UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
Justificación
Conocer las ruinas jesuíticas del Paraguay es crucial para comprender y apreciar la rica historia
del país. Estos sitios arqueológicos representan un testimonio tangible de la presencia e
influencia de la Compañía de Jesús en la región durante los siglos XVII y XVIII. La justificación
para investigar más sobre este tema se sustenta en varios puntos significativos.
Primero, las ruinas jesuíticas son vestigios arquitectónicos que reflejan la labor misionera y
educativa llevada a cabo por los jesuitas. Estos sitios no solo son ejemplos impresionantes de la
arquitectura de la época, sino que también evidencian el impacto cultural y social que tuvieron en
las comunidades locales.
En segundo lugar, explorar a fondo las ruinas jesuíticas contribuye a una comprensión más
completa de la historia paraguaya. Estos sitios sirvieron como centros de enseñanza, actividad
religiosa y producción agrícola, influyendo en la vida cotidiana de la población de la época.
Investigar estos aspectos proporciona una visión más clara de cómo se formó la identidad
paraguaya a lo largo del tiempo.
Además, el estudio de las ruinas jesuíticas puede arrojar luz sobre la interacción entre las culturas
indígenas y la llegada de los misioneros jesuitas. Este encuentro cultural y religioso es esencial
para entender la diversidad y la evolución de la sociedad paraguaya.
En última instancia, la investigación continua sobre las ruinas jesuíticas no solo preserva el
patrimonio histórico y cultural de Paraguay, sino que también promueve el turismo cultural,
generando conciencia y aprecio por la riqueza del pasado del país. En este sentido, se pueden
desarrollar iniciativas educativas y turísticas que fomenten la preservación y difusión de este
legado histórico, beneficiando tanto a la comunidad local como a aquellos interesados en
explorar la historia de Paraguay de manera más profunda.
Misiones Jesuíticas en Paraguay
La provincia jesuítica de la Paraguay se creó en 1607 sobre un extenso territorio que hoy forma
parte de Argentina, Brasil y Paraguay. Las misiones jesuíticas destacaron por los aportes
sociales, políticos y culturales tanto de los misioneros como de sus antiguos acólitos, pero se
debate si realmente ayudaron al progreso de zona o más bien entorpecieron su desarrollo.
Mientras herborista estudioso señalan la importancia de las misiones jesuíticas en la
conservación de la entidad nacional de los naturales, su lengua, artesanía y música, además de
amplios conocimientos de la herborista medicinal, otros destacan los conflictos e intereses
comerciales que provocaron enfrentamientos armados entre el «ejército» de la Orden de Jesús y
los comuneros de Asunción (1724-1735). Siguieron unos años de relativa paz, hasta que las
coronas de España y Portugal firmaron el Tratado de Permuta, por el que siete pueblos jesuíticos
pasarían a manos de los portugueses a cambio de la devolución de la colonia del Sacramento.
Este acuerdo prendió de nuevo la chispa de la discordia y los nativos se rebelaron. En 1767,
Carlos III, siguiendo los pasos de los reyes de Francia y Portugal, expulsó a la Orden de Jesús de
sus dominios.
En 1769, en las reducciones habitaban 144.337 almas, pero cuando la expulsión se hizo efectiva
fueron abandonadas y comenzó la dispersión de los nativos. A finales del siglo, la población se
había reducido a menos de la mitad. La ordenada vida en las reducciones ya solo era un
recuerdo…
Transcurría el año 1587, cuando tres misioneros llegaban a la provincia del Paraguay: el
portugués Manuel Ortega; el español Juan Saloni , de origen catalán; y Thomas Fields, irlandés.
En los dos años siguientes, Ortega y Fields iniciarían la tarea evangelizadora de la Compañía de
Jesús por todo el territorio conocido de la región. En 1607 se creó la provincia jesuítica de la
Paraguay. Un par de años después, por indicación de Felipe III, el gobernador Hernando Arias de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
Saavedra entregaba a la Orden cinco pueblos ya fundados españoles: San Ignacio Miní, Santa
María de Fe, Santiago y San Ignacio Guasu y Loreto. En este último, los sacerdotes italianos
Simón Masceta y José Cataldino establecieron la primera reducción en 1610.
