1
TRABAJO FINAL DE GRADO
Pre-Proyecto de Investigación
Estilos de Apego y características de la relación con el padre en Mujeres que
sufren Violencia Doméstica
Estudiante: Laura P. Olascoaga
Tutor: Prof. As. Mag. Gonzalo Corbo
Revisor:
2022
Montevideo, Uruguay
2
Índice
- Resumen ........................................................................................................................ 3
- Fundamentación ............................................................................................................. 4
- Antecedentes.................................................................................................................. 5
- Marco Teórico................................................................................................................. 7
Teoría del Apego .......................................................................................................... 7
Género ........................................................................................................................ 11
- Problema y preguntas .................................................................................................. 14
- Objetivo General .......................................................................................................... 14
Objetivos Específicos ................................................................................................. 15
- Diseño Metodológico .................................................................................................... 15
- Beneficios y Riesgos .................................................................................................... 16
- Cronograma.................................................................................................................. 17
- Resultados Esperados ................................................................................................. 17
- Referencias Bibliográficas............................................................................................ 18
- Anexo I - AAI ................................................................................................................ 20
- Anexo II – Consentimiento Informado ......................................................................... 24
3
Resumen
La violencia contra las mujeres es un grave problema social que sufren muchas mujeres
en su cotidianeidad afectando su integridad física y mental. El presente pre-proyecto de
investigación pretende abordar la temática desde las representaciones mentales de los
estilos de apego que se establecieron en la infancia en mujeres que sufren violencia
doméstica. Principalmente el interés es indagar las características de la relación y estilo
de apego con la figura paterna. El objetivo es reconocer si un tipo de apego inseguro
con el padre configura un factor de riesgo, para que estas mujeres sean víctimas de
violencia. El desarrollo de la investigación se llevará a cabo en mujeres que residen en
el Departamento de Treinta y Tres que realizan denuncias por violencia doméstica en la
Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género – UEVDG – en esa ciudad.
La metodología para llevarla a cabo será de diseño cualitativo mediante una entrevista
semiestructurada basada en la Entrevista de Apego Adulto (Adult Attachment Interview
– AAI; George et al., 1984/1985/1996).
Palabras claves: estilos de apego, violencia doméstica, figura paterna
Abstract
Violence against women is a serious social problem that many women suffer in their daily
lives, affecting their physical and mental integrity. This pre-project intends to approach
the subject from the styles of attachment’s mental representations that were established
in childhood in women who suffer domestic violence, mainly, the focus of this study is to
investigate the characteristics of the relationship and style of attachment with the
paternal figure, recognize whether an insecure attachment with the father is a risk factor
for these women. The study will be carried out on women residing in the Department of
Treinta y Tres who filed domestic violence complaints at the Specialized Unit on
Domestic and Gender Violence - UEVDG - in that city. The methodology to carry it out
will be of qualitative design through a semi-structured interview based on the Adult
Attachment Interview (AAI; George et al., 1984/1985/1996).
Key words: attachment styles, domestic violence, father figure.
4
Fundamentación
La violencia doméstica es un fenómeno social que está presente en nuestra
historia desde hace siglos que atenta contra los derechos de las mujeres. En los últimos
años se ha venido trabajado mucho para concientizarla y visibilizarla en todas sus
formas y aun así con los avances logrados lejos se está de erradicarla.
Cada vez son más los actores del ámbito público y privado que se han
comprometido con esta situación y trabajan en políticas públicas con diversos
programas para atender esta problemática. En el ámbito académico se encuentran
producciones e investigaciones desde distintas perspectivas que intentan acercarse
para identificar cuáles son las variables que configuran factores de riesgo.
Es una situación muy compleja que se ha naturalizado generando dificultades
para identificarla tanto para víctimas como victimarios, fundando una demanda en
relación a la educación en esta temática. En consecuencia este trabajo pretende
acercarse a los estilos de apego que tienen las mujeres víctimas de violencia doméstica
y las características del vínculo con la figura paterna, se considera interesante indagar
en este último punto ya que existe poca información respecto al apego con el padre y la
conducta posterior del niño/a. “El peso específico otorgado por Bowlby a la figura
materna, ha “canalizado” los objetivos y las hipótesis de los estudios posteriores” (Portu
y Eceiza, 2012, pp.178-179). Aún siguen primando las características de los roles de
género tradicionales más allá de como señala Fernández (1997), tanto la madre como
el padre son figuras de apego significativas y ambos son importantes en el desarrollo
cognoscitivo y socioemocional del niño. Si bien los hombres han venido ocupando un
lugar autoritario en la sociedad, de sostén y apoyo económico, en la actualidad los
observamos más involucrados en los cuidados y crianza de los hijos, habilitando nuevas
formas de entender y vivir la masculinidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la declaración de Eliminación de
la violencia contra la mujer (1993) define a la violencia contra la mujer como «todo acto
de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual
o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada». A su vez hace referencia a la violencia de pareja como a los comportamientos
de la pareja o expareja que causen daño físico, sexual o psicológico, incluidas la
agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.
