R.
Matemático 5° Año
Objetivos 2.2. Progresión Aritmética de 2°
grado
• Definir una sucesión, así como sucesiones especiales
(Letras, Fibonacci, etc.) Si la razón no se halla en el primer nivel de la sucesión,
• Identificar una progresión aritmética, así como su ´sino en el segundo, se le denomina progresión
término n-simo. De primer y segundo orden. aritmética de 2° grado:
• Identificar una progresión geométrica, así como su
término n-simo. 𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 ; 𝑎4 ; 𝑎5 ; … ; 𝑎𝑛
1. Sucesiones +𝑟1 + 𝑟2 + 𝑟3 + 𝑟4
Una sucesión es un conjunto ordenado de elementos +𝑞 +𝑞 +𝑞
(números, letras, figuras o una combinación de los
anteriores casos) en donde cada uno de ellos ocupa un
lugar establecido acorde a una ley de formación, criterio Termino n-ésimo
de orden o fórmula de recurrencia (Patrón)
𝐶 = 𝑎0 ; 𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 ; 𝑎4 ; 𝑎5 ; … ; 𝑎𝑛
2. Progresiones 𝐴 + 𝐵 = +𝑟0 + 𝑟1 + 𝑟2 + 𝑟3 + 𝑟4
En matemáticas, una progresión es una sucesión de 2𝐴 = +𝑞 +𝑞 +𝑞 +𝑞
números entre los cuales hay una ley de formación
constante. Esta puede ser aritmética o Geométrica 𝒂𝒏 = 𝑨𝒏𝟐 + 𝑩𝒏 + 𝑪
2.1. Progresión Aritmética de 1° 2.3. Progresión Geométrica
grado
Una progresión aritmética es una sucesión de números
Una progresión aritmética es una sucesión de números tales que la diferencia de cualquier par de términos
tales que la diferencia de cualquier par de términos sucesivos de la secuencia es constante. Dicha cantidad
sucesivos de la secuencia es constante. Dicha cantidad es llamada razón aritmética.
es llamada razón aritmética.
𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 ; 𝑎4 ; 𝑎5 … ; 𝑎𝑛
𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 ; 𝑎4 ; 𝑎5 … ; 𝑎𝑛
𝑥𝑟 𝑥𝑟 𝑥𝑟 𝑥𝑟
+𝑟 +𝑟 +𝑟 +𝑟
• 𝑎1 : Primer término
• 𝑎1 : Primer término
• 𝑎𝑛 : Último término
• 𝑎𝑛 : Último término
• 𝑟: Razón geométrica
• 𝑟: Razón aritmética
• 𝑛: Número de términos
• 𝑛: Número de términos
Termino n-ésimo
Termino n-ésimo
Si tomamos como referencia el primer término
Si tomamos como referencia el primer término 𝑎1 , entonces cada elemento de la sucesión quedaría
𝑎1 , entonces cada elemento de la sucesión quedaría definido de la siguiente forma
definido de la siguiente forma
𝑎2 = 𝑎1 𝑥 𝑟
𝑎2 = 𝑎1 + 𝑟 𝑎3 = 𝑎1 𝑥 𝑟 2
𝑎3 = 𝑎1 + 2𝑟
𝑎4 = 𝑎1 𝑥 𝑟 3
𝑎4 = 𝑎1 + 3𝑟
…
… 𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 𝒙 𝒓𝒏−𝟏
𝒂𝒏 = 𝒂𝟏 + (𝒏 − 𝟏)𝒓 𝑻é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒆𝒏é𝒔𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝑷. 𝑮.
𝑻é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒆𝒏é𝒔𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝑷. 𝑨.
