PLAN DE CLASES
Sede: santa fe Grado: 10° Área: religión Asignatura: religión Período:
1°
Duración: primer periodo Docente: Elvia Ensuncho Pereira
Estándar:
Analizo la incidencia de la falta de sentido y de ideales en el equilibrio del ser humano.
Explico en qué forma el ser humano es un ser religioso y las repercusiones de este hecho en la vida humana.
Expongo las diferencias entre el humanismo cristiano y el ateísmo humanista en la cultura actual.
DBA: Explico porque el poder de Jesús no era político ni sus intereses estaban en las cosas del mundo.
Competencias:
Competencias laborales
TIPO ORGANIZACIONAL:
GESTIÓN Y MANEJO DE
LOS RECURSOS
INDICADOR:
Ubicar y manejar los
Competencias ciudadanas recursos disponibles en las
CONVIVENCIA Y PAZ: diferentes actividades, de
General del área.
acuerdo con los parámetros
Confrontar de manera crítica el sentido de la Contribuyo a que los conflictos
entre personas y entre grupos se establecidos.
vida expuesto por la doctrina cristiana con el
manejen de manera pacífica y EVIDENCIAS:
de otras religiones y filosofías que ayudan a
constructiva mediante la Clasifico, ordeno y
cimentar el proyecto de vida y realización aplicación de estrategias almaceno los recursos, de
del ser humano. basadas en el diálogo y la acuerdo con parámetros
negociación. (INTEGRADORA). establecidos.
Evalúo los procesos de
trabajo para mejorar el
uso y aprovechamiento de
los recursos
1. MAPA COGNITIVO
V1 El ser humano se interroga sobre el valor y el sentido de su vida.
Contenidos Soy un pasado y una identidad recibida.
Soy un presente en crecimiento y formación
Soy un futuro.
La promesa de Dios a Abraham, la acción liberadora de Dios con Moisés y la
construcción del pueblo en el Sinaí.
Vocación y misión de Josué como líder del pueblo de Israel para la conquista de la
tierra prometida.
V2 Lenguaje verbal cotidiano: Definir con sus propias palabras los conceptos
Modalidad de relacionados con la ocurrencia de un evento.
expresión
V3 NEL I NEL II NEL III NEL IV
Elaboración de la Interpretación Análisis – Argumentación Proposición
Síntesis
Invención de
Verbal intuitiva Algorítmica y/o Por criterio interno: nuevos planes
algorítmica: Heurística: El estudiante crea de acción:
el estudiante El estudiante situaciones en donde
muestra la utilizará la es capaz de realizar El estudiante
disposición para el información de su una interpretación tiene la
desarrollo del tema, medio social para verbal, grafica e capacidad de
El educando la adquisición y/o inferencial que Proponer
describirá, apropiación de un conlleva a la búsqueda diferentes
situaciones de su nuevo concepto de un pensamiento estrategias en la
vida cotidiana y desde su punto de intuitivo y así mismo solución de
definirá los vista y utilizará las se le facilita Explicar problemas
conceptos con sus probabilidades de los procesos y relacionados con
propias palabras, un evento para Procedimientos el tema
partiendo de solucionar argumentados sus argumentando y
saberes previos y situaciones propias razones, proponiendo
abordando las cotidianas. dando razones situaciones
temáticas valederas a partir de reflexivas que
información
relacionadas con los conceptos conllevan a el
dichos conceptos. metodológicos. aprendizaje
Inferencia lógica significativo en
intuitiva: donde es
Tomando como estrictamente
punto de partida los necesario aplicar
saberes previos, de y/o poner en
cada una de las práctica los
situaciones contenidos
presentadas los trabajados.
educandos estarán
en la capacidad de
analizarla y
resolverla y aplicar
a situaciones de la
vida cotidiana.
2. DICÁCTICA
Ámbito conceptual Temática 1:
El ser humano se interroga sobre el valor y el sentido de su vida.
Procesos metodológicos
Actividades Para iniciar, te invitamos a situarte en la realidad de tu vida, realizando el siguiente
iniciales ejercicio que te permitirá reconocer cuáles son tus disposiciones al comenzar el año.
¿sabes que es un electrocardiograma?
