0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas44 páginas

Ins Cerv Modelo-0 c1 2

El documento habla sobre los retos de la lectura en la era digital. Explica que las nuevas tecnologías están transformando la forma en que se archivan y leen documentos, pasando de una lectura lineal a una lectura no lineal con múltiples ventanas de recursos como audio, video e imágenes. Esto plantea ventajas como una mayor interactividad pero también inconvenientes. También menciona un servicio de "biblioterapia" que prescribe libros para el bienestar mental de las personas.

Cargado por

Echo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas44 páginas

Ins Cerv Modelo-0 c1 2

El documento habla sobre los retos de la lectura en la era digital. Explica que las nuevas tecnologías están transformando la forma en que se archivan y leen documentos, pasando de una lectura lineal a una lectura no lineal con múltiples ventanas de recursos como audio, video e imágenes. Esto plantea ventajas como una mayor interactividad pero también inconvenientes. También menciona un servicio de "biblioterapia" que prescribe libros para el bienestar mental de las personas.

Cargado por

Echo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

DELE

C1
Prueba 1
Comprensión de lectura

Prueba 2
Comprensión auditiva

CÓDIGO DE EXAMEN: 00
(Modelo vigente a partir de la convocatoria
de abril de 2024)
© INSTITUTO CERVANTES
Prueba 1. Comprensión de lectura y uso de la lengua

Esta prueba contiene cinco tareas. Usted debe responder a 40 preguntas.

Duración: 90 minutos.

Marque sus opciones únicamente en la Hoja de respuestas.

Tarea 1

INSTRUCCIONES
A continuación, leerá el texto de las bases de un concurso de cante flamenco. Conteste a las preguntas
(1 - 6). Seleccione la opción correcta (a / b / c).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

Concurso de cante Murcia flamenca

El objeto del concurso es fomentar el flamenco a nivel local y nacional, atendiendo especialmente a nuevos valores
del cante, y proporcionar a los aspirantes una plataforma donde darse a conocer y desarrollarse profesionalmente.
Bases:
1.º Para poder participar en el concurso será necesario redactar una solicitud, indicando el nombre completo, ciudad
de origen, teléfono y pequeña biografía artística, y enviarla al correo electrónico [email protected]. Asi-
mismo, será imprescindible adjuntar una fotografía y una certificación bancaria en la que figure como titular o cotitu-
lar el concursante que solicita la inscripción. No será válida la inscripción por teléfono o fax, en cuyo caso se consi-
derará como una simple preinscripción, que no será firme y, por tanto, no tendrá efectos hasta la presentación del
resto de la documentación exigida.
2.º Todos los participantes deberán enviar, con la solicitud de participación, una grabación reciente en cualquier
medio audiovisual o sonoro. Es posible también incluir enlaces a Internet como Youtube o similares.
3.º La comisión organizadora determinará los aspirantes seleccionados para la fase de clasificación en función de
sus dotes artísticas, decretando un número fijo de aspirantes y suplentes, y comunicará por teléfono a las personas
seleccionadas los días de participación en la fase previa. Si alguno de los concursantes no pudiera asistir a la prueba
clasificatoria por alguna causa grave, deberá llamar a la comisión organizadora con al menos dos días de antelación,
para ser sustituido por otro aspirante o alguno de los suplentes. Los aspirantes que no se presenten en el día
señalado y que tampoco hayan informado de su ausencia serán descalificados salvo si entregan, en el plazo de siete
días hábiles, un justificante de la falta de asistencia. En caso de no presentarlo, la comisión organizadora se reservará
también el derecho de no admisión del cantaor/a para posteriores ediciones.
4.º Ayudas
La organización facilitará, durante la fase de clasificación, 80 euros en concepto de dietas a los participantes de fue-
ra de la región de Murcia. Los concursantes cuyo municipio de residencia diste menos de 60 kilómetros del lugar de
realización de las pruebas semifinales o de la final percibirán una dieta única de 20 euros. Los ganadores de alguno
de los premios perderán su derecho al cobro de dichas dietas.
5.º Fase clasificatoria y final
En la fase clasificatoria cada participante interpretará tres estilos de cante elegidos por él mismo de entre toda la
familia de cantes flamencos, ya sean a compás o libres, con una duración máxima de 20 minutos, mientras que, en
la final, tendrá que interpretar cuatro estilos, con una duración máxima de 30 minutos. El jurado valorará la capacidad
artística y la creatividad de los aspirantes atendiendo a: afinación de la voz, dominio del compás, expresividad musi-

2
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

cal, capacidad comunicativa, comprensión de las letras, presencia en el escenario y variedad de estilos. Se tendrá
muy en cuenta la no repetición de estilos, tanto en la fase clasificatoria como en la final.
6.º Premios
La cantidad destinada a tal fin asciende a 3500 euros. Serán otorgados por el Ayuntamiento de Murcia a través de la
Concejalía de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos. Su distribución se realizará de la siguiente
forma:
I. Primer premio «Ciudad de Murcia» dotado con 2000 euros, más trofeo, al considerado por el jurado como mejor
cantaor/a.
II. Segundo premio de 1000 euros, más trofeo, al segundo clasificado.
III. Tercer premio de 500 euros, más trofeo, al tercer clasificado.
Estas cantidades estarán sujetas a la retención fiscal correspondiente. Todos los pagos se realizarán mediante trans-
ferencia a la cuenta designada a tal fin por los concursantes a la hora de formalizar su inscripción.
El jurado podrá dejar los premios desiertos en el caso de que considere insuficiente la calidad de los aspirantes.
7.º La organización pondrá a disposición de los aspirantes un guitarrista oficial del concurso, si bien los concursantes
pueden traer el suyo propio, en cuyo caso los gastos correrán por su cuenta.
8.º La participación en este concurso supone la aceptación de todas las bases, así como el fallo del jurado, que será
inamovible.

(Adaptado de http://murciaflamenca.blogspot.com/p/ii-concurso-de-cante.html. España)

PREGUNTAS
1. Según el texto, el objetivo principal del concurso 4. Según el texto, las dietas variarán en función…
es…
a) de la modalidad en la que se concursa.
a) d ifundir las tendencias innovadoras del b) del lugar donde se realice la prueba.
flamenco. c) del municipio en el que se habite.
b) valorar la trayectoria de artistas
profesionales. 5. En el texto se dice que el jurado tendrá en
c) promover el flamenco a través de nuevos cuenta…
talentos. a) la capacidad para transmitir el contenido de
las canciones.
2. El texto explica que la solicitud de participación
b) la complejidad musical por encima de
debe…
cuestiones escénicas.
a) incluir un currículum detallado del aspirante. c) la selección de estilos en relación con las
b) tramitarse tras una preinscripción vía cualidades vocales.
telefónica.
c) acompañarse de una muestra de alguna 6. En relación con los premios se indica que…
actuación. a) proceden de distintas instituciones.
b) incluyen un recuerdo simbólico.
3. Sobre las ausencias se señala que…
c) se entregarán todos en efectivo.
a) s e aceptarán siempre que haya aviso previo
o se justifiquen debidamente.
b) se fijará una nueva sesión atendiendo a la
disponibilidad de los aspirantes.
c) se dispondrá de un plazo para poder
participar en alguna edición posterior.

3
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

Tarea 2

INSTRUCCIONES
Lea el siguiente texto del que se han extraído seis párrafos. A continuación, lea los siete fragmentos
propuestos (A - G) y decida en qué lugar del texto (7 - 12) hay que colocar cada uno de ellos.
HAY UN FRAGMENTO QUE NO TIENE QUE ELEGIR.
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

Los retos de la lectura en la era de Internet


Guillermo Cárdenas Guzmán
El 23 de abril es el Día Internacional del Libro, fecha en la cual los amantes de la lectura, libreros, editores,
bibliotecarios y profesores celebran el gusto por esta actividad y nos invitan a disfrutar de sus beneficios.
7.________________. Para facilitar la selección, una organización global denominada Escuela de la vida,
con sede en Londres, recientemente estableció un novedoso servicio de «biblioterapia». A la manera de
una consulta médica o psicológica, el servicio incluye desde una cita con el interesado para explorar su
perfil y preferencias de lectura, hasta la prescripción de las obras más adecuadas para él. Se trata, pues,
de una entidad que pretende convertir la lectura en un medio de bienestar y salud mental, con «bibliotera-
peutas» especializados en obras de ficción, aunque también recomiendan obras selectas de filosofía, poe-
sía y de otros tipos.
8.________________. Sin embargo, el creciente cúmulo de datos y las tecnologías digitales de informa-
ción y comunicación plantean nuevos y grandes retos a quienes de forma recreativa o con fines académi-
cos deciden sumergirse en esta actividad.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están transformando la manera en que archi-
vamos y leemos documentos. 9.________________. Esta nueva práctica ya no lineal, sino con múltiples
ventanas que ofrecen recursos en audio, video e imágenes en movimiento, plantea grandes ventajas, pero
también serios inconvenientes.
Según menciona Ariel Gutiérrez, profesor e investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
entre los aspectos favorables está una mayor interactividad, pues el ciberlector puede desestructurar y
reestructurar conjuntos de texto originales, editarlos, copiarlos o reescribirlos, además de localizarlos y
consultarlos desde cualquier lugar donde haya una conexión a internet. 10.________________. Hay que
saber usar bases de datos y motores de búsqueda, así como ser capaz de asociar y conectar elementos
desde diversas perspectivas para encontrar de forma eficaz lo que se desea.
11.________________. La idea se basa en que, en el caso de los textos digitales, la lectura ya no se hace
de manera lineal de principio a fin, como regularmente sucede con los libros tradicionales, que nos trazan
la ruta; en un hipertexto el lector tiene que controlar las secuencias y vincular intelectualmente los conteni-
dos. Por otro lado, además de relacionar diferentes lenguajes y contextos y construir un mapa mental para
ordenar la información, el lector digital se enfrenta al reto de manejar diferentes programas informáticos.
12.________________. Manifiesta que los formatos de lectura impuestos por estas tecnologías, en las que
predominan los multimedios y las múltiples actividades a la vez, están afectando la capacidad de concen-
tración y entendimiento que antes exigía un texto impreso, y con ello minando los cimientos de la cultura
que durante siglos se construyó a partir de la invención de Gutenberg.

(Adaptado de www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/233/los-retos-de-la-lectura-en-la-era-de-internet. México)

4
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

FRAGMENTOS
A. El principal impedimento es que la ciberlectura requiere nuevas habilidades y estrategias para no extraviar-
se en ese mar de información digital.

B. Este reto para los lectores en formato digital es la comprensión y la construcción de memoria a largo plazo,
pues diversos estudios psicológicos y neurológicos han concluido que resulta más fácil evocar el contenido
de un texto cuando se lee en papel.

C. De hecho, hoy más del 93 % de los contenidos que se generan en el mundo están en formato digital, lo cual
ha hecho que estalle la llamada lectura electrónica o ciberlectura.

D. Pero, con una oferta de lectura abrumadora y en continuo crecimiento, en papel o formato digital, es com-
plicado decidir por dónde empezar.

