0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas64 páginas

Diligencias Preparatorias

Las diligencias preparatorias son actuaciones judiciales previas a la interposición de la demanda que tienen como finalidad aportar al que las solicite los elementos de conocimiento que le permiten preparar el juicio para el desarrollo eficaz del mismo. Pueden ser solicitadas tanto por el futuro demandante para preparar la demanda y el posible juicio, como por el posible demandado para la preparación de la defensa. Existen diferentes clases de diligencias preparatorias reguladas en la ley, y el procedimiento para solicitarlas incluye la presentación de una solicitud por escrito y

Cargado por

oscar lleller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas64 páginas

Diligencias Preparatorias

Las diligencias preparatorias son actuaciones judiciales previas a la interposición de la demanda que tienen como finalidad aportar al que las solicite los elementos de conocimiento que le permiten preparar el juicio para el desarrollo eficaz del mismo. Pueden ser solicitadas tanto por el futuro demandante para preparar la demanda y el posible juicio, como por el posible demandado para la preparación de la defensa. Existen diferentes clases de diligencias preparatorias reguladas en la ley, y el procedimiento para solicitarlas incluye la presentación de una solicitud por escrito y

Cargado por

oscar lleller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

DILIGENCIAS PREPARATORIAS

.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S
Teoría General del Proceso
Definición

Son las actuaciones judiciales previas a la interposición de la demanda


que tienen como finalidad aportar al que las solicite, los elementos de
conocimiento que le permiten preparar el juicio para el desarrollo eficaz
del mismo.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Quienes pueden solicitarlas
FUTURO DEMANDANTE POSIBLE DEMANDADO

PARA PREPARAR LA DEMANDA Y EL POSIBLE PARA LA PREPARACIÓN DE LA DEFENSA


JUICIO

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
CLASES DE DILIGENCIAS
PREPARATORIAS
Art. 406 CPC

1. Determinación de la capacidad, representación o legitimación de las


partes en el futuro proceso.
2. La exhibición, acceso para exámen o aseguramiento de cosas sobre las
que recaerá el procedimiento, que se encuentren en poder del futuro
demandado o de terceros.
3. La exhibición por el poseedor de documentos en los que consten actos
de ultima voluntad, o documentos, datos contableso cuentas societarias

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
4. Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra pretensión
que exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del proceso a
promover, exprese a qué título la tiene.
5. Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya
domicilio dentro de los 5 días, con el apercibimiento que legalmente corresponda
en cuanto a futuras notificaciones.
6. La citación a reconocimiento del documento privado por aquél a quien se le
atribuya autoría o firma, bajo apercibimiento de tenérselo por reconocido.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
OTRAS DILIGENCIAS PREPARATORIAS

Art. 539 CPC en relación con la publicidad.


Art. 521 numeral 3 respecto a la especialidad de Propiedad
Industrial en el derecho de patente.
Art. 1440 y 1441 del CC respecto de la cesión de bienes del
posible futuro demandado que no puede pagar sus deudas.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
ACTIVIDAD
Instrucciones: Ingrese al link
proporcionado y complete el kahoot
en menos de 4 minutos.
Link:
https://create.kahoot.it/share/diligenci
as-preparatorias/5964bfa7-182d-
4bcc-8255-3261f0c38006
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
• Art. 407 CPC
1) La solicitud se dirigirá al tribunal del domicilio de la
persona que deba declarar, exhibir o intervenir de otro
modo en las actuaciones.
Cuando esta circunstancia se desconozca será
COMPETENCIA comptenete para conocer el Juzgado del domicilio del
solicitante.

