Proyecto de Grado Mijael Peñaloza Guarachi
Proyecto de Grado Mijael Peñaloza Guarachi
PROYECTO DE GRADO
TRICIMOTO MODIFICADA.
Hay momentos, oportunidades, azares del destino como lo quisieras llamar que
llegan una sola vez en la vida uno de ellos fue el día que elegí una carrera con todo
lo que me encantaba, Los Autos; es por esto que dedico mi proyecto de grado a las
personas que hicieron posible que pueda culminar mi carrera, mi hobby, mi estilo de
esfuerzo me han permitido cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el
conmigo siempre.
acompañaron por muchos años y quien diría que ustedes me enseñaron a ser
Esto va dedicado para ti hijito Rodrigo, por momentos el susto de no tener un peso
embargo puedo asegurar que eres el regalo más maravilloso que Dios me dio, es un
amor indescriptible y sin dudarlo daría la vida por ti hijo, puesto que lo que aprendí
en esta vida es que las oportunidades terminan en manos de aquel que quiera
Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la
Te agradezco a ti gordito por darme fuerzas mi Rodri, y convertirte en una razón más
hacían sentir orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojala algún día
A mis amigos, Max, Brian, Cristian que me ayudaron de una manera desinteresada,
Capítulo IV
ANALISIS DE COSTOS ............................................................................................................114
4.1 Costos Directos: .........................................................................................................114
4.1.1 Material e insumos a utilizar: ..............................................................................114
4.1.2 Costo mano de obra: ...........................................................................................115
4.1.3 Inventario de equipo: ..........................................................................................116
4.2 Costos Indirectos: .......................................................................................................117
4.3 Costo Total: ................................................................................................................117
Capítulo V
5.1Conclusiones: ..................................................................................................................120
5.2 Recomendaciones: .........................................................................................................121
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................122
ANEXOS ................................................................................................................................124
Índice de Tablas
1. Frecuencia y Rangos: ..........................................................................................................21
2. Especificaciones de cada estructura:..................................................................................27
3. Perfiles Laminados: ............................................................................................................29
4. Tubos Estructurales: ...........................................................................................................30
5. Planchas: ............................................................................................................................30
6. Barras: ................................................................................................................................31
7. Laminas: .............................................................................................................................31
8. Especificaciones del Acero: ................................................................................................34
9. Nomenclatura del Electrodo: .............................................................................................44
10. Propiedades mecanicas del acero A36 .............................................................................70
11. Propiedades mecanicas del acero A36 .............................................................................70
12. Coeficiente de adherencia................................................................................................84
13. Angulos de corte ..............................................................................................................88
14. Pruebas de Funcionamiento...........................................................................................112
15. Resumen de Ecuaciones .................................................................................................113
16. Costo de materiales .......................................................................................................116
17. Costo mano de obra .......................................................................................................117
18. Inventario equipos de fabricacion ..................................................................................117
19. Costos indirectos ............................................................................................................118
20. Costos generales ............................................................................................................119
CAPITULO I
GENERALIDADES
GENERALIDADES:
1.1 Introducción:
D'Ascanio odiaba las motocicletas, es por ello que se ocurrió diseñar un vehículo
revolucionario. Sobre un mástil-marco construyó una especie de triciclo que contaba
con el cambio de marcha en el manillar, el motor estaba montado sobre las ruedas
traseras, disponía con una cabina cuyo frontal asemejaba a una especie de escudo con
un parabrisas que mantenía al conductor y a su acompañante limpio y seco en
comparación con las motocicletas.
La suspensión delantera contaba con una rueda cuyo soporte era como una especie
del tren de aterrizaje de un avión y permitía un fácil cambio de rueda. La transmisión
de malla interna eliminaba la cadena de la motocicleta. (TIXCE, 2019)
1
La falta de seguridad que nos proporciona un sistema de dirección y suspensión
Vertical implementados en una Tricimoto modificada se convierte en un problema al
momento de su uso la maniobrabilidad es escasa por no decir nula puesto que dichos
sistemas no llegan a trabajar de manera correcta y eso quita toda la seguridad del
vehículo y de sus ocupantes.
1.2 Antecedentes:
2
- Modalidad: Proyecto de Grado
- Fecha: 2017
- Resumen:
Las personas con paraplejia afrontan a diario murallas urbanas, por lo que en el actual
proyecto se presenta el diseño y la construcción de un prototipo de tricimoto mediante
la adaptación de una motocicleta además de ser económico tiene un rendimiento de
10 km/l de combustible, cumpliendo controles de calidad, seguridad y calidad.
- Resumen:
3
- Autor: Ariel Apaza Flores
- Fecha: 2012
- Resumen:
4
1.4 Planteamiento del Problema:
La falta de seguridad que nos ofrece un sistema de dirección mal adaptado en una
tricimoto genera demasiado esfuerzo y esto provoca la ruptura de piezas, con un
costo elevado en la reposición de las mismas por lo que esto también generara
complejidad del manejo del vehículo poniendo en riesgo la seguridad para el
conductor y sus ocupantes.
Figura 1 Ishikawa
Inseguridad Contaminación
Implementación
de dirección de
moto chopper a
un escarabajo de
Piezas con poca duración Giro Brusco 1983
Técnico Humano
5
1.4.3 Pregunta de Investigación:
de 1983?
1.5 Objetivos:
1.6 Justificacion:
6
manillar1 y la de recibir los impactos de las irregularidades del terreno, en
caso de que este no funcionara el vehículo se quedaría inmóvil.
Este proyecto busca mejorar su funcionamiento y su resistencia a los
esfuerzos a los que se somete.
Ya que con este diseño el esfuerzo al que están sometidas las piezas de un
sistema convencional es menor por el ángulo de inclinación que tiene con
relación al suelo, garantizando la seguridad y maniobrabilidad del vehículo.
1
Manillar: Pieza de la motocicleta en la que se apoyan las manos para controlar la
dirección.
7
1.7 Metodología y Técnicas de Investigación:
8
1.7.4 Técnicas de Investigación:
9
1.7.5 Instrumentos de Investigación:
10
adecuado para el trabajo que realizara y a los esfuerzos a los
que será sometidos.
Metalurgia: Por medio del estudio de aleaciones del metal
pudimos ver qué tipo de material sería el más indicado
garantizando las soldaduras que requiera el diseño de este
proyecto.
Transformaciones Mecánicas: Usamos lo aprendido en esta
materia para optimizar el sistema de dirección de la tricimoto
y así generar un mejor funcionamiento del sistema.
Sistemas del Automóvil II: Esta materia nos ayuda a
comprender como podemos hacer de una tricimoto un
vehículo autopropulsado por lo que el diseño de un sistema
de dirección que funcione de manera segura y cómoda es
parte vital para ser tomado como un vehículo
autopropulsado.
