COMPETENCIA
Gestionar los programas de Bienestar de acuerdo con las normas vigentes y
direccionamiento estratégico de la organización
ACTIVIDAD
Programa de Bienestar Laboral Social PARTE I, II y III
Servicio Nacional de Aprendizaje
Tecnología en Gestión del Talento Humano
Bogotá D.C 2021
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivos Específicos
2. MARCO LEGAL
3. MARCO TEÓRICO
4. VENTAJAS DEL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL
5. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACION
6. METODOLOGÍA (Cualitativa o Cuantitativa)
7. GLOSARIO
8. BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL SOCIAL
8.1 Áreas que aborda el programa de Bienestar Laboral Social
8.2 Crecimiento profesional del trabajador
8.3 Personal
8.4 Familiar
9. PASOS PARA REALIZAR UN PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL
10. ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR DESDE EL PROGRAMA DE
BIENESTAR LABORAL SOCIAL
11. RECURSOS
12. CRONOGRAMA
13. PRESUPUESTO
14. REFERENCIAS CITADAS
15. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
Los empleados de una empresa son el factor más importante que permite a las
organizaciones ser más competitivas en el mercado. De esta manera las personas
constituyen la razón de ser o eje central y por ende se deben dirigir todos los
esfuerzos hacia el desarrollo laboral y personal de sus empleados, para satisfacer
las necesidades y con ello lograr autorrealización laboral. Teniendo en cuenta los
resultados se formularon las actividades que mejoren la calidad de vida laboral de
los empleados y finalmente se diseñó un programa de bienestar laboral que
contribuya a reducir la situación de inconformidad de los empleados y con ello en la
disminución de la rotación de personal.
El programa de bienestar laboral pretende lograr que la organización tenga un
ambiente laboral sano, el personal motivado y con calidad de vida laboral, lo cual se
refleja en una mayor productividad, eliminando la resistencia al cambio, minimizando
prevenciones, negativismo y otras actitudes que afectan las relaciones laborales y el
trabajo mismo. Incluye actividades que le apuntan a generar sentido de pertenencia,
en donde se implementan planes de capacitación, se eliminan los factores de estrés
y de malestar, haciendo que el trabajo sea más agradable, productivo y alegre. En
pocas palabras se genere un ambiente armonioso y se propenda por un equilibrio
en todo el entorno empresarial, que redunde en una excelente atención al cliente.
Los temas tratados en el marco teórico para la construcción del Programa
corresponden a conceptos de bienestar laboral, así como los aspectos relevantes
en su correcto desarrollo y construcción, siendo el aspecto que para esta
investigación se plantea como tema principal. Es así, como se identificaron las
principales características de un programa de bienestar laboral y se adaptaron a la
realidad encontrada en la organización para suplir las necesidades identificadas.
JUSTIFICACIÓN
El diseño del programa de bienestar laboral en la Empresa, está encaminado a
ofrecer el desarrollo armónico e integral con el cual se pretende elevar los niveles de
la calidad de vida de los trabajadores y su grupo familiar, mediante actividades que
respondan a la satisfacción de sus necesidades individuales de: educación,
recreación, cultura, protección y aprendizaje. Lo anterior con el fin de crear un
ambiente de trabajo propicio, con un alto sentido de pertenencia, en un entorno
sano y con un clima organizacional adecuado que permita a los empleados crecer
permanentemente en todos los sentidos, creando de esta manera un factor de
distinción en el comportamiento de sus integrantes, lo cual permite introducir
cambios en la conducta de los trabajadores y su satisfacción en la empresa.
La Gerencia debe ser la encargada de incentivar y generar un mejoramiento en el
clima laboral implementando políticas adecuadas que permitan mejorar la eficiencia
y eficacia de toda la empresa, brindando mayores oportunidades y desarrollando
altos niveles de participación para que sus trabajadores hagan de sus actividades
una ocasión de dignificación y aporten al cumplimiento de los objetivos
organizacionales y apropiación de los valores de la empresa.