2) La competencia será examinada de oficio por el


tribunal, sin que quepa impugnarla a instancia de parte.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
PROCEDIMIENTO
• ART. 408 CPC
1. Solicitud por escrito.
2. Exhibición por el poseedor de documentos en los que consten actos
de última voluntad, o documentos, datos contables o cuentas
societarias solicitada por sucesor o por quien acredite ser socio o
comunero.
3. Ofrecimiento de caucion para responder por gastos, daños y
perjuicios que puedan ocasionarse a las personas cuya intervención
sea requerida.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Ejemplo de solicitud de diligencias
previas

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
• Art. 409 CPC

RESOLUCIÓN 1. El juez debe resolver en 3 días despues de


la presentación de la solicitud, si le da curso.
DE LA 2. Se resuelve mediante auto otrogando o
denegando la solicitud.
SOLICITUD 3. Es recurrible en apelación cuando se
deniega.
4. Si habiendose admitido la solicitud, el
solicitante no rinde caución dentro de los 3
días siguientes a la notificación, el Juez
ordenará el archivo de las diligencias, sin ser
procedente recurso alguno.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Diligencias Preparatorias

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
ACTOS DE COMUNICACIÓN

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez


S. Teoría General del Proceso
Concepto
• Son aquellos actos que constituyen la actividad comunicativa en el proceso y se realiza
entre los que intervienen en él.
Quienes intervienen?
PARTES

TRIBUNAL TERCEROS

AUTORIDADES
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
CLASES
• Art. 135 CPC
1) Notificaciones: Dar a conocer el contenido de una resolución, diligencia o
actuación.
2) Emplazamiento: Para personarse y para actuar dentro de un plazo.
3) Citaciones: Para comparecer y actuar en un lugar, fecha y hora determinada.
4) Requerimiento: Ordena, conforme con la ley, una conducta o inactividad.
5) Mandamiento: Ordena el libramiento de certificaciones o testimonios y la
práctica de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a registradores,
corredores de comercio, o a funcionarios del tribunal.
6) Oficios: Para comunicarse con autoridades No judiciales y funcionarios distintos
a los señalados en el numeral anterior.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez
S. Teoría General del Proceso
NOTIFICACIÓN

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
EMPLAZAMIENTO

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
CITACIÓN

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
REQUERIMIENTO

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso

MANDAMIENTO
OFICIO

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Notificación de Resoluciones
• Art.136 CPC R.
1) Se notifican a todas las partes del proceso.
2) La primera comunicación se hace de conformidad con los arts. 137,
138, 139, 142, 143, 144, 146, 147 del CPC. Las demás comunicaciones
a las mismas partes y terceros se efectuarán en el domicilio o lugar en
que tuvo éxito la primera.
3) Los juzgados y tribunales también deben notificar el proceso pendiente
a las personas que en el expediente conste que puedan verse
afectadas por la sentencia, así como a terceros en los casos que
establece la ley.
4) Se deben notificar el mismo día o al día siguiente de su fecha o
publicación.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Forma de la Comunicación
• Art.137 CPC
1. Se realizan bajo la dirección del secretario y pueden ser:
a) Mediante profesional del derecho en funciones de representación
procesal, cuando se trate de comunicaciones a quienes están
personados en el proceso.
b) Remisión de lo que haya que comunicarse mediante de correo
electrónico, fax, postal, telegrama o cualquier otro medio técnico que
permita dejar en el expediente constancia fehaciente de la recepción,
de la fecha y el contenido.
c) Entrega al destinatario de la copia literal de la resolución que se le
haya de notificar, del requerimiento que el tribunal le dirija o de la
cédula de citación o emplazamiento.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Forma de la Comunicación
• Art.137 CPC

2. La cédula debe expresar:


a) El tribunal que haya dictado la resolución y el litigio en que haya recaido
b) Nombres y apellidos de la persona a la que se cite o emplace
c) Objeto de la citación o emplazamiento
d) Lugar, fecha, día y hora en que deba comparecer el citado o el plazo en
dentro del cual debe realizar la actuación a que se refiera el
emplazamiento, con la prevención de los efectos que, en cada caso la
ley establezca.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Forma de la Comunicación
• Art.137 CPC

