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Miguel Ángel Hernández (
[email protected])
lOMoARcPSD|34508759
GUYTON CAPITULO 9: MUSCULO CARDÍACO, EL CORAZON COMO BOMBA Y LA FUNCION DE
LAS VÁLVULAS CARDÍACAS.
RITMICIDAD CARDIACA Sucesión continuada de contracciones cardíacas por mecanismos especiales.
_______________________________________FISIOLOGIA DEL MÚSCULO CARDÍACO__________________________________
El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco:
-Musculo auricular
-Musculo ventricular
-Fibras musculares especializadas de excitación y de conducción
El músculo auricular y el ventricular se contraen de manera muy similar al músculo esquelético, pero la duración de
contracción es mayor
Las fibras musculares solo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles , y presentan descargas eléctricas
rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o de conducción de potenciales de acción por todo el
corazón, controlando el latido rítmico cardíaco.
Anatomía físíologíca del musculo cardíaco:
Las fibras musculares se disponen en un retículo, estas mismas se dividen y se vuelven a combinar de nuevo. El MC es
estriado . Contiene miofilamentos de actina y de miosina.
Las zonas oscuras que atraviesan las fibras musculares (conjunto de fibras musculares) se denominan discos
intercalados, membranas que separan las células cardíacas individuales entre sí. Estos discos permiten una rápida
difusión. El musculo cardíaco es un sincitio de muchas células musculares cardíacas en el que las células están tan
interconectadas entre sí que cuando una de ellas se excita el potencial de acción se propaga a todas, propagándose de
una célula a la otra.
El corazón está formado por dos sincitios importantes porque permite que las aurículas se contraigan un pequeño
intervalo antes de la contracción ventricular
-Sincitio auricular: forma paredes de los dos aurículas
-Sincitio ventricular: forma paredes de los dos ventrículos
Las aurículas están separadas de los ventrículos por un tejido fibroso que rodea las aberturas de las válvulas
auriculoventriculares (AV), entre los dos componentes. Los potenciales son conducidos por medio de un sistema de
conducción especializado denominado haz AV (fascículo de fibras de conducción).
POTENCIALES DE ACCION EN EL MÚSCÚLO CARDIACO:
Son descargas eléctricas, en una fibra muscular ventricular es en promedio de 105mv, lo que significa que el potencial
de acción intracelular aumentadas desde valores muy bajos -85mv, entre los latidos hasta un valor positivo de +20
durante cada latido (por eso se dice que son 105mv). Además en el musculo cardiaco la meseta hace que la
contracción del mismo sea más larga durante 15 veces más que en otra fibra muscular del organismo.
-Esquema mi dibujo.
1
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])
lOMoARcPSD|34508759
Período refractarío del musculo cardíaco:]
Una vez que la célula ya se despolarizo o se excitó sucede que un impulso cardiaco normal no puede sobreexcitar una
zona ya excitada del musculo cardiaco (periodo refectorio normal del ventrículo 0,25-0,30s) . Actúan los canales de
potasio hasta que la membrana vuelve a su estado de reposo ya que estos generan la bajada. Y, además, existe
también un periodo refractario relativo adicional 0,05s , durante el cual es más difícil de lo normal excitar el musculo
pero puede excitarse por una señal nerviosa más intensa.
Los túbulos-T Son extensiones del sarcolema (la membrana plasmática de las fibras musculares). Estas invaginaciones
corren perpendiculares a la longitud de la fibra muscular
Es común que estos canales tubulares se ramifiquen y extiendan a lo largo de las miofibrillas en el sarcolema muscular. Cualquiera
de estas ramificaciones se situará en medio del extremo terminal donde se juntan dos sarcómeros, justo por encima de la línea Z,
en el caso de los cardiomiocitos del tejido muscular estriado cardíaco; y en los sitios de unión entre las bandas A y bandas I, en los
miocitos del tejido muscular estriado esquelético. Esta alineación sarcómero–túbulo-T–sarcómero se conoce como tríada, útil
para la trasmisión del potencial de acción y ultimadamente una contracción muscular.
