0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Cuadernillo Geografía 4° - U1

Este documento trata sobre la formación del territorio argentino. Explica que se conformó a partir de un proceso que involucró la apropiación del espacio por los pueblos originarios, la conquista y colonización española, y la construcción del estado nacional independiente en el siglo XIX. Describe la organización territorial colonial a través de los virreinatos y cómo las provincias del virreinato del Río de la Plata se transformaron en estados independientes luego de la revolución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Cuadernillo Geografía 4° - U1

Este documento trata sobre la formación del territorio argentino. Explica que se conformó a partir de un proceso que involucró la apropiación del espacio por los pueblos originarios, la conquista y colonización española, y la construcción del estado nacional independiente en el siglo XIX. Describe la organización territorial colonial a través de los virreinatos y cómo las provincias del virreinato del Río de la Plata se transformaron en estados independientes luego de la revolución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MATERIA GEOGRAFÍA

DOCENTE FEDERICO CÓRDOBA


CURSO 4° AÑO
TERRITORIO ARGENTINO:

- SOBERANÍA.

EJE Y CONTENIDOS - FORMACIÓN DEL TERRITORIO


ARGENTINO.

- LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

UNIDAD N°1
ESTADOS, NACIONES Y TERRITORIOS

EN LA ACTUALIDAD, EL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL ESTÁ


ORGANIZADO POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIALMENTE EN ESTADOS
NACIONALES. EXISTEN CASI 200 EN TODO EL MUNDO Y LA ARGENTINA ES
UNO DE ELLOS. A ESTOS ESTADOS NACIONALES SE LOS CONOCE
USUALMENTE COMO PAÍSES.
UN ESTADO NACIONAL SE CONFORMA A PARTIR DE CUATRO ELEMENTOS:
● GOBIERNO: GARANTIZA SU AUTORIDAD A TRAVÉS DEL MONOPOLIO
SOBRE LOS MEDIOS DE COERCIÓN Y DEL CONJUNTO DE
INSTITUCIONES PÚBLICAS LEGÍTIMAS.
● TERRITORIO DELIMITADO.
● NACIÓN.
● SOBERANÍA Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.
POR OTRA PARTE, SI BIEN UNA POBLACIÓN CON IDENTIDAD COLECTIVA
ES UNO DE LOS COMPONENTES DE LOS ESTADOS NACIONALES, EXISTEN
MUCHOS PAÍSES CONFORMADOS POR MÁS DE UNA NACIÓN QUE
CONVIVEN EN UN TERRITORIO NACIONAL COMO OCURRE EN ESPAÑA O
BOLIVIA. EN LA ARGENTINA HAY COMUNIDADES DESCENDIENTES DE
PUEBLOS ORIGINARIOS, ADEMÁS DE DESCENDIENTES DE DIVERSOS
PUEBLOS EUROPEOS, ASIÁTICOS Y AFRICANOS.