3. En las notificaciones, citaciones y emplazamientos no se admite ni


consigna respuesta del interesado, a no ser que asi se haya mandado.
En los requerimientos se admite la respuesta que dé el requerido,
consignandola suscintamente en la diligencia.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Comunicación al Profesional del Derecho
de la Parte
• Art.138 CPC
1) La comunicación con las partes del proceso se hace a través de su
representante procesal, quien debe firmar las notificaciones,
emplazamientos, citaciones, y requerimientos de todas clases que
deban hacerse en el curso del proceso, incluso las de las sentencias y
las que tengan por objeto alguna actuación que deba realizar
personalmente el poderdante.
2) La comunicación se dirige al domicilio profesional designado en los
primeros escritos de las partes por cualquiera de los medios previstos
en el CPC.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Comunicación directa a las Partes
• Art.139 CPC
1) Cuando no tengan representante legal o se trate del primer
emplazamiento o citación al demandado, la comunicación se hace por
remisión al domicilio de la parte.
2) El domicilio del demandante es el que indique en el escrito, petición o
solicitud. De igual forma indicará el demandante el o los domicilios del
demandado. Si son varios debe establecer el orden de los domicilios
que aseguren el éxito de la comunicación.
3) El demandante o solicitante debe indicar toda la información que tenga
del demandado para ser ubicado (localización, número de teléfono etc)
4) El demandado una vez que comparezca puede designar otro domicilio.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Designación del domicilio
• Art.140 CPC
1. A efectos de actos de comunicación, podrá designarse como domicilio el que aparezca en registros oficiales
como domicilio privado, sea en propiedad o como arrendatario, o profesional. También podrá designarse como
domicilio, a los referidos efectos, el lugar en que se desarrolle actividad profesional o laboral no ocasional.
2. Si las partes no estuviesen representadas por profesional del derecho, las comunicaciones efectuadas en
cualquiera de los lugares previstos en el numeral anterior, que se hayan designado como domicilios, surtirán
plenos efectos en cuanto se acredite la correcta remisión de lo que haya de comunicarse y conste su
recepción por el destinatario.
3. Si la comunicación tuviese por objeto el personamiento en juicio o la realización o intervención personal de
las partes en determinadas actuaciones procesales y no constare la recepción por el interesado, se estará a lo
dispuesto para la comunicación subsidiaria por medio de entrega de copia de la resolución o cédula.

