ASIGNATURA
ASIGNATURA DIETÉTICA INFANTIL I
UNIDAD 2- DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.
- Fases básicas de la absorción y digestión.
- Principios nutricionales básicos.
- Digestión y absorción de proteínas, hidratos de carbonos y grasas.
- Antropometría nutricional peso/talla. Tablas antropométricas.
INTRODUCCIÓN
El sistema digestivo en los humanos empieza su desarrollo durante la gestación del
feto y continúa su evolución hasta alrededor de los 5 años de edad. Es un aparato
fundamental para la absorción y evacuación de los alimentos, además de funcionar
como barrera, defensa y regulador hormonal.
Cuando el bebé nace, su sistema está en plena maduración, e irá progresando a
medida que vaya creciendo. Afortunadamente, el bebé posee el reflejo natural de
succionar y tragar, lo que promueve la producción de leche materna y que se aferre al
pecho para lactar, desarrollando así su sistema de digestión poco a poco.
Los recién nacidos tienen un esófago de tono muscular inmaduro y una menor
velocidad en el tránsito estomacal del alimento que en los adultos. El esfínter que
separa el esófago del estómago tampoco está del todo desarrollado, lo que hace que
el vaciamiento gástrico sea más lento, y pueda resultar en reflujo o vómitos. Estas
regurgitaciones irán desapareciendo con el tiempo, y suelen desaparecer por completo
antes de los 6 meses de edad.
Por otro lado, el tránsito intestinal del recién nacido es más rápido que el de un adulto
– de unas 8 horas, comparadas con 15-18 horas. Esto se debe a que el intestino
delgado del bebé es de menor longitud.
Adicionalmente, antes de los 6 meses de edad, la producción de saliva es baja, por lo
que le será difícil tragar objetos sólidos sin despedazarlos y mojarlos primero. La
producción de otros componentes involucrados en el proceso de digestión es también
baja en los más pequeños, como la secreción de enzimas digestivas, o el ácido
clorhídrico, que le da el correcto nivel de acidez a los jugos gástricos. Llegarán a su
madurez alrededor de los 3 años de edad.
Es debido a esta inmadurez del sistema digestivo del infante que no se le puede
alimentar con ciertas comidas hasta que alcance la edad correcta. Deberás elegir la
composición de la leche infantil y el tiempo en el que le darás cada alimento al bebé
según su avance en este proceso de maduración. Esto ayudará a que digiera
correctamente, sin causarle malestares, y que no genere posibles alergias
alimenticias.
Si el bebé ha podido ser alimentado con leche materna, recibirá todos los nutrientes
que le hacen falta, como los nucleótidos, β-palmitato, los prebióticos y probióticos.
Estos compuestos impulsarán el crecimiento y maduración de las estructuras
fundamentales del sistema digestivo, y contribuirán a evitar molestias
gastrointestinales como estreñimiento, diarrea o cólicos.
1
ASIGNATURA
ASIGNATURA DIETÉTICA INFANTIL I
Desarrollo
DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo es
necesario consumir los alimentos en cantidades adecuadas. Si el organismo no recibe
las suficientes sustancias nutritivas, se producen problemas nutricionales como la
anemia y la desnutrición; si se ingieren en exceso se producen alteraciones como la
obesidad, la cual tiende a estar asociada con enfermedades crónicas degenerativas
tales como la diabetes, hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares.
Crecimiento y desarrollo. Los alimentos son necesarios para el crecimiento y
desarrollo, la actividad física, la buena salud y la conservación de la vida. Si un
individuo crece bien es porque probablemente está sano y bien nutrido. Si no crece
bien, probablemente padece de alguna enfermedad o su alimentación no es
adecuada.
Crecimiento: es el aumento gradual de tamaño del cuerpo y de sus órganos.
Desarrollo: es el aumento en las capacidades y funciones desempeñadas por el
organismo, incluido el cerebro.
- Principios básicos de la nutrición
Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para
asegurar que los niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento, salud y
desarrollo. La nutrición deficiente incrementa el riesgo de padecer enfermedades y es
responsable, directa o indirectamente, La nutrición inapropiada puede, también,
provocar obesidad en la niñez, la cual es un problema que se va incrementando en
muchos países.
Las deficiencias nutricionales tempranas también han sido vinculadas con problemas
que comprometen el crecimiento y la salud a largo plazo. La desnutrición durante los
primeros dos años de vida es causa de desnutrición crónica, la cual provocará que el
adulto no alcance su potencial para el crecimiento en talla y que sea varios
centímetros más bajo. Existen pruebas que los adultos que fueron desnutridos durante
la infancia temprana tienen compromiso del rendimiento intelectual. Estos adultos
también pueden tener una capacidad para el trabajo físico reducida. Si las mujeres
fueron desnutridas durante la niñez, se afectará su capacidad reproductiva; sus hijos
pueden nacer con peso bajo y pueden tener mayor riesgo de partos complicados. El
elevado número de niños desnutridos en una población tiene consecuencias en el
2
ASIGNATURA
ASIGNATURA DIETÉTICA INFANTIL I
desarrollo del país. Por lo tanto, las consecuencias funcionales globales de la
desnutrición son enormes.