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 1
R. Matemático 5° Año
3 7 7
; 𝑡; ; ; …
4 6 9
√2 ; 2; √6; 2√2; …
√10 √8 √2
1 9 8 25
; 1; ; ; …
3 5 3 7
66 74
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 2
R. Matemático 5° Año
1 5 11 19
; ; ; ;…
5 7 9 11
5−4𝑛 𝑛(2𝑛−1) 𝑛2 +𝑛−1
4𝑛+1 2𝑛+3 2𝑛+3
2𝑛3 −𝑛 10(𝑛−1)+1
4𝑛+1 2𝑛+3 1 9 8
; 1; ; ; …
3 5 3
2 −𝑥 2 −3𝑥+1
4𝑥 ; 4𝑥 ; 4−𝑥−2
«La utopía está en el horizonte,
camino dos pasos, ella se aleja dos
pasos, y el horizonte se corre diez
pasos más allá. ¿Entonces para qué
sirve la utopía? Para eso, sirve para
caminar»
(Fernando Birri, Pintor Argentino)
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 3
R. Matemático 5° Año
Objetivos
(𝒕𝟏 +𝒕𝒏 )
𝑺= (𝒏) → 𝑺 = 𝒕𝒄 . 𝒏 (𝒔𝒊 𝒏 𝒆𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒂𝒓)
1. Identificar una serie numérica, sus tipos, 𝟐
término enésimo.
2. Identificar y resolver series notables, así
como las fórmulas correspondientes a ellas.
En general, toda serie aritmética
3. Identificar y resolver sumatorias, y utilizarlo
para resolver series polinomiales.
𝒏
𝑺 = 𝒕𝟏 + 𝒕𝟐 + 𝒕𝟑 + ⋯ + 𝒕𝒏 = (𝒕𝟏 + 𝒕𝒏 ).
𝟐
1. Serie Numérica
Una serie numérica es la adición indicada de los • r +término
𝑡1 : +Primer r
términos de una sucesión numérica. Y a la suma de • 𝑡𝑛 : Último término
dichos términos se le llama el valor de la serie. Es • 𝑟: Razón aritmética
decir
• 𝑛: Número de términos
𝒕𝟏 , 𝒕𝟐 , 𝒕𝟑 , 𝒕𝟒 , … , 𝒕𝒏
Ejemplo
Entonces, la serie numérica respectiva es:
𝑺 = 𝒕𝟏 + 𝒕𝟐 + 𝒕𝟑 + 𝒕𝟒 + ⋯ + 𝒕𝒏 Hallar el valor de la siguiente serie de 25 términos:
Ejemplo 19 + 23 + 27 + 31 + ⋯
𝑆𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖ó𝑛: 1, 4, 9, 16, 25 +4 +4
𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒: 1 + 4 + 9 + 16 + 25 = 55 → 𝑆𝑢𝑚𝑎
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒) Solución
1.1. Serie Aritmética
La serie aritmética se origina a partir de la adiciónd Tenemos que t1=19, n=25 y nos falta el último término; t25.
elos términos de una progresión aritmética. tn = 4n + 15
Ejemplo:
Dada la siguiente sucesión de 20 ttérminos, t25 = 4(25) + 15 = 115
determine la suma de todos sus términos:
Luego, reemplazamos:
7, 10, 13, 16, … ,61 ,64
Solución (19 + 115)
𝑺= 𝑥 (25) = 𝟏𝟔𝟕𝟓
2
Nos piden
7 + 10 + 13 + 16 + … + 58 + 61 + 64 1.2. Serie Geométrica finita
71
La serie geométrica se origina a partir de la adición de
términos de una progresión geométrica (P.G), y la suma se
Suma Constante
calcula así:
Observación
Se observa que la suma de cada pareja de términos 𝒕𝟏 (𝒓𝒏 −𝟏)
𝑺 = 𝒕𝟏 + 𝒕𝟐 + 𝒕𝟑 + ⋯ + 𝒕𝒏 =
que equidistan de los extremos nos da una suma 𝒓−𝟏
constante. Luego, como hay 20 sumandos, xr xr
entonces tendremos 10 parejas, y cada suma 71.