1.8.4 Aporte:
El aporte o beneficio que nos permitirá este proyecto será el de otorgar fiabilidad y
seguridad al diseño del sistema de dirección de una Tricimoto modificada ya que con
el mismo evitaremos futuras fallas, asegurando una vida útil y por supuesto será un
ahorro en repuestos, ya que nos garantiza su funcionamiento con un plazo de mayor
duración beneficiando así a los usuarios de este tipo de vehículo con un diseño
exclusivo y personalizado para las exigencias a las que lo somete nuestros terrenos
de nuestra urbe paceña, e indirectamente evitando la contaminación con derrames de
fluidos y el mismo desecho prematuro de repuestos se convierten en factores
contaminantes al medio ambiente.
11
CAPITULO II
MARCO TEORICO
12
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Fuente: https://www.motoryracing.com/
D'Ascanio odiaba las motocicletas, es por ello que se ocurrió diseñar un vehículo
revolucionario. Sobre un mástil-marco construyó una especie de triciclo que contaba
con el cambio de marcha en el manillar, el motor estaba montado sobre las ruedas
12
traseras, disponía con una cabina cuyo frontal asemejaba a una especie de escudo con
un parabrisas que mantenía al conductor y a su acompañante limpio y seco en
comparación con las motocicletas. La suspensión delantera contaba con una rueda
cuyo soporte era como una especie del tren de aterrizaje de un avión y permitía un
fácil cambio de rueda.
Fuente: noti-bicimotos.blogspot.com
13
Sistema de Frenos.- Compuesto por un mando en el manillar y otro en los
mandos inferiores, provistos de un circuito, cañerías de freno y los elementos
frenantes y sean pastillas o por freno tambor.
Fuente: www.youtube.com
Sistema de Suspensión.- Compuesta por:
Delantero.- Con horquilla telescópica y conjunto resorte
amortiguador.
Fuente: noti-bicimotos.blogspot.com
14
Figura 6 Suspensión trasera de una Tricimoto
Fuente: oposicion-secundaria.com
Fuente: mecanico2ruedas.blogspot.com
15
Figura 8 Esquema Transmisión del vehículo
Fuente: RO-DES.com
Las Ruedas.- Son parte de una tricimoto y en este tipo de vehículo lleva
ruedas mixtas; ruedas de vehículo y de motocicleta que están formadas por las
llantas y los neumáticos (Albarado, 2017).
Fuente: technicalrp.es
16
con frenos de tambor en las llantas traseras y delanteras, a lo que le debe su
estabilidad. El embrague es manual y el arranque es por pedal o eléctrico.
Fuente: http://www.fagamotors.com
Fuente: http://repositorio.espe.edu.ec
17
Tres ruedas, dos delante, son la revolucionaria intuición técnica que ha
marcado el extraordinario éxito del Mp3, un scooter único en el mundo que
con la innovadora solución de las dos ruedas delanteras independientes y
basculantes ha redefinido incluso el concepto de la estabilidad dinámica.
(SUNTAXI, 2014)
18
Figura 12 Amortiguador de dirección
Fuente: https://www.motorpasionmoto.com
19
Figura 13 Localización de centros de gravedad
Fuente: https://www.indianmotos.com/King
En cuanto a su localización longitudinal, de nuevo se hace necesario llegar a
un compromiso entre adherencia trasera y adherencia delantera. Retrasando la
posición del centro de masas, se mejora la adherencia del tren trasero y, por
tanto la capacidad de aceleración de la motocicleta, mientras que,
adelantándolo se mejora la estabilidad direccional y la agilidad de la
motocicleta. Para reducir el momento de inercia de cabeceo y quiñada es
importante agrupar las masas lo más cerca posible del centro de la
motocicleta. Teóricamente, la masa no suspendida es la suma de las masas del
elemento que está directamente apoyado sobre el suelo (rueda) junto con todas
las masas de aquellas piezas que se unen rígidamente a él (discos de freno,
pinzas de freno, sistema de ABS…). Mientras que la masa suspendida es
aquella que apoya sobre las suspensiones (chasis, motor, piloto…). El
principal problema surge cuando se intenta clasificar a las suspensiones
(muelles, amortiguador, basculante…), ya que éstas tienen partes rígidamente
unidas a la masa suspendida y partes rígidamente unidas a la masa no
suspendida. A la hora de plantear el funcionamiento de cada una de las dos
suspensiones por separado aparece otra cuestión, ¿Cuánta proporción del peso
del conjunto de chasis, motor etc. debe ser añadido a cada una de las
suspensiones? A menudo se resuelve aplicando la misma proporción que la
distribución de pesos estática, aunque esto arroja varios problemas. El
principal de esos problemas tiene que ver con la enorme transferencia de
pesos que tiene lugar durante las frenadas y aceleraciones que, en algunos
20
casos, pueden llevar a que la rueda trasera o delantera se levanten del suelo.
Por ello, a la hora de calcular el funcionamiento de una suspensión, es
importante tener en cuenta el peso que está soportando en esa situación en
particular. (Castroverde, 2012)
Se toma este informe de motocicleta porque cuando hablamos de la
suspensión delantera de una tricimoto tiene un sistema similar al de la
motocicleta y se fundamenta la conceptualización de masa suspendida y el
centro de gravedad ya que es una parte importante y necesaria para que la
tricimoto no esté sometido a esfuerzos excesivos y mantenga y garantice la
eficiencia del vehículo en su funcionamiento.
Fuente: https://addi.ehu.es
De aquí que podemos deducir que aunque nos interesa reducir todo el
movimiento que se transmite al piloto, es más importante que diseñemos
21
nuestra suspensión para que filtre lo más posible aquellas perturbaciones que
estén fuera del rango de frecuencias entre 1 y 2 Hz.
Fuente: https://addi.ehu.es/bitstream/
22
Figura 15 Ilustración de telescopios de suspensión
Fuente: https://california-motorcycles.com
23
2.5.4.2 Suspensión por rueda empujada.- Consiste en una estructura
principal, que puede ser tanto de tubos como de piezas estampadas. Ésta es la
encargada de conectar la dirección con los brazos articulados que se encargan
del movimiento de la amortiguación. Estos brazos no tienen por qué ser
independientes, ya que pueden estar soldados por detrás de la rueda haciendo
una forma de U. Este tipo de suspensión mejora la rigidez de otras
suspensiones favoreciendo el control y la estabilidad de la motocicleta.
También mejora la sensibilidad y puede ser diseñado para cualquier grado de
anti hundimiento en las frenadas.
Figura 17 Suspensión por rueda empujada
24
Incompresibilidad de los Fluidos.- Significa que los fluidos a diferencia de los
gases, aunque sean sometidos a presión no es posible reducir su tamaño.
Fuente: http://kashima.campuseina.com
2.6.2.2 Frenos de Disco.- Los frenos de disco son lo más utilizados debido a
la eficacia en el frenado. Tal como su nombre lo indica, trabajan con un disco.