E. Las plataformas digitales han extendido tanto el rango de posibilidades que muchos especialistas ya no
hablan de «alfabetización», sino que utilizan el concepto más extenso de «multialfabetización» para abarcar
las nuevas necesidades.

F. En este sentido, el escritor Nicholas G. Carr generó enorme controversia al plantear un argumento crítico
hacia las nuevas plataformas digitales.

G. Más allá de estrategias mercadotécnicas y recetas de consultorio que pueden sonar exageradas, escritores,
filósofos, educadores e historiadores de todos los tiempos han argumentado sobre lo provechoso que
resulta leer.

5
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

Tarea 3

INSTRUCCIONES
Lea el texto y responda a las preguntas (13 - 18). Seleccione la opción correcta (a / b / c).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

El misterio del tiempo

Isabel F. Lantigua

«Una olla observada nunca rompe a hervir», decía el científico Benjamin Franklin para ilustrar que cuando uno se
centra en el paso del tiempo es como si este no pasara. Qué es el tiempo es algo que han intentado responder los
filósofos desde la antigua Grecia, si bien hoy aún no hay una definición aceptada por todos. En lo que sí hay consen-
so es en explicar el motivo de una sensación casi universal: la de que en verano el tiempo pasa más deprisa. Por lo
general, la ausencia de un horario rígido y la dedicación a actividades atractivas hacen que nuestra percepción de la
realidad sea diferente. Al dejar de mirar el reloj no somos conscientes del paso del tiempo. Entonces reestructuramos
el equilibrio entre las emociones, los pensamientos y nuestro cuerpo.

Lo deseable sería que esa armonía se extendiera todo el año, pero conseguirlo es prácticamente una utopía en la
sociedad actual. Estamos atravesando un momento de desajuste porque en cuanto a la tecnología el ritmo es verti-
ginoso, pero biológica y cerebralmente los cambios se producen con lentitud. El problema, coinciden los especialis-
tas, es que queremos ir al paso de los avances tecnológicos y eso es imposible: los ordenadores cada vez trabajan
a mayor velocidad y son capaces de realizar más tareas simultáneamente. En la medida en que trabajamos con
ordenadores nos mimetizamos con su compás. Somos esclavos del tiempo, de una sociedad que está empezando
a exigir a las personas lo que solo es propio de las máquinas.

Este ritmo acelerado, el ir con la lengua fuera tras el reloj, hace que nos angustie cumplir años. Hoy una persona de
mediana edad, si se queda en paro, prácticamente no tiene oportunidades. Se prima la juventud y la belleza, y así
cuesta más envejecer. El envejecimiento va ligado a cambios y unas cosas se pierden y otras se ganan. Si nos cen-
tramos en las primeras solo se siente angustia, lo que puede provocar la aparición de trastornos como la gerascofo-
bia, definida como ‘el miedo irracional a hacerse mayor’, o la cronofobia, una condición psicológica en la que se sufre
un temor muy intenso y atroz ante la idea de no poder controlar el paso del tiempo, ante la idea de estar atrapado.

La percepción del tiempo es una capacidad exclusivamente humana relacionada, por un lado, con el desarrollo de
los sistemas de memoria retrospectiva, que permiten almacenar lo sucedido en una secuencia ordenada y generar
la línea temporal de nuestro pasado y, por otro lado, con los sistemas de memoria prospectiva, que permiten anticipar
y predecir lo que va a suceder, nuestro futuro más probable. Si hubiera que destacar una estructura cerebral clave
relacionada con el tiempo, sería el cerebelo, situado en la parte posterior y que resulta crucial a la hora de generar
ese reloj interno que parece que todos tenemos y que nos permite, por ejemplo, estimar el paso del tiempo sin nece-
sidad de relojes y sin ningún referente ambiental.

Por lo que se refiere a la concepción filosófica, damos por supuesto que el tiempo es el conjunto de todo lo anterior
y lo posterior en el orden de los cambios. Es la noción que formuló Aristóteles y que recogieron los primeros físico-
matemáticos. Hoy en día, habría que señalar dos grandes líneas de pensamiento: la concepción circular del tiempo
que mantienen los budistas o los hinduistas, en la que los mismos eventos se reiteran una y otra vez, en una rueda
de la vida, y la concepción lineal, que es la que se ha impuesto y que predica que todo tiene un principio y un final.
No obstante, según algunos expertos, la clave del debate actual es la siguiente: se tiende a prestar más atención a
lo urgente que a lo realmente importante, cuando lo realmente importante es pararse a pensar sobre la gran cuestión
de la vida, que es qué hacer con ella.

(Adaptado de www.elmundo.es/sociedad/2016/07/11/577816e646163fbc768b4620.html. España)

6
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

PREGUNTAS
13. Según el texto, hay acuerdo en que la noción del tiempo…
a) es una sensación que varía según las circunstancias.
b) prioriza el componente racional sobre el sensorial.
c) resulta realmente inexplicable sin el uso del reloj.

14. En opinión de los expertos, el acelerado ritmo tecnológico…


a) hace tomar mayor consciencia del paso del tiempo.
b) está produciendo muchas alteraciones biológicas.
c) somete al ser humano a una presión excesiva.

15. La autora del texto habla del paso de los años como…
a) un obstáculo para reincorporarse al mercado laboral.
b) un proceso caracterizado por el irremediable deterioro.
c) una circunstancia vital inevitable que se debería asumir.

16. Según el texto, la percepción del tiempo está relacionada con…


a) la capacidad cognitiva de cada individuo.
b) la función desempeñada por un órgano.
c) la necesidad de hacer balance de lo vivido.

17. En cuanto a la concepción filosófica del tiempo, el texto señala que…


a) el pensamiento de la Antigüedad ha quedado superado.
b) predomina la teoría de dos extremos claramente marcados.
c) se debate entre corrientes que poseen elementos comunes.

18. Según el texto, en relación con el tiempo, lo fundamental es…


a) disfrutarlo sin reflexionar mucho sobre él.
b) liberarse cuanto antes de los asuntos urgentes.
c) considerar el propósito de la existencia.

7
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

Tarea 4

INSTRUCCIONES
A continuación, tiene seis textos (A - F) y ocho enunciados (19 - 26). Léalos y elija el texto que correspon-
de a cada enunciado.
RECUERDE QUE HAY TEXTOS QUE DEBEN SER ELEGIDOS MÁS DE UNA VEZ.
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

Libros para fanáticos del ciclismo

A Reyes de las montañas. Matt Rendell


Este libro, escrito por el periodista Matt Rendell, se ha vuelto uno de los títulos clave para entender la historia
del ciclismo colombiano. En él, Rendell incluye visitas y entrevistas a varios personajes claves en este deporte
dentro del país. Resulta fundamental su destreza como cronista para documentar toda la historia, desde que
las competencias se realizaban aún en caminos pedregosos hasta los destacados logros de figuras como
Zipa Forero, Cochise Rodríguez, Fabio Parra y Lucho Herrera. Por otra parte, el autor consigue articular la
historia del ciclismo con la historia sociopolítica de Colombia, por lo que Reyes de las montañas es un libro
de ciclismo, pero, sobre todo, una lección de historia del país.
B El ciclista. Tim Krabbé
Se trata de una crónica kilómetro a kilómetro del Tour del Mont Aigoual de 1977 protagonizada por su autor,
Tim Krabbé, que se ha convertido en un libro de culto para los entendidos y periodistas deportivos del mundo.
Para muchos es la mejor novela subjetiva sobre el ciclismo escrita hasta la fecha. En el libro, Krabbé va
intercalando su propia historia como ciclista en los años setenta con la narración del ascenso y el descenso
de la montaña, para retratar el sufrimiento, la concentración y las fibras emocionales de la estrategia y
la creatividad deportiva de los grandes corredores. Como escribe el periodista Ramón González Rey: «El
ciclista es, por cortesía del autor, un viaje al centro del ser humano. Subido a la bicicleta, el corredor recibe
al tiempo los latigazos de las dos emociones que definen nuestro paso por el mundo: el dolor y el deseo».
C Muerte contrarreloj. Jorge Zepeda Patterson
Esta ficción de Jorge Zepeda Patterson mezcla el thriller policial con las competencias deportivas para
construir una novela que se ha popularizado entre los fanáticos del ciclismo en Iberoamérica. En un Tour de
Francia, alrededor de un ciclista colombo-francés, Marc Moreau, comienzan a ocurrir una serie de misteriosos
asesinatos. En la tensión de los relatos de detectives, Zepeda Patterson logra una gran ambientación
deportiva a través de sus términos específicos y la sensación de estar viviendo una competencia por etapas,
al tiempo que trata de explicar por qué los colombianos nos destacamos en el deporte. En palabras del
reseñista José Luis Conde: «Día a día, etapa a etapa, el protagonista repasa la clasificación general del Tour,
que se convierte en realidad en un ranking de sospechosos. La tensión deportiva unida a la tensión delictiva,
una fórmula acertada».
D Plomo en los bolsillos. Ander Izagirre
«Ander Izagirre reconcilia el periodismo deportivo con la literatura en su libro Plomo en los bolsillos», escribe
el periodista Iñaki Pardo Torregrosa sobre el libro del escritor vasco. «Allí se descubre el lado humano
del ciclismo, un deporte de extraterrestres y sacrificios inhumanos. Se hace un repaso a las victorias más
ilustres y sonadas de la historia, así como de las derrotas». La narración incluye también algunos aspectos
pertenecientes al lado más oscuro de este deporte, el dopaje. En palabras de su autor: «El ciclismo es un
papel de tornasol muy eficaz para reconocer el carácter de las personas: compitiendo en bici, el egoísmo
apesta y la generosidad brilla».

8
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

E Los esforzados de la ruta: Tour de Francia, 1924. Albert Londres


«Existen seres fantásticos que se tragan ladrillos o ranas vivas. He visto a faquires que “escupen” plomo
fundido. Son personas normales. Los verdaderos locos son algunos iluminados que el 22 de junio abandonaron
París para comer polvo. Los conozco bien; formo parte de ellos». Así describe Albert Londres, sobresaliente
cronista francés del siglo XX, a los participantes del Tour de Francia de 1924, «prisioneros de la carretera
que, persiguiendo una incierta gloria, soportaron toda clase de sufrimientos y condiciones extremas». En sus
crónicas ya se prefiguraban los grandes temas sociales que han rodeado el deporte: las relaciones entre los
equipos, entre los ciclistas y la dirección de Tour, la configuración del capital social y la popularización de
esta mítica carrera.
F Llegar a la cima. José Ángel Báez
Aunque el ciclista Nairo Quintana sea un constante foco de atención en la prensa por sus triunfos y dificultades,
con especial énfasis en el relato de ese hombre humilde que, con sus pedaladas, escala hacia el éxito
profesional, poco se ha visto de una manera profunda ese tránsito. «Me interesaba más abordar su salto de
ciclista aficionado a profesional, es decir, de cambiar su vida bucólica de Cómbita y Arcabuco a un mundo
nuevo, altamente competitivo». Así presenta el periodista y escritor José Ángel Báez su juicioso perfil sobre
este ciclista originario de la región de Boyacá. El libro combina anécdotas personales y públicas de Nairo y
de sus seres más cercanos para penetrar, según sus palabras, «en las facetas emocionales y espirituales de
uno de los atletas más singulares de la historia de Colombia».