S=71(10) = 710 • 𝑡1 : Primer término
• 𝑡𝑛 : Último término
Si una serie aritmética tiene un número impar • 𝑟: Razón Geométrica (r ≠1 , r ≠ 0)
de términos (n: impar), entonces la suma se • 𝑛: Número de términos
calcula multiplicando el término central (tc) por
el número de términos (n)
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 4
R. Matemático 5° Año
𝒏(𝒏+𝟏) 𝟐
𝒆) 𝑪𝒖𝒃𝒐𝒔: 𝑺 = 𝟏𝟑 + 𝟐𝟑 + 𝟑𝟑 + ⋯ + 𝒏𝟑 = ( )
Ejemplo 𝟐
Hallar la suma de los 12 primeros términos de la 𝒏(𝒏+𝟏)(𝒏+𝟐)
siguiente serie: 𝒇) 𝑴. 𝑫𝒐𝒃𝒍𝒆 > 𝑺 = 𝟏𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟒 + ⋯ + 𝒏(𝒏 + 𝟏) =
𝟑
3 + 6 + 12 + 24 + ⋯
x2 x2 𝒈) 𝑴. 𝑻𝒓𝒊𝒑𝒍𝒆 > 𝑺 = 𝟏𝒙𝟐𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟑𝒙𝟒 + 𝟑𝒙𝟒𝒙𝟓 + ⋯ + 𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)
Solución 𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝒏 + 𝟐)(𝒏 + 𝟑)
t1 = 3 𝟒
r=2
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝒏
n = 12 𝒉) 𝑭𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝑫𝒐𝒃𝒍𝒆𝒔 > 𝑺 = + +
𝟏𝒙𝟐 𝟐𝒙𝟑 𝟑𝒙𝟒
+ ⋯+ =
𝒏(𝒏 + 𝟏) 𝒏 + 𝟏
𝑡1 (𝑟 𝑛 − 1) 3(212 − 1)
𝑺= = = 𝟏𝟐𝟐𝟖𝟓
𝑟−1 2−1 3. Sumatorias
1.3. Serie Geométrica decreciente
de infinitos términos (convergente) Sea la serie S = t1 + t2 + t3 + … + t n
Si queremos representar la serie numérica en forma abreviada,
usaremos el operador matemático sumatoria (∑)
El valor de esta serie, conocida como suma límite, se calcula
así: Así
S = t1 + t2 + t3 + … + tn , cuyos términos tienen la forma tk
𝟏 𝒕 𝑛
𝑺 = 𝒕𝟏 + 𝒕𝟐 + 𝒕𝟑 + ⋯ = 𝟏−𝒒
𝑆 = ∑ 𝑡𝑘
xr xr 𝑘=1
• 𝑡1 : Primer término Se lee “Sumatoria de los términos de la forma t k, desde k=1 hasta
• 𝑟: Razón Geométrica (0 < r < 1) k=n”
Ejemplo
Ejemplo
Desarrollar las siguientes sumatorias:
Hallar la suma de los 12 primeros términos de la
siguiente serie: a) 𝑆 = ∑4𝑘=1(𝑘 2 + 1)
4 𝑆 = (12 + 1) + (22 + 1) + (32 + 1) + (42 + 1) = 34
36 + 12 + 4 + + ⋯
3
x 1/3 x 1/3 b) 𝑆 = ∑12
𝑘=8(2𝑛 + 5)
Solución
𝑆 = (21) + (23) + (25) + (27) + (29)
t1 = 36 (𝑛 = 8) (𝑛 = 9) (𝑛 = 10) (𝑛 = 11) (𝑛 = 12)
r = 1/3
𝑡1 36 Propiedades
𝑆= = = 𝟓𝟒
1−𝑟 1−1
3 a) N° de terminos
2. Series y sumas notables 𝑏
∑ 𝑡𝑘 = 𝑡𝑎 + 𝑡𝑎+1 + 𝑡𝑎+2 + ⋯ + 𝑡𝑏 → (𝑏 − 𝑎 + 1) 𝑡𝑒𝑟𝑚.
