PLANIFICACIÓN DE TALLERES
HABILIDADES PARA LA VIDA I
PROFESIONAL(ES) RESPONSABLE(S): FECHA: mayo 2023
Equipo Habilidades para la vida 1
UNIDAD: Promoción OBJETIVO UNIDAD: Promover la salud mental
favoreciendo el desarrollo de habilidades protectoras
en los profesores, padres, madres, niños y niñas;
potenciando a la comunidad educativa como un
espacio seguro y amoroso para el desarrollo de los
niño/as
COMPONENTE: OBJETIVO COMPONENTE: Fomentar las
Taller de autocuidado docente habilidades de autocuidado de los y las docentes,
mediante el fortalecimiento de sus recursos para un
mejor autocuidado profesional de salud y el
bienestar.
TEMÁTICA TALLER: “Fortaleciendo la OBJETIVO TALLER:
Educación a través del trabajo en Equipo” Mejorar las habilidades de trabajo en equipo de los
docentes y lograr una dinámica de colaboración
efectiva dentro del equipo.
El bienestar psicológico del profesor es importante, al ser una condición que influye positivamente
en la salud mental de los estudiantes. Un adecuado nivel de salud mental permite al profesor
cumplir satisfactoriamente su rol docente y utilizar sus recursos para mejorar la comunicación con
sus colegas, con los estudiantes y los padres.
Desde este punto de vista, la acción de autocuidado se justifica en cuanto a que la salud mental
del profesor juega un rol estratégico en la sala de clases y requiere un abordaje que permita
habilitar competencias y estrategias que sean protectoras de la salud mental y disminuyan el
efecto de los factores de riesgo.
Las dinámicas internas, organización, comunicación, etc. Juegan un rol fundamental en el
bienestar individual y grupal de los equipos de trabajo.
MOMENTOS DESARROLLO MATERIALES
INICIO Presentación de las ejecutoras Lista de
Firma de asistencia de los y las docentes. asistencia /
lápices
Bienvenida y encuadre Introducción a la temática
Se comenta la actividad que se realizará el día de hoy
Objetivo: mencionando que las acciones de autocuidado se
enmarcan en la unidad de promoción de nuestro
Planificación, programa.
colaboración y Los objetivos de estos espacios apuntan a promover
y/o desarrollar competencias y estrategias que sean
creatividad en equipo.
protectoras de la salud mental.
Cuando hablamos de nuestra salud mental cobra
Duración:
gran relevancia los espacios en que estamos insertos,
15 minutos
ya sea la familia, amigos, trabajo, etc.
Es por ello, que el día de hoy los queremos invitar a
realizar actividades que apuntan a crear un espacio
lúdico, amigable y también reflexivo en la medida
que vamos realizando cada actividad, donde vamos a
ir abordando distintos aspectos del trabajo en
equipo.
Retos de construcción de puentes:
Se organiza una competencia en la que los profesores Hojas de papel
tienen que construir puentes utilizando materiales y/o cartulinas de
limitados y de diversos tamaños, como hojas de diversos
papel, cartulina, etc. con la finalidad que todo el tamaños.
equipo cruce por el puente de un extremo a otro sin Conos
salirse de este ni caerse. Esto requerirá planificación,
colaboración y creatividad en equipo.
DESARROLLO Árbol Educativo: “Juntos somos más fuertes” Diversos
materiales
Objetivo: Se divide a los participantes en grupos pequeños de necesarios que
aproximadamente 4 a 6 personas por equipo, es ideal permitan la
Fomentar el trabajo en que los equipos estén equilibrados en términos de construcción de
equipo y la habilidades y conocimientos. Explicar a los equipos un árbol.