EL TERRITORIO ARGENTINO
LA ARGENTINA, AL IGUAL QUE LA MAYORÍA DE LOS ESTADOS
NACIONALES, ES UNA UNIDAD POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
INDEPENDIENTE. COMO TAL, PRESENTA UN TERRITORIO DEFINIDO
SOBRE EL QUE EJERCE SOBERANÍA Y ALBERGA A UN CONJUNTO DE
HABITANTES QUE RESIDEN DENTRO DE SUS LÍMITES DE MANERA
PERMANENTE Y ESTABLE. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO
ARGENTINO DEMORÓ VARIAS DÉCADAS E IMPLICÓ GRANDES CAMBIOS
EN EL TERRITORIO.
ARGENTINA ESTÁ DIVIDIDA EN 24 JURISDICCIONES: 23 PROVINCIAS Y LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, QUE ES LA CAPITAL DEL PAÍS. EN
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, LAS SUBDIVISIONES SE DENOMINAN
PARTIDOS, Y EN CABA SE LLAMAN COMUNAS.
LA SOBERANÍA DE UN ESTADO IMPLICA EL EJERCICIO DEL PODER TANTO
SOBRE EL ESPACIO TERRESTRE COMO SOBRE EL MARÍTIMO Y EL AÉREO.
EN EL CASO DE NUESTRO PAÍS, SU TERRITORIO SE EXTIENDE POR DOS
CONTINENTES Y NUMEROSAS ISLAS.
EL ESPACIO TERRESTRE DE NUESTRO PAÍS INCLUYE VEINTITRÉS
PROVINCIAS Y LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. EL ESPACIO
AÉREO SE UBICA SOBRE LOS ESPACIOS TERRESTRES Y MARÍTIMOS.
EL ESPACIO MARÍTIMO QUE LE PERTENECE A LA ARGENTINA ES DONDE
TIENE LOS DERECHOS ABSOLUTOS Y PUEDE UTILIZARLO DE LA FORMA
QUE QUIERA APROVECHANDO TODA SU PRODUCCIÓN.
LA ANTÁRTIDA ARGENTINA SE ESTABLECE EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL
SIGLO XIX CUANDO BARCOS PROVENIENTES DE BUENOS AIRES
BORDEABAN PARA CAZAR FOCAS. ARGENTINA ES UNO DE LOS PRIMEROS
PAÍSES EN TENER POBLACIÓN ESTABLE EN EL CONTINENTE ANTÁRTICO.
SU OCUPACIÓN PERMANENTE SE COMPONE POR BASES CIENTÍFICAS Y
MILITARES.
LOS LÍMITES DE LA ARGENTINA

LOS LÍMITES SON LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SIRVEN PARA DEMARCAR


HASTA DÓNDE LLEGA UN TERRITORIO, Y EN CONSECUENCIA, TAMBIÉN LA
EXTENSIÓN DE LOS TERRITORIOS VECINOS. PARA TRAZARLOS SE TOMAN
EN CUENTA DIFERENTES ASPECTOS.
LOS LÍMITES TERRITORIALES SON LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN
PARA DIVIDIR TERRITORIOS Y DELIMITAR EL ALCANCE DE LA SOBERANÍA
DE CADA ESTADO. PUEDEN SER DE DISTINTOS TIPOS.

EN PRIMER LUGAR, ESTÁN LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS, QUE SON LÍNEAS


IMAGINARIAS QUE SE ESTABLECEN A PARTIR DE LA REFERENCIA DE UNO
O MÁS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA, COMO UN RÍO O UNA CADENA
MONTAÑOSA.

POR OTRO LADO, EXISTEN LOS LÍMITES GEOMÉTRICOS QUE SON


AQUELLOS QUE SE ESTABLECEN A PARTIR DE UNA LÍNEA QUE UNE
PUNTOS ESPECÍFICOS AL AZAR O POR CONVENIENCIA ESTRATÉGICA. LA
ARGENTINA PRESENTA DISTINTOS TIPOS DE ESTOS LÍMITES.

LA DEMARCACIÓN DE LOS LÍMITES INTERNACIONALES ENTRE PAÍSES SE


ESTABLECE A TRAVÉS DE ACUERDOS, TRATADOS O ARBITRAJES
EXTERNOS (POR EJEMPLO, CUANDO HAY DIFERENCIAS ENTRE LAS
POSICIONES DE LOS PAÍSES INVOLUCRADOS).
AL TRAZAR LÍMITES FLUVIALES ENTRE DOS PAÍSES, PUEDEN QUEDAR
ISLAS DE UN PAÍS EN TERRITORIO DE OTRO. A ESTO SE LE DENOMINA
ENCLAVE. LA ISLA ARGENTINA MARTIN GARCÍA, CERCANA A LAS COSTAS
DEL URUGUAY EN EL RÍO DE LA PLATA, ESTÁ RODEADA POR AGUAS
URUGUAYAS.
LA ARGENTINA LIMITA AL SUR CON LA REPÚBLICA DE CHILE Y CON EL
OCÉANO ATLÁNTICO, AL NORTE CON EL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA, LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y UNA PEQUEÑA PORCIÓN CON
LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, AL ESTE LIMITA TAMBIÉN CON LA
REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, CON LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL
URUGUAY Y CON EL OCÉANO ATLÁNTICO; Y, AL OESTE, CON LA
REPÚBLICA DE CHILE.
LA ARGENTINA POSEE ÁREAS DE FRONTERA CON LOS CINCO PAÍSES
CON LOS QUE LIMITA. EN LAS LOCALIDADES QUE SE ENCUENTRAN A UNO
Y OTRO LADO DEL LÍMITE SE PRODUCEN INTERCAMBIOS COTIDIANOS
ENTRE SUS POBLACIONES: COMERCIALES, CULTURALES,
EDUCACIONALES Y SANITARIOS. ADEMÁS PUEDEN EXISTIR CONFLICTOS
POR MÚLTIPLES CAUSAS.