Su funcionamiento se basa en la fricción que ocurre entre las pastillas y el
disco.
El líquido de frenos ejerce presión sobre los pistones, encargados de mover
las pinzas que sostienen las pastillas. Las pastillas ejercen roce sobre ambas
caras del disco generando fricción, lo que permitirá detener el auto. El disco
de freno es confeccionado con fundición nodular de acero y grafito laminar,
esto garantiza que tenga una vida útil larga. Hay una gran diversidad de discos
en el mercado que cambian de acuerdo a la forma que adopta la superficie.
25
Figura 19 Freno de Disco
Fuente: https://www.google.com/freno+tambor
Tipos de discos de frenos:
Definir el material que será el más indicado para implementarlo como parte
estructural del diseño es una de las decisiones más importantes. Después de
seleccionar el material y tener el proceso deseado para su creación, el diseño
podrá proporcionar beneficios y evitar la pérdida de funcionalidad. Al mismo
tiempo de generar un acabado estético y aerodinámico según sea el caso.
26
material empleado, su geometría y el tipo de unión entre los elementos. En
cuanto a la geometría, el diseño del elemento y del conjunto obedece a las
características del esfuerzo o del conjunto de esfuerzos que se tienen que resistir.
El modo de producción de estas piezas podemos ver en la siguiente figura:
Fuente: https://www.edu.xunta.es
27
Ante los movimientos sísmicos (terremotos) las estructuras
requieren cierta flexibilidad.
Los metales son materiales más rígidos que las maderas y derivados.
Una soldadura no debe quedar quebradiza.
Una unión con cola queda fija al esperar el tiempo idóneo.
Un tirafondo no debe quedar suelto o pasado de rosca.
Una tuerza debe quedar bien apretada con una llave fija.
Con escuadras reforzando las uniones, que no es más que un tipo de
triangulación. (Estructuras)
28
Figura 20 Diagrama Hierro - Carbono
Fuente: https://www.ecured.cu/Diagrama_hierro_carbono
Tabla 3
29
Nuestros perfiles de laminados en caliente especiales de acero inoxidable, acero y
aleaciones se producen en Montan Stahl mediante la formación de alambrón, que
puede tener un diámetro máximo de 2-1/4″, por un proceso de laminación continuado
a una temperatura de aproximadamente 2012°F.
Tabla 4
Son tubos con costura conformados en frío soldados mediante el proceso ERW
(Soldadura por Resistencia Eléctrica)a partir de flejes de acero laminados en caliente,
laminados en frío o galvanizados.
Tabla 5
Planchas
ASTM A36/A36M ASTM A709/A709M
ASTM A572/A572M ASTM A514/A514M
ASTM A242/A242M ASTM A1043/A1043M
ASTM A588/A588M ASTM A529/A529M
ASTM A283/A283M ASTM A1066/A1066M
Fuente: www.construmatica.com
El acero es una aleación de hierro y carbono (del 0,1 al 2,1 por ciento). La plancha de
acero se utiliza para construir tapas, cajas, armaduras, reflectores, revestimiento de
superficies y muebles y como protector en zonas donde irradia calor.
Tabla 6
Barras
ASTM A36/A36M ASTM A529/A529M
ASTM A572/A572M ASTM A709/A709M
Fuente: www.construmatica.com
Las barras redondas lisas son productos cuya sección transversal es circular, siendo
suministradas en barras rectas, en su estado de laminación en caliente y sin
tratamientos posteriores.
Tabla 7
Laminas
ASTM A606/A606M
ASTM A1011/A1011M SS, HSLAS, AND HSLAS-F
Fuente: www.construmatica.com
En la fabricación de este producto se utiliza resina poliéster de alta estabilidad a la intemperie y fibra
de vidrio como refuerzo. Este proceso garantiza una alta calidad y acabado uniforme en cuanto a
color y espesor, dando como resultado una vida útil de 10 años comprobado.
31
Propiedades del Acero Galvanizado:
Resistencia a la abrasión
Resistencia a la corrosión
32
encuentra en equilibrio químico. El acero efervescente se emplea para
grandes requisitos superficiales; suele usarse en perfiles, chapas finas y
alambres.
Acero Estirado en Frio.- Acero sometido a un tratamiento especial
mediante el cual se ha mejorado su límite elástico.
Acero Estructural.- Acero laminado en caliente y moldeado en frío;
se lo usa como elemento portante.
Acero Negro.- Es un acero con un contenido bajo de carbono, y sin
ningún tratamiento superficial adicional. Debido a eso, el proceso de
fabricación final y la ausencia de tratamiento hacen que se oscurezca
la superficie, por la fina capa de carbono que suele quedar encima.
Acero Intemperizado.- Acero de gran resistencia que desarrolla una
capa de óxido sobre sus superficies cuando se lo expone a las lluvias y
a la humedad; tiene la ventaja de adherirse al elemento metálico
principal protegiéndolo de la posterior corrosión. (Construmatica)
33
Tabla 8 Especificaciones del acero
Fuente: https://www.academia.edu/8289686/
El acero A36 se produce en una amplia variedad de formas, que incluyen:
Planchas Barras
Perfiles estructurales Láminas
Tubos Platina
Las normas son documentos claves para el comercio. Las normas ASTM son
normas internacionales utilizadas en todo el mundo. Entre las principales
tenemos:
ASTM: American Society for Testing Materials
SAE: Society of Automotive Engineers
AISI: American Iron and Steel Institute
JIS: Japanese Industrial Standard
NTP: Norma Técnica Peruana
BSI: British Standard Institution
DIN: Deutsches Institute fur Norming
ISO : International Organization for Standardization
34
Aluminio Vanadio Titanio
En el acero ASTM A36 los valores mínimos establecidos por la norma son: ü
Alargamiento: 20 %.
En el caso del alargamiento hay que indicar la distancia entre marcas que puede ser
de 2” u 8”.
2.7.3 Ruedas:
Las ruedas que utilizamos en una tricimoto es con un conjunto mixto ya que la
parte trasera de la tricimoto lleva ruedas de un vehículo y en la parte delantera
lleva ruedas de una motocicleta.
2.7.3.1 Llantas:
De Radios
De aleación
De fibra de carbono
35
Figura 21 Llanta de Radios
Fuente: www.revistamoto.com
Fuente: www.ruedasyllantas.com
36
Figura 23 Aro de Aleación
Fuente: www.llantasneumaticos.com
Figura 24
Fuente: https://www.areatecnologia.com
37
Para lograr una fusión rápida (y evitar que el calor se propague) se
utiliza un soplete que combina oxígeno (como comburente) y acetileno
(como combustible).
Tipo: Homogénea.
Tipo: Homogénea.
38
Soldadura por puntos.- Las piezas -generalmente chapas- quedan
soldadas por pequeñas zonas circulares aisladas y regularmente
espaciadas que, debido a su relativa pequeñez, se denominan
puntos. Las chapas objeto de unión se sujetan por medio de los
electrodos y, a través de ellos, se hace pasar la corriente eléctrica
para que funda los puntos.