𝒏(𝒏+𝟏) 𝑘=𝑎
𝒂) 𝑵𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔: 𝑺 = 𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + ⋯ + 𝒏 =
𝟐 b) Sumatoria de una constante
𝑏
∑ 𝑐 = (𝑏 − 𝑎 + 1). 𝑐
𝑘=𝑎
𝒃) 𝑷𝒂𝒓𝒆𝒔: 𝑺 = 𝟐 + 𝟒 + 𝟔 + ⋯ + 𝟐𝒏 = 𝒏(𝒏 + 𝟏) 𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑐 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑛
c) Constante por tk
𝑏 𝑏
𝒄) 𝑰𝒎𝒑𝒂𝒓𝒆𝒔: 𝑺 = 𝟏 + 𝟑 + 𝟓 + ⋯ + (𝟐𝒏 − 𝟏) = 𝒏𝟐 ∑(𝑐 . 𝑡𝑘 ) = 𝑐 ∑ 𝑡𝑘
𝑘=𝑎 𝑘=𝑎
d) Suma y restas de Sumatorias
𝒏(𝒏+𝟏)(𝟐𝒏+𝟏) 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝒅) 𝑪𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔: 𝑺 = 𝟏𝟐 + 𝟐𝟐 + 𝟑𝟐 + ⋯ + 𝒏𝟐 =
𝟔 ∑(𝑡𝑘 + 𝑢𝑘 − 𝑣𝑘 ) = ∑ 𝑡𝑘 + ∑ 𝑢𝑘 − ∑ 𝑣𝑘
𝑘=𝑎 𝑘=𝑎 𝑘=𝑎 𝑘=𝑎
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 5
R. Matemático 5° Año
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 6
R. Matemático 5° Año
1 2 3
+ + +⋯
10 100 1000
𝑚
∑20 𝑛
𝑛=1(∑𝑚=1(∑𝑘=1 2))
1 1 1 1 1
+ + + + ⋯+
1 1 1 1 3 6 10 15 465
𝑀= + + +⋯+
21 77 165 8645
∑ 𝑖 = ̅̅̅̅̅
𝑏𝑏𝑏
𝑖=1
1 1 1 1
+ + +⋯+
3𝑥6𝑥9 6𝑥9𝑥12 9𝑥12𝑥15 24𝑥27𝑥30
̅̅̅̅̅
1𝑎𝑏 , ̅̅̅̅̅
1𝑏𝑎, ̅̅̅̅̅̅
𝑏𝑎1, …
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 7
R. Matemático 5° Año
𝐸 = 11 + 101 + 1001 + 10001 + ⋯ + 100 … 01
(100 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠)
1 2 3 1099 −1 1099 −10 10100 −10
+ + + ⋯ (40 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜𝑠) + 99 +
4𝑥5 5𝑥7 7𝑥10 9 10 9
10
10100 −10 1099 −102
+ 99 + 90
9 10
𝑛
𝑛 1−𝑟
(∑ 𝑎𝑟 𝑘−1 ) ( )
∑(√2𝑘 + 1 − √2𝑘 − 1) 1 − 𝑟𝑛
𝑘=1
𝑘=1
𝑛/𝑎 𝑎/𝑛
√𝑛
√2𝑛 − 1 − 1 2
2𝑎 𝑎𝑛
√𝑛
√2𝑛 + 1 − 1 𝑛
38 4
12 + 4 +
+⋯
∑( 3 )
24 + 12 + 6 + ⋯
𝑘=17
∑𝑛𝑘=1 𝑘 2 − ∑𝑛𝑘=11 𝑘 2
𝑆=
∑10 2 10
𝑘=1 8𝑘 − 5 ∑𝑘=1 𝑘
2
̅̅̅̅̅ + 𝑎2𝑎
𝑎1𝑎 ̅̅̅̅̅ + 𝑎3𝑎
̅̅̅̅̅ + ⋯ + 𝑎9𝑎
̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅̅̅
𝑥𝑦𝑧4 14 3
̅̅̅̅̅̅̅
19𝑏𝑐 + ̅̅̅̅̅̅̅
18𝑏𝑐 + ⋯ + ̅̅̅̅̅
1𝑏𝑐 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑤𝑚𝑛77 ∑ (∑(𝑥 − 1)2 )
𝑦=8 𝑥=1
12 + 32 + 52 + ⋯ + 𝑚2 = 5456
15
1 3 5 7
+ 3 + 5 + 7 +⋯ ∑[𝑛 + 𝑛(𝑛 − 2) + 3]
2 2 2 2
𝑛=1
𝑓(𝑥) = 102 + 104 + 106 + ⋯ (𝑥 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜𝑠)
∑49
𝑛=1 𝑓(𝑛)
“Aquel que obtiene una victoria sobre otro,