4. Cuando las partes cambiasen su domicilio durante la sustanciación del proceso, lo comunicarán
inmediatamente al tribunal. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax o
similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunicación con el
tribunal.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Desconocimiento del domicilio del
demandado
• Art.141 CPC
1) Si el demandante desconoce el domicilio, se utilizarán medios
oportunos para averiguarlo pudiendo dirigirse a registros oficiales,
organismos, colegios profesionales, entidades y empresas que puedan
dar información sobre ello.
2) Si lo anterior resulta infructuoso, la comunicación se hará mediante
edictos.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Comunicación con Terceros
• Art.142 CPC
1) Las comunicaciones a testigos, peritos y otros que sin ser parte del
juicio deban intervenir en él, se remiten a sus destinatarios por alguno
de los medios establecidos en el CPC. La comunicación se remite al
domicilio que designe la parte interesada, pudiendo hacerse las
averiguaciones de domicilio.
2) Cuando lo anterior fracase y se haga constar asi en el expediente, el
tribunal puede ordenar que se haga mediante comunicación subsidiaria
por medio de entrega de cédula o copia de resolución.
3) Cualquier cambio de domicilio de estas personas durante el proceso
debe ser notificada.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Remisión de la Comunicación por medio de correo
electrónico, fax, mensajero privado o correo ordinario
• Art.143 CPC
1) Las comunicaciones por correo electrónico, fax, mensajero privado,
correo ordinario o certificado o incluso telegrama con acuse de recibo o
cualquier otro medio que permita dejar constancia fehaciente en el
expediente de haberse hecho la notificacion, fecha de recepción y de su
contenido, el secretario dará fe en el expediente de su remisión, del
contenido debiendo unir el acuse de recibo o medio en el que conste la
recepción.
2) A petición de parte se podrá ordenar la remisión simultanea a varios
lugares.
3) Las partes y los pofesionales del derecho deben comunicar que
disponen de estos medios y su dirección.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Remisión de la Comunicación por medio de correo
electrónico, fax, mensajero privado o correo ordinario
• Art.143 CPC
4) Cuando el destinatario tenga su domicilio en el departamento o
circunscripcion de la sede del tribunal, y sean comunicaciones que no
dependa su personamiento o alguna intervención personal, podrá remitirse
mediante lo establecido en el numeral 1 para que el destinatario
comparezca para ser notificado o requerido o entregarsele copia de algún
escrito.
5) La cédula debe precisar el objeto de la comparecencia, indicando el
proceso y asunto a que se refiere con el apercibimiento que de no
comparecer se tendrá por hecha la comunicación o el traslado.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Comunicación subsidiaria por medio de entrega de
copia de resolución o de cédula
• Art.144 CPC
1. La entrega al destinatario de la copia de la resolución o de la cédula se efectuará en la sede
del tribunal o en el domicilio de la persona que deba ser notificada, requerida, citada o
emplazada, sólo en caso de que los medios de notificación previstos en los artículos anteriores
hubieran resultado fallidos.
2. La entrega se documentará por medio de diligencia, que será firmada por el secretario que
la efectúe y por la persona a quien se haga, cuyo nombre se hará constar.
3. Cuando el destinatario de la comunicación sea hallado en el domicilio y se niegue a recibir la
copia de la resolución o la cédula, o no quiera firmar la diligencia acreditativa de la entrega, el
secretario le advertirá sobre la obligación que le impone el artículo anterior y, si insistiere en su
negativa, le hará saber que queda a su disposición en la secretaría del tribunal, produciéndose
los efectos de la comunicación, de todo lo cual quedará constancia en la diligencia.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Comunicación subsidiaria por medio de entrega de
copia de resolución o de cédula
• Art.144 CPC
4. Si el domicilio donde se pretende practicar la comunicación fuere el lugar en el que el
destinatario tenga su domicilio según registros oficiales, publicaciones de colegios
profesionales, o fuere la vivienda o local arrendado al demandado, y no se encontrare allí
dicho destinatario, podrá efectuarse la entrega a cualquier empleado o familiar, mayor de 14
años, que se encuentre en ese lugar, advirtiendo al receptor que está obligado a entregar la
copia de la resolución o la cédula al destinatario de ésta, o a darle aviso, si sabe su paradero.

5. Si la comunicación se dirigiere al lugar de trabajo habitual del destinatario, en ausencia de


éste, la entrega se efectuará a persona que manifieste conocerle o, si existiere dependencia
encargada de recibir documentos u objetos, a quien estuviere a cargo de ella.
6. En la diligencia se hará constar el nombre del destinatario de la comunicación y la fecha y la
hora en la que fue buscada y no encontrada en su domicilio, así como el nombre de la persona
que recibe la copia de la resolución o la cédula, y su relación con el destinatario, produciendo
todos sus efectos la comunicación así realizada.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Comunicación subsidiaria por medio de entrega de
copia de resolución o de cédula
• Art.144 CPC
7. En el caso de que no se halle a nadie en el domicilio a que se acuda para la
práctica de un acto de comunicación, el secretario o funcionario designado
procurará averiguar si vive allí su destinatario. Si ya no residiese o trabajase en él y
alguna de las personas consultadas conociese el actual, se consignará en la
diligencia, la negativa de comunicación.
8. Si no pudiera conocerse por este medio el domicilio del demandado y el
demandante no hubiera designado otros posibles domicilios, se procederá a
averiguar su domicilio conforme a lo previsto en este Código.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Servicio Común de Notificaciones
• Art.145 CPC

La Corte Suprema de Justicia aprobará un reglamento de creación y funcionamiento


del Servicio Judicial de Notificaciones, que cuando esté operativo practicará los
actos de comunicación que hayan de realizarse en los procesos civiles.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Comunicación Edictal
• Art.146 CPC

Una vez practicadas, en su caso, las averiguaciones a que se refiere este Código, si
no pudiere conocerse el domicilio del destinatario de la comunicación, o no pudiere
hallársele ni efectuarse la comunicación con todos sus efectos, el tribunal, mediante
providencia, mandará que se haga la comunicación fijando la copia de la resolución
o la cédula en la tabla de avisos. A costa de la parte, se publicará la comunicación
en un diario impreso y en una radiodifusora en ambos casos de cobertura nacional
por tres veces, con intervalo de diez (10) días hábiles.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Actos de Comunicación Mediante
Auxilio Judicial
• Art.147 CPC