Acoplamíento excítacíon- contraccíon: funcíon de íones calcío y de
los tubulos transversos
Mecanismo por el cual el potencial de acción hace que las miofibrillas del musculo que se contraigan.
Es de gran importancia los túbulos T en cuestión de intercambios de iones C++ porque a pesar de que tiene retículos
sarcoplásmicos estos no están tan capacitados para la contracción, no aportan los suficientes iones ca++ para producir este
proceso. Gracias al aporte de los túbulos T que aportan mayores cantidades de iones C++, conlleva a la contracción del
musculo correctamente.
Por otro lado, hay abundantes mucopolisacáridos en el sarcoplasma los cuales tienen cargas negativas que atraen más
iones calcio positivos.
Ese potencial de acción o despolarización activan los canales de liberación de calcio, entrando el calcio extracelular a la
célula por los túbulos T al sarcoplasma. A su vez el retículo sarcoplasmático es activado por la entrada de calcio que acaba
2
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])
lOMoARcPSD|34508759
de entrada para que de su interior salga más calcio y se produzca la contracción. Una vez que se lleva a cabo la contracción,
se tiene que relajar. ¿Como sucede esto? El Ca++ regresa al retículo sarcoplásmico por medio de la bomba calcio ATPasa y
otro regresa al medio extracelular por el intercambio de sodio potasio por la bomba sodio-potasio ATP.
La contracción auricular --> 0,2s en el musculo auricular
La contracción ventricular --> 0,s en el musculo ventricular
EL CICLO CARDIACO
Son los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo
del siguiente.
Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal
(localizado en la pared supero lateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la cava superior) y el
potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia
los ventrículos. Entre este paso del NS hasta el haz AV hay un retraso de 0,1s provocando que mientras las
aurículas se contraen, el ventrículo se dilata o viceversa (sistole- diástole). Los ventrículos proporcionan la
principal fuente de potencia para mover la sangre a través del sistema vascular del cuerpo. Está formado por
un periodo de relajación (diástole) y un periodo de contracción (sístole). La frecuencia cardíaca es de 72
latidos por minuto.
DIASTOLE Y SISTOLE:
Diástole Periodo de relajación
Sístole Periodo de contracción
La duración del ciclo cardíaco total, es el valor inverso de la frecuencia cardíaca. Si la frecuencia cardíaca es
de 72 latidos por minuto, la duración del ciclo es de 1/72 latidos por minuto.
Efecto de la frecuencia cardíaca sobre la duración del ciclo
Cuando aumenta la frecuencia, la duración de cada ciclo cardíaco disminuye. La duración del potencial de
acción y el periodo de contracción también decrece. Para una FC normal de 72 latidos por minutos , la
sístole comprende 0,4 del ciclo cardíaco y la diástole 0,65.
Esto significa que si el corazón late a una frecuencia cardíaca muy rápida, no permanece relajado el tiempo
suficiente para permitir el llenado completo de las camaras cardíacas.
3
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])
lOMoARcPSD|34508759
RELACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA CON EL CICLO CARDIACO:
Muestra las ondas P, Q, R, S y T. Son voltajes eléctricos que genera el corazón y que son registrados por el
electrocardiógrafo desde la superficie del cuerpo.
-Onda P Propagación de la despolarización en las aurículas, seguida de la contracción auricular, que
produce una ligera elevación de la curva de presión auricular después de la onda P.
-Segundos después del inicio de la onda P, las ondas QRS aparecen como consecuencia de la despolarización
eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción de los ventrículos y hace que comience a elevarse
la presión ventricular. El complejo QRS comienza un poco antes del inicio de la sístole ventricular.
-Finalmente se observa la onda T ventricular que representa la repolarización (relajación ) de los
ventrículos.
