Determinación de enfermedades en producciones vegetales
Fundamentación:
Las enfermedades de las plantas son una grave amenaza para toda la producción. Por
ello, es esencial que los agricultores se enfrenten a dichas enfermedades con eficacia y
las controlen de forma preventiva. Dependiendo del tamaño de la explotación, esta
tarea puede ser difícil, ya que la lista de enfermedades es inmensa y existen
enfermedades de las hojas de las plantas, que afectan a la raíz, enfermedades del tallo
de las plantas o, incluso, enfermedades que afectan a la totalidad de la planta.
Existen diferentes tipos de enfermedades de las plantas, divididas en 2 categorías:
enfermedades abióticas (también conocidas como no infecciosas) y enfermedades
bióticas (infecciosas).
Las condiciones ambientales desfavorables suelen generar enfermedades no
contagiosas. Algunos ejemplos son las altas o bajas temperaturas, el exceso o la falta
de humedad. Además, las enfermedades suelen estar causadas por impurezas nocivas
en el aire. Pueden acumularse debido a la presencia de plantas químicas o
metalúrgicas cercanas.
Por lo general, la composición fisicoquímica insalubre del suelo es el origen de la
enfermedad. Este último factor suele ser el resultado de un tratamiento de mala
calidad de los campos con algunos herbicidas.
Estos ejemplos demuestran la importancia de la agricultura sostenible no sólo para la
protección del medio ambiente, sino también para un negocio rentable.
Incluso un régimen de luz desfavorable puede tener consecuencias negativas,
especialmente para las plantas producidas en invernaderos. Las toxinas que algunas
embriofitas (plantas superiores) y hongos liberan en el suelo pueden ser también
causas de las enfermedades de las plantas.
Los principales agentes causales de enfermedades son:
- hongos
- bacterias
- nematodos
- virus
- plantas parásitas
Una plaga no controlada puede suponer la reducción de la eficiencia de la cosecha y/o
la ruina total de la producción, causando importantes pérdidas para el productor tanto
en producción como en costes de su manejo.
La detección temprana de las plagas y la implementación de un plan de
prevención y control en el momento preciso y con los métodos adecuados, garantizará
a los agricultores contar con cosechas fuertes y sanas, sin tener que preocuparse por
invasiones que mengüen su calidad.
Asimismo, estos productos sanos impedirán la transmisión de posibles problemas
derivados de las acciones de una plaga, puesto que estas suelen afectar negativamente
la calidad de los productos cultivados.
Así, las plagas son un foco de transmisión y propagación de
enfermedades y epidemias, más si estas se encuentran en contacto directo con
alimentos que posteriormente serán consumidos por personas.
De esta manera, al llevar a cabo un mantenimiento y control de los espacios
agrónomos estaremos garantizando que en el entorno de los cultivos se den las
mejores condiciones desde el punto de vista sanitario.
Objetivos:
Aproximación a la determinación de la especie de plaga que afecta los cultivos.
Entornos formativos involucrados:
Este proyecto se realiza en conjunto con los entornos Huerta, Vivero y Laboratorio.
Etapas:
- Observación a campo:
Se detecta algún posible patógeno en alguna producción vegetal en la
huerta o en el vivero. Se procede al reconocimiento de la especie hospedante y
posterior observación macroscópica de la plaga: color, forma, tamaño, etc.
- Aproximación a la determinación del patógeno:
Luego de la observación a campo, se extrae una muestra de la
producción vegetal involucrada para observación del patógeno en el
microscopio, y así determinar si se trata de un micro insecto u hongo.
A partir de la misma muestra se confeccionan cámaras húmedas para observar
el crecimiento y aproximar mejor el patógeno según el tipo y color de las
estructuras que crecen en la cámara. Luego de aproximadamente una semana
se observan los crecimientos macroscópicamente y se preparan muestras para
observación microscópica.
- Crecimiento en portaobjetos:
De igual manera como se procedió en la etapa anterior, esta vez se
cultiva el patógeno sobre un portaobjeto en cámaras húmedas con el fin de
poder observar en el microscopio las estructuras sexuales, lo cual nos dará una
mejor idea del patógeno responsable de la infección.
Luego de la determinación del patógeno, si es necesario y posible, se dará tratamiento
para combatirlo.
La actividad completa tiene una duración aproximada de 4 semanas.