Las personas al nacer establecen una necesidad biológica de formar vínculos de
apego con el cuidador primario quien le va a permitir un sentimiento de seguridad
5
psicológica (Bowlby, 1958), el mismo va a ser determinante en el desarrollo emocional
de las personas; Pinzón y Pérez (2014) señalan que incluir la figura paterna como
cuidador primario es fundamental ya que los vínculos generados durante la infancia
resultan de gran influencia en la vida adulta, de esta manera se podría obtener mayor
conocimiento que contribuyan a comprender esta problemática.
Antecedentes
De la elección de los estudios relevados se sugiere que la violencia es del
hombre hacia la mujer en el ámbito doméstico o familiar, de este modo surge una
importante interrogante, ¿por qué la mujer sigue sosteniendo este vínculo de violencia?
Se intentará dar una respuesta a partir de los aportes de varios autores.
Feeney y Noller (2001), señalan “que las experiencias sociales tempranas del
individuo suelen influir en la calidad de las posteriores relaciones de intimidad, y que
esta influencia puede explicarse, en parte, en términos de los recuerdos y expectativas
que esas experiencias tempranas generan” (p.13).
Por su parte, Loubat et al. (2007), examinan el estilo de apego de mujeres que
sufren violencia conyugal y cómo este estilo puede influir en la mantención de la pareja.
Los resultados indicaron que las mujeres víctimas de violencia conyugal presentan un
estilo de apego preocupado y que las características del mismo influyen en el
afrontamiento del maltrato y consecuentemente en la mantención de éste. Concluyen
que las mujeres maltratadas tuvieron y/o tienen poca disposición de sus padres y poco
apoyo familiar haciendo que este estilo de apego se viera influenciado con el maltrato.
Por lo tanto;
…el tipo de apego tiene una influencia en la actitud que presentan las mujeres
ante la violencia conyugal; esta estaría caracterizada por factores como la
ansiedad por separación, interpretada como abandono, que surge de sus
experiencias infantiles al percibir a sus padres como no disponibles. Además, de
una preocupación familiar igualmente ansiosa, intentos por mantener la familia
unida, en un marco de percepción de bajo apoyo. (Loubat et al, 2007, pp.119-
120)
Del mismo modo Pinzón y Pérez (2014), investigaron los estilos de apego de
mujeres que sufren violencia doméstica y la relación con la figura materna de ambos
integrantes de la pareja. Los resultados obtenidos fueron que tanto mujeres violentadas
6
y hombres violentos presentaron; un estilo de apego ansioso/ambivalente en las mujeres
y evitativo en los hombres.
Barroso (2014) sintetiza las ideas principales del recorrido bibliográfico de
Bowlby diciendo que la capacidad de regular, identificar y diferenciar emociones en las
relaciones adultas principalmente en la pareja “se desarrollan y aprenden, no nacemos
con ellas” (p.2), se adquieren en el proceso donde se construye el vínculo de apego en
la relación interpersonal con las figuras de apego. Estas capacidades permiten que las
relaciones afectivas se establezcan de manera sana y equilibrada.
Si bien estas investigaciones no son significativas ya que utilizan una muestra
pequeña las mismas habilitan a reflexionar y pensar en futuros estudios sobre la
paternidad, se puede observar que éstas se orientan hacia el apego con la madre y no
así con el padre.
De esta manera se justifica la necesidad de investigar y obtener mayor
conocimiento del lugar que ocupa el padre, atendiendo a alternativas a los roles de
género tradicionales, mamá “cuidadora”, “amorosa”, etc. y papá como “figura
secundaria”, “proveedor” y apoyo para la mamá.
Un aspecto que merece ser destacado es que en el año 1981, Main y Weston
investigaron la calidad del apego de niños/as con su madre y su padre por separado
utilizando el método de clasificación de Ainsworth, Situación Extraña, donde los
resultados obtenidos fueron que los niños/as puede tener un apego seguro con la madre
e inseguro con el padre o viceversa por lo tanto para Verschueren & Marcoen (2005,
citado por Portu, 2013, p.255) “this suggests that during early childhood, children
construct separate representations of their attachment relationships with their father and
mother” [esto sugiere que durante la primera infancia, los niños construyen
representaciones separadas de sus relaciones de apego con su padre y madre],
desprendiendose de esta investigación la idea de que niños inseguros con la madre
pero seguros con el padre tienden a tener una mayor capacidad de influir en los patrones
de interacción con nuevas personas en el futuro que niños inseguros con ambos padres.