LA ANTÁRTIDA

LA ARGENTINA HA SOSTENIDO RECLAMOS DE SOBERANÍA SOBRE


ALGUNOS TERRITORIOS QUE EN LA ACTUALIDAD ESTÁN SUJETOS A
REGULACIONES O CONTROVERSIAS INTERNACIONALES. ES EL CASO DE
LA ANTÁRTIDA ARGENTINA Y DE LAS ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR.
LOS RECLAMOS DEL ESTADO ARGENTINO SOBRE ESTOS TERRITORIOS
SE BASAN EN DIVERSOS ARGUMENTOS, COMO LA PROXIMIDAD
GEOGRÁFICA, LA CONTINUIDAD GEOLÓGICA, LA HERENCIA DE LOS
TERRITORIOS QUE PERTENECÍAN A ESPAÑA Y LOS ANTECEDENTES DE
OCUPACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EJERCIDAS POR EL PAÍS.
SI BIEN LA PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA SE INICIÓ A
COMIENZOS DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DE BARCOS CAZADORES DE FOCAS
QUE NAVEGARON EN LAS CERCANÍAS DE LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR,
FUE RECIÉN EN 1904 QUE EL PRESIDENTE JULIO ARGENTINO ROCA
DISPUSO LA OCUPACIÓN PERMANENTE EN LA ANTÁRTIDA E INAUGURÓ EL
OBSERVATORIO METEOROLÓGICO Y MAGNÉTICO.
EN 1948, LA ARGENTINA DIO A CONOCER SU RECLAMO SOBRE EL
CONTINENTE. ADEMÁS DE LA ARGENTINA, TAMBIÉN RECLAMARON
DERECHOS DE SOBERANÍA CHILE, REINO UNIDO, NORUEGA, AUSTRALIA,
FRANCIA Y NUEVA ZELANDA; Y OTROS CINCO PAÍSES ESTABLECIERON
BASES EN EL CONTINENTE: BÉLGICA, ESTADOS UNIDOS, JAPÓN,
SUDÁFRICA Y LA EX UNIÓN SOVIÉTICA.
ANTE LAS DISPUTAS POR LA SUPERPOSICIÓN DE LOS RECLAMOS Y LAS
DIFICULTADES PARA RESOLVER LAS CONTROVERSIAS, ESTOS 12 PAÍSES
FIRMARON EL TRATADO ANTÁRTICO EN 1959.