1. Cuando los actos de comunicación hayan de practicarse por tribunal distinto del
que los hubiere ordenado, se acompañará al despacho la copia o cédula
correspondiente y lo demás que en cada caso proceda.
2. Estos actos de comunicación se cumplimentarán en un plazo no superior a quince
(15) días, contados a partir de su recepción. Cuando no se realice en el tiempo
indicado, se habrán de expresar, en su caso, las causas de la dilación.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Nulidad y Subsanación de los Actos
de Comunicación
• Art.148 CPC

1. Serán nulos los actos de comunicación que no se practicaren con arreglo a lo


dispuesto en este Código y pudieren causar indefensión.
2. Sin embargo, cuando la persona notificada, citada, emplazada o requerida se
hubiera dado por enterada en el asunto, y no denunciase la nulidad de la diligencia
en su primera actuación, surtirá ésta desde entonces todos sus efectos, como si se
hubiere hecho con arreglo a las disposiciones de este Código.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Comunicación de Oficios y Mandamientos

• Art.149 CPC

1. Los mandamientos y oficios se remitirán directamente a la autoridad o


funcionario a que vayan dirigidos. No obstante, si así lo solicitaren, las
partes podrán diligenciarlos personalmente.
2. En todo caso, la parte a cuya instancia se libren los oficios y
mandamientos habrá de satisfacer los gastos que requiera su
cumplimiento.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
RESOLUCIONes JUDICIALES Y
ADMINISTRATIVAS

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
RESOLUCIONES JUDICIALES

• Concepto

Constituyen la exteriorización de los actos procesales de los tribunales,


mediante los cuales atienden a las necesidades del desarrollo del proceso y
a su decisión, podemos decir que tambien son las respuestas del órgano
jurisdiccional a las peticiones formuladas por los que intervienen en el
proceso. (José Vizcarra Dávalos, Teoría General del Proceso, pág. 252)

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Clases

• Art. 193 CPC


1. Las resoluciones de los órganos jurisdiccionales civiles se denominarán providencias, autos y sentencias.
2. En los procesos de declaración y de ejecución, así como en los procedimientos cautelares, si la ley no
expresa la clase de resolución que haya de emplearse, se adoptará la forma de:

a) Providencias, cuando la resolución se dicte por aplicación de normas de impulso procesal, y cuando el
tema procesal resuelto no exija motivación. En todo caso se citara el fundamento de derecho aplicable.

b) Autos, cuando se requiera una resolución fundada que decida sobre recursos contra providencias, sobre
admisión o inadmisión de demanda, de reconvención y de acumulación de pretensiones, sobre presupuestos
procesales, admisión o inadmisión de la prueba, aprobación judicial de transacciones y convenios, medidas
cautelares, nulidad o validez de las actuaciones y cualesquiera cuestiones incidentales, tengan o no señalada
en este Código tramitación especial. También revestirán la forma de auto las resoluciones que pongan fin a las
actuaciones de una instancia o recurso antes de que concluya su tramitación ordinaria.

c) Sentencias, cuando se deba poner fin al proceso, en primera o segunda instancia, una vez que haya
concluido su tramitación ordinaria prevista en la ley. También se resolverán mediante sentencia los recursos
extraordinarios.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Carácter de las resoluciones judiciales?
• Arts. 194 y 195 CPC

Resoluciones Definitivas: Ponen fin a la primera instancia y a las que


decidan los recursos interpuestas frente a ellas.
Resoluciones Firmes: a) Son aquellas contra las cuales no cabe recurso
alguno bien por preveerlo la ley así, b) en caso que la ley prevea recurso,
haya transcurrido el plazo fijado legalmente sin que ninguna de las partes lo
hayan presentado, c) habiendolo presentado el recurrente desista del mismo,
d) cuando habiendose presentado el recurso el mismo ha sido inadmitido.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Efectos del cáracter de firme
• Art. 196 CPC