PAG 105 GUYTON
FÚNCION DE LAS AÚRICÚLAS COMO BOMBAS DE CEBADO:
La sangre fluye normalmente desde las venas a las aurículas. Aproximadamente el 80% de la sangre fluye
directamente a través de las aurículas a los ventrículos, incluso antes de que se contraigan las aurículas.
Después, la contracción auricular produce un llenado adicional de un 20% de los ventrículos. Por tanto, las
aurículas actúan simplemente como bombas de llenado que aumentan la eficacia del bombeo en un 20%.
Cambios de presión en las aurículas: ondas a,c, v
Onda a Toda la sangre que llega por el retorno venosa aumenta la presión auricular. Producida por la
contracción de la aurícula. La presión auricular derecha aumenta menos que la izquierda.
Onda c Presión que ejerce los ventrículos hacia la aurícula. Se produce cuando los ventrículos comienzan
a contraerse, producida por un flujo retrógrado de sangre hacia las aurículas en el comienzo de la
contracción ventricular, pero principalmente por la protusion de las válvulas.
Onda v Se produce hacia el final de la contracción ventricular, se debe al flujo lento de sangre hacia las
aurículas desde las venas mientras que las válvulas AV están cerradas durante la contracción ventricular.
Después cuando finalizó la contracción ventricular, las válvulas AV se abren y permiten que esta sangre
auricular almacenada fluya rápidamente hacia los ventrículos haciendo que la onda v desaparezca.
4
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])
lOMoARcPSD|34508759
FÚNCION DE LOS VENTRICÚLOS COMO BOMBAS:
Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e izquierda
porque las válvulas AV están cerradas. Por tanto, cuando finaliza la sístole y las presiones ventriculares
disminuyen de nuevo, el aumento moderado de presión que se ha generado en las aurículas, abre las
válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos. Esto se denomina periodo de
llenado rápido de los ventrículos,
El periodo de llenado rápido Primer tercio de la diástole
Tercio medio de la diástole solo fluye una pequeña cantidad de sangre hacia los ventrículos
Ultimo tercio de la diástole Contracción de las aurículas para aportar el 20%.
VACIADO DE LOS VENTRICÚLOS DÚRANTE LA SISTOLE:
1)PERIODO DE CONTRACCIÓN ISOVOLUMETRICA (ISOMETRICA)
Inmediatamente después del comienzo de la contracción ventricular se produce un aumento de presión
ventricular haciendo que se cierren las válvulas AV. Durante este periodo se produce contracción en los
ventrículos, pero no el vaciado.
2)PERIODO DE EYECCION:
Cuando la presión ventricular izquierda aumenta por encima de 80mmHg, las presiones ventriculares abren
las válvulas las presiones ventriculares abren las válvulas semilunares (aorta y pulmonar), inmediatamente
comienza a salir sangre de los ventrículos, de modo que se produce el 70% del vaciado de la sangre.
3)PERIODO DE RELAJACION ISOVULUMETRICA (ISOMETRICA)
Al final de la sístole comienza la relajación ventricular, permitiendo que disminuyan las presiones
intraventriculares derecha e izquierda. Las presiones de las arterias que recibieron la sangre procedente de
los ventrículos empujan la sangre de nuevo hacia los ventrículos, cerrando las válvulas aortica y pulmonar. El
musculo cardiaco sigue relajándose en el periodo de relajación isovolumétrica o isométrica. Después se
abren las válvulas AV para comenzar de nuevo con el ciclo del bombeo ventricular.
VOLÚMNES VENTRICÚLARES
(1) TELEDIASTOLICO: Corresponde al llenado normal de los ventrículos aumentando el volumen de los
mismos antes que se lleve a cavo la contracción 110-120ml
(2) SISTOLICO: A medida que los ventrículos se vacían durante la sístole, el volumen disminuye a 70ml
(3) TELESISTOLICO: Volumen restante que queda en cada uno de los ventrículos 40 a 50ml después de la
contracción.