Para llevar a cabo dicho programa se pretende conocer las percepciones de los
empleados frente a su trabajo, y de esta manera lograr determinar su grado de
satisfacción en la empresa para analizar de donde se derivan las situaciones de
conflicto, la alta rotación de personal, ausentismos, baja productividad, estrés, entre
otros.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un programa de bienestar laboral, con el fin de mejorar la calidad de vida
de cada uno de los trabajadores, generando espacios de conocimiento, incremento
de la productividad, disminución en la rotación de personal, esparcimiento e
integración familiar, a través de programas que fomenten el desarrollo integral y
actividades detectadas a través de las necesidades de los empleados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Identificar la percepción de los empleados frente a la oferta laboral que
representa la empresa.
➢ Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, atendiendo las necesidades
de los empleados en cuanto a niveles de salud, recreación, deporte, cultura y
educación de los funcionarios y su grupo familiar primario.
➢ Propiciar un ambiente laboral, atendiendo las sugerencias y comentarios de
los empleados en cuanto a sus necesidades básicas, la motivación y el
rendimiento laboral, generando así un impacto positivo en la empresa, en
términos de productividad y relaciones interpersonales.
MARCO LEGAL
Las normas vigentes para la implementación de planes de Bienestar, Estímulos e
Incentivos son:
● Decreto 614 de 1984: Por el cual se determinan las bases para la
organización y administración de la salud ocupacional en el País.
● Ley 100 de 1993: Crea el sistema de seguridad social integral, para la
protección y servicios sociales a los habitantes del territorio nacional.
● Decreto 1567 de 1998: Crea el sistema de Estímulos, los programas de
Bienestar y los programas de Incentivos.
● Decreto 1572 de 1998: Reglamenta el Decreto 1567 de 1998
● Decreto 2504 de 1998: Dicta otras disposiciones y aclaraciones sobre Planes
de Incentivos.
● Ley 909 de 2004: Expide normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa y la gerencia pública.
● Decreto 1227 de 2005: Reglamenta la Ley 909 de 2004.
● Ley 1010 de 2006: Adopta medidas para prevenir, corregir y sancionar el
acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
ALCANCE DEL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL
Acorde con lo establecido por la Ley en el Decreto 1567 de 1998, quienes se
beneficiarán de las políticas, planes y programas de Bienestar Laboral, serán todos
nuestros colaboradores y sus familias.
Dichos programas buscarán de forma permanente, crear, mantener y mejorar las
condiciones que favorezcan su desarrollo integral, así como el mejoramiento de su
calidad de vida, elevando de esta manera los niveles de satisfacción para con
nuestra compañía.
VENTAJAS DEL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL
Partiendo de la base de que los programas de Bienestar Social Laboral deben ser
prioridad actualmente para las compañías y sus trabajadores y con el fin de dar
cumplimiento a los lineamientos establecidos y de que dichos programas permiten
reconocer la gestión y así mismo mejorar la calidad de vida de nuestros
colaboradores y sus familias, se pueden considerar que tienen de igual manera
importantes beneficios al interior de las compañías, tales como:
● Dignificar y profesionalizar al personal al servicio de la compañía.
● Que nuestros colaboradores se sientan más valorados e integrados a nuestra
compañía.
● Fortalecer la identidad de cada uno de nuestros colaboradores.
● Generar un alto sentido de pertenencia y cultura del servicio, mediante el
reconocimiento de sus logros como aporte al buen desarrollo de la empresa y
la sociedad.
● Generar actitudes a partir de las cuales nuestros colaboradores se sientan
comprometidos e identificados con los valores, principios y objetivos de la
empresa.
● Fortalecer la integración del colaborador y su familia a la cultura
organizacional de la compañía y del sector.
● Permitir una mayor estabilidad laboral, al generar mejores condiciones de
trabajo.
Fortaleciendo e incentivando a nuestros colaboradores, se busca un alto sentido de
satisfacción de ellos y sus familias y de esta manera una mayor productividad en el
desarrollo de sus labores diarias hacia la compañía.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
El plan de Bienestar Social Laboral e Incentivos va dirigido a la población laboral
vinculada a la entidad que para agosto 31 de 2021 es de 141 empleados de los
cuales 55 (20%) son contratistas y los 86 (80%) son empleados fijos en la
compañía.
Es importante identificar que de los 141 empleados vinculados, el 60% es decir 85
son mujeres y el 40% son hombres es decir 56.