Figura 25
Fuente: https://www.areatecnologia.com
39
Figura 26
Fuente: https://www.areatecnologia.com
Fuente: https://www.areatecnologia.com
40
Figura 28 Soldadura tipo TIG
Fuente: https://www.areatecnologia.com
41
da = Diámetro promedio resultante de un punto de soldadura de arco
(pulgadas)
de = Diámetro efectivo de punto de soldadura de arco y ancho efectivo de
costura de arco (pulgadas).
2.7.4.3 Normas de Seguridad de Soldadura:
42
SAE: The Society of Automotive Engineers (Sociedad de Ingenieros
Automotrices)
Los electrodos para soldadura por arco se clasifican a partir de las propiedades
del metal de aporte, que fueron clasificadas y estudiado por un comité asociado a
la American Welding Society (A.W.S) y a la American Society Mechanical
Engineers (ASME). Los electrodos que se utilizan en las soldaduras varían en
forma considerable. Estos se identifican con el siguiente código:
Exxxx
Contando desde la izquierda:
Primera y segunda X: Resistencia última en kPsi
Segunda X: Posición de la soldadura: 1 toda posición, 2 horizontal plana, 4 toda
posición y vertical descendente.
Tercer X: otras variables técnicas, por ejemplo la corriente a utilizar,
penetración, escoria, contenido de polvo de Fe.
43
Tabla 9 Nomenclatura del electrodo
Fuente: http://www.aero.ing.unlp.edu.ar
Clasificación de electrodos para aceros de baja aleación:
La especificación AWS A5.5. Que se aplica a los electrodos para soldadura de aceros
de baja aleación utiliza la misma designación de la AWS A5.1. con excepción de los
códigos para designación que aparecen después del guión opcionales. En su lugar,
utiliza sufijos que constan de una letra o de una letra y un número (por ejemplo A1,
B1, B2, C1, G, M, etc.). Algunos ejemplos de electrodos para soldadura de aceros al
carbono y baja aleación:
44
Figura 29 Electrodos para soldadura
Fuente: http://www.aero.ing.unlp.edu.ar
45
Figura 30 Diagrama Esfuerzo – Deformación
Fuente: https://diagrama-esfuerzo-deformacion.shtml
46
Figura 31 Ilustración Convergencia - Divergencia
Fuente: https://prezi.com//angulos-de-direccion/
Fuente: https://prezi.com//angulos-de-direccion/
47
El Camber es la inclinación hacia adentro o hacia afuera de la parte superior de
la llanta comparada con la línea vertical, al observarse desde la parte delantera
del vehículo. El ángulo de Camber se mide en grados-minutos-segundos. Un
vehículo con demasiado Camber positivo o negativo gastara más combustible,
pues le cuesta más trabajo moverse. El Camber excesivo tiende a frenar el
vehículo.
Fuente: https://prezi.com/angulos-de-direccion/
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es
48
Mf = Momento Flector L = Longitud de la pieza
F = Fuerza Aplicada
b = Longitud de la base
Mf
Esfuerzo de Flexión: σ T =W XX
Ecuación N°3
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es
F∗L
Esfuerzo de Tracción: δ= E∗A Ecuación N°4
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es
L = Longitud de la pieza
49
E = Módulo d Elasticidad A = Sección Transversal
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es
o
Ecuación N°5
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es
50
I = Momento de inercia polar
Dichas fuerzas son las que hacen que una pieza tienda a retorcerse sobre su
eje central, dando lugar a tensiones cortantes. Están sometidos a esfuerzos de
torsión los ejes, las manivelas y los cigüeñales.
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es
F = Fuerza ejercida
Fuente: https://www.feandalucia.ccoo.es
E = Módulo d Elasticidad
F = Fuerza de Tracción
A = Sección Transversal
51
2.8.1.6 Esfuerzo de Flexión Cortante.- Para encontrar la ecuación de esfuerzo
cortante promedio en una cara de un elemento que ha sido cortado paralelo a su
eje, se parte de estudiar un elemento diferencial vertical de una viga sometida a
carga.
Fuente: http://catarina.udlap.mx
Fuente: http://catarina.udlap.mx
52
2.9 Ecuaciones y su Conceptualización:
Fuente: http://www.fadu.edu.uy
𝑖 𝑑𝑖𝑋 ∗Wi
Centro de Gravedad: CX = Ecuación N°9 Coordenada X
𝑖∗Wi
Fuente: http//sq=ecuacion+centro+de+gravedad
𝑖 𝑑𝑖𝑌 ∗Wi
Centro de Gravedad: CY= Ecuación N°10 Coordenada Y
𝑖∗Wi
Fuente: http//sq=ecuacion+centro+de+gravedad
2.9.3 Angulo de Ataque.- El ángulo de ataque es quizá uno de los conceptos más
usados e importantes de la aviación, los números críticos al rendimiento del avión
53
está íntimamente relacionados con el ángulo de ataque. Este ángulo lo relacionamos
con el proyecto porque el conjunto de suspensión delantero de la tricimoto se asemeja
al sistema de aterrizaje de un avión de fácil cambio y de estructura similar.
Considerando la unidad de medida que es en unidades “g” que representa aceleración
de la gravedad.
Fuente: https://-angulo-de-ataque/
V: Velocidad
54
Figura 37 Resistencia a la rodadura
Fuente: https://alojamientos.uva.es
Resistencia a la
𝑣
Rodadura: 𝑓𝑟 = 0 01 ∗ 1 + 16 Ecuación N°12
Fuente: https://alojamientos.uva.es
Resistencia a la
𝑣 2.5
rodadura: 𝑓𝑟 = 𝑓 + 𝑓𝑠 ∗ Ecuación N°13
1
Fuente: https://alojamientos.uva.es
55
Figura 38 Elasticidad de un material
56
Su ecuación para su cálculo es el siguiente:
𝑝
Plasticidad: 𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜀𝑘𝑙 − 𝜀𝑘𝑙 Ecuación N°15
Fuente: Academic
𝐹 𝑑𝑙
Maleabilidad: 𝜎= = 𝐸𝜀 = 𝐸 Ecuación N°16
𝐴 𝑙
Fuente: Academic
57
2.10.4 Ductilidad.- Los materiales dúctiles son aquellos que pueden ser estirados
y conformados en hilos finos o alambre. Por ejemplo, el cobre.
Fuente: Academic
= Distancia Inicial
2.10.5 Dureza.- Resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta
propiedad nos informa sobre la resistencia al desgaste contra los agentes abrasivos.
Ejemplo, diamantes.