es fuerte; pero quien obtiene una victoria
sobre sí mismo, es poderoso”
(Lao Tse)
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 8
R. Matemático 5° Año
Objetivos 2.2 Por su denominador
a) Fracción decimal
1. Identificar una fracción, su clasificación y
Cuando su denominador es una potencia de 10
representación. 𝑎 11 9 32323
2. Resolución de problemas con fracciones, Fracción: 𝑛10 → 𝑛 ∈ 𝑍 + ∶ 100 ; 10 ; 10000
ganancias y pérdidas sucesivas y mezclas.
3. Identificar y clasificar los números b) Fracción ordinaria
decimales, y transformación de los números Cuando su denominador no es una potencia de
decimales a fracción generatriz. 10.
1. Fracciones
2.3 Por la razón de igualdad o
Se denomina fracción a la división indicada de
desigualdad entre sus
la forma:
denominadores
𝑎 → 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 a) Fracciones Homogéneas
𝑏 → 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 Es un conjunto de fracciones que tienen igual
denominador
Donde: 3 5 1 101
; ; ;
7 7 7 7
• a y b pertenecen a los enteros b) Fracciones Heterogéneas
positivos (𝑍 + ) Es un conjunto de fracciones que tienen diferente
• Al dividir “a” entre “b” el resultado no denominador
3 5 8 12
es exacto, es decir 𝑎 ≠ 𝑏 ; ; ;
4 7 9 5
Ojo
2.4 Por los divisores de sus
Los siguientes no son fracciones: términos
1 a) Fracciones reductibles
3 2 −5 √2 𝜋 2 12 5
;− ; ; ; ; ; ; Cuando un numerador y denominador poseen
−5 7 −8 5 2 4 3 5
factores en común (no son primos entre sí)
3 21 12 100
2. Clasificación de Fracciones ; ; ;
6 30 144 384
2.1 Por la comparación de su
b) Fracciones irreductibles
valor respecto a la unidad
Cuando un numerador y denominador no
a) Fracción Propia
poseen factores en común (si son primos entre
Son aquellas en la cual el numerador es menor
sí)
que el denominador. Al hacer la división 13 7 5 101
correspondiente, el resultado es menor que la ; ; ;
20 3 11 7
unidad.
𝑎 4 2 3 8
2.5 Fracciones Equivalentes
Fracción: 𝑏 → 𝑎 < 𝑏 ∶ 7 ; 11 ; 20 ; 9 Son aquellas fracciones que utilizando
términos diferentes expresan una misma parte
b) Fracción Impropia
de la unidad.