RECLAMO POR LAS MALVINAS

LA DISPUTA ENTRE LA ARGENTINA Y EL REINO UNIDO, POR EL CONTROL


DE LAS ISLAS MALVINAS COMENZÓ EN 1833, CUANDO LAS AUTORIDADES
ARGENTINAS INSTALADAS EN LAS ISLAS FUERON DESPLAZADAS POR LOS
MARINOS BRITÁNICOS QUE INVADIERON Y OCUPARON EL TERRITORIO.
EN ESE ENTONCES, LAS MALVINAS SE HALLABAN BAJO EL DOMINIO DEL
GOBIERNO DE BUENOS AIRES.
DURANTE MUCHOS AÑOS, LA REPÚBLICA ARGENTINA LLEVÓ A CABO
VARIOS RECLAMOS DIPLOMÁTICOS ANTE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES. SIN EMBARGO, ESTOS SE VIERON INTERRUMPIDOS
EN 1982, CUANDO EL GOBIERNO ARGENTINO, ENCABEZADO POR UNA
CÚPULA MILITAR, INTENTÓ RECUPERARLAS POR LA FUERZA. ESTO
DESENCADENÓ EL CONFLICTO BÉLICO CONOCIDO POR LAS GUERRAS DE
LAS MALVINAS, QUE SE DESARROLLÓ DESDE EL 2 DE ABRIL HASTA EL 14
DE JUNIO DE ESE AÑO, CUANDO LAS TROPAS ARGENTINAS SE RINDIERON
ANTE LAS BRITÁNICAS.
EN LA DÉCADA DE 1990, LUEGO DE VARIOS AÑOS DE SILENCIO, SE
REANUDARON LAS NEGOCIACIONES PACÍFICAS. ACTUALMENTE, LA
ARGENTINA NO SOLO RECLAMA LA SOBERANÍA TERRESTRE SOBRE LAS
ISLAS, SINO TAMBIÉN SOBRE LA PARTE DE ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
QUE SE SUPERPONE CON EL TERRITORIO MARÍTIMO OCUPADO POR EL
REINO UNIDO.

LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO

EL ESTADO Y EL TERRITORIO ARGENTINO SE CONFORMARON A PARTIR


DE UN PROCESO CARACTERIZADO POR MARCHAS Y CONTRAMARCHAS,
PROYECTOS CAMBIARIOS Y CONFLICTOS DE INTERESES. COMO NACIÓN,
LA ARGENTINA COMENZÓ A DECLINARSE A PARTIR DE LAS
REVOLUCIONES Y LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS DE PRINCIPIOS
DEL SIGLO XIX Y TERMINÓ DE CONFORMARSE EN LA DÉCADA DE 1880.
SIN EMBARGO, PARA ANALIZAR EL PROCESO POR EL CUAL SE FORMÓ EL
PAÍS, ES NECESARIO REMONTARSE AL PERÍODO DE APROPIACIÓN DEL
ESPACIO POR PARTE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE HABITARON EL
ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO, ASÍ COMO LA ETAPA DE LA
CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA.
EL ESTADO NACIONAL INDEPENDIENTE SE CONSTRUYÓ SOBRE LA
ESTRUCTURA COLONIAL ESPAÑOLA DEL MISMO MODO QUE LA
COLONIZACIÓN SE LLEVÓ A CABO SOBRE LOS TERRITORIOS QUE
PERTENECÍAN A LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL ACTUAL TERRITORIO
ARGENTINO. ESTA SUPERPOSICIÓN SE PRODUJO GENERALMENTE DE
MANERA CONFLICTIVA.
TERRITORIO COLONIAL

LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES LLEGARON AL TERRITORIO ACTUAL


DE LA ARGENTINA EN EL SIGLO XVI POR TIERRA Y POR AGUA.
IMPUSIERON UNA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO BAJO UN SISTEMA
DE VIRREINATOS, QUE ERAN ENTIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS
DEPENDIENTES DE LA CORONA ESPAÑOLA, QUE ESTABAN A CARGO DE
UN VIRREY.
DENTRO DEL VIRREINATO, SE FUNDARON DISTINTAS CIUDADES, QUE
CUMPLÍAN UN ROL MUY IMPORTANTE COMO MECANISMO DE CONTROL
DEL TERRITORIO, YA QUE EN ELLAS SE ESTABLECÍAN AUTORIDADES
LOCALES, SE COBRABAN IMPUESTOS Y SE CREABAN INSTITUCIONES QUE
ORGANIZABAN LA VIDA SOCIAL.
EN 1776 LOS REYES DE ESPAÑA DECIDIERON CREAR EL VIRREINATO DEL
RÍO DE LA PLATA PARA TENER UN BUEN CONTROL SOBRE EL
TERRITORIO DE SUS COLONIAS.
EL CENTRO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, ENTONCES, SE TRASLADÓ
DESDE EL ALTO PERÚ HACIA BUENOS AIRES, DEBIDO A LA IMPORTANCIA
ESTRATÉGICA DE SU PUERTO PARA EL COMERCIO ENTRE LAS COLONIAS
Y LAS METRÓPOLIS EUROPEAS.