(Adaptado de www.revistaarcadia.com/libros/articulo/11-libros-sobre-ciclismo-
entre-historia-nairo-quintana-y-periodismo-deportivo/77822. Colombia)

PREGUNTAS
19. Entre otras cosas, pretende mostrar las causas que determinan la excelencia de los ciclistas colombianos.
A) B) C) D) E) F)

20. Alternan elementos autobiográficos con secuencias donde se exponen las sensaciones que conlleva este
deporte.
A) B) C) D) E) F)

21. Destaca, junto al enorme esfuerzo y los grandes triunfos, la parte más negativa del ciclismo.
A) B) C) D) E) F)

22. La intención del libro es ahondar en la trayectoria más íntima de un extraordinario ciclista.
A) B) C) D) E) F)

23. Se trata de una obra muy difundida entre los grandes apasionados de este deporte.
A) B) C) D) E) F)

24. Hace un exhaustivo recorrido por el mundo del ciclismo colombiano desde sus orígenes.
A) B) C) D) E) F)

25. El libro recuerda a algunos hombres que, aun sin garantías de alcanzar el éxito, fueron capaces de todo.
A) B) C) D) E) F)

26. Narra las conquistas de deportistas que han resultado cruciales para el desarrollo del ciclismo colombiano.
A) B) C) D) E) F)

9
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

Tarea 5

INSTRUCCIONES
Lea el texto y rellene los huecos (27 - 40) con la opción correcta (a / b / c).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

El secreto del buen pan


Rosalía Souza
Un buen pan de masa madre se ve tostado y dorado, su corteza es gruesa y crujiente al tacto. La miga es
húmeda y, ____27____, lo suficientemente aireada por dentro como para que presente agujeros irregulares
entre sí y se aleje del blando perfecto del producto industrializado. El aroma debe ser, simplemente, lo que
se espera del olor a pan, y tanto allí como en el sabor debe distinguirse un toque ácido, que será más
fuerte si se trata de un pan de masa madre ____28____ de uno hecho con levadura fresca o instantánea.
Nadie que entienda del tema duda en dar la siguiente respuesta: el primer secreto de un pan verdaderamente
delicioso es la paciencia. No se puede ____29____ elaborar un pan en un breve periodo de tiempo, lo
ideal es un proceso de un día completo. ____30____ más se respeten los intervalos entre la mezcla de la
masa, el reposo, el amasado y el horno, más se satisfará después a todos los sentidos. Al factor tiempo
____31____ que sumarle también la técnica: si se amasa de más o de menos ____32____ el efecto de
la levadura y es importante no destruir las burbujas del aire que ingresaron en el tiempo de reposo para
obtener un resultado ligero.
Hoy en día, muchas panaderías son la prueba viva de que la elaboración lenta, aquella que ____33____
a la calidad sobre la cantidad y que persigue que los productos tengan como distintivo un sabor natural,
se afianza. No se trata solo del pan, porque en las ciudades todo aquello que tiene que ver con la
autenticidad —el café de especialidad, la cerveza artesanal, alimentos naturales, ____34____ aquellas
recetas que se remontan a la comida casera y perduran en la memoria— ha ido reconquistando,
____35____ a un público general, al menos a una parte bastante grande que ha ido aumentando en el
último tiempo.
En el sector del pan, el cambio es significativo y los panaderos tratan de ____36____ a esta nueva
demanda que, en realidad, ____37____ una vuelta al pan viejo, al proceso de antes; lleva más tiempo,
pero tiene un valor agregado.
____38____ que el gusto por el pan es subjetivo. Hay ____39____ les gusta uno con buena miga y
crujiente, pero están también aquellos que prefieren uno con grasa y azúcar, puesto que lo que cruje les
lastima el paladar. En cualquier caso, lo fundamental en cualquier pan es que se ____40____ bien, su
esponjosidad y la facilidad para masticarlo.

(Adaptado de www.elpais.com.uy/domingo/regreso-cocina-secreto-comida-casera.html. Uruguay)

10
DELE C1 | PRUEBA 1. COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

OPCIONES

27. a) a su vez b) rara vez c) de una vez

28. a) tanto como b) como que c) que

29. a) pretender b) evitar c) prevenir

30. a) Contra b) Cuanto c) Como

31. a) hubiera b) haya c) habría

32. a) se estropea b) se desgasta c) se avería

33. a) repercute b) predomina c) da prioridad

34. a) salvo b) incluso c) sino

35. a) si no b) apenas c) no tanto

36. a) asentarse b) asegurarse c) acomodarse

37. a) supone b) admite c) atribuye

38. a) Aun sabiendo b) Del mismo modo c) Bien es verdad

39. a) los cuales b) a quienes c) aquellos que

40. a) digiera b) digiere c) digiriera

11
Prueba 2. Comprensión auditiva y uso de la lengua

Esta prueba contiene cuatro tareas. Usted debe responder a 30 preguntas.

Duración: 50 minutos.

Marque sus opciones únicamente en la Hoja de respuestas.

Tarea 1

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar un fragmento de una entrevista de la que se tomaron algunas notas. Entre las doce
opciones que aparecen debajo (A - L) usted deberá elegir las seis que corresponden a esta entrevista.
Escuchará la audición dos veces.
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

Ahora dispone de un minuto para leer las opciones.

A. Los descubrimientos están confirmando lo que contaban los documentos sobre la dieta de los antiguos
canarios.
B. Torriani se desplazó a las islas para mejorar el sistema defensivo de Canarias.
C. Torriani afirmó que los canarios vivían muchos años.
D. Torriani atribuía la salud de los canarios al clima de las islas.
E. Según Torriani, la dieta de los canarios era rica y diversa.
F. Los descubrimientos arqueológicos muestran carencias en la alimentación de los canarios.
G. En la primitiva sociedad canaria había un reparto de los alimentos bastante equitativo.
H. Los canarios tardaron más que otras sociedades en producir sus alimentos.
I. Los canarios recolectaban los vegetales sin necesidad de sembrarlos.
J. Los antiguos canarios tenían granjas de cerdos para alimentarse.
K. El modelo de ganadería canario se exportó fuera de las islas.
L. Los canarios supieron rentabilizar lo que había en su entorno.

Marque únicamente seis opciones en la Hoja de respuestas.  

A   B   C   D   E   F   G   H   I   J   K   L  
1-6
                                   

12
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA Y USO DE LA LENGUA

Tarea 2

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar cuatro conversaciones. Escuchará cada conversación dos veces. Debe contestar a
las preguntas (7 - 14). Seleccione la opción correcta (a / b / c).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

PREGUNTAS

Conversación 1 Conversación 3
7. Por la conversación se sabe que Ángela… 11. El hombre le explica a la mujer que…
a) s e opone a los alquileres turísticos en su a) a dvirtió a Javier de la peligrosidad de sus
edificio. acciones.
b) acusa a Pedro de ser permisivo con los b) era consciente del estado de gravedad de
inquilinos. su amigo.
c) quiere establecer unas normas para la c) tiene la intención de visitar a Javier en el
comunidad. hospital.

8. En cuanto a la problemática expuesta, se afirma 12. En relación con la sorpresa para Javier,...
que…
a) el hombre ofrece un sitio para la fiesta.
a) el presidente de la comunidad la ignoraba. b) la mujer propone hacerle un regalo.
b) las normas que la regulan están cambiando. c) ambos quieren invitar a un grupo numeroso.
c) el Ayuntamiento se ha desentendido de ella.
Conversación 4
Conversación 2 13. Estos trabajadores quieren que su empresa
9. De la conversación se deduce que el hombre… modifique…
a) trató de resolver el problema por sus propios a) el número de empleados ocasionales.
medios. b) los cursos de formación de los nuevos.
b) atribuye la avería a la antigüedad del c) la política de contratos temporales.
calentador.
c) estaba advertido del procedimiento de las 14. Frente a las circunstancias actuales, la mujer
revisiones. muestra…
a) discreción.
10. Ante las explicaciones del hombre, la mujer…
b) irritación.
a) expresa asombro por la avería. c) confusión.
b) le reprocha la falta de previsión.
c) muestra total disponibilidad.

13
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA Y USO DE LA LENGUA

Tarea 3

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar un fragmento de una entrevista. Después debe contestar a las preguntas
(15 - 20). Seleccione la opción correcta (a / b / c). Escuchará la entrevista dos veces.
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.
Ahora dispone de un minuto para leer las opciones.

PREGUNTAS
15. En la entrevista se dice que la empresa Neus Mobile…
a) lleva innovando en Asia más de dos décadas.
b) controla el mercado de la logística en México.
c) desarrolla a la vez diversas líneas de negocio.

16. El empresario afirma que, en las telecomunicaciones, se está produciendo…


a) un cambio de prioridades en la transmisión de datos.
b) una transformación radical en la sociedad mexicana.
c) un incremento de la capacidad tecnológica de México.

17. Según el entrevistado, lo que pretende su compañía es…


a) potenciar su departamento de logística.
b) centrarse en la transmisión de datos.
c) desarrollar la autonomía de sus clientes.

18. Para el entrevistado, la diferencia de su empresa con otras compañías es que…


a) logra una aplicación rápida de las nuevas ideas.
b) lleva a cabo una prestación de carácter global.
c) está abierta a cualquier propuesta innovadora.

19. En la entrevista, este empresario mexicano recomienda…


a) orientar las operaciones comerciales a los artículos básicos.
b) rentabilizar el interés asiático por la innovación extranjera.
c) residir en el país elegido antes de montar un negocio.

20. El entrevistado dice que, en la actualidad, su empresa…


a) consigue más clientes en Asia que en México.
b) está asociada a compañías de diferentes países.
c) ha modificado el sistema de gestión de patentes.

14
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA Y USO DE LA LENGUA

Tarea 4

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar diez breves diálogos. Escuchará cada diálogo dos veces.
Debe contestar a las preguntas (21 - 30). Seleccione la opción correcta (a / b / c).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

PREGUNTAS

Diálogo 1 Diálogo 6
21. De la conversación se deduce que la mujer… 26. El hombre se queja de que…
a) cambia la hora de su cita. a) apenas consigue dormir.
b) cancela una cita previa. b) le cambiaron el tratamiento.
c) consigue la cita deseada. c) sufre trastornos respiratorios.