58
Figura 42 Dureza de un material
Fuente: Academic
59
Su ecuación para su cálculo es el siguiente:
𝑅
Tenacidad: 𝑇= 𝜎 𝜀 𝑑𝜀 Ecuación N°19
Fuente: Academic
𝜕 log 𝑛
Fragilidad: 𝑚= Ecuación N°20
𝜕 𝑇𝑔 𝑇
Fuente: Academic
60
2.11 Software de diseño:
61
Operaciones.- Seleccionar las operaciones adecuadas, tales como
redondeos, o extrusiones decidiendo y aplicando las operaciones
más acordes.
Ensamblaje.- Seleccionar piezas ya construidas que tengan alguna
relación de posición para ser ensambladas formando una sola
pieza.
Fuente: http://portal.uc3m.es
Igualmente indica zonas críticas y el grado de seguridad de ciertos puntos de
la estructura en base a estos valores se puede reforzar los puntos críticos y así
aliviar el peso de áreas libres de esfuerzo.
62
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO
63
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO
determinando su funcionamiento:
63
3.1.2 Análisis del sistema de dirección y suspensión de una Tricimoto:
Este tipo de sistema es particular en las tricimotos que existen en el mercado ya que
la misma se caracteriza porque consta de un bastidor en la parte delantera que aloja
una sola rueda y esta provista de una carrocería que protege al conductor y al
64
pasajero por lo que se convierte en un vehículo de tres ruedas donde el control de la
dirección de este vehículo se hará por medio del manillar (manubrio).
65
Ángulo de la horquilla: el ángulo de la horquilla es el ángulo existente
entre la horquilla y la línea imaginaria perpendicular al plano del suelo.
El ángulo de la horquilla y el ángulo de lanzamiento tienen
habitualmente el mismo valor, ya que el eje de la dirección y la
horquilla son esencialmente paralelos, por lo que el ángulo relativo
entre la horquilla y el eje de dirección tiene valor nulo.
Offset: distancia mínima que existe entre las dos rectas que representan
el eje de la dirección y el eje de giro de la rueda. (UMA.ES, 2014)
1. Yugo superior
2. Yugo inferior
3. Horquilla de suspensión
4. Vástagos roscados
5. Deslizaderas inferior y superior
6. Telescopios
7. 12a,12b,12c,12d Rotulas basculantes
Dos tijas o yugos uno superior y otro inferior que están paralelos en el eje
vertical montado.
66
Una horquilla de suspensión la cual se compone por una barra que se localiza
entre el yugo superior y el yugo inferior los cuales están configurados para
permitir un giro y una traslación relativos entre la horquilla y el eje de la
dirección.
Compuesto por dos telescopios que se conectan con la rueda siendo de
carácter rígidos junto a los yugos.
Compuesto por cuatro vástagos roscados que son móviles y permiten reubicar
los deslizaderos inferior y superior.
Es compuesto por dos deslizaderas una inferior y otra superior que forman
parte de cada yugo.
La conexión entre el yugo superior se compone por una rotula basculante que
se fija a una deslizadera inferior situado en el yugo inferior.
La conexión entre el yugo inferior se compone por una rotula basculante que
se fija a una deslizadera superior la cual va situada en el yugo superior.
Las suspensiones tienen el chasis suspendido sobre las ruedas y sirven para
mantener constante la puesta a punto del vehículo. Teóricamente, las ruedas
(masa no suspendida) no deberian nunca despegarse del suelo manteniendo
inalterada la adherencia y la estabilidad, mientras el chasis (masa suspendida)
debería mantenerse equilibrado para garantizar la estabilidad. Para lograrlo se
necesitan generalmente muelles que absorban la energía, pero todo se haría
incontrolable sin la ayuda de una absorción progresiva confiada a una parte
hidráulica. Como ya sabemos, un muelle, una vez comprimido, restituye la
energía en base a la carga a la que ha estado sometido.
3.1.3.1 Suspensión por rueda empujada.- Este tipo de suspensión se conforma por
una estructura tubular o en algunos casos de acero estampado los cuales tienen como
objetivo conectar la columna de dirección con los brazos articulados. Estos brazos
articulados pueden tener una instalación de manera independiente o interconectada en
67
forma de U alrededor de la parte posterior de la rueda. Los beneficios del tipo de
horquilla que utiliza este sistema dependen mucho por el diseño y acabado de la pieza
por lo que con este se conseguirá mayor rigidez, el cual ayudara a proporcionar un
mayor control y estabilidad al momento de manejo. Por lo que tendrá mayor
sensibilidad a los baches pequeños ya que con este díselo se reduce el rozamiento
estático de una suspensión normal, previniendo así el hundimiento en frenadas
bruscas del vehículo. (motor giga, 2019)
El diseño del proyecto se realizó conforme a un orden lógico el cual nos permitió
determinar cuál será la mejor manera y el material ideal para la construcción de las
piezas. (Ver anexo 1)
Este material seleccionado es muy importante, debido a los esfuerzos a los que
las piezas serán sometidos, tomando en cuenta los ángulos, los esfuerzos que
pueden afrontar en un cambio de dirección y un cambio de velocidad más
propiamente dicho una frenada brusca que detenga el vehículo. Por lo que es
necesario tomar en cuenta el material que se ha utilizado en la fabricación de
las piezas y así podamos determinar nuestro módulo de rigidez que en nuestro
caso es el Acero de alta resistencia A36, teniendo en cuenta que es un acero
ideal para estructuras pero con espesores que no sean mayores a ocho
68
pulgadas. El acero A36 se produce con una amplia variedad de formas, que
incluyen: Barras, planchas, perfiles estructurales, tubos y láminas.
Límite de fluencia
Resistencia a la Tracción
mínimo
Psi Mpa
Mpa Psi
Min Max Min Max
250 36000 58000 80000 400 550
Fuente: (Construmatica)
Propiedades:
69
pulgadas (203.2 mm) tienen un límite de fluencia mínimo de 220MPa (32 ksi)
sin presentar variaciones en su límite de rotura.
La soldadura que puedes realizar con este código y clasificación son de tres
tipos que son:
Lamina de acero
Puntos
Costura y tapones
=. 0 106 2 .0 .00
= 1. 1.
1 2
= 1. 1
= 7.285 Kg
= .
70
Calculo de resistencia a la ruptura de la placa:
=
= . 0 00 106 2
1. 10− 2
= . 0 . 0
10
= . 0
1
= .0 1.01 siendo el valor menor por lo que controla el
diseño del mismo
Conviene considerar a cada cordón o filete como una simple recta, es
decir considerar el ancho de la junta igual a la unidad.
De esta manera se obtendrá un momento de inercia polar unitario del
grupo de juntas (Ju), el cual es independiente del tamaño de la junta
(hC). Así la relación queda: uCJhJ707,0 Donde Ju se determina
como se vio anteriormente, pero para un área de ancho igual a la
unidad.