¿Por qué los jesuitas?
La instalación de las misiones jesuíticas en el Paraguay fue un hecho notable tanto por sus
características como por sus proyecciones. Hasta la fecha, se plantea en torno a ellas una tensa
confrontación que procura establecer si la Compañía de Jesús ayudó a gestar o a impedir el
progreso de la colonia instalada desde 1537. Las discusiones echaron mano a diversos
argumentos y un gran número de publicaciones. Hubo quienes descalificaron a la Orden,
mientras que otros destacaron su papel preponderante en la extensión de la fe católica. Según
estos últimos, se salvó la nación de los naturales al tiempo que se preservaba «la lengua e
idiosincrasia de los nativos» (Haubert, 1991, p.). De inicio, habría que establecer que las mismas
autoridades españolas solicitaron la incorporación de la Compañía de Jesús al Paraguay con los
siguientes objetivos:
• Consolidar el control sobre los naturales.
• Crear un frente de oposición a la expansión portuguesa, lo cual era un cometido imposible para
la corona con los escasos recursos humanos y económicos con que contaba la provincia.
• Consolidar el poder de las autoridades españolas sobre la pequeña e indisciplinada élite criolla
de Asunción.
En el análisis debería considerarse que la provincia jesuítica, desde el inicio, fue política y
orgánicamente distinta a la provincia del Paraguay, aunque gobernadores y obispos de Asunción
pudieran injerirse y controlar lo que sucediera en las reducciones. En los usos y costumbres
afirmados con el tiempo, no siempre fue así y, de hecho, estas autoridades no podían intervenir
en sus asuntos si no contaban con un permiso expreso del superior de la Orden.
Arquitectura
Las misiones jesuíticas en Paraguay fueron fundadas entre los siglos XVII y XVIII por la
Compañía de Jesús. La arquitectura de las misiones presenta los siguientes elementos:
● Planta basilical
● Arcos trilobulados
● Aberturas en forma de arcos adovelados en piedra
● Púlpito en piedra
● Pórtico de la sacristía
● Estatuas
● Grabados
● Frisos con ángeles ejecutando instrumentos musicales
La UNESCO declaró patrimonio de la humanidad las misiones jesuíticas de Santísima Trinidad y
Jesús de Tavarangué en 1993.
Las ruinas de las misiones jesuíticas forman la Ruta Jesuítica, uno de los principales recursos
turísticos de Paraguay. Las misiones más emblemáticas de Paraguay son:
● San Ignacio, Guasú
● Santísima Trinidad del Paraná
Las misiones jesuíticas también se establecieron en: Chiquitos, Moxos, Maynas.
Obras representativas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
Paraguay tiene varias misiones jesuíticas importantes:
● San Ignacio Guasú: La primera reducción jesuítica, fundada en 1609
● Santísima Trinidad del Paraná: La mayor y mejor conservada de las misiones paraguayas
● Nuestra Señora de la Santísima Trinidad: Declarada Patrimonio Universal de la
Humanidad por la UNESCO en 1993
● Jesús de Tavarangué: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993
● Nuestra Señora de Belén: Fundada en 1760 por el jesuita Joseph Sánchez Labrador
Otras misiones jesuíticas de los guaraníes incluyen:
● San Ignacio Miní
● Santa Ana
● Nuestra Señora de Loreto
● Santa María la Mayor
Las misiones jesuíticas de Paraguay son parte de las 30 misiones que la compañía de Jesús
estableció en Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII. Su legado incluye:
● Exhibiciones de artesanías de hilo, lana, madera y piedra.
● Interpretación de música folklórica y sacra.
Talleres de escultura en las reducciones
Museo Diocesano de Arte Jesuita
Este museo cuenta con talleres de pintura, cerámica, tallado en madera y música barroca.
También tiene estatuas de santos y objetos de gran valor, además de manuscritos y
cerámica arqueológica.
Camino de los Jesuitas
Este museo ofrece talleres de tallado de madera, pintura y cerámica guaraní. También cuenta
con un ensamble de violín y arpa que ejecuta música de las Reducciones Jesuíticas.