Los primeros dos años de vida brindan una ventana de oportunidad crítica para
asegurar el apropiado crecimiento y desarrollo de los niños, mediante una
alimentación óptima. Teniendo en cuenta datos confiables sobre la eficacia de las
intervenciones, estima que el logro de la cobertura universal de una lactancia materna
óptima podría evitar, globalmente, el 13% de las muertes que ocurren en los niños
menores de 5 años, mientras que las prácticas apropiadas de alimentación
complementaria podrían significar un beneficio adicional del 6% en la reducción de la
mortalidad de los menores de cinco años.
Prácticas recomendadas para la alimentación del lactante y del niño pequeño
Las recomendaciones de la OMS y el UNICEF para una alimentación infantil óptima,
tal como se encuentran establecidas en la Estrategia Mundial son:
- Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (180 días) ;
- Iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura, a partir de los 6
meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad
o más.
Lactancia materna exclusiva significa que el lactante recibe solamente leche del
pecho de su madre o de una nodriza, o recibe leche materna extraída del pecho y no
recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción de solución
de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o
medicamentos .
Alimentación complementaria es definida como el proceso que se inicia cuando la
leche materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del lactante,
por lo tanto son necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. El
rango etáreo para la alimentación complementaria, generalmente es considerado
desde los 6 a los 231 meses de edad, aún cuando la lactancia materna debería
continuar más allá de los dos años.
- Fases básicas de la absorción y digestión.
Proceso de digestión
Los alimentos deben sufrir en el cuerpo diversos cambios físicos y químicos que
reciben el nombre de digestión y que los hacen "absorbibles", aunque no siempre es
necesario que se produzca algún cambio para que el componente se absorba. Por
ejemplo, el agua, los minerales y ciertos hidratos de carbono se absorben sin
modificación previa. En otros casos, el proceso culinario ya inicia cambios químicos en
3
ASIGNATURA
ASIGNATURA DIETÉTICA INFANTIL I
el alimento antes de entrar en el cuerpo: el cocinado ablanda las fibras de carne y la
celulosa de los alimentos de origen vegetal y gelatiniza el almidón. Sin embargo, el
verdadero proceso de la digestión no comienza hasta que el alimento está en el
aparato digestivo. En el proceso de digestión también intervienen las glándulas
salivares, el hígado y el páncreas y está regulado por mecanismos nerviosos y
hormonales.
La digestión consiste en dos procesos, uno mecánico y otro químico.
La parte mecánica de la digestión incluye la masticación, deglución, la peristalsis y la
defecación o eliminación de los alimentos.
En la boca se produce la mezcla y humectación del alimento con la saliva, mientras
éste es triturado mecánicamente por masticación, facilitando la deglución. La saliva
contiene ptialina, una enzima que hidroliza una pequeña parte del almidón a maltosa.
De la boca, el alimento pasa rápidamente al esófago y al estómago, donde se mezcla
con los jugos gástricos constituidos por pepsina (una enzima que comienza la
digestión de las proteínas), ácido clorhídrico y el factor intrínseco, necesario para que
la vitamina B12 se absorba posteriormente. El tiempo de permanencia del quimo
(mezcla semilíquida del alimento) (2-4 horas) depende de múltiples factores, como por
ejemplo, el tipo de alimento.
Aquellos ricos en grasas permanecen más tiempo y los que tienen grandes cantidades
de hidratos de carbono pasan rápidamente. En el intestino delgado tiene lugar la
mayor parte de los procesos de digestión y absorción. El alimento se mezcla con la
bilis, el jugo pancreático y los jugos intestinales.
Durante la fase química de la digestión diferentes enzimas rompen las moléculas
complejas en unidades más sencillas que ya pueden ser absorbidas y utilizadas.
Algunas de las enzimas más importantes son la lipasa (que rompe las grasas en
ácidos grasos), la amilasa (que hidroliza el almidón) y las proteasas (tripsina y
quimotripsina, que convierten las proteínas en aminoácidos). En el intestino grueso,
las sustancias que no han sido digeridas pueden ser fermentadas por las bacterias
presentes en él, dando lugar a la producción de gases. Igualmente pueden sintetizar
vitaminas del grupo B y vitamina K, aportando cantidades adicionales de estas
vitaminas que serán absorbidas.
Proceso de absorción de nutrientes
El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una
extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorbe
4
ASIGNATURA
ASIGNATURA DIETÉTICA INFANTIL I
la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y vitaminas hidrosolubles así
como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las
vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos. La absorción puede
disminuir notablemente si se ingieren sustancias que aceleran la velocidad de tránsito
intestinal, como la fibra dietética ingerida en grandes cantidades y los laxantes.
