Asignatura:
Ética Profesional
Tema:
La ética como disciplina filosófica
Participante:
Juan Miguel Cornelio Flete
Matricula:
100062838
Facilitador:
Pedro Diep
Carrera:
Licenciatura en Contabilidad Empresarial
Fecha:
20/11/23
Santo Domingo Este, Republica Dominicana
Introducción.
En esta unidad vamos a hablar sobre La ética como disciplina filosófica,
veremos que el ser humano desde el día que nace está regidos por
leyes, principios o reglas que nos ayudan como ser humano alcanzar metas
con una vida llena de gracia, alegría satisfacciones y logros.
Realmente la ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de
la conducta humana, por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a
las personas de modo que reflexionen como ha sido el comportamiento que
han llevado con aquel que lo rodea. Esta es esencial en la vida del ser humano
ya que si lo aplicamos consideraremos que lo más importante del ser humano
es que cada uno procure mejorar su propio "Yo" y cada vida llegara a
establecerse como el ejemplo fundamental para establecerse como persona.
La ética engloba un concepto muy amplio, pero su objetivo fundamental radica
en accionar el deber ser de las cosas, La ética se ocupa de normar lo que los
individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo
bueno" y "lo malo" de las acciones humanas.
El origen de la ética y su relación con la filosofía
El ser humano al igual que los demás seres vivos, nace crece, se reproduce y
muere, sin embargo, tiene una peculiaridad que lo distingue al ser humano del
resto de los seres vivo, es que es creador de cultura, nacer es un acto
biológico, pero el lugar donde nace, los aditamentos que se colocan en la
persona que nace, las clasificaciones que se harán si es niña o niño, el nombre
que se le pondrá. Son elementos culturales, no biológicos.
La cultura ha permitido que el ser humano construya un mundo eminentemente
humano, distanciado del mundo biológico. Por ello ha creado normas, leyes, la
propiedad privada, el matrimonio, la democracia.
Sin normas no puede existir vida humana, las normas rigen la vida, permiten la
comunicación entre los habitantes de un determinado territorio, solucionar los
conflictos y que las personas no actúen con base en sus sentimientos, deseos
o pasiones.
La filosofía aparece en el momento en que lo seres humano deciden dar
respuesta a preguntas como: ¿Quién soy? ¿Qué somos? ¿Por qué hacemos lo
que hacemos y no otra cosa? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?
¿Qué va a pasar con el ser humano? Entender lo que el ser humano ha sido
una inquietud de los filosofo. Responder cada una de esta pregunta no es una
labor sencilla.
La ética estudia la moral de una sociedad acotada a un periodo histórico
preciso. Se debe entender que hay algunos principios validos a través de la
historia que son aceptados por todas las sociedades; sin embargo, hay normas
morales que tienen una vigencia limitada a un periodo y a su sociedad.
La ética, al estudiar la moral de los grupos y sociedades, debe ante todo tomar
en cuenta la historicidad. Ha habido épocas en las que era posible que la
mayoría de sus integrantes siguieran su camino o trayecto de vida apegado a
las normas morales del momento. Estas épocas tienen escaso interés para la
filosofía práctica, en particular para la ética y los problemas de su momento.
La reflexión acerca de lo que ocurre y por qué ocurre interés básico de esa
rama de la filosofía. Este tipo de problemas morales en conjunto requiere de
una reflexión ética, porque no pueden solucionarse de manera sencilla, sino
que es conveniente analizar, discutir, proponer nuevas formas de producir.
Para la reflexión ética, no se debe rechazar la ciencia y su aplicación en
tecnología, sino que hay que utilizar este potencial para poder encauzarlo de
una manera diferente.
La ética estudia tanto la bondad como la maldad, las normas validas en una
sociedad histórica y su aceptación o rechazo, poque no todas las normas pude
perpetuarse, sino que tienen un contexto histórico especifico. Si en periodos
pasados era importante modificar la naturaleza para producir bienes que
satisficieran necesidades, ahora la modificación de la naturaleza se torna
riesgosa y es necesario que la ética reflexione sobre ello, de manera que la
modificación de la naturaleza esta mediada por la contaminación y el no
deterioro ambiental. La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal
lo hace por ignorancia. Dado que la acción moralmente incorrecta es mala, aún
para quien la ejecuta, se sigue que quien obra mal lo hace por falta de un
conocimiento apropiado.
La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la
axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la
filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se
ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es
decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto
de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las
elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los
demás.
La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en
latín esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras
moral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en
el estudio de las costumbres humanas.
Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o
convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por
ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la
etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra,
de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.
Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más
trascendentales que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por
ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración
de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales se
relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De
este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.
Moralidad y características de un código moral.
En nuestro mundo, formado por nuestros padres y familiares, entre otros, los
seres humanos nos trazamos metas. Estas pueden ser sencillas, otras mas
elaboradas. Algunas son para el corto plazo, otras mas para el mediano y
algunas pueden demorar anos de constancia. Sean cuales fueren las meas
formuladas por las personas o las familias, estas se podrían alcanzar si se
actúa con moralidad, esto es, de acuerdo con las normas socialmente
establecidas.