Respecto a la ubicación nos referimos tanto a la sede de la ciudad de Bogotá como
a la sede de la ciudad de Barranquilla trabajan en las sedes administrativas un 70%
de los empleados y el 30% restante se encuentra laborando en las bodegas.
Los cargos con más representativos por número de personas que los ocupan son
Gestor Operativo con 49 trabajadores (10%) seguido de Asesor Comercial con 25
trabajadores (7%) Gestor Administrativo con 20 trabajadores (8%).
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
El Plan de Bienestar social, para el año 2022 de la empresa responde a un
diagnóstico de necesidades, que resulta de la aplicación de una encuesta para la
detección, recolección y análisis del diagnóstico de necesidades a través de la
encuesta expectativa de los temas de bienestar, así como la medición de clima
laboral, siendo estos los principales insumos para la realización del Plan y del
Cronograma de Actividades.
Se trabajará en los subprogramas con que cuenta el Plan de Bienestar Social e
Incentivos: Área Cultural, Área Administrativa, Área Recreativa, Área Educativa, los
cuales direccionan las actividades programadas para los trabajadores, accionistas
externos y su núcleo familiar, gestionando su ejecución y dando cumplimiento al
desarrollo de las actividades.
De acuerdo con esto se identifica que:
● 9 personas mostraron interés en participar en las actividades por utilizar el
tiempo libre.
● 45 participarán en actividades de bienestar para ampliar o fortalecer las
relaciones con los compañeros.
● 41 personas indicaron que participarán en las actividades de bienestar para
fortalecer el clima laboral.
● 30 personas indican interés en participar en las actividades para compartir
con la familia.
● 39 personas muestran interés en participar de las actividades de bienestar
para relajarse y/o salir de la rutina en la empresa y disminuir el estrés.
De acuerdo con la tabulación se identifica que:
• 20 personas no participan en las actividades de bienestar porque no son de
su gusto.
• 20 personas no participan en actividades de bienestar social porque tienen
carga laboral.
• 15 personas no participan en las actividades de bienestar porque no tienen
tiempo.
• 8 personas manifestaron que no participan en las actividades porque su jefe
inmediato lo(a) requiere.
• 6 personas de localidades indicaron que no participan en las actividades de
bienestar por la distancia.
• 4 personas manifiestan que no participan en actividades de bienestar porque
generan gastos.
• 1 persona indica que no participa en actividades de bienestar por
emergencias familiares.
• 1 persona muestra que no participa en las actividades de bienestar porque
tiene priorización de actividades laborales.
• 1 persona manifiesta que no hay apoyo en localidades para asistir a las
actividades de bienestar social.
• 1 persona indica que no participa en las actividades de bienestar social
porque no hay participación de todo el personal incluyendo los jefes.
ENTIDADES DE APOYO
Para orientar el cumplimiento de nuestro Plan de Bienestar Social Laboral se
buscará apoyo de las siguientes entidades por medio de la reinversión.
● Cajas de Compensación Familiar
● Entidades Promotoras de Salud
● Fondos de Pensiones y Cesantías
● ARL
De igual manera también se revisarán ofertas en el mercado en cuanto a servicios
relacionados con los contenidos de un programa de Bienestar Social Laboral.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
Un programa de Bienestar Social Laboral debe procurar la satisfacción de las
necesidades de sus trabajadores, concebidas en forma integral en todos los
aspectos, tales como: biológico, psicosocial, espiritual y cultural, dando prioridad a
las necesidades de subsistencia y jerarquizando las necesidades de superación.
Tomando en cuenta lo anterior, al momento de diseñar un programa de Bienestar
Laboral, es necesario definir claramente y reconocer las áreas de intervención, para
de esta manera procurar la cobertura total de las necesidades de nuestros
colaboradores y sus familias. Para poder realizar este proceso de identificación, es
necesario observar el trabajo de nuestros colaboradores y en otros escenarios de su
cotidianidad.
Esta labor debe realizarse tanto en los niveles personales, familiares y sociales,
desde una perspectiva en que se puedan identificar realmente los factores que
afectan su bienestar y desempeño laboral.
Con el fin de tener claridad en el diseño del plan de Bienestar Social Laboral se
definen dos áreas de intervención principales.