Un electrocardiograma es un procedimiento que mide la actividad eléctrica del
corazón. Cada vez que el corazón late, una señal eléctrica circula a través de él.
El ritmo y actividad de nuestra vida se asemeja a un electrocardiograma. Tiene sus
picos de subida (momentos gratificantes, agradables, de éxito, de alegría) y sus
picos de bajada (momentos de dificultad, o experiencias dolorosas, tristes, de
oscuridad) también hay espacios de estabilidad (momentos de serenidad, paz,
consuelo, el ritmo normal de la vida).
Actividad:
Dibuja el ritmo de tu vida, en forma de electrocardiograma, y señala desde tu
nacimiento hasta el presente, los momentos de subida, de bajada, de estabilidad,
marcando periodos con fechas o con algún símbolo o palabra. Al finalizar, marca un
deseo o logro a futuro, señalando la fecha en la que aspiras conseguirlo.
Actividades de
desarrollo.
Planteando el problema.
¿Cuál es el valor y el sentido de la vida?
La sociedad de hoy avanza a gran velocidad queriendo ir al ritmo que ella misma se
ha impuesto. Es por ello que el ser humano poco tiempo y espacio le queda para
cuestionarse respecto a las grandes preguntas que no tienen fácil respuesta;
¿Quién soy yo?, ¿para qué estoy en este mundo?, ¿Qué sentido tiene mi vida?
Igualmente, hay personas que no encuentran sentido a sus vidas, consecuencias de
sus problemas familiares, económicos y afectivos o porque experimentan
sentimientos de soledad, desanimo, falta de cariño y atención.
Referente A
Según algunos enfoques de la existencia humana, la vida no tiene sentido y no se
debe pensar en el futuro ni planearlo, solamente vivir el presente.
Referente B
Según otros enfoques la vida humana es un valor, un don y una tarea y tiene un
sentido que se concreta en la vocación y misión de cada uno y en su preparación
para realizarla.
Construyendo conocimiento.
Desarrollo del referente A.
Según algunos enfoques de la existencia humana, la vida no tiene sentido y no se
debe pensar en el futuro ni planearlo, solamente vivir el presente.
La humanidad actual está sumergida en un totalitarismo y un conformismo en la
aspiración a realizar lo que los otros desean, y a la vez en deseo de hacer lo que los
demás hacen. Todo esto ha llevado al ser humano a un vacío existencial y a un sin
sentido que imposibilitan vivir en plenitud y en el gozo de la propia vida.
En ocasiones se presentan una reflexión existencial pesimista que puede
convertirse en una fuente de sufrimiento o sin razón que causan desinterés y apatía
de la propia vida.
En los siguientes filósofos contemporáneos encontramos estas reflexiones.
Actividad:
¿Cómo podrían cambiar en positivos estos planteamientos existenciales?
Desarrollo del referente B
Según otros enfoques, la vida humana es un valor, un don y una tarea y tiene un
sentido que se concreta en la vocación y misión de cada uno y en su preparación
para realizarla.
Las personas venimos al mundo a cumplir una misión, es una llamada a realizar en
la vida aquello que otros no podrán realizar por mí, por loque la propia vida adquiere
otra dimensión que se traduce en un propósito, en un sentido. El ser humano
encuentra dicho sentido cuando se pregunta: ¿Cuál es mi vocación? Y descubre
progresivamente qué es aquello que llena de sentido, de orientación y significado de
vida, y permite asumirla como misión personal.
No se tiene la obligación de definir el sentido de la vida en términos universales.
Cada uno lo hará a su manera, partiendo de sí mismo, desde su potencial y
experiencias, descubriéndose en su día a día.
Estar decidido a lograr algo, a superar cualquier obstáculo y a luchar por aquello que
se desea en cada momento, ayudará a tener claro los propósitos vitales en cada
Actividades de Aplicando a la realidad.
finalización
Aplicando a la realidad personal y social.
La vida es un don y una tarea. Es responsabilidad de cada persona.
Déjate iluminar por el espíritu, anímate y pregúntate:
1. ¿Cuáles son, los acontecimientos, personas o actividades, que me hacen sentir
que realmente vale la pena vivir?
2. ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar? ¿en qué puedo
contribuir a la vida de los demás?
3. Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿Qué necesito aprender a hacer?
4. ¿Qué habilidades, destrezas y valores debo desarrollar más?
Toda persona tiene dones, cualidades, para compartir y enriquecen el entorno.
5. Escribe en la mándala, en la segunda parte de la estrella, aquello que pienses
que puedes ofrecer a tus docentes y compañeros. En la de afuera el nombre de
algunos compañeros y lo que pueden dar para que tu grado viva en armonía y
bienestar. Tienes dos ejemplos. Luego comparte tu trabajo al grupo.
Evaluación
Se evaluará a los estudiantes de manera integral, continua y permanente en cada uno de
los momentos.
Cognitiva: a través de instrumentos escritos (cuestionarios), el dialogo desequilibrante y
preguntas de análisis y reflexión tales como:
Haciendo una mirada al trabajo realizado y teniendo en cuenta el objetivo de aprendizaje
¿qué se logró? ¿Logramos la meta de aprendizaje? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué
podríamos mejorar?
Procedimental: exámenes y pruebas escritas estilo icfes en las que se les presentaran
situaciones d acuerdo a la temática trabajada durante el desarrollo de las clases.
Aptitudinal: se evaluarán en los estudiantes actitudes, acciones y comportamientos de los
estudiantes frente al desarrollo de las actividades en clase, al cumplimiento de estas y la
valoración del conocimiento.
Ámbito conceptual Temática 2:
Soy un pasado y una identidad recibida.
Procesos metodológicos
Actividades
iniciales
Actividades de
desarrollo
Actividades de
finalización
Evaluación
Se evaluará a los estudiantes de manera integral, continua y permanente en cada uno de
los momentos.
Cognitiva: a través de instrumentos escritos (cuestionarios), el dialogo desequilibrante y
preguntas de análisis y reflexión tales como:
Haciendo una mirada al trabajo realizado y teniendo en cuenta el objetivo de aprendizaje
¿qué se logró? ¿Logramos la meta de aprendizaje? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué
podríamos mejorar?
Procedimental: exámenes y pruebas escritas estilo icfes en las que se les presentaran
situaciones d acuerdo a la temática trabajada durante el desarrollo de las clases.
Aptitudinal: se evaluarán en los estudiantes actitudes, acciones y comportamientos de los
estudiantes frente al desarrollo de las actividades en clase, al cumplimiento de estas y la
valoración del conocimiento
Ámbito conceptual Temática 3:
Procesos metodológicos
Actividades
iniciales
Actividades de
desarrollo
Actividades de
finalización
Evaluación
Se evaluará a los estudiantes de manera integral, continua y permanente en cada uno de
los momentos.
Cognitiva: a través de instrumentos escritos (cuestionarios), el dialogo desequilibrante y
preguntas de análisis y reflexión tales como:
Haciendo una mirada al trabajo realizado y teniendo en cuenta el objetivo de aprendizaje
¿qué se logró? ¿Logramos la meta de aprendizaje? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué
podríamos mejorar?
Procedimental: exámenes y pruebas escritas estilo icfes en las que se les presentaran
situaciones d acuerdo a la temática trabajada durante el desarrollo de las clases.
Aptitudinal: se evaluarán en los estudiantes actitudes, acciones y comportamientos de los
estudiantes frente al desarrollo de las actividades en clase, al cumplimiento de estas y la
valoración del conocimiento.
Ámbito conceptual Temática 4:
Procesos metodológicos
Actividades
iniciales
Actividades de
desarrollo
Actividades de
finalización
Evaluación
Plan de
nivelación
Plan de refuerzo
Recursos a utilizar: Bibliografía y cibergrafía Observaciones y sugerencias
Video beam
Computador Educación religiosa escolar de
Reproductor de audio grado 8° (conferencia episcopal
Carteles
de Colombia)
Lápices
Cuadernos
Colores
Guías de trabajo de las hermanas vicentinas,
la biblia de Jerusalén, diccionario bíblico,
catecismo y algunas herramientas de las
TIC:
YouTube
Firma Docente: __________________________________________________________
VB. Coordinación académica: __________________________________ Fecha: _________________