UN TERRITORIO INDEPENDIENTE
LUEGO DE LA INDEPENDENCIA, LOS TERRITORIOS DEL VIRREINATO DEL
RÍO DE LA PLATA SE TRANSFORMARON EN ESTADOS INDEPENDIENTES Y
EN PROVINCIAS. LA REGIÓN PAMPEANA SE CONVIRTIÓ EN EL CENTRO
ECONÓMICO DEL TERRITORIO, Y A FINES DEL SIGLO, SE INCORPORARON
LOS TERRITORIOS INDÍGENAS.
ENTRE 1810 Y 1816, LOS PUEBLOS DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
COMENZARON UN PROCESO DE INDEPENDIZACI´N DE ESPAÑA, POR LO
QUE SE PRODUJERON NUMEROSOS CAMBIOS EN EL TERRITORIO.
COMENZARON A APARECER LAS PRIMERAS PROVINCIAS Y DE ESTA
MANERA A FORMARSE UNA NUEVA ENTIDAD POLÍTICA Y TERRITORIAL:
PRIMERO LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA (1810-1831) Y
MÁS TARDE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA (1835-1861).
EL PAÍS SE UNIFICÓ COMO UN ESTADO FEDERAL DESPUÉS DE AÑOS DE
CONFLICTOS Y SE ESTABLECIÓ LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COMO
CAPITAL EN 1880. DURANTE ESTE PERÍODO, EL GOBIERNO
NACIONAL, BUSCÓ ESTABLECER DEFINITIVAMENTE EL ALCANCE
TERRITORIAL DE SU PODER.
DESDE 1864 A 1870 OCURRIÓ LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, EN LA
QUE SE ENFRENTARON LA ARGENTINA, EL IMPERIO DEL BRASIL Y EL
URUGUAY CONTRA PARAGUAY. ESTE CONFLICTO BÉLICO FUE
DETERMINANTE PARA LA DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES INTERNACIONALES
DE LA REGIÓN.
A PARTIR DE LA GUERRA, ARGENTINA OBTUVO TERRITORIOS COMO
PARTE DE MISIONES Y FORMOSA. TAMBIÉN SE ORGANIZARON CAMPAÑAS
MILITARES PARA TOMAR EL CONTROL DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS
POR LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. LAS DOS MÁS IMPORTANTES FUERON
LA CONQUISTA DEL DESIERTO Y CONQUISTA DEL CHACO.

LAS NUEVAS ZONAS INCORPORADAS AL TERRITORIO ARGENTINO


CONFORMARON TERRITORIOS NACIONALES, UNIDADES
ADMINISTRATIVAS DEPENDIENTES DEL ESTADO FEDERAL LAS
AUTORIDADES DE ESTOS TERRITORIOS ESTABAN DESIGNADAS POR EL
GOBIERNO NACIONA, Y ESTOS PASABAN A SER CONSIDERADOS
PROVINCIAS CUANDO SUPERABAN LOS 60.000 HABITANTES.