Diálogo 2 Diálogo 7
22. Estas dos personas coinciden en que Antonio… 27. El hombre dice que…
a) s e muestra abatido por su situación a) la conducta de Andrés es decepcionante.
personal. b) Andrés ignoraba la importancia del acto.
b) ha cambiado de actitud desde su separación. c) su relación de amistad con Andrés se ha roto.
c) ha sufrido cambios físicos muy significativos.
Diálogo 8
Diálogo 3 28. El hombre ha recibido la noticia…
23. Respecto a la solicitud de la beca, el hombre
a) lleno de orgullo.
piensa que…
b) con resignación.
a) cumple con los requisitos establecidos. c) con desconfianza.
b) pueden haber modificado la normativa.
c) se ha perdido parte de su documentación. Diálogo 9
29. Por la conversación se sabe que…
Diálogo 4
a) la mujer ya ha pasado por lo mismo antes.
24. La mujer le advierte al hombre que…
b) el hombre se está sintiendo muy agobiado.
a) es necesario modificar los datos bancarios. c) es imposible extender el plazo de entrega.
b) hay que abonar un importe al emitir la tarjeta.
c) debe asumir el coste de una nueva tarifa. Diálogo 10
30. El hombre responde a la mujer…
Diálogo 5
a) indicando el motivo de una reforma.
25. Ante la sugerencia del hombre, Julia muestra…
b) señalando la localización del despacho.
a) alivio. c) remitiéndola a un lugar específico.
b) asombro.
c) aprobación.

15
DELE C1

CLAVES DE RESPUESTAS C1

PRUEBA 1: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y USO DE LA LENGUA

1C 2C 3A 4C 5A 6B 7D 8G 9C 10A
11E 12F 13A 14C 15A 16B 17B 18C 19C 20B
21D 22F 23C 24A 25E 26A 27A 28C 29A 30B
31C 32A 33C 34B 35A 36C 37A 38C 39B 40A

PRUEBA 2: COMPRENSIÓN AUDITIVA Y USO DE LA LENGUA

1B 2C 3F 4I 5K 6L 7C 8B 9A 10C
11A 12B 13C 14B 15C 16A 17C 18B 19B 20B
21C 22B 23A 24C 25B 26C 27A 28B 29A 30C

16
DELE
Código de examen: 00

C1
(Modelo vigente a partir de la
convocatoria de abril de 2024)

Prueba 3
Número de tareas: 2
Duración: 80 minutos

Tarea 1

INSTRUCCIONES
Usted escribe en una revista universitaria dirigida a estudiantes de economía y ha asistido a la
conferencia del ingeniero y economista argentino Eduardo Levy Yeyati sobre el ingreso básico
universal. Después de escucharlo, va a escribir un artículo de opinión sobre este tema.
Escuchará la conferencia dos veces y podrá tomar notas.
En su artículo deberá:
– hacer una introducción sobre el tema;
– resumir los puntos principales de la conferencia;  
– opinar sobre la propuesta de Levi Yeyati y valorar los efectos que tendría su aplicación.

Número de palabras: entre 220 y 250 palabras.

1 de 4
DELE C1 | PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ESCRITAS

Tarea 2

INSTRUCCIONES
Elija solo una de las dos opciones que se le ofrecen a continuación.

Número de palabras: entre 180 y 220 palabras.

OPCIÓN 1
Usted trabaja en un portal web de compraventa de artículos de segunda mano. Sus jefes le han pedido
un informe sobre la situación del sector para poder tomar medidas sobre la política de la empresa en el
futuro, y usted ha recopilado la siguiente información. En su informe deberá:
– hacer una introducción al tema;
– describir la situación usando los datos de los gráficos;
– dar su valoración sobre los datos obtenidos y hacer propuestas de mejora para ampliar el
número de usuarios en la web.

¿Qué hace con los artículos que ya no quiere?

¿Dónde comprar/vender productos de segunda mano?

Mercadillos 25 %
Tiendas de segunda mano 47 %
Aplicaciones en el móvil o en internet 28 %

Motivos de compra/venta de productos de segunda mano

2 de 4
DELE C1 | PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ESCRITAS

OPCIÓN 2

Usted es el representante de los trabajadores de una empresa. El próximo mes se aplicará un límite de
temperatura del aire acondicionado en su edificio para ahorrar energía de acuerdo con las recomendacio-
nes del Gobierno. Usted va a escribir una carta en nombre de los empleados a la dirección de la empresa
en la que deberá:
– cuestionar la medida e informar de las consecuencias y problemas que va a ocasionar su
aceptación;
– proponer otro tipo de acciones por parte de la empresa y de los trabajadores para fomentar el
ahorro energético.

El Gobierno instará a empresas, oficinas, negocios, centros comerciales y transportes a evitar el


despilfarro energético.
(Extraído de www.epe.es/es/politica/20220729/gobierno-oficinas-negocios-transportes-aire-acondicionado-calefaccion-14191760. España)

3 de 4
DELE C1 | PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ESCRITAS

HOJA EN BLANCO

4 de 4
DELE
C1
Prueba 2
Comprensión auditiva
y uso de la lengua

Prueba 3
Expresión, mediación e
interacción escritas

TRANSCRIPCIÓN

CÓDIGO DE EXAMEN: 00
(Modelo vigente a partir de la convocatoria
de abril de 2024)
© INSTITUTO CERVANTES

Esta transcripción solo debe utilizarse en el caso de que fallen los aparatos de reproducción de audio. En tal
situación deben leerse todos los textos aquí transcritos, respetando los tiempos indicados.
La duración aproximada de la reproducción de los textos es de 50 minutos, incluidas las pausas.
NB: Todos los textos que aparecen en azul entre corchetes son indicaciones técnicas y acotaciones necesarias
para la grabación y no deben leerse.
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

DIPLOMA DE ESPAÑOL. (© INSTITUTO CERVANTES)


NIVEL C1. Modelo 0
PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA Y USO DE LA LENGUA

Esta prueba contiene cuatro tareas. Usted debe responder a 30 preguntas.


Duración: 50 minutos.
Marque sus opciones únicamente en la Hoja de respuestas.

Tarea 1

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar un fragmento de una entrevista de la que se tomaron algunas notas. Entre las doce
opciones que aparecen debajo (A - L) usted deberá elegir las seis que corresponden a esta entrevista.
Escuchará la audición dos veces.
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

Ahora dispone de un minuto para leer las opciones.


[1 minuto]
A continuación, escuchará un fragmento de una entrevista de radio en la que el escritor Juan Carlos
Saavedra habla acerca de la alimentación de los primeros habitantes de las Islas Canarias.
Hoy era mi intención compartir contigo y con la audiencia, pues, algunos asuntos referentes a los alimentos de
nuestros antepasados, de nuestros ancestros, o sea, lo que ellos comían, y (en) lo que consistía su dieta.
Y en este tema encontramos, pues, una diferencia entre lo que dicen las crónicas, después de la conquista y,
otra, en los estudios que se han hecho en los yacimientos arqueológicos. Por ejemplo, Torriani, que nos visitó
sobre el año 1592 para hacer lo que son las fortalezas ideales para proteger a las islas, pues, dejó escrito algo
muy curioso. Decía que «los canarios vivieron sin sentir ni conocer la enfermedad, sino a los 120 y 140 años. Por
más que se quiera atribuir su salud a la perfección y temperie del aire, se debe explicar más bien por los alimen-
tos, poco variados y convenientes, pues solo se alimentaban con cebada, carne cocida, hervida y guisada, y
mantequilla de cabra: comida perfectamente adaptada a la salud del hombre». Esto es lo que dejaron los cronis-
tas, pero, sin embargo, en estudios que se han hecho en lo que son los restos humanos que nos dejaron nues-
tros antepasados, pues sí se han encontrado determinadas manifestaciones de cierto raquitismo, de deterioros
óseos por una alimentación poco apropiada, porque —aunque es un mundo ideal también el que a veces trae-
mos de ellos— supongo que la carne y lo que eran los alimentos más sofisticados pues estaban delimitados a lo
que sería la clase más alta en ese momento, no estarían al alcance de todo el mundo determinados alimentos.
En definitiva, podemos decir que los antiguos se alimentaban de dos conjuntos de cosas: alimentos que ellos
mismos generaban, ya sea cultivando o con lo que es el ganado, el tema de lo que es el pastoreo, y luego también
se alimentaban recolectando productos no cultivados, como puede ser la pesca y la flora silvestre. Recordemos
que, por ejemplo, en la isla de La Palma se dudó el conocimiento de lo que era la agricultura, porque es que la
vida salvaje les daba todo, todos los vegetales que ellos podían tener sin necesidad de estar cultivando.
Por ejemplo, en el tema de los vegetales, pues en la isla de Gran Canaria es donde quizás tuvo más desarrollo
el sistema de regadío y de plantación. Y era incluso… se pensaba que el consumo de vegetales era mayor que
el de carne. Por ejemplo, en cereales la protagonista siempre fue la cebada, que era «el tamo» —la llamaban
ellos— y el trigo, que llamaban «yrichen»; el millo llegó después de la conquista, después del descubrimiento

2
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

de América, con lo cual, entre otras cosas, el gofio original era el de cebada —cebada y trigo—, no había millo
en aquella época. El millo es un producto posterior. Ellos lo tostaban y, después, ya lo molían en los tradiciona-
les molinos de piedra —que supongo que todos tenemos la imagen—, y eso se destinaba al consumo humano,
ya sea mezclándolo con leche, como se hace en la actualidad o, por ejemplo, también incluso se espolvoreaba
la carne con el gofio.
Y, luego, también están las carnes y los lácteos, que siguen siendo fundamentales también en la alimentación
actual. Ellos tenían una gran cabaña ganadera, tenían un montón de animales, sobre todo cabras y ovejas;
porque parece que el cerdo, el tradicional cochino canario, no estaba tan extendido como parecía. Incluso, hay
constancias en La Palma de que los cochinos eran salvajes; algún cronista los confundió con jabalíes, los cro-
nistas europeos cuando llegaron.
Y en lo que sería la caza, no eran grandes cazadores, en el sentido de que ellos tenían su ganado, hacían todo
el proceso desde el nacimiento hasta que eran usados como alimentos, también como suministradores de pie-
les; pero sí hay constancia de cazar algún ave, como puede(n) ser pardelas, guirres, etc., que sí eran captura-
dos. Incluso también la posibilidad de que, dentro de esas capturas, estuvieran los lagartos gigantes, que han
existido en varias islas como alimentación. En conclusión, no eran grandes cazadores, sin embargo, si eran
grandes…, ¿cómo decirlo? Trabajaban bastante, eran grandes ganaderos, conocían el cómo sacar el máximo
rendimiento a un rebaño y, por eso, fueron llevados a Madeira, incluso, para que eso que habían aprendido de
cómo racionalizar el ganado, pues lo hicieran.
En definitiva, en este repaso que estamos haciendo, yo me quedaría con el tema de que aprovecharon bastan-
te lo que les ofrecía el medio.
(Extraído de www.ivoox.com/alimentacion-antiguos-canarios-audios-mp3_rf_2210394_1.html. España)

[3 segundos]
[Se repite la audición]
[3 segundos]
Complete ahora la Hoja de respuestas.
[40 segundos]

3
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

Tarea 2

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar cuatro conversaciones. Escuchará cada conversación dos veces. Debe contestar a
las preguntas (de la 7 a la 14). Seleccione la opción correcta (a, b o c).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