ÁREA DE CALIDAD DE VIDA LABORAL
Se busca crear, mantener y mejorar en el ámbito del trabajo las condiciones que
favorezcan el desarrollo personal, social y laboral de nuestros colaboradores,
permitiendo desarrollar sus niveles de participación e identificación con su trabajo y
con el logro de la misión organizacional.
La calidad de vida laboral se expresa como el nivel o grado en el cual se presentan
condiciones internas y externas en el ambiente de trabajo, que contribuyen a
enriquecer, madurar y potencializar las cualidades humanas de los colaboradores
de la compañía.
Algunos de los propósitos del plan de bienestar laboral son:
● Lograr la participación de todos los colaboradores en el desarrollo
empresarial.
● Incorporar el tema de Bienestar Laboral en procesos de reestructuración
administrativa, modificación de espacios físicos y ambientes de trabajo.
● Realizar procesos que propicien autonomía, participación, creatividad,
sentido de pertenencia y satisfacción para con la compañía.
● Promover los equipos de trabajo, el liderazgo y el desarrollo de valores
establecidos al interior de la empresa.
● Sensibilizar en las Gerencias el compromiso hacia la calidad de vida laboral,
generando condiciones de equidad, respeto, solidaridad, tolerancia, y
pluralismo.
● Promover todas aquellas actividades que desarrollen una cultura corporativa
que propicie clima laboral favorable en todas las áreas de la compañía.
● Uso adecuado de recursos económicos presupuestados para el desarrollo de
todas las actividades.
● Promover la participación de todos nuestros colaboradores en el diseño,
ejecución y evaluación del programa de Bienestar Social Laboral, lo que
generará un sentido de pertenencia para con la compañía.
ÁREA DE PROTECCIÓN LABORAL
Se busca diseñar y estructurar programas mediante los cuales se atiendan las
necesidades de protección, ocio, identidad y aprendizaje de nuestros trabajadores y
sus familias, con el fin de brindar una mejora en todo lo referente a servicios de
atención de salud, vivienda, recreación, cultura y educación.
Las acciones a realizar se deben mantener con una permanente supervisión y
coordinación:
● Gestionar los procesos de afiliación y trámites pertinentes ante todas las
entidades de Salud, Fondos de Pensiones, ARL y Cajas de Compensación.
● Realizar seguimiento y aseguramiento de la activación de todos los servicios
a cargo de dichas entidades.
Los objetivos son:
● Mantener la salud física, mental y social de todos nuestros colaboradores y
sus familias.
● Propiciar el reconocimiento de sus capacidades de expresión, imaginación y
creación, para lograr una mayor socialización y desarrollo.
● Apoyar y motivar a nuestros colaboradores para el ingreso a programas
educativos formales que permitan afianzar su profesión y ascender por medio
de planes de carrera.
METODOLOGÍA
Con el fin de elaborar de manera correcta el Plan de Bienestar Social Laboral se
tomarán en cuenta como base los siguientes puntos:
● Necesidades específicas manifestadas por las Gerencias y los
colaboradores.
● Resultados de Evaluaciones de Desempeño.
● Resultados de la Encuesta de Clima Laboral.
PROGRAMAS DE BIENESTAR
Programas de Protección Laboral: Se enfocan en fomentar programas de
Bienestar los cuales atiendan necesidades de protección, aprendizaje del
colaborador y sus familias, para de esta manera mejorar su calidad de vida.
Deportivos y Recreativos: Estos con el fin de generar espacios de comunicación,
interacción y trabajo en equipo.
Promoción y prevención de Salud: Ofrecer servicios que potencialicen la salud de
nuestros colaboradores y familias y promuevan en ella una vida sana, feliz,
placentera, y productiva. las cuales se realizan durante la semana de la Salud.
PROGRAMAS DE CALIDAD DE VIDA LABORAL
Medición de Clima Laboral: Realizar esta medición mínimo cada dos años donde
nos permita evidenciar la calidad de vida de nuestros colaboradores.
Preparar y apoyar el proceso de Pre-Pensionados: Preparar a nuestros
colaboradores próximos a recibir su pensión, en todo el proceso de adaptación a la
vida después del retiro.
Fortalecimiento del Trabajo en Equipo: Programar y propiciar todas aquellas
actividades que permitan la interacción entre los equipos de trabajo y su entorno.