(Main y Weston, 1981, p.939)
En una investigación más reciente, Moreno y Stange (2015), en sus estudios
sobre la percepción que tienen los niños y niñas sobre las figuras de apego y su
influencia en la construcción de identidad de género y violencia, concluyeron que en la
actualidad han habido cambios importantes en el rol del padre, se lo percibe cumpliendo
7
roles que no eran característicos en el pasado con lo masculino, cuidador, cariñoso, etc.,
no habiendo cambios para la madre. Lo que habla que el “vínculo de apego es básico y
esencial para la regulación socioemocional diádica” (p.7). Este vínculo debe ser
entendido como la relación con ambos progenitores, ya que la bibliografía consultada
hace énfasis sobre todo en la relación con la madre.
Por consiguiente esto lleva a la necesidad de comprender en profundidad la
relación de apego, explorando el papel del padre en ese vínculo, del mismo modo un
estudio de género agregando cómo el padre puede influir en la construcción de lo
masculino. Para ello se considera importante comenzar desarrollando algunos
conceptos que hacen a la temática.
Marco Teórico
Teoría del Apego
La Teoría del Apego surge a partir de las observaciones de John Bowlby,
psicoanalista inglés, quien describe con el aporte de varios colaboradores la importancia
de los vínculos afectivos primarios del bebé y los efectos en el desarrollo socioemocional
de los mismo, considera “esencial para la salud mental que el bebé y el niño pequeño
tengan la vivencia de una relación cálida, íntima y continuada con la madre (o sustituto
materno permanente), en la que ambos hallen satisfacción y goce” (Bowlby 2012, p.20),
lo hace desde una perspectiva opuesta a la que se venía trabajando.
El Psicoanálisis en esa época describe el período temprano del ser humano por
intermedio de la reconstrucción histórica aportada por los sujetos de una personalidad
ya acabada en cambio Bowlby (1969) propone comenzar desde la observación de la
conducta del niño pequeño con su madre en presencia y sobre todo en su ausencia y
obtener conclusiones del desarrollo inicial de la personalidad y desde ahí su posible
conducta futura.
Con respecto a las diferencias que se plantean en relación al modelo de Freud,
Marrone (2001) señala que lo principal del modelo propuesto por Bowlby es considerar
las relaciones de apego como pulsión primaria al igual que la alimentación y la sexual y
no secundarias como sugiere Freud, ya que sus investigaciones así lo demuestran.
-En el modelo de Freud, el apego es secundario con respecto a las
gratificaciones oral y libidinal. En el modelo de Bowlby, el apego es primario y
tiene un estatus propio.
-En el modelo de Freud, el niño se halla en un estado de narcisismo primario,
8
cerrado con respecto a los estímulos del mundo externo... En el modelo de
Bowlby, el individuo está activamente comprometido desde el principio en un
contexto intersubjetivo...