LA CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO

DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX HASTA LAS PRIMERAS


DÉCADAS DEL SIGLO XX, LA REGIÓN PAMPEANA EXPERIMENTÓ UN
DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIONAL MUY IMPORTANTE. AL
FINALIZAR EL PERÍODO AGROEXPORTADOR, LA ETAPA DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES PROFUNDIZÓ
ESA TENDENCIA Y SE GENERÓ EL DESARROLLO DEL FRENTE FLUVIAL
INDUSTRIAL.
DURANTE LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO, EL MERCADO
MUNDIAL ESTABA DIVIDIDO ENTRE GRANDES POTENCIAS INDUSTRIALES,
COMO INGLATERRA, ALEMANIA Y LOS ESTADOS UNIDOS, Y PAÍSES
PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS COMO LOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA. LA ARGENTINA Y FUNDAMENTALMENTE LA REGIÓN PAMPEANA
FUE VALORADA POR LOS CAPITALES FINANCIEROS DE LAS PRINCIPALES
POTENCIAS COMO UN TERRITORIO CON ÓPTIMAS CONDICIONES
NATURALES PARA LA PROVISIÓN DE ALIMENTOS.
SE INCORPORÓ LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN MAQUINRIA AGRÍCOLA, SE
FOMENTÓ LA INMIGRACIÓN EUROPEA PARA REALIZAR LAS LAORES DEL
CAMPO Y SE DESARROLLÓ UNA EXTENSA RED DE FERROCARRILES PARA
TRASLADAR LA PRODUCCIÓN DE LOS CAMPOS A LOS PUERTOS,
FUNDAMENTALMENTE EL DE BUENOS AIRES Y EL DE ROSARIO.
A PARTIR DE TODO ESTO, SE PRODUJO UN ACELERADO PROCESO
DE URBANIZACIÓN. LOS FERROCARRILES Y LA INMIGRACIÓN EUROPEA
(PRINCIPALMENTE ITALIANOS Y ESPAÑOLES) FUERON FACTORES QUE
ACELERARON EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES, FUNDAMENTALMENTE
LAS PORTUARIAS.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RELIEVES DE LA ARGENTINA

LA CORTEZA TERRESTRE PRESENTA DISTINTAS FORMAS, LLAMADAS


RELIEVES, QUE SON EL RESULTADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS QUE
TIENEN MILLONES DE AÑOS. EXISTEN CUATRO GRANDES GRUPOS DE
RELIEVES: LLANURAS, SIERRAS, MESETAS Y MONTAÑAS.

● LLANURAS: SON RELIEVES PLANOS QUE TIENEN UNA CAPA FÉRTIL


DE SUELO QUE LE DA LAS PROPIEDADES NECESARIAS PARA EL
CRECIMIENTO DE LA VEGETACIÓN. EN LA ARGENTINA, LA LLANURA
PAMPEANA OCUPA UN TERCIO DEL TERRITORIO. SE ENCUENTRA
EN EL CENTRO-ESTE DE LA ARGENTINA.
● SIERRAS: SON ELEVACIONES DE MENOR ALTURA QUE LAS
MONTAÑAS. EN LA ARGENTINA SE ENCUENTRAN LAS SIERRAS
SUBANDINAS QUE ACOMPAÑAN LA CORDILLERA Y LAS SIERRAS
PAMPEANAS EN EL CENTRO DEL PAÍS.
● MONTAÑAS: LAS MONTAÑAS SON GRANDES ELEVACIONES DE
TERRENO QUE SUPERAN LOS 6000 METROS DE ALTURA. EN
ARGENTINA SE EXTIENDEN DE NORTE A SUR EN LA CORDILLERA
DE LOS ANDES, UN EXTENSO CORDÓN MONTAÑOSO.
● MESETAS: LA MESETA MISIONERA CONTIENE SUELOS DE COLOR
ROJIZO DEBIDO AL ALTO CONTENIDO DE HIERRO QUE SE OXIDA
POR LA HUMEDAD DE LA ZONA. AL SUR DEL RÍO COLORADO SE
LOCALIZA LA MESETA PATAGÓNICA.

POR SU EXTENSIÓN, LA ARGENTINA PRESENTA DISTINTOS CLIMAS:


FRÍOS, CÁLIDOS Y TEMPLADOS. EN CADA REGIÓN EL CLIMA ES
DIFERENTE.