Entonces para los cálculos se utilizan unas tablas que contienen las
áreas de garganta unitarias (A), los momentos de inercia de área
polares unitarios (Ju) y los momentos resistentes unitarios (Iu) para las
uniones de filete más comunes. (Ver Anexos 1,2)
3.2.2.2 Uniones Atornilladas:
Todas las uniones tendrán una resistencia del cálculo, tal que la estructura se
comporte óptimamente y tenga la capacidad suficiente de resistir cargas grandes.
Figura 50 Diseño Perno pasador de rueda
71
Los tornillos que se utilizan en uniones de estructuras de acero serán en los
siguientes grados: 4.6 5.6 6.8 8.8 10.9. Como norma no se utiliza tornillos de
grado inferior a 4.6 ni superiores a 10.9 sin una fundamentación experimental,
tomando así los a adecuados. En el grado 8.8 se tiene un límite elástico de
640N/mm². Los tornillos de 8.8 a 10.9 son denominados de alta resistencia, por
lo que las superficies a las que son expuestas deben ser también especiales. (Ver
anexo 24)
Resistencia al Cortante de Tornillos:
𝜋𝑑 2
𝐴𝑏 = 𝑅𝑛 = 𝐹𝑣𝐴𝑏
Tornillos: A325 = 48
∗ . 12
A= = . ∗ 10−5 2
= 0. ∗ 1 106 2
∗ . 10−5
=1 . 1 .
1 2
= 19.498 KN x =1 por Tornillo
1
72
3.2.3 Angulo de Avance:
El ángulo de avance se describe como la posición del eje del pivote respecto
al eje vertical que lo vemos a través del centro de la rueda y en el mismo
sentido en el que la rueda realiza su rotación.
También llamado ángulo Caster siendo uno de los parámetros que son
posibles a modificación para dar un mejor manejo del vehículo. El Caster o el
ángulo de avance se pueden dividir en tres diferentes tipos de Caster o avance
que son:
73
respecto al eje vertical de la línea central de la Tricimoto. El Caster
positivo excesivo en el Caster negativo excesivo causa también
dificultades al momento del manejo entre las más relevantes tenemos:
Serpenteo del vehículo.
Disminución del retorno al centro de una dirección lineal.
Estabilidad reducida al momento de frenado.
c) Caster Nulo.- El Caster nulo se da cuando el eje de dirección está en
posición vertical que no tiene ni ángulo positivo ni negativo, por lo que
al momento del manejo tiene un efecto neutral en cuanto al manejo y
la estabilidad direccional particularmente en la Tricimoto el eje
delantero al ser de tipo Chopper al momento de virar en la curva la
rueda también gira de acuerdo al ángulo de la curva requerida.
74
De esta manera el eje corta la línea de recorrido por delante del punto de
apoyo de la rueda. Esta acción de corte permitirá que la rueda este en línea
recta a su eje pero en la parte posterior del punto de impulsión.
75
Figura 54 Diseño aro de Rueda
76
Figura 56 Diseño Suspensión y caída eje delantero
77
estos ajustes son distintos ya que al momento de virar y/o cambiar de
dirección la rueda adopta una inclinación de acuerdo al sentido que lo gire
como si se simulara una inclinación del ángulo de caída de la rueda.
78
delantera de la Tricimoto debe mantener su solidez para no generar
vibración en el manejo y detenimiento del vehículo. (Ver anexo 3)
𝑉 − 𝑟∗𝑤
Esfuerzo de Frenado: 𝑆𝑓 = Ecuación N°21
𝑉
Fuente: Los Neumáticos
79
𝐾𝑚 1[ℎ𝑟] 1[𝑚𝑖𝑛] 1000[𝑚]
𝑉= 0 𝑥 𝑥 𝑥
Datos: ℎ𝑟 0[𝑚𝑖𝑛] 0[𝑠𝑒𝑔] 1[𝐾𝑚]
r= 19
w= 69.81 [r/s]
Reemplazando en:
𝑟
𝑆𝑓 = 11 [𝑠 ]
Por lo tanto el esfuerzo longitudinal en frenado no varía por la
velocidad alcanzada y podemos ver la curva que lo demuestra. (ver
anexo 4)
80
acompañado de las presiones normales donde la tensión tangencial
generada nos dará como resultante un momento igual y contrario a ese.
Por lo tanto la rueda más propiamente dicho la trilla o huella tiende a
tener una menor área de adherencia dando la impresión que el radio del
aro es más pequeño. Al contacto con la superficie la velocidad del eje
es inferior a la que corresponde en una rodadura libre. (Ver anexo 5)
𝑟∗𝑤−𝑉
Esfuerzo de Tracción: 𝑆𝑡 = Ecuación N°22
𝑟∗𝑤
Fuente: Los Neumáticos
81
Por lo tanto el esfuerzo longitudinal en tracción tampoco varía por la
velocidad alcanzada y podemos ver la curva que lo demuestra.
82
El estado de limpieza que contiene.
Diseño forma o dibujo que lleva el neumático en su trilla o
rodadura.
Velocidad de desplazamiento del vehículo.
Naturaleza y el contacto con la misma.
83
3.2.7 Proceso de Fabricación y Manufactura:
El material usado fue adquirido previamente, el acero A36 con el cual se hará la
fabricación de las piezas tales como telescopios, soportes, pasador de rueda,
manubrio, que serán procesados por un proceso de torneado de acuerdo a los planos
que determinen holguras ángulos y medidas de cada pieza. (Ver anexo 29)
84
3.2.7.1 Fresado:
Los cortadores trabajan en una superficie frontal o periférica que se puede hacer en
sentido paralelo o viceversa; al entrar en contacto con la pieza a tratar tiende a
calentar sin embargo al momento de tener libertad de trabajo baja la temperatura de la
herramienta.
3.2.7.2 Torneado:
85
Figura 63 Torneado del Bulón Pasador
Profundidad de corte
Movimiento de corte
a) Profundidad de corte.- Se describe así a la entrada o salida de la cuchilla la
cual definirá la profundidad de corte que realice a la herramienta, por esta
misma razón la cantidad de material desbastado dependerá del perfil y el área
de la pieza a fabricar y también dependerá por la velocidad en la que se realice
el trabajo.
b) Movimiento de corte.- Se describe como el giro que se realiza a la pieza
sobre su eje central de forma rotativa. Todo el trabajo del torno está
controlado por un motor eléctrico que transmite su movimiento por medio de
engranajes y poleas al husillo, que es un acoplador a sistemas de sujeción
como; mandrinos, platos de garra, pinzas las cuales sostienen a la pieza que se
fabrique fijamente.
86
Figura 64 Pasador bulón Pieza fabricada
Ángulos de Corte
Material Útil
alfa beta gama
WS 8° 62° 20°
Acero menos de
SS 6° 65° 19°
50Kg/mm²
HS 5° 67° 18°
WS 8° 68° 14°
Acero 55-
SS 6° 70° 14°
70Kg/mm²
HS 5° 71° 14°
Fuente: Proceso de Manufactura en Ingeniería Industrial
87
Figura 65 Eje delantero Tricimoto
También podemos ver las áreas donde las piezas tendrán sujeción y se unirán
garantizando un ajusto preciso para así evitar fallas en su funcionamiento.