[3 segundos]

CONVERSACIÓN 1
HOMBRE: ¡Hombre, Ángela! Hacía tiempo que no coincidíamos… ¿Cómo te va?
MUJER: ¡Hola, Pedro! Bueno, vamos tirando… Como siempre. Pero qué bien que te veo, porque justo quería
comentarte algo antes de la próxima reunión de la comunidad. Como eres el presidente… ¿Tienes un minuto?
HOMBRE: Claro, dime.
MUJER: Es por lo del ruido de los pisos turísticos, que es insoportable. Yo puedo entender que la gente alquile
sus segundas residencias; pero, no sé, tal vez sería conveniente acordar unas reglas básicas de convivencia,
sobre todo por la noche, porque tener que aguantar fiestecitas un día sí y otro también no puede ser.
HOMBRE: Yo no lo sufro por vivir en un extremo de la urbanización; pero, según me han ido contando unos y
otros, es cierto que el asunto de los alquileres vacacionales se está descontrolando. Es lo que dices: todo el
mundo tiene derecho a sacar rentabilidad de sus propiedades, pero siempre que se respete a la comunidad.
MUJER: Exacto. El hecho de no residir en ellas no es motivo para despreocuparse de todo. Podríamos com-
probar cuál es la normativa actual, porque tengo entendido que ha habido novedades en el tema.
HOMBRE: Sí, parece ser que se trata de un problema cada vez más extendido y el Ayuntamiento está tomando
medidas serias al respecto.
MUJER: Por eso. Entonces, tenemos que presentarnos allí y que nos expliquen exactamente qué podemos
hacer, porque, al final, si nadie hace nada y no defendemos nuestros derechos como propietarios, la situación
no va a cambiar.
HOMBRE: Razón no te falta, no. A ver si mañana tengo un ratito y voy a ver qué me dicen.
[20 segundos]
[Se repite la Conversación 1]
[10 segundos]

CONVERSACIÓN 2 [al teléfono]


MUJER: Fontanería Núñez, Servicio de Atención al Cliente, ¿dígame?
HOMBRE: Buenos días, mire, llamo porque me está dando problemas el calentador de agua. Cuando abro el
grifo, el agua sale caliente, pero, al cabo de un rato, deja de funcionar y el agua comienza a salir helada. Le he
echado yo primero un vistazo, he mirado la presión y la potencia, pero no he podido ver de qué se trata. Sos-
pecho que podría ser del regulador de temperatura.
MUJER: Por lo que me comenta, sí, es probable que sea algún fallo del termostato. ¿Cuándo empezó a notar
que no funcionaba bien?
HOMBRE: Hace unos días y tengo miedo de que se estropee definitivamente, aunque le aseguro que no lo
entiendo porque el aparato solo tiene dos años. Y, bueno, me corre prisa porque, ya sabe, en pleno invierno,
pues… El agua caliente y la calefacción son esenciales, sobre todo con niños pequeños.

4
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

MUJER: Tranquilo, que intentaremos solucionarlo lo antes posible. A ver, ¿cuándo pasó la última revisión?
HOMBRE: [sorprendido] ¡Uy! En realidad, no ha pasado ninguna. Creía que, como estaba todo bien, en garantía,
no era preciso. Ya le digo que me ha sorprendido mucho que haya empezado a dar problemas tan pronto.
MUJER: Siempre se recomienda realizar una revisión anual, aunque los aparatos estén en garantía. El
mantenimiento evita estos contratiempos y, sobre todo, averías más graves.
HOMBRE: Pues, no me dieron ninguna indicación en ese sentido cuando me lo instalaron.
MUJER: No pasa nada, no se preocupe. A veces también ocurre que algunos modelos fallan antes de tiempo.
Dígame, ¿podría pasar un técnico por su casa a lo largo de esta semana?
HOMBRE: Sí, mientras sea por la tarde, cualquier día me viene bien.
[20 segundos]
[Se repite la Conversación 2]
[10 segundos]

CONVERSACIÓN 3
MUJER: Te has enterado de lo de Javier, ¿no?
HOMBRE: ¡Sí, menudo susto! [con tono de reproche] Si es que es un loco con la bici, mira que le tengo dicho
que no salga de noche por esos caminos…
MUJER: No seas así, que está fatal el pobre. ¡Que se ha fracturado tres vértebras y una pierna! Que no se
puede mover y tiene que estar varias semanas en reposo absoluto y, luego, hacer un montón de sesiones de
fisioterapia antes de volver a caminar con normalidad.
HOMBRE: ¿En serio? Ay, perdona, que no sabía que hubiera sido para tanto la cosa, la verdad. ¿Y sigue en el
hospital o ya le han dado el alta? Es que si está en casa me paso a verlo.
MUJER: No, sigue hospitalizado, está en observación; pero si todo va bien, podrá estar en casa en un par de
días, que, quieras que no, ya no es lo mismo.
HOMBRE: Estaría bien organizarle algo especial para cuando esté más recuperado. Con lo que le gusta a él
ser el alma de la fiesta y eso, seguro que le hará mucha ilusión salir a algún sitio y disfrutar con los amigos.
MUJER: ¡Buena idea! Podríamos decírselo también a sus compañeros de trabajo y a los del club de ciclismo.
Cuantos más, mejor.
HOMBRE: A ver, para el carro, Patricia. Le gusta la compañía, pero igual, con lo que le ha pasado, no está para
tanta fiesta.
MUJER: Quizá tengas razón, yo es que me emociono y ya sabes… Entonces, se lo comentamos a los más
íntimos. Podríamos comprarle algún detalle entre todos, ¿no crees?
HOMBRE: Sí, me parece bien. Me suena que quería algo para el ordenador o para el móvil. Le preguntaré a
Pilar, a ver qué me dice.
[20 segundos]
[Se repite la Conversación 3]
[10 segundos]

CONVERSACIÓN 4
HOMBRE: Uff, vaya lío que tenemos hoy. ¿Has visto cómo está el almacén?
MUJER: ¿Hoy? Todo el mes, diría yo. Igual que todos los años por estas fechas, que se pone todo el mundo
como loco a enviar paquetes. Que vale, que será muy positivo porque eso quiere decir que la cosa marcha, pero
la presión no te la quita nadie.

5
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

HOMBRE: Desde luego, estamos que no damos abasto. Y eso es porque el sistema de trabajo no está bien
montado.
MUJER: No sé si el sistema de trabajo o, más bien, la mentalidad de los que lo organizan. Ya hablé con el
encargado el año pasado y le dije que, para estas ocasiones, se debería incorporar a los temporales con mayor
antelación y no esperar hasta el último minuto solo por ahorrarse unos días de paga. Pero ya ves.
HOMBRE: Sí, está claro que se centran en la parte económica y no piensan en cómo nos afecta al personal.
MUJER: Lo ideal sería que se formalizaran contratos un poco más largos para que esos trabajadores fueran
formándose poco a poco y evitar estos agobios. No es normal que tengamos que compaginar tal carga de tra-
bajo con darles instrucciones a los nuevos. Comprendo que no es su culpa y que adaptarse lleva un tiempo,
pero es que es insoportable.
HOMBRE: Y encima, como el volumen de trabajo obliga a hacer todo con más prisas, pues, claro, cometen
bastantes errores, que son normales porque lógicamente no tienen tiempo de interiorizar cada uno de los
pasos.
MUJER: ¡Eso! Y, luego, todos mirando a ver qué podemos hacer para arreglarlo. Pero, sobre todo… [reivindi-
cativa] ¡Que tampoco son buenas las condiciones laborales para ellos!
HOMBRE: Sí, sí, claro, eso es lo fundamental.
MUJER: Deberíamos quejarnos para apoyarlos y convencer a la directiva de que no se puede seguir así. ¿No
crees?
[20 segundos]
[Se repite la Conversación 4]
[10 segundos]
Complete ahora la Hoja de respuestas.
[40 segundos]

6
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

Tarea 3

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar un fragmento de una entrevista. Después debe contestar a las preguntas (de la 15
a la 20). Seleccione la opción correcta (a, b o c). Escuchará la entrevista dos veces.
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

Ahora dispone de un minuto para leer las opciones.


[1 minuto]
A continuación, escuchará un fragmento de una entrevista al director de una empresa mexicana de telecomu-
nicaciones e innovación tecnológica.
ENTREVISTADOR: Platícanos rápidamente, Alfredo, cómo inició esta compañía, cómo fueron los inicios, cómo
se te ocurrió echar a andar esta compañía y, por supuesto, traer materia en los sectores en los que se especia-
liza.
ENTREVISTADO: Muchas gracias. Mira, en realidad, la historia personal viene de hace muchos años. Yo me
fui a vivir a China desde que tenía 18 años, por ahí de los 80. Entonces, quedé prendado de toda Asia y me
enamoré de toda la región. Eventualmente, la parte emprendedora y la parte de tecnología son temas que
hemos estado desarrollando en México desde hace unos 20 años. Iniciamos con temas de cartografía, con los
temas de geomática y, eventualmente, desarrollamos una especialidad en logística. Esta especialidad en logís-
tica fue muy bien recibida en Asia, donde yo ya tenía varios contactos, y ahí empieza entonces toda la parte de
empezar a hacer negocios mexicanos en Asia, que era una novedad para todos, por supuesto, ¿no? Hoy en
día, ya estamos aquí en México como Neus Mobile, que es una empresa de telecomunicaciones en la cual
estamos nosotros llevando tecnología a China sobre los temas en los cuales México es competitivo, los temas
de logística, desarrollo de software… Todos los temas que pueden ser virtualizados. Y del lado de allá estamos
trayendo mucho de la innovación que México necesita para hacer todo el internet de las cosas, y el 5G, que
estamos desplegando ahora en México.
ENTREVISTADOR: Cuéntanos un poco, primero, del tema de las telecomunicaciones. ¿Cómo encuentran este
mercado? ¿Cómo tratan de abrirse, pues, espacio en este nicho de mercado?
ENTREVISTADO: Muy bien. Telecomunicaciones, por supuesto, es un tema básico para poder ahora, hoy en
día, poder hacer cosas que tengan que ver con comunicar, ya no nada más personas, sino sobre todo cosas,
¿no? Las máquinas son mucho más importantes hoy en la comunicación de datos que las personas. La cuarta
revolución industrial más importante de hoy en día es el 5G y va a transformar todas nuestras sociedades.
Entendiendo esto y entendiendo que Asia nos lleva una muy importante delantera a todo el mundo, entonces
podemos aprender mucho de ellos, ¿no? Montamos la empresa de telecomunicaciones en México precisamen-
te para poder desarrollar esa industria en el país. Una vez que tenemos la capacidad de comunicar las máqui-
nas, lo que necesitamos es crear el ecosistema: crear las máquinas, las plataformas, el software y todos los
demás elementos que ya tenemos. Esa capacidad es la que estamos poniendo aquí en México; entonces, es
una relación ganar-ganar.
ENTREVISTADOR: Ustedes están muy metidos en el sector de logística, de las cadenas de distribución. ¿Cómo
funciona? ¿Cómo hacen esta integración de los servicios de telecomunicaciones con su, pues, negocio en el
sector de logística?
ENTREVISTADO: Bueno, totalmente. No se trata solamente de ir a este sector, que está ya muy competitivo,
que tienen muy bajos márgenes, sino ir a todo lo que son los servicios de valor agregado, a través de la gene-
ración, no de la comunicación de datos, sino de toda una plataforma de servicios que va de la mano de un
hardware, de un software, de una plataforma de servicios web, que son los que ya permiten transformar la