LAS CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DE LA ARGENTINA

LOS RELIEVES Y CLIMAS QUE PRESENTA EL TERRITORIO ARGENTINO


DETERMINAN SUS CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS. UNA CUENCA
HIDROGRÁFICA ES UNA ZONA O PORCIÓN DEL TERRITORIO EN DONDE
TODO EL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA FLUYE HACIA UN RÍO
PRINCIPAL. SE PUEDEN DISTINGUIR TRES TIPOS DE CUENCAS:

● CUENCAS ENDORREICAS: SON AQUELLAS EN LAS QUE LAS AGUAS


DEL RÍO NO LLEGAN A DESEMBOCAR EN EL MAR, DEBIDO A QUE SE
EVAPORAN EN EL RECORRIDO O DESEMBOQUEN EN UN LAGO O
LAGUNA CERRADA.
● CUENCAS EXORREICAS: DENTRO DE ESTE TIPO DE CUENCAS SE
ENCUENTRA LA DE LOS RÍOS PARANÁ Y URUGUAY, TAMBIÉN
LLAMADA CUENCA DEL PLATA.

LA PRINCIPAL CUENCA ENDORREICA DEL PAÍS ES LA CUENCA DEL RÍO


DESAGUADERO QUE ABARCA TERRITORIOS DE LAS PROVINCIAS DE LA
RIOJA, SAN JUAN, MENDOZA Y LA PAMPA. EL CLIMA DE LA REGIÓN ES
ÁRIDO Y NO HAY MUCHAS PRECIPITACIONES.

LA CUENCA DEL PLATA SE LOCALIZA ENTRE BRASIL, PARAGUAY, BOLIVIA,


URUGUAY Y ARGENTINA. ES UNA DE LAS CUENCAS MÁS IMPORTANTES
DEL MUNDO POR SU DIMENSIÓN, PORQUE CONFORMA UNA DE LAS
RESERVAS DE AGUA DULCE MÁS GRANDES, Y TAMBIÉN POR LAS
POTENCIALIDADES DE APROVECHAMIENTO QUE POSEE. LOS RÍOS DE
ESTA CUENCA SON APROVECHADOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN, COMO VÍA DE TRANSPORTE Y PARA LA GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA.

BUENOS AIRES, LA MAYOR CIUDAD DEL PAÍS

BUENOS AIRES TUVO DOS FUNDACIONES: 1536 Y 1580 POR ESPAÑOLES


CON LA IDEA DE ASENTARSE.

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ES UNA ENORME Y COMPLEJA ENTIDAD


URBANA EN LA QUE SE PRESENTAN SITUACIONES CONSTRASTANTES. EN
PRIMER LUGAR, SE TRATA DE UNA EXTENSA AGLOMERACIÓN QUE, EN SU
CRECIMIENTO, HA INVOLUCRADO UNIDADES TERRITORIALES
DIFERENTES COMO SON LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y UN
CONJUNTO DE PARTIDOS O MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES QUE RODEAN A LA CIUDAD CAPITAL.

A ESTE CONJUNTO DE UNIDADES POLÍTICAS AFECTADAS POR LA


AGLOMERACIÓN SE LA DENOMINA ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS
AIRES (AMBA). ESTA HETEROGENEIDAD TERRITORIAL HACE QUE EL
GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LA GRAN CIUDAD SEAN MUY COMPLEJOS,
PUES LOS INTERESES EN JUEGO SON A VECES CONTRADICTORIOS Y
DIFICULTAN EL LOGRO DE LAS TAREAS COMUNES, COMO SUCEDE CON
TEMAS TALES COMO LA GESTIÓN AMBIENTAL O EL TRANSPORTE
METROPOLITANO.

LA GRAN METRÓPOLI ES EL MAYOR NÚCLEO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA


DEL PAÍS, TANTO POR EL VALOR DE SU PRODUCCIÓN COMO POR EL
MERCADO DE TRABAJO QUE GENERA. TODA LA GAMA DE ACTIVIDADES
COMERCIALES Y DE SERVICIOS ESTÁN PRESENTES EN ELLA, AL TIEMPO
QUE SUS ACTIVIDADES INDUSTRIALES SON MÁS COMPLEJAS Y
DIVERSIFICADAS.

