Universidad de Tarapacá
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Escuela de Derecho
Teoría del Acto de Comercio y Títulos de Crédito
LAS ESCUELAS ECONÓMICAS
Autor
Nayadeth Tapia Rocha
Profesor
Manuel Rodríguez Campillay
Arica, Chile
2022
1. Escuela Mercantilista
La escuela mercantilista fue una de las principales corrientes de
pensamiento económico desarrollada en Europa entre el siglo XVI y la
primera mitad del siglo XVIII, se caracterizó por dar origen al
proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía.
Entre los autores más destacados que han aportado a la escuela
mercantilista se encuentran Thomas Mun, Tomás de Mercado, Jean
Colbert, entre otros. Los principios en los que se basaron para conformar
esta concepción mercantilista son los siguientes:
Consideraban que la acumulación de riqueza, principalmente de oro
y metales preciosos era esencial para el desarrollo económico de un
país, es decir, a mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y
poder político.
El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que
sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza,
por ejemplo, controles, restricciones, subsidios, etc. Su intervención
tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al
mismo tiempo que la protege de la competencia de productores
extranjeros.
El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude
a la acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada
y salida para mantener una balanza comercial favorable, esto es,
exportaciones superan a las importaciones.
A finales del siglo XVIII, el mercantilismo entra en decadencia hasta que, en
la mitad del XIX, desaparece, dejando paso a las teorías fisiócratas y
liberales.
Opinión: Por un lado, es interesante el rol proteccionista que implica el
mercantilismo con la economía estatal para garantizar su fortaleza externa
y esta relación bilateral que crea de no tan solo obtener riqueza, sino
también, de proporcionar los mecanismos necesarios para su adquisición,
sin embargo, comparte esta preocupación solo por dicho proceso mas que
por su destino, pero con un fin publico en favor de una mejora de nivel de
vida del país.
2. Escuela Fisiocrática
La fisiocracia nace a partir del término “fisiócrata” (“physis”, naturaleza en
griego), fue una escuela de pensamiento económico impulsada por el
economista francés François Quesnay en el siglo XVIII, su ideología, a
diferencia del mercantilismo, se basaba principalmente en la escasa
intervención del Estado en la economía, preservando por una más libre. Los
principios es los que se basó esta corriente de pensamiento son:
En primer lugar, la ley natural, la cual defendía esa innecesaria
intervención del Estado por la autorregulación y el buen
funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo
intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención del
Estado impedía que la naturaleza manifestase su ley natural, ya que
el Estado era incapaz de interpretar el derecho natural, por lo que se
impide el conseguimiento de los beneficios del orden natural.
En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para
Quesnay, la agricultura era la única fuente de productos netos. La
agricultura, para los fisiócratas, era la única actividad que generaba
un excedente superior a los recursos utilizados.
Opinión: A mi punto de vista, es criticable que consideraran la producción
agrícola como única fuente de riqueza, sin embargo, puede ser o no
cuestionable de acuerdo al contexto histórico en el que vivían los
fisiócratas, porque si tuviéramos que analizarlo en el siglo que vivimos hoy,
existe una gran industrialización como método de desarrollo de la
economía.
3. Escuela Clásica
Escuela de razonamiento económico que surgió en el año 1776, se basa en
la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la
economía y que esta produce progreso y prosperidad. Algunos de los
economistas que se asocian a la economía clásica se encuentran Adam
Smith, Jean Baptiste-Say y los principios básicos en los que se cimentaron
son:
El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los
recursos.
El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De
hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el
equilibrio de mercado.
Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja
(incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que
se utiliza en producirlo.
Opinión: Por una parte, es sugestivo que la escuela clásica estimara que el
trabajo y la cantidad que se desarrolle, sea una pieza fundamental para
cuantificar su valor y potenciar su productividad, pero por otra y a mi juicio,
es reprochable que el Estado no deba tener ninguna intervención en el
funcionamiento económico del país, ya que, acrecienta el sector privado,
reduciendo el sector público y todo lo que implica este último.
4. Escuela Cameralista
Corriente económica que tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII, en
Alemania y Austria, se enfoca en la gestión administrativa de un territorio,
centrándose en la aplicación de estímulos, para el crecimiento económico
del mismo. Entre sus autores mas reconocidos se consignan los siguientes:
Johann Puechberg, Johann Gottlob, entre otros. y sus principales
postulados fueron:
La principal fuente de riqueza de un país era la cantidad
de impuestos que era posible recaudar. Sobre esa base se
empezaron a buscar políticas que promovieran las actividades
económicas. Al mismo tiempo, se empezaron a desarrollar sistemas
que permitieran la recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc.
Durante este periodo, y en común con el mercantilismo, la finalidad
explícita de las políticas y prácticas fiscales era el fortalecimiento del
Estado, que se veía como personificado en la persona del monarca.
Opinión: Se puede dilucidar que es similar a la escuela mercantilista, ya
que, ambas por una fuerte intervención del estado en la economía. Esta
escuela Cameralista se asemeja a lo que es nuestra política económica de
hoy día, en cuanto a la obtención de riqueza a través de la recaudación de
impuestos y tributos, que, a mi juicio, son un elemento crucial y una fuente
importante de financiamiento para fortalecer el desarrollo económico de un
país.
5. Escuela Marxista
Escuela que tiene su origen a mediados del siglo XIX, se basa en el
argumento de que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura
es errónea porque genera una explotación de los trabajadores. Entre los
representantes o autores marxistas principales, se encuentran: Karl Marx y
Friedrich Engels. Los principales postulados de esta corriente económica
son:
Necesidad de una economía planificada, a fin de utilizar mejores
métodos de producción,
El valor del trabajo se mide por horas de producción. A más horas de
producción, más valiosa es la producción. Así lo definió Karl Marx en
su teoría del valor trabajo.
Medios de producción en poder en el Estado. El marxismo propone
que los medios de producción se encuentren en manos del Estado y,
por ende, en manos del pueblo.
Opinión: A mi criterio, es valida la idea de desear la inexistencia de clases
sociales y hacerlo a través de la repartición equitativa de las riquezas y
bienes, también de que los bienes y servicios son provistos según la
necesidad.
6. Escuela Keynesiana
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su
principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor
manera para salir de una crisis. Debe su nombre al economista
británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar los
agregados económicos y los ciclos económicos. Las principales ideas en
las que se basaba la escuela keynesiana eran las siguientes:
Intervencionismo del Estado como mecanismo para estimular
la demanda y regular la economía en momentos de depresión.
Aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así
aumentar la producción, la inversión y el empleo.
Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados
recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera
exceso de recursos?, estimular la demanda para que se consuman
esos recursos sobrantes.
Estimular la demanda mediante políticas monetarias y fiscales.
Opinión: Es de mi consideración la escuela que mejor reflexiona acerca de
la crisis económica, los efectos que ella produce y que medidas económicas
se deben emplear ante la escasez de trabajo, sin embargo, la propuesta de
aumentar y estimular la demanda puede implicar la inflación, siendo
desfavorable para el país.