7
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

realidad de nuestros usuarios en cosas y en servicios totalmente novedosos. Y eso es lo que le ofrecemos tam-
bién a nuestros clientes, no solamente comunicar, sino ayudarles a generar sus propias soluciones.
ENTREVISTADOR: ¿Qué ofrecen diferente a lo que ya está en el mercado o las empresas con las que compi-
ten?
ENTREVISTADO: Bueno, la solución completa, ¿no? Cuando tú quieres hacer una innovación, requieres no
solamente de una buena idea, requieres realmente poderla bajar en algo concreto, y eso algo concreto en los
temas de actualidad tiene que ver con, precisamente, crear las máquinas, hacer los desarrollos de software,
hacer las aplicaciones, hacer toda la comunicación. Esa integración de los elementos es precisamente nuestro
valor agregado; eso es lo que es muy innovador.
ENTREVISTADOR: De pronto, se dice que México y algunos países asiáticos son parecidos, pero la experien-
cia que tú adquiriste en Asia, ¿cómo la aplicas aquí en México, como te decía, mercados que probablemente
sean similares?
ENTREVISTADO: Básicamente, mi consejo sería el que podamos ir a Asia a ver el mercado asiático, que es el
más importante del mundo hoy por hoy, con ojos completamente nuevos, no con la idea de exportar productos,
materias primas y cosas, porque eso es verdaderamente muy marginal y de poco valor. Exportar talento, expor-
tar nuestra capacidad como personas para hacer nuevos servicios, y poder aprovechar que ellos, efectivamen-
te, nos reciben con los brazos abiertos para montar las empresas, para hacer las sociedades, para encontrar
las tecnologías… En realidad, si uno quiere emprender, es mucho más fácil hacerlo desde afuera que en Méxi-
co, aun cuando vamos a desarrollar los negocios en México, ¿no?
ENTREVISTADOR: Finalmente, Alfredo, cuéntanos nada más cuáles son sus principales estados, ciudades
donde operan.
ENTREVISTADO: Bueno, nosotros operamos en México, a nivel nacional, a través de nuestro operador móvil
virtual y estamos generando todo tipo de servicios para muchos clientes. En el lado asiático, estamos operando
en Japón, en Hong Kong y en Singapur, y en cada uno de ellos tenemos coparticipaciones, tanto asiáticas como
de otros países. La cantidad de valor que estamos generando está mucho más desarrollada en parte de los
clientes y en parte de las patentes, que se están dando muy seguido.
(Extraído de https://neusmobile.com/entrevista-gin-tv-mexico/. México)

[3 segundos]
[Se repite la audición]
[3 segundos]
Complete ahora la Hoja de respuestas.
[40 segundos]

8
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

Tarea 4

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar diez breves diálogos. Escuchará cada diálogo dos veces. Debe contestar a las
preguntas (de la 21 a la 30). Seleccione la opción correcta (a, b o c).
Marque las opciones elegidas en la Hoja de respuestas.

[3 segundos]

Diálogo 1 [al teléfono]


MUJER: Hola, quería cita mañana: pronto por la mañana o al final de la tarde, a ser posible.
HOMBRE: ¡Uy, estamos a tope! Déjeme consultar la agenda un segundo… [pequeña pausa] Mire, está de
suerte; ha habido una cancelación de última hora por la mañana, así que la apunto.
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 1]
[15 segundos]

Diálogo 2
MUJER: ¿Te has fijado en Antonio en la comida? Estaba distraído, callado, pálido… Madre mía, desde el divor-
cio no parece el mismo.
HOMBRE: Bueno, no sé qué decirte. Ayer en la reunión, yo lo noté más liberado, con ganas de comerse el
mundo y con mejor cara.
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 2]
[15 segundos]

Diálogo 3 [al teléfono]


HOMBRE: Hola, llamo porque me han denegado la beca de estudios y querría saber la razón. En otros cursos
me la han concedido y no ha habido variación en las condiciones. Habrá habido alguna confusión con la docu-
mentación, supongo.
MUJER: Espera, dime tu nombre, consulto el archivo y lo vemos.
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 3]
[15 segundos]

Diálogo 4
HOMBRE: Buenos días, he extraviado mi tarjeta de crédito y vengo a que me expidan una nueva.
MUJER: Muy bien. Tendré que consultar si la información está actualizada. Además, le informo de que la reno-
vación es totalmente gratuita, pero se ha comenzado a cobrar una comisión anual por mantenimiento.
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 4]
[15 segundos]

9
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

Diálogo 5
HOMBRE: Oye, Julia, estábamos pensando que podríamos preparar una fiesta sorpresa para Paula.
MUJER: ¿De verdad? ¡Yo alucino! ¿Es que no os acordáis de la última? Con la que se montó, se estropeó todo
y resultó desastrosa.
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 5]
[15 segundos]
Diálogo 6
MUJER: Buenos días, cuénteme. ¿Qué le ocurre?
HOMBRE: Pues es que estoy fatal de la alergia y tengo sensación de ahogo constantemente. Pero si tomo la medica-
ción que me recetó y mis comprimidos para el dolor de cabeza, me caigo de sueño. ¿No puede mandarme otra cosa?
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 6]
[15 segundos]
Diálogo 7
MUJER: Para mí que tu amigo Andrés se pierde tu espectáculo, ¿eh?
HOMBRE: Estoy hasta la coronilla, de verdad. Es que siempre igual. No se puede contar con él. [enfático] ¡Y
mira que le insistí en lo que este estreno significa para mí!
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 7]
[15 segundos]
Diálogo 8
MUJER: Me han dicho que te han elegido para dar el discurso, ¿no?
HOMBRE: Sí, ¡menudo regalito! ¡Con todo lo que tengo encima, y ahora esto! Pero qué remedio; según están
las cosas, a ver quién es el listo que se niega…
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 8]
[15 segundos]
Diálogo 9
MUJER: ¡Qué impotencia! Me temo que otra vez no voy a llegar con la entrega de los diseños. El plazo vence
en unos días y tendré que solicitar una nueva ampliación.
HOMBRE: ¡Tienes tiempo de sobra! Cuando llega el momento, todos nos agobiamos. Inténtalo y, si no queda-
ra otra, pues la pides.
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 9]
[15 segundos]
Diálogo 10
MUJER: Disculpe, no encuentro el despacho del señor Alberdi. ¿No estaba en la segunda planta?
HOMBRE: Sí, pero con la rehabilitación del edificio se han producido algunos cambios y desconozco su ubica-
ción actual. Diríjase a aquella ventanilla y ellos se lo aclararán.
[3 segundos]
[Se repite el Diálogo 10]
[15 segundos]
Complete ahora la Hoja de respuestas.
[40 segundos]
La prueba ha terminado.

10
Prueba 3. Expresión, mediación
e interacción escritas

Tarea 1

INSTRUCCIONES
Usted va a escuchar un fragmento de una conferencia del ingeniero y economista argentino Eduardo
Levy Yeyati sobre el ingreso básico universal. Escuchará la audición dos veces y podrá tomar notas.
Después, escribirá un artículo de opinión sobre la conferencia siguiendo las instrucciones del cuadernillo.
Ahora tiene 30 segundos para leer las instrucciones.

[30 segundos]
Ya nadie discute que la tecnología sustituye al trabajo, en principio, en las tareas más rutinarias, más automa-
tizables; por ejemplo, tenemos el cajero automático que sustituye al cajero, el correo electrónico al cartero, la
agenda del celular a la secretaria. Y esos son la punta del iceberg, porque muchos más trabajos se sustituyen
en el interior de la fábrica: tejedores, técnicos, operarios, zapateros; la lista es larga. Y si bien, al principio, las
actividades más humanas, más artesanales están protegidas, la máquina aprende y acorta distancias.
Ahora bien, si una máquina puede hacer por 5 pesos lo que yo puedo hacer por 10, a mí me quedan dos
opciones: o trabajo por 5 pesos, es decir, por la mitad del ingreso, o le dejo mi trabajo a la máquina. Esto implica
que, librado a su propia dinámica, el progreso tecnológico genera una abundancia mal repartida. Produce
mucho para muy pocos, porque, si bien aumenta la productividad, y producimos mucho a un costo menor, este
aumento de productividad eleva el ingreso del dueño de la máquina, del robot, del programa, del trabajador
remanente, pero lo hace a expensas de que todos los otros trabajadores trabajen por menos o no trabajen.
Imaginemos un caso en donde todos los bienes y servicios del mundo son producidos por máquinas, robots y
programas que pertenecen al 1 % de la población. La pregunta natural es: «Si el resto de los 99 % de la pobla-
ción, los trabajadores que trabajan por menos ingresos o están desempleados, ¿quién consume lo que produ-
cen las máquinas?». Ahora, si las máquinas no tienen a quién venderle, ¿para qué producen? ¿Cuál es el
sentido del progreso tecnológico? Los economistas saben desde hace mucho tiempo que los ricos consumen
una fracción menor de sus ingresos. La intuición es bastante simple: como tienen de todo se saturan. Entonces
ahorran: para la vejez, para los hijos, para el legado, para el poder… ¿Qué sucede entonces? Que, si el ingre-
so se concentra en las manos de unos pocos ricos, el consumo cae. Y si el consumo cae, la economía no solo
es más desigual; se estanca. El progreso tecnológico se detiene y todos pierden. La buena noticia es que, como
decíamos al inicio, hay otro futuro posible.
Imaginemos que mañana vamos al trabajo y decimos a nuestro jefe «A partir de ahora, en vez de 8 horas, voy
a trabajar 4 horas por semana». Lo más probable es que nuestro jefe nos diga «A partir de ahora, vas a cobrar
aproximadamente medio sueldo». ¿Qué quiere decir esto? Que, si nosotros reducimos la jornada, es cierto que
distribuimos el trabajo remanente entre más gente, todos trabajamos menos, hay más trabajos. Pero eso es a
expensas de que cada trabajador reciba menos ingresos.
Visto de esa forma, la distancia, el puente necesario para pasar del futuro de inequidad y estancamiento al
futuro de abundancia, pasa fundamentalmente por aprender a distribuir los frutos del progreso tecnológico. Y la
buena noticia es que ese puente existe y toma prestado una idea a la vez antigua e innovadora: un ingreso
básico universal. ¿En qué consiste esto? En una línea sería: una suma mensual a cuenta del Estado que se le
paga a la gente para compensar el ingreso de un trabajo de menos horas y menos salario. Puesto así parece
sospechosamente simple; de hecho, no lo es. Por ejemplo, sale dinero. Es cierto que nosotros podemos pensar