Fracción de eyección: 60%
FÚNCION DE LAS VALVÚLAS:
VALVÚLAS AÚRICÚLOVENTRICÚLARES: -TRICUSPIDE -MITRAL
Impiden el flujo retrogrado de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole
5
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])
lOMoARcPSD|34508759
VALVÚLAS SEMILÚNARES: -AORTA -PULMONAR
Impiden el flujo retrogrado de las arterias aorta y pulmonar hacia los ventrículos durante la diástole
Estas válvulas se abren y cierran pasivamente, Se cierran cuando existe una presión retrograda que empuja
la sangre hacia atrás y se abren cuando existe una presión anterógrada.
FUNCIÓN DE LOS MUSCULOS PAPILARES:
Estos se unen a los velos de la válvulas AV mediante cuerdas tendinosas y estos se contraen cuando se
contraen las paredes ventriculares , pero no contribuyen al cierre de las válvulas. Tiran de los velos de las
válvulas hacia adentro, hacia los ventrículos para impedir que protruyan demasiado hacia las aurículas
durante la contracción ventricular.
VÁLVULAS SEMILUNARES:
Funcionan de manera distintas de las válvulas AV. Las elevadas presiones de las arterias después de la sístole
provocan el cierre de la válvula aortica y pulmonar súbitamente. Segundo, presenta orificios mas pequeños,
por lo que la velocidad de la eyección es mucho mayor. No tienen soporte de las cuerdas tendinosas.
CURVA DE PRESION AORTICA:
Cuando el ventrículo izquierdo se contrae, la presión ventricular aumenta rápidamente hasta que se abre la
válvula aortica. La entrada de sangre en las arterias hace que las paredes de la misma se distiendan y que la
presión aumente hasta aproximadamente 10mmHg. Las paredes elásticas de las arterias mantienen una
presión elevada durante la diástole.
Se produce la denominada incisura en la curva de presión aortica cuando se cierra la válvula aortica,
producida por un corto periodo de flujo retrogrado de sangre inmediatamente antes del cierre de la válvula.
Después de que se cierra la válvula aortica, la presión en el interior de la aorta disminuye durante la sístole
porque la sangre está almacenada en las arterias elásticas distendidas fluye continuamente a través de los
vasos periféricos de nuevo hacia las venas. Antes de que se contraiga de nuevo el ventrículo, la presión
aortica habitualmente ha disminuido hasta 80mmHg (presión diastólica) , y la presión sistólica
(120mmHg).
RELACION DE LOS TONOS CARDIACOS CON EL BOMBEO CARDIACO:
Cuando se ausculta el corazón con un estetoscopio no se oye la apertura de las válvulas porque no hacen
ruido, pero cuando estas se cierran, los velos de las válvulas y los líquidos circundantes vibran debido a los
cambios de presión generando un ruido a través del tórax.
PRIMER TONO CARDIACO ruido producido por el cierre de las válvulas AV
SEGUNDO TONO CARDIACO ruido producido por el cierre de las válvulas semilunares
6
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])
lOMoARcPSD|34508759
____________________________GENERACION DEL TRABAJO DEL CORAZÓN___________________
TRABAJO SISTOLICO Cantidad de energía que el corazón convierte en trabajo durante cada latido
cardíaco mientras bombea sangre a las arterias.
TRABAJO MINÚTO Cantidad de energía que convierte en trabajo en un minuto.
El trabajo del corazón se utiliza de dos maneras
1)RETORNO VENOSO
2)EYECCION
ANALISIS GRAFICO DEL BOMBEO VENTRICÚLAR: (1)
Para que el ventrículo se llene de una forma correcta, sea capaz de producir la presión necesaria para
producir la contracción, debe llenarse con un volumen superior a un volumen de 150ml de sangre
aumentando entonces la presión durante la diástole. Mientras se va llenando la presión diastólica, la presión
sistólica va aumentando en tal grado que cuando la presión diastólica aumenta en 200-220 ml, la presión
sistólica alcanza un nivel 250-ml que puede llevar a cabo la contracción. Si la presión diastólica no alcanza
este umbral de 150ml , tampoco se va a poder producir la presión sistolica del ventrículo.