(Ver anexo 17)
Por ultimo colocamos la rueda con la presión indicada por catálogo que en
nuestro caso tenemos un neumático tipo aro rígido con medida:
90/90 S19 S2
88
Figura 67 Rueda delantera Tricimoto
89
Figura 68 Proceso de soldadura
90
3.3.1 Análisis de Fuerzas:
=0
+ = +
=0
∗ + + ∗ − − ∗ =0
∗ + + ∗ −
=
∗ − ∗
= + +
∗ − ∗
=
1 0 ∗1 −1 0 ∗1
=
0
=1 . ∗
91
3.3.2 Análisis del ángulo de inclinación del tren delantero de la Tricimoto:
En nuestro análisis del tren delantero definimos la pendiente con la que se encuentran
los telescopios que forman parte de la implementación realizada por lo tanto también
se definirán los ángulos de inclinación que presenta nuestro proyecto.
0 .
=
0
= .
Datos: 𝐶𝑂
−1
𝛼=
ℎ
CO= 603.94 mm
h= 1110 mm −1
0 .
=
1110
−1
= 0.
1 00
CO= 1500 mm = ∗ 100%
10000
R= 10000 mm
=1 %
92
3.3.3.2 Calculo de Angulo de Inclinación:
Datos:
−1
𝐶𝑂
𝛼=
ℎ
CO= 1500 mm
h= 10000 mm −1
1 00
=
10000
−1
= 0. 0
= 0
Deformación mínima
Deformación nula
93
Analizando el momento flector: (fuerza de Flexión)
=0
= ∗
=1 . ∗
=1 . ²
=1 . / ²
=0
∗ − ∗ =0
1 . ∗ −1 . ∗ =0
12.07cm=12.07cm
94
Análisis de esfuerzos por compresión:
∗
=
= ∗ ²
= ∗ .10 ²
= . ²
∗
=
∗ ²
1 . ∗
=
. ²
= 0. / ²
∗
=
∗ ²
= ∗ ²
= ∗ . ²
=1 . ²
95
Reemplazando en:
∗
=
∗ ²
1 ∗
=
1 . ²
= 0.
∗
=
= ∗ ∗ ²
= ∗ ∗ .10 ²
= 1.
.10
=
= .0
∗
=
96
. ² ∗ .0
=
1.
= 0. ⁄
= = = 2
⁄ ∗
1 .
= 2
⁄ ∗ .10
= 0.
1 .
= 2
⁄ ∗. .
= 0. 1
2
+ +
1 2 = +√ + 2
2
1 = +√ + 2
∗ ∗ ⁄
= +
∗ ⁄ ∗
97
1 . ∗ ∗ .10 ²⁄
= + 0. ⁄
∗ ⁄ ∗ .10 ²
= . ⁄ 3
2
2 = −√ + 2
= 2
∗1 .
= 2
∗ .10
= 0.
Reemplazando en:
2
1 = +√ + 2
9 5.65 ⁄ 9 5.65 ⁄ ²
1 = +√ + 0. )²
2 2
1 = 11 . Kgcm = 116.68MPa
2
2 = −√ + 2
98
9 5.65 ⁄ 9 5.65 ⁄ ²
2 = −√ + 0. )²
2 2
1 = − 0 .1 Kgcm = - 20.01MPa
Sabiendo que:
= 0
0 0.
Por lo tanto las piezas después del cálculo a la fatiga que se realizó si soporta el
esfuerzo requerido teniendo aun margen para su ruptura. (Ver anexo 17)
Coeficiente de Seguridad:
+ 1 + 2
= =
11 . − 0.01
=
99
= .
=0
= ∗ 0+ ∗
=0
∗ 1 = ∗ 2
1
= ∗
2
10 1 .
= ∗
.
= .
− ∗ 0
=
∗
1 . − . ∗ 0
=
∗
= 0. 0 ²
= ∗ ∗ 1⁄
=1 . ∗ . ∗ 1⁄
= . ²
= ∗ 1⁄
100
=1 . ∗ 1⁄
= .
∗
=
. ²∗.
=
1.
=1 . ⁄
la
101
∗
=
1
0. ∗ .
=
1
= 11.0
.
=
= .
∗ ∗ ∗1
=
∗ ∗ ∗
∗ ∗ ∗
=
∗ ∗
∗ ∗
=
∗ ²
1 . ∗ . ∗
=
0. ∗ . ²∗
= . 0 / ²
= = =
∗
1 .
=
∗ 0. ∗ .
= 1.
102
Análisis de esfuerzos de Von Misses:
2
+ +
1 2 = +√ + 2
2
1 = +√ + 2
∗ ∗ ⁄
= +
∗ ⁄ ∗
1 . ∗ . ∗ .10 ²⁄
= + . 0
∗ ⁄ ∗ .10 ²
3
=1 . 1
Reemplazando en:
2
1 = +√ + 2
1 . 1 3
1 . 1 3 2
1 = +√ + 1. 2
2
1 =1 . = 1. 1
103
2 = Esfuerzo de Von Misses mínimo
2
2 = −√ + 2
1 . 1 3
1 . 1 3 2
2 = −√ + 1. 2
2
2 =− . = −0.
Sabiendo que:
= 0
0 1. 1
Por lo tanto las piezas después del cálculo a la fatiga que se realizó si soporta el
esfuerzo requerido teniendo aun margen para su ruptura. (Ver anexo 18)
Coeficiente de Seguridad:
104
+ 1 + 2
= =
1. − 0.
=
= 0.
= ∗
=1 ∗ .
= . ²
∗
=
. ²∗ .
=
1.
= .
105
Área de sección transversal:
ℎ ∗
Para I en X: = =
12 2
5∗
= =2
12
= . =
∗ ∗ 1∗1
=
∗ ℎ1 ∗ 1
∗ . ∗1
=
∗
= 1.0 / ²
= =
1 ∗ ℎ1
=
∗
=0.3 Pa
2
+ +
1 2 = +√ + 2
2
1 = +√ + 2
∗ ∗ ⁄
= +
∗ ⁄ ∗
106
1 . ∗ . ∗ .10 ²⁄
= + .
∗ ⁄ ∗ .10 ²
3
= .
Calculando el límite de fluencia a la fatiga:
Reemplazando en:
2
1 = +√ + 2
. 3
. 3 2
1 = +√ + 0. 2
2
1 = 11. = 1.1
2
2 = −√ + 2
. 3
. 3 2
2 = −√ + 0. 2
2
2 = −1. = −0.1
La estructura resiste si:
Sabiendo que: = 0
0 1.1
Por lo tanto las piezas después del cálculo a la fatiga que se realizó si soporta el
esfuerzo requerido teniendo aun margen para su ruptura. (Ver anexo 21)
107
Figura 75 Simulación Soporte de suspensión
Coeficiente de Seguridad:
+ 1 + 2
= =
1.1 − 0.1
=
= 0.