11
DELE C1 | PRUEBA 2. COMPRENSIÓN AUDITIVA. TRANSCRIPCIÓN

que la concentración de ingresos en los dueños de las máquinas lo facilitaría para que ellos pagaran más
impuestos y con esos impuestos, de alguna forma, solventar el ingreso universal. Lo cierto es que si queremos
financiar un sistema de ingreso universal necesitamos cobrar impuestos de otra manera, necesitamos un siste-
ma de impuestos mucho más progresivo. Y ese no es el único problema. El ingreso universal abre algunos
dilemas morales delicados, por ejemplo, ¿deberíamos pagárselo solo a los que trabajan, como una suerte de
premio o estímulo al esfuerzo? ¿O a todos, incluso a los que no tiene ninguna intención de trabajar? Bueno,
¿qué sería más justo, a todos o solo a los que trabajan? ¿De qué hablamos cuando hablamos de trabajo en
este contexto? Cualquiera sea la opción que elijamos, siempre va a ser imperfecta.
Pero también hay razones positivas. Entre ellas, quizá lo más importante es que no estamos tan lejos. Ya tene-
mos asignación universal, pensión universal, tenemos asignaciones familiares, seguro de desempleo. El ingre-
so universal sería la continuidad natural de 10 años en donde hemos aprendido a elevar nuestros estándares
de protección social. La idea tiene varias ventajas. Por ejemplo, desde el punto de vista económico, dibuja casi
un círculo perfecto. Pensemos simplemente que lo que hacemos es tomar parte de la renta del progreso tecno-
lógico, la transferimos con impuestos a los trabajadores cuya demanda, cuyo consumo, es fundamental para
sostener el progreso tecnológico.
(Extraído de www.youtube.com/watch?v=HNKeQ1MlAqA. Argentina)

[3 segundos]
[Se repite la conferencia]
[3 segundos]

La conferencia ha terminado.

12
DELE
C1
Prueba 4
Prueba de Expresión, mediación e
interacción orales

Material para
el examinador
Tareas 1, 2 y 3
CÓDIGO DE EXAMEN: 00
(Modelo vigente a partir de la convocatoria
de abril de 2024)
© INSTITUTO CERVANTES
DELE C1 Material del examinador

HOJA EN BLANCO

2 PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES


DELE C1 Material del examinador

Prueba de Expresión, mediación e interacción orales

El candidato ha recibido las siguientes instrucciones:


La prueba de Expresión, mediación e interacción orales consta de tres tareas:
— TAREA 1: Exposición oral sobre un tema (3-5 minutos).
Usted debe hacer una exposición oral sobre un texto que habrá leído previamente. Dispone de
entre tres y cinco minutos para realizar esta tarea.
— TAREA 2: Entrevista sobre un tema (4-6 minutos).
Debe responder a una entrevista con el entrevistador sobre el tema del texto de la Tarea 1. Dispone
de entre cuatro y seis minutos para realizar la tarea.
— TAREA 3: Conversación informal: negociación (4-6 minutos).
Debe llevar a cabo una negociación con el entrevistador para llegar a un acuerdo sobre una
cuestión concreta. Dispone de entre cuatro y seis minutos para realizar esta tarea.

Tiene 20 minutos para preparar las tareas 1 y 2. Puede tomar notas y escribir un esquema de su expo-
sición para consultarlo en la sala de examen, pero en ningún caso podrá limitarse a leerlo.

Preguntas de contacto

Antes de comenzar con la Tarea 1, el entrevistador se presentará a sí mismo y al calificador. A conti-


nuación, le hará al candidato una serie de preguntas de contacto que tienen como objetivo romper el
hielo y que el candidato se tranquilice. Esta introducción no durará más de dos minutos. Las pregun-
tas de contacto, que en ningún caso deben ser calificadas, son las siguientes:
— Buenos días. Yo soy... él/ella es... Usted, ¿cómo se llama?
— ¿Prefiere que le hable de tú o de usted?
— ¿De dónde es?
— ¿Dónde ha aprendido español?

PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES 3


DELE C1 Material del examinador

Tarea 1. Exposición oral

PAUTAS PARA EL ENTREVISTADOR


En esta tarea, el candidato expondrá las ideas principales del texto que ha leído en la sala de prepa-
ración, así como su valoración y opinión sobre el mismo.
El entrevistador preguntará al candidato qué texto ha preparado, lo buscará y lo colocará en la mesa.
A continuación, recordará al candidato las pautas que debe seguir durante la exposición oral. Final-
mente, indicará al candidato que puede comenzar.

Ejemplo:
Bien, vamos a comenzar con la primera tarea. ¿Qué texto ha preparado? Usted ha leído
y preparado un esquema sobre un texto. Ahora debe realizar una exposición oral sobre
el texto. En ella debe:
— resumir los puntos principales del texto;
— valorar el texto (interés, novedad, claridad, intención del autor, lógica de los argu-
mentos, etc.);
— opinar sobre el tema.
Durante la exposición oral puede mirar sus notas, pero no leer toda la presentación.
Puede comenzar cuando quiera. A partir de este momento dispone de entre tres y cinco
minutos para desarrollar su exposición. Cuando hayan pasado tres minutos, le indicaré
que le faltan dos minutos para que tenga tiempo suficiente de terminar su resumen, valo-
rar el texto y opinar sobre el tema.

Durante el desarrollo de la exposición oral, el comportamiento del entrevistador seguirá las siguientes
pautas:
— en ningún caso cortará, interrumpirá o corregirá al candidato durante su intervención;
— permanecerá en silencio y su comportamiento no verbal se limitará a indicar que sigue la
intervención del candidato con interés;
— cuando hayan transcurrido tres minutos, si el candidato no ha empezado su valoración del texto
o expresado su opinión sobre el tema, debe informarle del tiempo restante y de que le falta
valorar y opinar;
— dará paso a la siguiente tarea.

4 PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES


DELE C1 Material del examinador

Tarea 2. Entrevista sobre un tema

PAUTAS PARA EL ENTREVISTADOR


El entrevistador elegirá preguntas de las tres secciones y siempre aquellas que mejor se ajusten al
desarrollo de la entrevista con cada candidato. No hay que realizar todas las preguntas que se reco-
gen en este manual.

Ejemplo:
Ahora le voy a realizar una entrevista sobre el tema del texto de la Tarea 1. Usted debe-
rá responder a las preguntas planteadas y justificar sus opiniones.
A partir de este momento tenemos entre cuatro y seis minutos para realizar esta tarea.
Para empezar, …

PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES 5


DELE C1 - Prueba de expresión, mediación e interacción orales. Material del examinador
Modelo 0

OPCIÓN 1. Fatiga por las videoconferencias

Tarea 1. Exposición oral

INSTRUCCIONES

Usted debe realizar una exposición oral sobre el texto adjunto. En su exposición debe:
— resumir los puntos principales del texto;
— valorar el texto (claridad, intención del autor, solidez de los argumentos, etc.);
— opinar sobre el tema.
Dispone de entre tres y cinco minutos. Puede consultar sus notas, pero la presentación no puede limi-
tarse a la lectura de las mismas.

TEXTO

FATIGA POR LAS VIDEOCONFERENCIAS

Tendemos a creer que las videoconferencias son una versión online de las reuniones presenciales.
Pero para el cerebro son una realidad por completo diferente.
Desde el inicio de la pandemia se ha comprobado que las interacciones por internet pueden producir
lo que se conoce genéricamente como fatiga de Zoom. «Se trata de un constructo psicológico nove-
doso que alude al reporte de agotamiento físico y, sobre todo, mental, experimentado por los usuarios
de plataformas de videoconferencias», explica a La Nación Mariano David Cáceres, especialista en
neuropsicología y docente de la Escuela Superior de Ciencias del Comportamiento y Humanidades de
la Universidad de Morón.
Un estudio dado a conocer por Microsoft estos días confirma que tal fatiga se debe a reuniones con-
secutivas sin descansos. «Tener un calendario plagado de videoconferencias y realizarlas una pegada
a la otra genera altos niveles de estrés», indica el informe.
En simultáneo, una investigación preliminar de las universidades de Gotemburgo, en Suecia, y Stan-
ford, en Estados Unidos, concluye que la fatiga de Zoom afecta más a las mujeres que a los hombres.
Para llegar a este resultado (de nuevo, preliminar), los investigadores encuestaron a 10 591 personas.
Uno de cada 20 hombres dijo que se sentía «muy afectado» después de una videoconferencia; en las
mujeres, la proporción fue de una cada siete.
Virginia Ungar, médica, psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y pre-
sidenta de la Asociación Psicoanalítica Internacional, dijo a La Nación: «Por la pandemia, las perso-
nas que tenemos la fortuna de poder seguir trabajando, lo hacemos mayormente de manera remota.
Esto ha generado una situación nueva a la que hemos tenido que adaptarnos. Si a esto le sumamos
que con las herramientas digitales también nos comunicamos con amigos y familiares, está claro que
estamos creando una condición nueva, que se puede llamar fatiga por videoconferencia».

6 PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES


DELE C1 - Prueba de expresión, mediación e interacción orales. Material del examinador
Modelo 0

La investigación sueco-estadounidense señala que entran en juego varios mecanismos. Por ejemplo,
el hecho de centrarnos en nosotros mismos en tiempo real mientras estamos en la videollamada,
según los investigadores, es comparable a tener a alguien que nos sigue con un espejo todo el tiempo.
En tal sentido, esto se agrava en los usuarios que están más pendientes de su aspecto. «En este
punto la cultura tiene mucho que ver, porque en ciertas partes del mundo las personas están más
pendientes de su aspecto, comparado con lo que sucede en otras regiones», sostiene Ungar.
Pero hay otros factores. Por ejemplo, la sensación de estar atrapado físicamente debido a la necesi-
dad de permanecer dentro del campo de visión de la cámara. Eso no pasa en el mundo real. Otro
factor es la hipermirada.
«Durante las reuniones en persona, el orador tiende a atraer la mirada de los demás, pero durante las
videoconferencias, todos los participantes obtienen la mirada directa de los demás, independiente-
mente de quién hable. El hecho de ser mirado todo el tiempo provoca excitación y ansiedad», señala
el documento.
Asimismo, en el marco de una videoconferencia, es preciso prestar una mayor atención en las expre-
siones faciales y en el tono de voz. Todo esto exige un gasto extra de energía. A esto hay que sumar
otro fenómeno: en la videollamada se requiere un esfuerzo adicional comparado con una reunión pre-
sencial para entender los comportamientos no verbales.
Respecto del estudio sueco-estadounidense, Cáceres explica que el hecho de pertenecer al género
femenino no debería ser el principal factor de riesgo, ya que ciertos estilos o rasgos de personalidad
serían los verdaderos causantes. «Sobre este aspecto, personalidades introvertidas con un alto com-
ponente ansioso y tendencias fóbicas son, desde mi perspectiva, los sujetos que tienen mayores pro-
babilidades de sufrir la fatiga de Zoom, al igual que aquellos con rasgos predominantes paranoides u
obsesivo-compulsivos de personalidad», detalla.
A medida que el mundo se acostumbre al teletrabajo, se espera que los participantes de las videolla-
madas logren reducir sus costos psicológicos. Para eso hay que tomar conciencia de lo que está
sucediendo. Algunos síntomas físicos y emocionales característicos de la fatiga de Zoom son fuertes
dolores de cabeza, falta de energía y de concentración, irritabilidad emocional y malestar gastrointes-
tinal. Una idea paliativa es que en las reuniones se permita participar con la cámara apagada. Cuando
se debe permanecer con la cámara encendida por una cuestión de política de la empresa o de corte-
sía, Jeremy Bailenson, uno de los investigadores de la Universidad de Stanford, recomienda «partici-
par de las videoentrevistas con la ventana minimizada y evitar el modo a pantalla completa».
En tanto, el estudio de Microsoft señala que es ideal establecer descansos de entre 5 y 10 minutos
entre las videollamadas de forma que el cerebro pueda restablecerse, lo que reduce estrés en un día
con muchas videoconferencias. Los expertos también recomiendan, durante esos minutos de des-
canso, realizar ejercicios de respiración, estiramientos físicos, pasear o beber algo de agua.