Son aquellas en la cual el numerador es mayor
1
que el denominador. Al hacer la división 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑛ó𝑛𝑖𝑐𝑎 ∶
correspondiente, el resultado es mayor que la 2
1 2 3 1𝑘
unidad. <> <> <> ;𝑘 ∈ 𝑁
2 4 6 2𝑘
𝑎 9 16 21 15
Fracción: 𝑏 → 𝑎 > 𝑏 ∶ 7 ; 12 ; 11 ; 4
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 9
R. Matemático 5° Año
3. Números Decimales cuyo denominador está formado por factores primos
Es la expresión de forma lineal de un valor diferentes a 2 y 5
determinado que consta de dos partes: Una parte 7 21
= = 2,3333 … = 2, 3̂
entera y una parte decimal, separadas ambas por 3 9
31 279
una coma. = = 2,8181 … = 2, 81̂
11 99
1 3
𝟏𝟔 , 1977 = ̂
= 0.00030003 … = 2, 0003
𝑷𝒂𝒓𝒕𝒆 𝑬𝒏𝒕𝒆𝒓𝒂 , 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝐷é𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙
3333 9999
Nota: La cantidad de cifras periódicas está dada por el
El número decimal puede obtenerse dividiendo el menor número formado únicamente por cifras nueve
numerador entre el denominador de una fracción. que contiene exactamente al denominador de la
Los números decimales generados así se fracción irreductible. Si el denominador de la fracción
clasifican en: irreductible es el producto de varios factores primos
diferentes, el número de cifras periódicas está dado
3.1. Decimales Exactos
por el MCM de las cantidades de cifras de los
Poseen limitada cantidad de cifras en la parte
decimal. Una fracción irreductible dará origen a menores números formados por cifras 9 que
un decimal exacto, cuando el denominador es contengan a los factores primos indicados. Para esto
una potencia de 2, potencia de 5 o producto de utilizamos la siguiente “tabla”:
potencias de 2 y 5 únicamente
1 1
= = 0.25 (𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠)
4 22
3 3
= = 0.024 (𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑐. 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠)
125 53
67 67
= 2 3 = 0,134(𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑐. 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠)
500 2 𝑥5
7 7
= = 0,0175(𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑐. 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠)
400 24 𝑥52 Ejemplo
1 11 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 99(2 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠)
Nota: La cantidad de cifras decimales está [
11𝑥37 37 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 999(3 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠)
dada por el mayor exponente de 2 ó 5 en el → 𝑀𝐶𝑀 (2; 3) = 6 → 𝑇𝑒𝑛𝑑𝑟á 6 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑎𝑠
denominador de la fracción irreductible.
Fracción Generatriz
Fracción Generatriz
En un decimal inexacto periódico puro menor que 1,
Es la fracción que genera los números decimales. En la fracción generatriz se obtiene al colocar en el
un decimal exacto menor que 1, la fracción numerador el número formado por las cifras del
generatriz será la fracción que tiene como periódico y en el denominador tantos nueves como
numerador al número formado por las cifras cifras tenga el periodo.
decimales y como denominador la unidad seguida de
tantos ceros como cifras decimales tenga el número. ̂=
0, 72
72
=
8
235 47 99 11
0,235 = =
1000 200 104
̂ =
0, 104
324 81 999
3,24 = =
100 25
3.2. Decimales Inexactos Ojo
a) Periódico Puro
Si es mayor que uno, se le resta la parte entera al
Es el decimal que posee una cantidad ilimitada de cifras
dividir entre los “nueves”
en la parte decimal que se repiten infinitamente. Estos
decimales son originados por fracciones irreductibles 21305 − 21 21284
̂ =
21, 305 =
999 999
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 10
R. Matemático 5° Año
b) Periódico Mixto
Posee un conjunto de cifras que no se repiten (cifras
no periódicas) y otro conjunto de cifras que se repiten
en forma periódica (cifras periódicas)
2,37777 … = 2,37̂
0.31444 … = 0.314̂
Las fracciones irreductibles que dan origen a estos
números decimales, poseen en el denominador,
productos de 2 ó 5, y además factores primos
diferentes de 2 y 5.