Plan de Incentivos: Otorgar reconocimientos por buen desempeño, propiciando de
esta manera la cultura del trabajo orientado a la excelencia, calidad y productividad.
Planes de Carrera: Con los cuales se promueve el crecimiento a nivel interno de
cada uno de nuestros colaboradores y de esta manera generando un alto grado de
satisfacción y compromiso para con la compañía.
GLOSARIO
Ambiente laboral: Está relacionado con una constante búsqueda de nuestra mejor
versión. Cada experiencia, sea buena o mala, nos deja una enseñanza que apunta
a la misma dirección: ser mejores cada día y progresar en todos los aspectos.
Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren habilidades,
conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación.
Bienestar Social: Es un proceso permanente orientado a crear, mantener y mejorar
las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento
de su nivel de vida y el de su familia; así mismo deben permitir elevar los niveles de
satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación del empleado con el
servicio de la entidad en la cual labora.
Calidad de vida: Es el resultado de una interacción constante entre los factores
económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos
ecológicos, condiciones de salud; ya sea en forma individual y social.
Clima organizacional: Se basa en el ambiente generado por las emociones de los
miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de
los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional y mental
Compensación flexible: Consiste en que la empresa y el empleado puedan
acordar de forma libre y voluntaria, el que un porcentaje de la remuneración fija sea
entregada a través de auxilios y beneficios no salariales alineados con las
necesidades reales del trabajador y/o su núcleo familiar
Compromiso Laboral: Factor que hace que los empleados se involucren tanto con
su trabajo como con los objetivos y los valores de la compañía. Un empleado
comprometido es alguien que siente pasión con su trabajo y esto lo demostrará
realizando un esfuerzo mayor a la hora de realizar sus tareas.
Condiciones de trabajo: Se entiende como condiciones de trabajo cualquier
aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los
trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos,
las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.
Cultura: Es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a
una sociedad, una determinada época o un grupo social. El término cultura
conforme ha ido evolucionando en la sociedad, está asociado a progreso y a valores
Esparcimiento/Recreación: Como recreación se denomina la actividad destinada
al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. En este
sentido, la recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de
distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente.
Estímulos: Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de
conducta. Un ejemplo de estímulo externo es cuando su cuerpo reacciona
favorablemente a un medicamento y un ejemplo de estímulo interno es cuando sus
signos vitales cambian debido a un cambio en el cuerpo.
Estrés: Sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El
estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda.
Planes de Incentivos: Los planes de incentivos para los empleados se orientarán a
reconocer los desempeños individuales del mejor empleado de la entidad y de cada
uno de los niveles jerárquicos que la conforman, así como el de los equipos de
trabajo que alcancen niveles de excelencia.”
Implementación: Es la ejecución o puesta en marcha de una idea programada, ya
sea, de una aplicación informática, un plan, modelo científico, diseño específico,
estándar, algoritmo o política.
Integración Social: Proceso durante el cual los recién llegados o las minorías se
incorporan a la estructura social de la sociedad.
Productividad: Se define como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado
para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado
deseado, más productivo se podrá llegar a ser.
Relaciones Interpersonales: Son asociaciones entre dos o más personas. Estas
asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto
artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones
y formas colaborativas en el hogar, entre otros.
Recreación: Se denomina a toda actividad destinada al aprovechamiento del
tiempo libre para el esparcimiento físico y mental.
Salud mental: Estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural
que garantiza su participación laboral, intelectual en las relaciones para alcanzar un
bienestar y calidad de vida.
Sentido de pertenencia: Supone que el ser humano desarrolle una actitud
consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse
con sus valores y costumbres.
BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE BIENESTAR LABORAL SOCIAL
El plan de Bienestar Laboral abarca la población total de la compañía, brindando
beneficios tanto para el personal administrativo y operativo, de acuerdo a sus
necesidades.
Se busca lograr en cada colaborador un alto nivel de satisfacción para con la
compañía para de esta manera incrementar la productividad.
Se pretende incentivar en nuestros trabajadores aumentar su nivel educativo, que
les permita acceder a planes de carrera o de una u otra manera poder tener un
mejor ingreso.