La resolución firme goza del efecto de cosa juzgada formal, debiendo


respetar su contenido el tribunal sin poder variarla despues de firmada, no
obstante se puede aclarar algun concepto oscuro y rectificar cualquier error
material de que adolezcan.
Las aclaraciones pueden hacerse de oficio dentro de los 3 días despues de
su publicación, a petición de parte o del MP se debe formular en el mismo
plazo. Esta petición se debe resolver dentro de los 3 días despues de la
presentada la petición.
Los errores materiales y aritméticos pueden rectificarse en cualquier
momento incluso de oficio (arts. 203 y 204 CPC). Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Contenido Formal de las Resoluciones
• Art. 197 CPC

1. Todas las resoluciones incluirán la mención del lugar y fecha en que se adopten y
la indicación del tribunal que las dicte, con expresión del juez o magistrados que lo
integren y su firma e indicación, en su caso, del nombre del ponente.
2. Al notificarse la resolución a las partes se indicará si la misma es firme o si cabe
algún recurso contra ella, con expresión, en este último caso, del recurso que
proceda, del órgano ante el que debe interponerse y del plazo para recurrir.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Contenido Formal de las Providencias y Autos
• Arts. 198 y 199 CPC
PROVIDENCIAS AUTOS
1. Las providencias se limitarán a expresar lo 1. Los autos serán siempre motivados y
que por ellas se mande e incluirán además una contendrán, en párrafos separados y
motivación cuando así lo disponga la ley o el numerados, los antecedentes de hecho y los
tribunal lo estime conveniente. fundamentos de derecho en los que se base la
parte dispositiva o fallo.
2. En el caso de providencias dictadas por
tribunales colegiados, bastará con la firma del 2. Los autos que deban emitirse durante el
presidente. desarrollo de las audiencias se podrán dictar
oralmente, expresándose en el acta por el
secretario una mínima fundamentación de los
mismos, asegurándose al mismo tiempo que de
los hechos y razones jurídicas que los han
motivado ha quedado cumplida constancia en la
grabación.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso

Providencia y Auto
Contenido Formal de las Sentencias
• Art. 200 CPC
1. Las sentencias serán siempre motivadas y contendrán, en párrafos separados y
numerados, los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho en los que se
base la parte dispositiva o fallo.

2. En particular, la redacción de las sentencias se ajustará al siguiente contenido


formal:
a) En el encabezamiento deberán expresarse los nombres de las partes y, cuando sea necesario, la
legitimación y representación en virtud de las cuales actúen, así como los nombres de los profesionales del
derecho que las hayan defendido y representado y el objeto del proceso.

b) En los antecedentes de hecho se consignarán, con la claridad y la concisión posibles y en párrafos


separados y numerados, las pretensiones de las partes o interesados, los hechos en que las funden que
hayan sido alegados oportunamente y tengan relación con las cuestiones que deban de resolverse, las
pruebas que se hubiesen propuesto y practicado y los hechos probados, en su caso.
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Contenido Formal de las Sentencias
c) En los fundamentos de derecho se expresarán, en párrafos separados y numerados, los puntos de derecho
fijados por las partes y de las cuestiones controvertidas, dando las razones y fundamentos legales del fallo
que haya de dictarse, con expresión concreta de las normas jurídicas aplicables al caso.

d) El fallo contendrá, numerados, los pronunciamientos correspondientes a las pretensiones de las partes,
aunque la estimación o desestimación de todas o algunas de dichas pretensiones pudiera deducirse de los
fundamentos jurídicos, así como el pronunciamiento sobre las costas. También determinará, en su caso, la
cantidad objeto de la condena, sin que pueda reservarse su determinación para la ejecución de la sentencia,
sin perjuicio de lo dispuesto para casos admisibles de condenas con reserva de liquidación.