(Adaptado de www.lanacion.com.ar/tecnologia/que-es-la-fatiga-de-zoom-por-que-ocurre-y-como-podemos-evitarla-
nid22052021/. Argentina)

PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES 7


DELE C1 - Prueba de expresión, mediación e interacción orales. Material del examinador
Modelo 0

Tarea 2. Entrevista sobre un tema

PREGUNTAS PARA EL ENTREVISTADOR

Debe elegir preguntas de las tres secciones y siempre aquellas que mejor se ajusten al desarrollo de
la entrevista con cada candidato. No hay que realizar todas las preguntas que se recogen a conti-
nuación.
Ampliación del tema
— La sociedad actual está permanentemente conectada, ¿qué aspectos positivos y negativos cree
que están relacionados con esta realidad?

— Como se menciona en el texto, las videoconferencias limitan el lenguaje verbal a la mirada,


¿considera que esto puede ocasionar malentendidos? ¿Cree que son más frecuentes los
malentendidos en reuniones por videoconferencias o en presenciales? ¿Por qué?

— Y en el ámbito de la educación y en relación a la concentración, ¿qué diferencias puede haber


entre las clases presenciales y por videoconferencia? ¿Cree que aquí también se puede
experimentar esa fatiga por Zoom? ¿Cómo se podría reducir?

— Las videollamadas también pueden ser una forma de limitar el aislamiento, la soledad. ¿En qué
medida está de acuerdo con esta afirmación? ¿En qué situaciones o con qué colectivos las
videollamadas ayudan a luchar contra la soledad?

— Actualmente, los límites entre el tiempo de trabajo y de ocio no son siempre claros. ¿Qué retos
se deben afrontar para tener una división real entre las horas de trabajo y de ocio? ¿Qué
compromisos se deberían establecer entre empresas y trabajadores para tener derecho a una
desconexión real?

— Las videollamadas se están extendiendo más allá de las interacciones personales y profesionales,
y ahora es posible también tener videollamadas médicas. ¿Qué ventajas e inconvenientes ve a
estas consultas por videollamadas?

¿Qué haría usted?


— Si usted tuviera que fijar unas reglas en su empresa para tener videollamadas que no creen
demasiada fatiga de Zoom, ¿qué incluiría en relación al tiempo, el uso de la cámara, el uso de
fondos, etc.?

— Si tuviera que decidir en su empresa qué tipo de reuniones se deberían hacer por videollamada
y cuáles en presencial, ¿en qué se basaría?

— Las videollamadas han ayudado a las personas a no sentirse tan solas, pero hay personas
mayores que no saben cómo usar teléfonos inteligentes. ¿Cómo cree que se podría solucionar
este problema? ¿Tiene alguna persona conocida en esta situación? ¿Cómo cree que puede
ayudarla?

Personalización del tema


— ¿Ha sentido alguna vez los síntomas por fatiga de Zoom que se describen en el texto? ¿Cuándo?
¿Con qué frecuencia?

8 PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES


DELE C1 - Prueba de expresión, mediación e interacción orales. Material del examinador
Modelo 0

— ¿Hace usted videollamadas de trabajo o estudios desde su casa? ¿Cómo se siente al compartir
su espacio a través de la pantalla?

— Ahora que no estamos confinados, ¿sigue teniendo videollamadas con amigos y familiares? Si
tiene que hablar sobre un tema más personal, ¿prefiere hacer una llamada o una videollamada?
¿Por qué?

— En su país o su contexto profesional, ¿es aceptable socialmente que alguien no conecte su


cámara en las videollamadas? ¿En qué situaciones usted opta por encender el vídeo y en cuáles
no? ¿Por qué?

PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES 9


DELE C1 - Prueba de expresión, mediación e interacción orales. Material del examinador
Modelo 0

Tarea 3. Conversación informal: negociación

PAUTAS PARA EL ENTREVISTADOR


Usted ofrecerá al candidato dos opciones, permitiéndole leer los títulos, para que pueda escoger
una con rapidez. Una vez el candidato haya escogido la lámina, usted le explicará brevemente el
desarrollo y formato de la tarea. A continuación, iniciará una conversación formal espontánea
con el candidato.
Dispone de un esquema que le servirá de apoyo durante la interacción.
Recuerde que se trata de una conversación espontánea, por lo que no se pueden preparar tur-
nos de palabra cerrados y hay que evitar caer en el formato pregunta-respuesta: su comporta-
miento durante la conversación será el de interlocutor activo en una interacción.
Trate de que la conversación sea fluida, con solapamientos de turnos de palabra e incluso inte-
rrupciones al candidato, si lo cree oportuno. Recuerde que el objetivo de esta tarea es evaluar la
capacidad de interacción en un discurso no preparado.
En las tareas en que hay que elegir una foto y siempre que la conversación invite a ello (si nin-
guna de las fotos es del todo adecuada), el entrevistador puede preguntar al candidato qué cam-
bios haría en la foto elegida para que se adecuara mejor al objetivo.

Ejemplo:
Ahora vamos a comenzar la tercera y última tarea del examen, que tiene una duración
de entre cuatro y seis minutos, y que es la única que no ha preparado previamente.
Por eso, le voy a dar ahora un minuto para que lea tranquilamente las instrucciones y,
luego, si tiene alguna duda, la aclaramos. Aquí tiene.
(Dar un minuto)
Bien, ¿está claro? Como ha visto, vamos a negociar para tratar de llegar a un acuerdo.
Recuerde que se trata de una conversación abierta y que, por tanto, puede hacerme
preguntas, interrumpirme, mostrar desacuerdo, pedir y dar aclaraciones, argumentar sus
opiniones, rebatir las mías, etc.
¿Está todo claro? ¿Tiene alguna pregunta? (Si es necesario, se explica la situación que
se describe en las instrucciones de la lámina.)
Bueno, ¿qué opción cree que sería la más adecuada?

10 PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES


DELE C1 - Prueba de expresión, mediación e interacción orales. Material del examinador
Modelo 0

OPCIÓN 1. Donar fondos a una ONG

INSTRUCCIONES
Usted y el entrevistador o la entrevistadora han ganado un concurso en la televisión en el
que el dinero se debe donar a una Organización No Gubernamental (ONG). Deben decidir
a cuál de estas organizaciones le dan la ayuda de 10 000 €.

Para decidir la más adecuada se deben tener en cuenta que los fines deben ser:
— dar visibilidad a una causa poco conocida;
— que la ayuda de 10 000 € sea significativa para la causa;
— que sea relevante para un colectivo concreto.
Ahora mire las cuatro opciones. Teniendo en cuenta los aspectos citados arriba, ¿cuál cree que
sería la opción más adecuada? Trate de llegar a un acuerdo con el entrevistador o la entrevis-
tadora. Recuerde que se trata de una conversación abierta y que, por tanto, puede interrumpir
a su interlocutor/a, discrepar, pedir y dar aclaraciones, argumentar sus opiniones, rebatir las
ajenas, etc.
La duración de la conversación será de entre cuatro y seis minutos.

1. Amigos del planeta 2. Recuperamos y restauramos el


patrimonio artístico

3. Salvando gatos callejeros 4. Protectores del consumidor

PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES 11


DELE C1 - Prueba de expresión, mediación e interacción orales. Material del examinador
Modelo 0

ARGUMENTOS PARA EL ENTREVISTADOR


ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

Fotografía 1. Amigos del planeta


- Es la causa más importante que puede haber y en -La causa ecológica recibe muchas ayudas y tiene
estos momentos es muy necesaria. ya mucha visibilidad.
- Se pueden hacer muchas acciones de muy distin- -10 000 € no van a ayudar mucho al cambio en este
to tipo para ayudar a salvaguardar el planeta. ámbito.
-El espectro de esta ONG es demasiado amplio, no
se sabe muy bien qué hará concretamente.

Fotografía 2. Recuperamos y restauramos el patrimonio artístico


- Normalmente las ONG se dedican a acciones de - No es una acción que ayude a las personas que
otro tipo; esto daría visibilidad a esta labor. lo necesitan.
- Es una acción de muchísima repercusión, porque - Con 10 000 € no se loga recuperar mucho legado
se trata del legado histórico. histórico o artístico: la donación no iba a tener re-
- Podría generar algo de trabajo entre restaurado- sultados e iba a ser insignificante.
res, un sector quizá poco reconocido. - La recuperación el patrimonio histórico debería
estar financiada y controlada por el gobierno, no
por una ONG.

Fotografía 3. Salvando gatos callejeros


- Es una necesidad poco conocida a la que se daría - No supone un gran problema, no es una acción
visibilidad. ambiciosa.
- Es importante para el colectivo animalista, seguro - No preocupa mucho a la gente, no es un tema del
que se cuenta con su apoyo. que se hable, y quizá no tendría repercusión me-
- El maltrato animal es un problema que preocupa diática.
hoy en día, y esta es una manera de luchar contra - Es muy particular, quizá se podría dar una ayuda
él. a una ONG que se ocupe de animales en general.
- Supone un problema de higiene importante en las
ciudades.
- Con poco dinero se pueden llevar a cabo acciones
significativas: refugios para gatos, comida, salidas
en coche para recogerlos…

Fotografía 4. Protectores del consumidor


- Es una acción que beneficiaría a toda la socie- - Realmente son las instituciones del Estado las
dad, porque todos somos consumidores. que deben defender a los consumidores.
- Es una causa que no se reivindica mucho y daría - No ayuda a un colectivo determinado, ni dema-
visibilidad a esta labor. siado necesitado (todos somos consumidores),
- Con poco dinero se pueden organizar servicios por lo que no tendrá mucha repercusión mediá-
de ayuda al consumidor que sean significativos. tica.

12 PRUEBA DE EXPRESIÓN, MEDIACIÓN E INTERACCIÓN ORALES

También podría gustarte