CONCENTRA TAMBIÉN LAS MAYORES DESIGUALDADES SOCIALES Y LOS


PROBLEMAS MÁS SERIOS Y COMPLEJOS, QUE AFECTAN A UN VOLUMEN
DE POBLACIÓN MUY GRANDE. EN LA GRAN URBE CONVIVEN LA POBREZA
Y LA RIQUEZA, ASÍ COMO LAS MEJORES Y LAS PEORES CONDICIONES DE
EMPLEO Y HABITACIÓN.

LA EXPANSIÓN METROPOLITANA

LA METRÓPOLI ACTUAL ES EL RESULTADO DE UN LARGO PROCESO DE


CRECIMIENTO, QUE HA ESTADO EN RELACIÓN CON CONTEXTOS
SOCIOPOLÍTICOS Y MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO
ESPECÍFICOS DE CADA MOMENTO. SE HA FORMADO A PARTIR DE UN
IMPULSO URBANIZADOR QUE PARTIÓ DEL NÚCLEO HISTÓRICO DEL
CENTRO DE LA CIUDAD Y QUE FUE INCORPORANDO NUEVOS ESPACIOS
PERIFÉRICOS A MEDIDA QUE SE HIZO NECESARIO.

LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD SE BASÓ EN LOS EJES DE CIRCULACIÓN


TRADICIONALES Y TUVO APOYO EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTES.
TAMBIÉN COINCIDE CON LA GRAN INMIGRACIÓN ULTRAMARINA Y CON LA
CIUDAD VINCULADA AL PERIODO AGROEXPORTADOR, INMIGRACIÓN
INTERNA Y LA EXPANSIÓN INDUSTRIAL.

LA GRAN CIUDAD POR PARTES

PARA AYUDAR A COMPRENDER LA GRAN HETEROGENEIDAD DEL ÁREA


METROPOLITANA DE BUENOS AIRES, LAS UNIDADES POLÍTICAS QUE LA
INTEGRAN SUELEN SER AGRUPADAS DE LA SIGUIENTE FORMA:

-EL NÚCLEO METROPOLITANO: INTEGRA LA CIUDAD AUTÓNOMA DE


BUENOS AIRES. ESTÁ TOTALMENTE URBANIZADO, REÚNE A LA
POBLACIÓN QUE, EN PROMEDIO, TIENE EL MAYOR NIVEL
SOCIOECONÓMICO Y DISFRUTA DEL MEJOR EQUIPAMIENTO E
INFRAESTRUCTURA URBANA.

- EL PRIMER CORDÓN: INCLUYE AL CONJUNTO DE PARTIDOS


BONAERENSES ADYASENTES AL NÚCLEO, POR EJEMPLO AVELLANEDA.
SE CARACTERIZAN POR ESTAR PRÁCTICAMENTE URBANIZADOS EN SU
TOTALIDAD, Y POR CONTAR CON EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
URBANA RELATIVAMENTE SATISFACTORIOS.
- EL SEGUNDO CORDÓN: INCLUYE AL CONJUNTO DE PARTIDOS
BONAERENSES ADYACENTES AL PRIMER CORDÓN, COMO POR EJEMPLO
FLORENCIO VARELA, TIGRE Y SAN MIGUEL. NO ESTÁN TOTALMENTE
URBANIZADOS Y EL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA URBANA
MUESTRAN IMPORTANTES DEFICIENCIAS.

- EL TERCER CORDÓN: ES LA MÁS EXTERNA Y ESTÁ INTEGRADA POR


PARTIDOS EN LOS QUE LA PRESENCIA URBANA ES MUCHO MENOR Y SE
DESARROLLAN ACTIVIDADES RURALES. ALLÍ SE ENCUENTRAN SAN
VICENTEO GENERAL RODRIGUEZ.

También podría gustarte