colaboración, al tiempo que deben construir un árbol utilizando los -cartulinas
que se relaciona la materiales disponibles. Pueden usar papel, cartulina, Papel crepe
metáfora del árbol con palitos de helado, tijeras, cinta adhesiva, pegamento, Papel volantín
la educación. Al lápices de colores, etc. El objetivo es crear un árbol Diario
construir un árbol en tridimensional con ramas, hojas y tronco. Sumado a Cinta de papel
esto, cada equipo tendrá que vincular el concepto de Pegamento
equipo, los educación con la figura del Árbol (metáfora), por Reglas
participantes deberán ejemplo: Lápices
planificar, Tijeras
comunicarse, tomar 1. Las raíces como los cimientos de la educación: Palitos de
decisiones conjuntas y Se puede destacar que al igual que las raíces helado
utilizar su creatividad proporcionan soporte y nutrición a un árbol, los
para lograr un objetivo cimientos de la educación son fundamentales para el
común. crecimiento y desarrollo de los estudiantes. Esto
incluye valores, principios, ética y la base de
conocimientos y habilidades que se les brinda desde
Duración: el inicio.
30 – 40 minutos 2. El tronco como el equipo profesional de la
escuela:
Al igual que el tronco es el eje central que sostiene al
árbol, el equipo profesional de la escuela,
conformado por directores, maestros, personal
administrativo y de apoyo, desempeña un papel vital
en la educación. Son responsables de guiar y apoyar
a los estudiantes, proporcionándoles un entorno de
aprendizaje seguro y enriquecedor.
3. Las ramas como los recursos de la escuela:
Las ramas representan los recursos disponibles en la
escuela, como las instalaciones, el equipamiento, los
materiales didácticos y las tecnologías educativas.
Estos recursos son como las ramas que se extienden
para brindar oportunidades y enriquecer el
aprendizaje de los estudiantes.
4. Las hojas y flores como los niños:
Al igual que las hojas y flores son el fruto del árbol,
los niños son el corazón y el motivo principal de la
educación. Cada hoja y flor es única y especial, al
igual que cada niño. Representan el crecimiento, la
creatividad y el potencial que se cultivan en el
entorno educativo.
Posteriormente, cada equipo debe tomarse un
tiempo para planificar cómo construirán el árbol.
Pueden discutir diferentes ideas, dibujar bocetos y
asignar roles a cada miembro del equipo. Es
importante fomentar la colaboración y la
participación equitativa de todos.
Se puede establecer una estación central con todos
los materiales disponibles para que los equipos los
recojan o entregarlos a cada grupo.
Una vez que los equipos hayan terminado de
construir sus árboles, se le solicita a cada equipo que
le asigne un nombre a su árbol, luego, será
presentado al resto de los grupos. Cada equipo
puede explicar su proceso de construcción, las
decisiones tomadas y los desafíos enfrentados, por
qué escogieron ese nombre y de qué forma lograron
vincular cada aspecto de la educación con cada parte
del árbol (metafóricamente).
Es importante fomentar la retroalimentación positiva
y constructiva de los demás equipos.
CIERRE Al finalizar las presentaciones, se realiza una breve No requiere
sesión de reflexión en la que los participantes materiales.
Objetivo: comparten sus experiencias y aprendizajes. Se
Realizar una reflexión y pueden hacer preguntas como: ¿Qué estrategias
cierre del trabajo funcionan mejor? ¿Qué obstáculos enfrentaron y
realizado cómo los superaron? ¿Qué habilidades de trabajo en
equipo fueron más importantes durante la
Duración: actividad?, ¿cómo se visualiza la importancia del
10 minutos trabajo colaborativo en la educación a través de la
metáfora del Árbol?.
OBSERVACIONES/MODIFICACIONES
Es importante durante la realización del taller, ir retroalimentando positivamente a los/as
docentes por el trabajo realizado.
Se destacará que el trabajo en equipo es fundamental para lograr objetivos comunes, mejorar la
calidad educativa y fortalecer las relaciones interpersonales entre los docentes.
Para lograr un trabajo colaborativo en equipo efectivo, se deben considerar algunos aspectos
importantes como la comunicación clara y efectiva, el establecimiento de roles y
responsabilidades, la cooperación y el compromiso con el grupo.
Además, se puede mencionar la importancia de la inteligencia emocional en el trabajo
colaborativo del equipo. Esta se refiere a la capacidad de reconocer y manejar nuestras
emociones y las de los demás. La aplicación de la inteligencia emocional en el trabajo colaborativo
contribuye a la creación de un ambiente laboral saludable, por lo que es importante fomentar
habilidades como la empatía, la comprensión y la colaboración.