7
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])
lOMoARcPSD|34508759
DIAGRAMA DE VOLÚMEN-PRESION DÚRANTE EL CICLO CARDIACO (2)
El ventrículo debe llenarse de 50ml a 120ml para poder llevar el trabajo, el volumen telesistolico es el
volumen residual despues de la contraccion ventricular, este ventriculo viene recibiendo sangre de la
auricula hasta ir aumentando hasta 120-150ml. El volumen que ocupa la cavidad antes de la sistole es el
volumen telediastolico a medida que va aumentando la intraventricular haciendo la contraccion
isovolumetrica donde no hay todavia saluda del ventriculo. Una vez que se supera la presion, se abre la
valvula aortica o pulmonar y se produce el periodo de eyeccion. Una vez sucedido, la valvula de la aorta se
cierra, y se produce el reflujo retrogrado en la relajacion isovolumetrica para comenzar a llenarse de a poco
nuevamente.
PRECARGA: Cantidad que el corazón tiene que vencer para llevar a cabo la contracción. Es decir, el
volumen tele diastólico. Necesita llenarse de manera correcta para poder llevar a cabo su trabajo.
POSTCARGA: Presión de la aorta que sale del ventrículo contra la que el musculo ejerce su fuerza contráctil
ENERGIA QÚIMICA necesaría para la contraccíon cardíaca:
70-90% --> lo obtiene de ácidos grasos
10-30% --> del lactato y glucosa
Energia de potencia: 20-25%
Regulacíon del bombeo cardíaco
El corazon bombea de 4 a 6l por minuto mediante el sistema nervioso autonomo y sistema intrinseco.
Regulacíon íntrínseca del corazon - mecanísmo de Frank- Starlíng
"dentro de los límites fisiológicos el corazón bombea toda la sangre que le llega procedente de las venas" Es
decir, mientras más sangre le llega al corazón , este distiende más sus paredes aumentando más la presión
aumentando la sístole.
CONTROL DEL CORAZON POR LOS NERVIOS SIMPATICOS Y PARASIMPATICOS:
La cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto (gasto cardíaco) se puede aumentar por
estimulación simpática. Por el contrario, puede disminuir por estimulación vagal.
Mecanísmos de excítacíon del corazon por los nervíos símpatícos:
ESTIMULACION SIMPATICA --> AUMENTA FRECUENCIA CARDIACA NORMAL (70L X MINUTO) --> HASTA 180-
200, o incluso --> 250 por minuto.
Aumenta la fuerza de contraccion muscular y la presión de eyección
Caso contrario, la inhibición de los nervios simpáticos del corazón puede disminuir la función de la bomba
del corazón
ESTIMULACION PARASIMPÁTICA (VAGAL) ---> Puede interrumpir el latido cardíaco durante segundos, pero
luego el corazón se escapa y late a una frecuencia de 20 a 40 latidos por minuto. Esto explica la disminución
de la frecuencia cardíaca.
-Disminuye la fuerza de contracción y la presión de eyección.]
POTASIO:
Si aumenta, el corazón deja de latir correctamente. El corazón queda flácido y dilatado, reduciendo la
contracción muscular y la contracción
CALCIO:
Cuando más calcio hay, más tiempo que dure la contracción.
TEMPERATÚRA:
Si aumenta la temperatura corporal, produce un aumento de la frecuencia cardíaca como la fiebre
La disminución de la temperatura, disminuye la frecuencia cardíaca
8
Descargado por Miguel Ángel Hernández ([email protected])