Así mismo hay un taller de arte jesuita en Misiones que se especializa en restauraciones y
réplicas de esculturas de arte barroca.
Las “estatuas-horcón” fueron de las primeras esculturas hechas en las reducciones jesuíticas
guaraníes en el siglo XVII. Las obras de los talleres de las reducciones jesuíticas apuntan a
modelos europeos.
Materiales Utilizados
Las esculturas de las Misiones Jesuíticas de Paraguay fueron talladas en: Piedra, Itaki, Areniscas,
Madera.
La piedra Itaki es una piedra blanda. La arenisca está formada por granos de arena (cuarzo)
cementados por un material silíceo, arcilloso y ferruginoso. La madera era retirada de los
bosques nativos de la región.
Pintura
La pintura original de las ruinas jesuíticas de Paraguay se obtenía de plantas nativas. Las
misiones jesuíticas fueron construidas en los siglos XVII y XVIII por los religiosos de esta orden
para evangelizar a los indígenas guaraníes. Se encuentran en el sur de Paraguay, cerca del río
Paraná.
Primeras obras y autores
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
● Marcial de Lorenzana
● Francisco de San Martín
● De la Cueva
● Juan Romero
● Juan Aguilar
● Marcelo Lorenzana
● Alonso de Bárcena
La primera reducción jesuítica del Paraguay fue San Ignacio Guazú, fundada en 1609. La misión
jesuítica de San Ignacio Miní se fundó en 1610.
Las reducciones jesuíticas del Paraguay se prolongaron durante más de 160 años. 1565 jesuitas
de diferentes nacionalidades trabajaron en ellas desde 1609 hasta 1767. 26 de ellos murieron
asesinados.
El jesuita Juan Bautista Prímoli fue el arquitecto de la iglesia principal de la Misión jesuítica de
Trinidad.
Grabados
Hay varios grabados de las ruinas jesuíticas de Paraguay:
● Grabado de 1880: Un grabado antiguo de las ruinas de la Iglesia de la misión jesuita.
● Grabado de 1861: Un antiguo arte de estilo grabado en tonos grises de las ruinas de
piedra de la antigua misión de Saint-Michel.
● Grabado de 1728: Un grabado que dice “Fecit. Por el indio Thomas Tilcara. En San
Ignacio, Misiones del Paraguay, 1728”.
También hay dibujos de propaganda europea anti-jesuita.
Las misiones jesuíticas en Bolivia se construyeron entre 1691 y 1760. La arquitectura de los
templos es barroca y tiene pinturas murales, tallados en madera, púlpitos, cajones, columnas,
pinturas y altares dorados.
La Imprenta
La imprenta de las misiones jesuíticas en Paraguay fue la primera en el territorio rioplatense.
Funcionó entre 1700 y 1727 en Loreto, Santa María la Mayor y San Francisco Javier.
Los jesuitas introdujeron la imprenta en las misiones para incentivar el uso de la lengua guaraní
en la literatura. Los jesuitas también fundieron tipos y fabricaron una prensa.
Artes ornamentales
Las ruinas jesuíticas de Paraguay tienen una gran variedad de restos ornamentales esculpidos en
piedra. Entre ellos se encuentran:
● Piedras talladas
● Piezas de arte sacro
● Columnas de estilo salomónico
● Imágenes de estilo barroco italiano
Misiones Franciscanas
Las misiones franciscanas fueron creadas por la Orden Franciscana para evangelizar y civilizar a
los indígenas de la región. Los franciscanos utilizaron el sistema de reducción fronteriza.
Algunas de las misiones franciscanas son:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
● Misión Nueva Pompeya: Creada en 1900 en Chaco
● Misiones Laishí: Creada en 1901 en Formosa
● Misiones Tacaaglé: Creada en 1901 en Formosa
● Santiago Jalpan: Creada en 1744 en la Sierra Gorda
● San Miguel Concá: Creada entre 1754 y 1758 en la Sierra Gorda
● San Francisco Tilaco: Creada entre 1754 y 1762 en la Sierra Gorda
● Nuestra Señora de la Luz, Tancoyol: Creada entre 1761 y 1767 en la Sierra Gorda
Los franciscanos también fundaron pueblos en Paraguay, entre ellos: Atyrá, Tobatí, Yaguarón,
Altos, Guarambaré, Yuty, Ypané, Caazapá.