3. En los procesos civiles las sentencias podrán dictarse excepcionalmente en forma


oral al finalizar la audiencia probatoria del proceso ordinario o la audiencia del
proceso abreviado, debiendo motivarse por escrito en el plazo de cinco días.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso

Sentencia
Sentencia

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Plazos para dictar Resoluciones

Art. 201 CPC

1. Las providencias, los autos y las sentencias serán dictados dentro del plazo que la ley establezca.
2. La inobservancia del plazo dará lugar a corrección disciplinaria, de no mediar justa causa que se hará
constar en la resolución.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Resoluciones Defectuosas y
Subsanables

Art. 205 CPC


1. Las omisiones o defectos de que pudieren adolecer sentencias y autos y que fuere necesario
remediar para llevar plenamente a efecto dichas resoluciones podrán ser subsanadas, mediante auto,
en los mismos plazos y por el mismo procedimiento establecidos en el artículo anterior.

2. Si se tratase de sentencias o autos que hubieren omitido manifiestamente pronunciamientos relativos


a pretensiones oportunamente deducidas y sustanciadas en el proceso, el tribunal, a solicitud escrita de
parte en el plazo de cinco (5) días a contar desde la notificación de la resolución, previo entrega de
copias de dicha solicitud a las demás partes, para alegaciones escritas por otros cinco (5) días, dictará
auto por el que resolverá lo procedente.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Resoluciones Defectuosas y
Subsanables

3. Si el tribunal advirtiese las omisiones a que se refiere el numeral anterior, podrá, en el plazo de cinco
(5) días a contar desde la fecha en que se dictó, proceder de oficio, mediante auto, a completar su
resolución, pero sin modificar ni rectificar lo que hubiere acordado.

4. No cabrá recurso alguno contra los autos en que se completen o se deniegue completar las
resoluciones judiciales, sin perjuicio de los recursos que procedan, en su caso, contra la sentencia o
auto a que se refiriera la solicitud o la actuación de oficio del tribunal. Los plazos para estos recursos, si
fueren procedentes, comenzarán a computarse desde el día siguiente a la notificación del auto que
reconociera o negara la omisión de pronunciamiento.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Requisitos Internos de la
Sentencia
Arts. 206, 207 y 208 CPC

1. Claridad, Precisión y Exhaustividad


2. Motivación
3. Congruencia

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

• Concepto

De conformidad con el art. 120 de la Ley General de Administración Publica, mediante resoluciones se
emiten las decisions que se tomen para dar por concluido el procedimiento en que intervengan los
particulares como parte interesada, por su parte las providencias se emiten para dar el curso al
procedimiento (art. 121 LGAP)

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Requisitos de los Actos
Administrativos

1. Por escrito (Art. 23, 24 y 25 de la LPA)


Los actos se producirán por escrito, indicando la autoridad que los emite y su fecha, salvo que la Ley, las
circunstancias o la naturaleza del acto exijan o permitan una forma distinta.
Los actos serán dictados por el órgano competente, respetando los procedimientos previstos en el
ordenamiento jurídico.
El objeto de los actos debe ser lícito, cierto y físicamente posible.
Los actos deberán sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho
aplicable.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Requisitos de los actos
Administrativos
2. Motivación (art. 26 de la LPA)
La motivación de los actos es obligatoria, expresándose sucintamente, lo dispuesto en el Artículo
precedente.
Se excluyen de esta obligación los que sean manifestación de opiniones o de conocimiento técnico.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Resolución

Art. 83, 84 LPA


La resolución pone fin al procedimiento y en su parte dispositiva se deciden las
cuestiones planteadas por los interesados y cuantas del expediente resulten,
promovidas o no por los interesados.

La resolución se notifica:
1) 10 días despues de presentado el primer escrito cuando lo solicitado se resuelva
de plano en el fondo.
2) 60 días contados a partir del dia siguiente de la notificación de la admision del
primer escrito.
Se puede notificar en plazos distintos en casos excepcionales debidamente
justificados.

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
Resolución Administrativa

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.