Adicional que si contamos con trabajadores con un alto nivel de satisfacción, esto
también se ve reflejado en su vida personal y familiar lo cual nos va a permitir tener
un mejor ambiente interno.
PASOS PARA REALIZAR UN PROGRAMA DE BIENESTAR
LABORAL
A continuación, te mostramos siete componentes que no pueden faltar a la hora de
crear un programa de bienestar:
1. Lo primero es saber cómo se encuentran tus empleados, qué
mejorarían o cambiarían de la empresa y sus necesidades. Cuando las
hayas recopilado todas, deberás medir los resultados e implementar
soluciones a los problemas comentados.
2. Échale un ojo a tu competencia. Analiza qué hace para mejorar el
bienestar corporativo, cuál es su programa de atracción y fidelización de
empleados con el fin de ser la mejor opción para trabajar dentro del
sector y que tus empleados estén felices.
3. La mejora en el ámbito profesional es esencial, pero también lo es el
crecimiento en el ámbito personal. Cuando creas tu plan de bienestar
debes hacerlo desde una perspectiva en la que tus empleados
necesitan estar satisfechos familiar y personalmente.
4. Crear metas alcanzables. Si determinas metas mal planteadas o
dónde lo más probable es que no se alcancen, no solo no vas a motivar
a tus empleados, sino los desmotivará aún más. Es muy importante que
las metas que propongas sean SMART: específicas, medibles,
alcanzables, realistas y alcanzables en el tiempo.
5. Un componente que muchas empresas no crean de forma realista
es el presupuesto del programa. Se debe crear un documento con
todos los costes que supone crear el programa, de lo contrario será un
fracaso y desmotivar a los empleados.
6. Todos los departamentos deben tener su lugar en este programa.
Cada uno de los trabajadores debe conocerlo y participar en él.
7. Por último, crea sistemas de control sobre el programa a través de,
por ejemplo, encuestas de satisfacción. Esto ayudará a la empresa a
saber qué resultados sobre el bienestar corporativo está obteniendo y
cómo podría mejorarlos. Los empleados quieren sentirse escuchados y
este es el momento. No debes realizar un programa de bienestar y
olvidarte de él. El entorno, la empresa y los empleados, cambian, y el
programa debe adaptarse a ellos.
ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR DESDE EL PROGRAMA
DE BIENESTAR LABORAL SOCIAL
● Manejo del estrés (como meditación o yoga)
● Salud física (como estiramientos y baile)
● Educación Financiera (talleres o capacitaciones)
● Programa de Conciliación Laboral
● Programas Educativos
● Proponer Retos y Objetivos
● Programas de Ocio
● Programas Asistenciales
● Programas de Apoyo Legal
RECURSOS
❖ Hicimos uso de los recursos que nos brindaba la persona encargada de
pasarnos la información necesaria de la empresa por medios tecnológicos,
tanto como por WhatsApp, Correo Electrónico, Llamada, Videollamada.
❖ Usamos varias imágenes sacadas de la página de la empresa para las
sustentaciones que hemos venido realizando a lo largo de nuestro tecnólogo.
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
PLAN DE MEJORAMIENTO
CONCLUSIONES
★ La gestión del talento humano es una estrategia fundamental para el logro de
los objetivos de una institución, ya que un importante factor diferenciador es
el conocimiento, las habilidades y las actitudes que posea su gente.
★ A través del desarrollo de este modelo de bienestar laboral, se logró
identificar el nivel de satisfacción laboral y las necesidades individuales y
familiares de la empresa, así como también entender más a fondo el papel
que como gestores del Talento Humano debemos desempeñar en las
organizaciones. Una labor importante es la de contribuir al mejoramiento
continuo de la calidad de vida de los colaboradores y del ambiente laboral de
la organización, lo cual se traducirá en el cumplimiento de los objetivos
institucionales.
★ Se recomienda ante los hallazgos identificados en el micro entorno, la
implementación de un Programa de Bienestar Laboral, para ello se entrega
un insumo de diseño de una Propuesta de un Programa de Bienestar Laboral
para la empresa, para así impactar el sentido de pertenencia de los
colaboradores, la retención del personal, la eficacia, la productividad, la
imagen interna y externa de la empresa, entre otros.