7 7 63
= = ̂ [1 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟.
= 0.127
55 5𝑥11 5𝑥99 2 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟.
13 13 351
= 2 = 2 ̂ [2 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟.
= 0.08783
148 2 𝑥37 2 𝑥999 3 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟.
Como se observa, se siguen los pasos anteriores,
7 3 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟. , 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 exp 𝑑𝑒 2 𝑒𝑠 3
[
23 𝑥5𝑥41 𝐶𝑖𝑛𝑐𝑜 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟. , 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 41 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 99999
Fracción Generatriz
La fracción generatriz de un decimal inexacto periódico
mixto menor a 1 será la que tenga en el numerador la
diferencia entre el número total, menos el número
formado por el entero y las cifras no periódicas. Y el
denominador tendrá tantos nueves como cifras tenga el
periodo, seguido de tantos ceros como cifras tenga la 4
0, 𝑎𝑏̂ + 0, 𝑏𝑎̂ = , ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 (𝑎 + 𝑏)
parte no periódica. 𝑎+𝑏
̅̅̅̅̅̅
𝑚𝑎𝑏 − 𝑚 5
+
a
̂ , hallar a
= 0, 𝑎09
̂=
0, 𝑚𝑎𝑏 37 27
990
̂ + 0, 𝑏𝑎
(𝑎 + 𝑏)(0, 𝑎𝑏 ̂ ) = 160.5
𝑎 𝑏
+ ̂
= 0.781
5 11
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 11
R. Matemático 5° Año
0,01 + 0,12 + 0,23 + ⋯ + 0,89
𝑆=
0,1 + 0,2 + 0,3 + ⋯ + 0,9
√0,00𝑎̂ + 0,00𝑏̂ + 0,00𝑐̂ = 0,1
1160
̂
2,3𝑎𝑏
495
24
𝑀=
100𝑥36𝑥42𝑥16
𝑎 𝑎+2
= 0, 𝑎̂ ; ̂ 𝑎+2 =𝑒+𝑓
= 0, 𝑒𝑓
𝑏 𝑏+2
𝑎/𝑏
0, 9̂ 0, 6̂ 0, 7̂ 0, 3̂ 0, 5̂
𝑛 / 𝑛 ∈ 𝑍+
5𝑛+17
3𝑛−8
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 12
R. Matemático 5° Año
2 4 2 4 2 4
𝑀= + 2+ 3+ 4+ 5+ 6+⋯
8 8 8 8 8 8
14 13 7 5 5 63 20
𝐴= ,𝐵 = 32 63 16 64 63
625 111
0, 𝑎𝑏̂(8) + 0, 𝑏𝑎̂(8) = 1,1(8)
𝑁
= ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎(𝑎 + 1), (𝑎 + 2)(𝑎 ̂ + 3)
33
𝑥0𝑥
= 0, 𝑚𝑛𝑚(𝑚 + 𝑛)
185
𝑚 𝑛 + 1̂
= 0, ( ) (𝑛 + 1)𝑛
37 2
𝑚𝑛
𝑎(3𝑎+1)
̂
0, 𝑐𝑏(𝑎 + 1)
𝑛+1
𝑓= = 0, 𝑝𝑞𝑟
̂
(𝑛 − 1)(𝑛 + 3) 211
𝑛+1
(15!)𝑛
𝑞𝑝𝑟
280
𝐹=
403𝑛 𝑥34𝑛−5
𝑛+3
𝑛
No importa lo que hagas, en tanto que
1 cambies algo respecto a cómo era
? antes de tocarlo, convirtiéndolo en
719
algo que sea como tú, después de
que separes de ellos tus manos.
(Ray Bradbury)
Dirección: Prof. Javier Carranza C.
Dorado N°926 - Chiclayo 13