Igualmente, la fibra y el ácido fítico pueden reducir la absorción de algunos minerales,
como el hierro o el zinc, por ejemplo. En la enfermedad celíaca (o intolerancia al
gluten), la destrucción de las vellosidades intestinales puede reducir significativamente
la superficie de absorción. En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante
cantidad de agua del residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces
hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no digeridos
de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares, consecuencia de la
continua regeneración de la pared celular.
Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en
las que van a ser utilizados.
Los ácidos grasos que pasan a la pared intestinal son transformados inmediatamente
en triglicéridos que serán transportados hasta la sangre por la linfa. La grasa puede
ser transformada posteriormente en el hígado y finalmente se deposita en el tejido
adiposo, una importante reserva de grasa y de energía. Los hidratos de carbono en
forma de monosacáridos pasan a la sangre y posteriormente al hígado desde donde
pueden ser transportados como glucosa a todas las células del organismo para ser
metabolizada y producir energía.
La insulina es necesaria para la incorporación de la glucosa a las células. Los
monosacáridos también pueden ser transformados en glucógeno, una fuente de
energía fácilmente utilizable que se almacena en el hígado y en los músculos
esqueléticos. Los aminoácidos de las proteínas pasan igualmente a la sangre y de
ésta al hígado. Posteriormente pueden pasar a la circulación general para formar parte
del pool de aminoácidos, un importante reservorio que será utilizado para la síntesis
de proteínas estructurales y enzimas. Los aminoácidos en exceso también pueden ser
oxidados para producir energía.
Digestión de lípidos
5
ASIGNATURA
ASIGNATURA DIETÉTICA INFANTIL I
La absorción de grasas es un proceso muy eficiente de tal manera que
aproximadamente el 95% de los lípidos de la dieta son absorbidos a nivel intestinal
con un máximo de unos 500 g/día. La digestión de los lípidos comienza en el
estómago con la lipasa gástrica y supone el 10% del total de la digestión de los lípidos.
La lipasa gástrica actúa de forma óptima con pH de 4-5,5, no necesita cofactores y es
resistente a la pepsina. En presencia de un pH neutro o de ácidos biliares, la lipasa
gástrica se degrada rápidamente. Los productos resultantes son monoglicéridos y
ácidos grasos de cadena larga que son vertidos al intestino delgado donde ocurre la
digestión de las grasas de forma mayoritaria. El paso de hidrogeniones gástricos a la
luz intestinal estimula la secreción de secretina la cual estimula la secreción
pancreática de bicarbonato.
Las gotas de grasa son emulsionadas por los ácidos biliares presentes en la luz
duodenal a gotículas de 1 micra de diámetro lo que aumenta enormemente la
superficie de actuación de la lipasa. La lipasa se une a la colipasa e hidroliza los
triglicéridos dando como productos de la digestión de los lípidos ácidos grasos y
monoglicéridos.
Digestión de las proteínas
La digestión de las proteínas comienza en el estómago con la pepsina gástrica,
producida en las células principales del estómago. La pepsina se libera en forma de
proenzimas , se activa en presencia de un pH bajo y se inactiva en presencia del pH
neutro del intestino. La proteólisis gástrica no es esencial en la digestión de las
proteínas pero juega un papel muy importante ya que se liberan aminoácidos libres
que estimula la secreción de colecistoquinina por las células endocrinas de duodeno y
yeyuno y ésta a su vez estimula la secreción de proteasas pancreáticas.
La mayor parte de la digestión de las proteínas ocurre en duodeno y yeyuno dónde
actúan la proteasas pancreáticas.
Digestión de hidratos de carbono
La digestión de los hidratos de carbono comienza en la boca con la amilasa salival y
continúa en el intestino delgado con la amilasa pancreática. El almidón está
compuesto por cadenas lineales de glucosa unidas. La amilasa pancreática rompe los
enlaces, los productos resultantes son glucosa, maltosa, maltotriosa y dextrina. La
glucosa no necesita ser hidrolizada pero el resto de moléculas necesitan ser
6
ASIGNATURA
ASIGNATURA DIETÉTICA INFANTIL I
hidrolizadas por enzimas presentes en el borde en cepillo. La dextrina límite es
hidrolizada fundamentalmente por una glucoamilasa aunque también por isomaltosa-
sacarasa. Otros disacáridos como lactosa y trealosa son hidrolizados por lactasa y
trealasa respectivamente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA:
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.
OPS/OMS-1997
- MANUAL DE NUTRICIÓN PEDIÁTRICA.DREW G. KELS Y ELIZABETH G. JONHES.
EDICIÓN ESPAÑOLA
- NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA DE KRAUSE.8°/9° EDICIÓN.
- DIETÉTICA Y NUTRICIÓN. MANUAL DE LA CLÍNICA MAYO. 7° EDICIÓN. 1997
- ALIMENTACIÓN INFANTIL. M.HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.