El franciscano Luis de Bolaños fundó las reducciones, que fueron famosas entre los jesuitas.
Bolaños ideó la idea de asentar a los nómadas de la región en comunidades fijas y estables.
Templos
Hay varios templos en las misiones jesuíticas de Paraguay, entre ellos:
Caazapá
● Templo de San Pablo: Una de las construcciones de la época de los franciscanos
● Templo franciscano de San José: En 1984 se sustituyeron las tejas de este templo
● Ruinas de la Misión Jesuítica de Jesús y Trinidad: Declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO
● Misión Jesuítica Guaraní de la Santísima Trinidad del Paraná: Declarada Patrimonio
Mundial por la Unesco en 1993
Atyrá
En Atyrá, hay una iglesia que se ha convertido en un museo de arte sacro. La iglesia muestra
tallados en madera producidos por indígenas desde 1580, con un estilo barroco hispano-guaraní.
También hay una iglesia en Atyrá que guarda una reliquia tallada en madera, herencia de los
frailes franciscanos.
Yaguarón
El Templo de Yaguarón es una iglesia franciscana que fue declarada patrimonio histórico
cultural en 2003. Se comenzó a construir en 1755 y se terminó en 1772. La iglesia ha sido
distinguida con el Emblema Azul de la UNESCO. El Templo de Yaguarón necesita una
restauración urgente. Las obras están paralizadas desde 2015.
Capiatá
La misión de Tavarangue está ubicada en la ciudad de homónima. Fue fundada en 1658 y
declarada Patrimonio Universal de la Humanidad en 1993 por la UNESCO.
Es la única que tiene características del estilo morisco, con tres grandes portales y varias
edificaciones bien conservadas.
Cuando los jesuitas fueron expulsados del país en 1767, la iglesia aún no estaba terminada. Esta
iba a ser una réplica de la iglesia de Loyola. Es un lugar ideal para conocer la historia y para el
turismo, ya que alrededor se encuentran atractivos arroyos y balnearios naturales
Piribebuy
El Santuario Dulce Nombre de Jesús de Piribebuy es un templo de origen franciscano que
presenta trazos jesuíticos. El púlpito, el sagrario y los confesionarios del templo muestran estos
trazos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
Valenzuela
Valenzuela, Paraguay, tiene templos de origen colonial. Los misioneros franciscanos
evangelizaron en esta zona entre los siglos XII y XIII.
Algunos de los templos de Valenzuela son:
● Iglesia de San José: Es un templo de estilo barroco rococó. En su interior se conservan
retablos y un púlpito de estilo barroco, con imágenes talladas hacia el año 1600.
● Templo San José Esposo: Es un templo de estilo barroco rococó.
Valenzuela es una de las ocho comunidades cordilleranas con templos de origen colonial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
Anexo
Misión de Jesús de Tavarangué. Foto: UNESCO/Kaneshima Muneharu
Reducción Jesuítica de San Cosme y Damián, patrimonio de la humanidad. Foto: Facebook
Centro de Estudiantes-FFUNA
Amplios corredores y patio donde se realizaba la evangelización. Foto: Facebook
Fotomomentos Py
Relog Solar.Fotos: P. José María Blanch, SJ.
https://jesuitas.org.py/reducciones-jesuiticas/
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
Reduccion Jesuitica de Trinidad. Fotos: P. José María Blanch, SJ.
https://jesuitas.org.py/reducciones-jesuiticas/
Reducciones, Museo de San Ignacio. Fotos: P. José María Blanch, SJ.
https://jesuitas.org.py/reducciones-jesuiticas/
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
CARRERA DE ARTES VISUALES
Reduccion de Santa María de Fe. Fotos: P. José María Blanch, SJ.
https://jesuitas.org.py/reducciones-jesuiticas/
Reduccion de Santa Rosa. Fotos: P. José María Blanch, SJ.
https://jesuitas.org.py/reducciones-jesuiticas/