Teoría General del Proceso
TRABAJO FINAL
INFORME (10 pts)
Instrucciones: De forma grupal deberán hacer un informe de la investigación sobre el recurso asignado:
Grupo 1: Recurso de Reposición Grupo 5: Recurso de Apelación Penal
Grupo 2: Recurso de Apelación Grupo 6: Recurso de Casación Penal
Grupo 3: Recurso de Casación Grupo 7: Recurso de Apelación en vía administrativa
Grupo 4: Recurso de Queja Grupo 8: Recurso de Reposición en vía administrativa
El informe deberá tener un máximo de 8 páginas de marco teórico con los siguientes puntos: 1) Definición,
2) En qué caso procede, 3) Ante quien se interpone y qué organo es el competente para resolver, 4)
Términos para interponer el recurso y resolverlo.

Fecha de entrega: 14 de diciembre 2022 en la plataforma.


Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso
Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S.
Teoría General del Proceso

TRABAJO FINAL
VIDEO (10 pts)
Instrucciones: De forma grupal deberán hacer un video resumen del informe sobre el recurso asignado
con una duración máxima de 5 minutos.

Fecha de entrega: Deberá estar listo para entrega el 14 de diciembre 2022, se entregará en el chat de
whatsapp en el momento que el catedrático lo indique.

“La educación no es un producto: puntuación, diploma, trabajo, dinero, en ese


orden; es un proceso, uno que nunca termina.”
― Bel Kaufman
Rúbricas de Evaluación
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

RÚBRICA PARA EVALUAR VIDEO RÚBRICA PARA EVALUAR INFORME


Asignatura: Teoría General del Proceso Asignatura: Teoría General del Proceso

NOMBRE: FECHA: NOMBRE: FECHA:

TEMA DEL VIDEO: TEMA DEL INFORME:

PROPÓSITO: Por medio del siguiente instrumento se pretende realizar una valoración objetiva del trabajo académico PROPÓSITO: Por medio del siguiente instrumento se pretende realizar una valoración objetiva del trabajo académico
expresado en un video sobre el tema que corresponde a cada grupo que debe tener una duración máxima de 5 expresado en un informe sobre el tema que corresponde a cada grupo que debe tener una extensión máxima de 8
minutos, por lo que cada criterio estipulado debe trabajarse en su plenitud. Para este trabajo se deben considerar los páginas, por lo que cada criterio estipulado debe trabajarse en su plenitud. Para este trabajo se deben considerar los
siguientes niveles: siguientes niveles:

Excelente: 5 Muy bien: 4 Aceptable: 3 Debe mejorar: 2 Insatisfactorio: 1 Excelente: 5 Muy bien: 4 Aceptable: 3 Debe mejorar: 2 Insatisfactorio: 1

No CRITERIO 5 4 3 2 1 OBSERVACIONES No CRITERIO 5 4 3 2 1 OBSERVACIONES

El tema propuesto lo desarrolla con Presenta un título significativo y acorde con la


Tema

claridad y coherencia, ofrecieron temática propuesta.

Tema
detalles y ejemplos.
El tema propuesto lo desarrolla con claridad,
El video presentado es original, coherencia y de forma analítica.
Originalidad

didactico, novedoso e interactivo


Estructura párrafos homogéneos en su
El video se realizó desde diferentes extensión (8 a 12 líneas).
ángulos, se utilizaron efectos.
El texto cumple con la extensión máxima de 8
páginas.
Calidad

La calidad del audio y video son

Estructura
Uso adecuado de las tamaño de letra, tipo de
excelentes
letra, interlineados de acuerdo con los
lineamientos dados en clase.
La presentación general del video es
Organiza el texto en las tres partes básicas y se
adecuada al nivel de los estudiantes,
Presentación

evidencia con claridad las características de


pues aporta elementos claves de
cada una de estas (introducción, desarrollo y
carácter académico y denota una
conclusión).
lectura exhaustiva de la literatura.
Además, el video tiene una estética y Gramática y ortografía acordes al nivel

Redacción
estructura acordes a lo solicitado. académico.

Redacción en estilo académico.

Total /10 La presentación general del informe es adecuada


al nivel de los estudiantes, pues aporta

Presentación
elementos claves de carácter académico y
denota una investigación exhaustiva del tema.
Además, el informe tiene una estética y
estructura acordes a lo solicitado.

Total /10

Preparado por Abg. Danielle M. Pérez S. Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso

También podría gustarte