108
Figura 76 Tricimoto
Permite que la maniobrabilidad del vehículo sea muy efectiva a baja velocidad tiende
a tener un desplazamiento uniforme al igual que al momento de sus giros nos
permiten tener un amplio ángulo de giro; a alta velocidad demuestra un contacto más
directo con el terreno generando así estabilidad en su recorrido.
Figura 77 Tricimoto
109
3.4.1 Ecuación de N° de pruebas necesarias:
2
∗
∗ ∗
=
∗ 2+ 2∗ ∗
DONDE:
Z: Mide la confiabilidad de los resultados bajo los parámetros de 95% (1.96) o del
90% (1.65). Mientras mayor nivel de confianza, mayor confiabilidad en los
resultados.
e: Mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados bajo los parámetros
del 5% al 10%. Mientras menor error mayor validez de resultados.
2∗ ∗ ∗
Z=1.54 = 2 2∗
∗ ∗
6.5219
N= 50 = . 29
p=0.5 =
q=0.5
110
Tabla 14 Pruebas de Funcionamiento
= ∗ 100%
Dónde:
Pc: Porcentaje de Confiabilidad
Pe: Pruebas Exitosas
111
Pt: Total de Pruebas realizadas
Datos:
Pe = 7.5 Reemplazando:
Pt = 9 = ∗ 100%
.
= ∗ 100%
= 0. ∗ 100%
= . %
Unidades de
N° Nombre Ecuación
medición
∗
1 Momento Flector = Centímetros
F∗L
4 Esfuerzo de Compresión δ= E∗A Kilo pascales
/centimetros²
+ 1 + 2
7 Coeficiente de seguridad = = Mega Pascales
112
2
∗ ∗ ∗ N° de prueba a
8 Ecuación de N° de pruebas = 2
∗ + 2 ∗ ∗ realizar
113
CAPITULO IV
ANALISIS DE COSTOS
114
CAPITULO IV
ANALISIS DE COSTOS
Los costos significan las erogaciones y cargos que intervienen directamente con la
fabricación y producción del proyecto que en nuestro caso será la construcción de
Telescopios yugo para la Tricimoto modificada.
Así podremos definir de manera exacta y precisa el costo atribuible a cada ítem, con
el objetivo de fijar precios de venta, tomando en cuenta los costos y el valor que se ha
incurrido en el proceso de producción e implementación.
Costos directos
Costos indirectos
Son aquellos costos que tienen relación directa con el producto finalizado y
con la fabricación y elaboración del mismo.
114
Tabla 16 Lista de materiales
115
Tabla 17 Costos mano de obra
El resultado de la mano de obra del tornero, diseñador, pintor tiene un total de:
Inventario de Equipo
Equipo Utilizado Descripción
1 Amoladora
2 Taladro
3 Maquina Dobladora
4 Arco de Soldadura
5 Compresora
6 Pistola de Pintura
7 Torno
Los equipos ya se encuentran cotizados en la sección de mano de obra
Fuente: Elaboración propia
116
4.2 Costos Indirectos:
Costos Indirectos
Cantidad Servicio General Precio por Unidad Total
2 Gomas de Buje 8 16
1 Lata de Grasa 27.50 27.50
2 Litro de Gasolina 3.76 7.50
1 Transporte 40 40
5 Abrazaderas Pequeñas 3 15
2 Pintura 80 160
4 Nipples 20 80
TOTAL (Bs) 346
Fuente: Elaboración propia
117
Sumatoria de valores: 𝐶𝑇 = 𝑀 + 𝑀𝑂 + 𝐶𝐼 Ecuación N°23
Fuente: Mathematics
Las actuales tasas, según el impuesto de ley son del 16% y gravan las siguientes actividades:
Enajenación de bienes
Prestación de servicios independientes
Dación en uso o goce temporal de bienes
Importación de bienes o servicios
Por lo tanto se le agrega el impuesto a nuestro costo total del proyecto que será el
producto por el 0.16%.
118
Dónde:
= 1
= ∗ 0.1
= 1 .∗ 0.1
= .0 .
= +
= .0 + 1
= 0 .0
119
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
120
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Por medio de la conclusión principal y las específicas obtenemos una evaluación del
desarrollo del proyecto acompañado de recomendaciones, tanto presentes como
futuras que permitan la construcción de una forma simple y segura.
5.1Conclusiones:
120
5.2 Recomendaciones:
121
BIBLIOGRAFIA
122
BIBLIOGRAFÍA
122
Mamani, E. Q. (2015). Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11608/EG-1668-
Quispe%20Mamani%2C%20Edwin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
123
ANEXOS
124
ANEXOS
Fuente: http://www.aero.ing.unlp.edu.ar
124
Anexo 2 Calculo de uniones soldadas
Fuente: http://www.aero.ing.unlp.edu.ar
Anexo 3 Ilustración de Esfuerzo de Frenado
125
Anexo 4 Curva de deslizamiento longitudinal en frenado
126
Anexo 6 Diseño final de construcción de eje delantero
127
Anexo 8 Corte de Telescopios Tricimoto
128
Anexo 10 Proceso de pintado de Tricimoto
129
Anexo 12 Costo Materia prima
130
Anexo 14 Costo Materia prima
131
Anexo 14 Tricimoto proyecto concluido
132
Anexo 16 Construcción final
133
21/
04/
2019 17
SOPORTEDERUEDA
PI
EZA1 1
/13
21/
04/
2019 18
SOPORTEDERUEDA
PI
EZA2 2
/13
29/
04/
2019 19
DI
SCODEFRENO
PI
EZA3 3
/13
01/
05/
2019 20
ARODERUEDA
PI
EZA4 4
/13
16/
05/
2019 21
SOPORTEDESUSPENSI
ON
PI
EZA5 5
/13
17/
05/
2019 22
CARTUCHOYAMORTI
GUADOR
PI
EZA6 6
/13
18/
05/
2019 23
RESORTEDEAMORTI
GUADOR
PI
EZA7 7
/13
18/
05/
2019 24
P
ASADORDERUEDA
PI
EZA8
8
/13
20/
05/
2019 25
YUGOI
NFERI
OR
PI
EZA9 9
/13
18/
05/
2019 26
YUGOSUPERI
OR
PI
EZA10 10/
13
29/
05/
2019 27
COLUMNADEDI
RECCI
ÓN
PI
EZA1
1 1
1/13
03/
06/
2019 28
MANI
LLAR
PI
EZA12 12/
13
20/
06/
2019 29
TRI
CIMOTOEJ
EDELANTERO
ENSAMBLAJ
E
FI
NAL 13/
13