Las normas morales se originan en valores universales diferentes, tienen una
serie de características comunes, tales como:
Son autónomas: son creadas por la sociedad, pero su cumplimento
depende de cada persona, no se pueden imponer. El apego a las
normas está determinado por los valores de cada persona. Cada
individuo elige si quiere ser respetuoso, amable, comportarse con
honradez, etc.
Son unilaterales: cada persona es responsable por las consecuencias
que generen sus acciones o decisiones. Por ejemplo, si una persona
decide vulnerar los derechos de otra y esto amerita una sanción jurídica,
entonces debe asumir el castigo correspondiente.
No se pueden sancionar: cuando se incumple una norma moral, no hay
un castigo, a menos que coincida con una norma jurídica. Por ejemplo,
no ser amable con una persona mayor no tiene una sanción jurídica
(como una multa). Pero robar no solo es una falta moral, sino que
además tiene un castigo.
No son objeto de competencia: no son competencia del Estado ni de
ninguna institución gubernamental o jurídica. Solo pueden surgir como
resultado de las dinámicas sociales y no pueden ser impuestas. Es
decir, que ningún marco legal puede dictaminar cuáles son las normas
morales o cómo deben cumplirse.
Son variables: pueden cambiar, modificarse e incluso desaparecer de
acuerdo a los cambios que experimenta la sociedad. Por ejemplo, antes
se consideraba una falta a la norma moral que las mujeres usaran
pantalones. Hoy en día esa norma es obsoleta en gran parte del mundo.
Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta
satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado
un código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral:
la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya
desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un
enriquecimiento.
De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su
origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un
sistema filosófico o religioso.
Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una
moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique
los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a
distintos sistemas morales. Podemos decir que la ética será una teoría objetiva
de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. Se dice
que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que
un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.
En conclusión, podemos decir que la ética es el estudio explicativo de las
normas y la moral son las normas que regulan el comportamiento.
Códigos Morales en diversas culturas.
Podemos decir que la vida humana es mas que nacer, crecer, reproducirse y
morir. La vida humana está cargada de elementos culturales. El maíz como
base de la alimentación mexicana, es un cereal que tiene una amplia
aceptación en nuestro país, pero no es la misma que tiene en Europa o en los
países orientales. El arroz es muy aceptado en México, pero no es comparable
con el significado que este cereal tiene para los pobladores de Japón o china.
La moral esta formada por esa serie de código elaborados socialmente y que le
sirven a la persona para actuar de manera correcta, esto es, de acuerdo con
los códigos compartidos por una sociedad.
Obtener el dinero de manera honesta, cuidar a nuestros adultos mayores
cuando ellos no pueden hacerlo por si mismo, cuidar a los hijos hasta el
momento en que estén preparado para vivir por cuenta propia, pagar lo justo
por un servicio otorgado por un trabajador, sea mecánico, albañil, etc.
Relación de la ética con la axiología y la estética
Estos tres conceptos se relacionan entre sí de diversas formas. Por ejemplo,
nuestra ética y nuestros valores personales influyen en nuestra percepción de
la belleza y del arte. Por otro lado, la belleza y el arte pueden ser utilizados
como herramientas para transmitir valores éticos y axiológicos. Además, la
estética puede ser considerada como un valor en sí mismo, ya que la
creatividad y la belleza son consideradas importantes en muchas culturas y
sociedades.
Comprender la relación entre ellos nos permite reflexionar acerca de nuestros
valores y principios, y nos ayuda a encontrar significado y sentido en el mundo
que nos rodea.
En resumen, la ética, la axiología y la estética son tres conceptos
interconectados que juegan un papel fundamental en la forma en que
interpretamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. La ética nos
guía en nuestras decisiones y acciones morales, mientras que la axiología nos
ayuda a establecer nuestros valores y a evaluar lo que consideramos
importante. Por último, la estética nos permite apreciar la belleza y la
creatividad en todas sus formas. En conjunto, estos tres conceptos nos
proporcionan una base sólida para comprender y apreciar el mundo que nos
rodea, y nos ayudan a hacer elecciones más informadas y conscientes en
nuestras vidas.
Conclusión.
En esta unidad tratamos el tema de la ética como disciplina filosófica, pudimos
aprender que, el ser humano desde el día que nace está regidos por
leyes, principios o reglas que nos ayudan como ser humano alcanzar metas
con una vida llena de gracia, alegría satisfacciones y logros.
Tratamos que realmente la ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo
de la conducta humana, por lo que se dice que esta ciencia ayuda a
concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el
comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea. Esta es esencial en la
vida del ser humano ya que si lo aplicamos consideraremos que lo más
importante del ser humano es que cada uno procure mejorar su propio "Yo" y
cada vida llegara a establecerse como el ejemplo fundamental para
establecerse como persona.
Comprendimos que la ética engloba un concepto muy amplio, pero su
objetivo fundamental radica en accionar el deber ser de las cosas, La ética se
ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es
decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas.
Bibliografía.
https://elibro.net/es/ereader/uapa/40547?
fs_edition_year=2020;2019;2018;2017;2016;2015;2014&fs_q=geograf
%C3%ADa&prev=fs&fs_page=2&page=17