-En el modelo de Freud, la conducta pulsional es activada por una carga de
energía que, una vez incrementada hasta cierto nivel, necesita descargarse. En
el modelo de Bowlby, la conducta pulsional es activada tanto por condiciones
internas como externas cuando la función que cumple es requerida. (Marrone,
2001, p. 36)
Winnicott quien al igual que Bowlby comenzara su carrera en la escuela keiniana,
comparte la importancia de las experiencias interpersonales en el desarrollo
socioemocional del niño, dando lugar a la interrelación de lo interno con lo externo, pone
énfasis en la relación entre el niño y el cuidador, señalando que el contacto y la
separación entre ambos permitirá el desarrollo de la capacidad de relacionarse como de
estar solo. (Marrone, 2001). En sus observaciones como pediatra y psicoanalista
considera fundamental la relación vincular entre las madres y sus hijos, y la sensibilidad
de éstas en esos primeros años de vida, “la habilidad de la madre para responder a los
deseos del bebé de una forma empática, con dedicación oportuna y receptiva, es un
factor importante que facilita el desarrollo saludable del niño” (Marrone, 2001, p.136),
brindándole el ambiente facilitador para llegar a la madurez. Señala que la madurez de
una persona no sólo tiene que ver con el crecimiento personal sino también con la
socialización, “…el individuo sano no queda aislado, sino que se relaciona con el medio
ambiente…” (Winnicott, 1965, p.100). Plantea un proceso, al que le llama “el recorrido”
(p.100) que comienza en la dependencia absoluta hasta la independencia, señala que;
La dependencia en la primera infancia es un hecho, … La psicología del ego sólo
tiene sentido si se apoya firmemente en el hecho de la dependencia, en el
estudio de la infancia y en el estudio de los primitivos mecanismos mentales y
procesos psíquicos. (Introducción, párr. 2)
En cuanto al término dependencia Bowlby (2012) hace algunas aclaraciones; “el
término tiene que ver con la idea de que el niño construye un vínculo con la madre
porque depende de ella como fuente de gratificación fisiológica” (p.308), por lo que el
autor prefiera usar el término apego y hace la distinción de que no es lo mismo depender
de la mamá que estar apegado a ella, para él los términos tienen distintos significados,
en el caso de dependencia es funcional y en el caso del apego hace referencia a un tipo
de conducta, pone énfasis en que no son sinónimos. Es importante mencionar que la
conducta de apego y el vínculo de apego también son conceptos diferentes, la primera
9
Bowlby (1973) la describe como “cualquier forma de conducta que tiene como resultado
el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo diferenciado y
preferido, que suele concebirse como más fuerte y/o más sabio” (p. 292), en cambio el
vínculo de apego es el lazo afectivo con las figuras que tienen una trascendencia
especial en su vida y en las que busca proximidad ante amenazas o inseguridad.
Cabe destacar los aportes de la psicóloga Mary Ainsworth, partiendo de las
bases de Bowlby, orienta su interés en el desarrollo social del niño/a, investigado las
características de la relación temprana de éste con su madre, la importancia en el
desarrollo socioemocional y cómo evaluar dicha relación. Para esto desarrolla una
técnica para identificar y clasificar los estilos de apego así como también evaluar sus
características, saludables y patológicas. En su libro; Patterns of attachment: A
psychological study of the strange situation [Patrones de Apego: Un Estudio Psicológico
de la Situación Extraña] (Ainsworth, Blehar, Waters, y Wall, 1979) describe sus ideas y
contribuye a una mayor comprensión del tema.
La Situación Extraña es un procedimiento estandarizado que se realiza en un
laboratorio donde se observa la seguridad del apego en niños/as dentro del contexto de
las relaciones con los cuidadores. Consiste en breves intervalos donde se encuentra,
separa y se reencuentra al niño/a, madre y un extraño. A partir de ahí se observa la
reacción del niño/a y sus diferentes conductas en la separación y reencuentro con su
madre, Ainsworth et al. (1978) identificaron tres estilos de apego; el apego seguro, el
apego inseguro evitativo y el inseguro ambivalente/preocupado. Posteriormente los
autores Main y Salomon (1990) identificaron un cuarto tipo de apego, al que
denominaron apego desorganizado.
Ainsworth et al. (1978), definen a la seguridad del vínculo de apego como el
estado de sentirse seguro o sin mayor preocupación de la disponibilidad de la figura de
apego. Otros autores como Feeney y Noller (1990) han comprobado que el tipo de
apego que tiene una persona está directamente relacionado con el estilo de relaciones
amorosas en la vida adulta, estudios demuestran que tener una historia de apego
favorable va a influir en un mejor pronóstico en la estabilidad y confianza en la pareja.
Los niños/as con apego seguro se sienten calmados ante situaciones
estresantes o amenazantes, confían en la sensibilidad y disposición estable de su figura
de apego. Manifiestan una búsqueda activa de contacto con la madre y ofrecen
respuestas adecuadas ante ella. Cuando hablamos de adultos, los estudios realizados
por Hazan y Shaver (1987) indican que la medida de respuesta es relativamente
10
coincidente a las observadas en los niños, la persona posee un modelo interno activo,
de confianza en sí misma y en los demás, favoreciendo su autoestima y adaptación al
entorno. Los adultos con este estilo de apego se perciben como fáciles de conocer,
poseen una mayor apertura cognitiva que en los otros estilos de apego, tienen
expectativas positivas de que los demás las acepten, sus relaciones amorosas son
relativamente felices, y se caracterizan por la amistad y la confianza (Feeney y Noller,
1990).
Los niños/as con apego inseguro-evitativo son aquellos que se muestran
bastante independientes y autónomos, no confían en la disponibilidad ni en la
sensibilidad de su figura de apego y se muestran indiferentes ante ella. Son niños/as
que han sufrido muchos rechazos y de esta manera niegan la necesidad de proximidad
hacia su madre para evitar frustraciones (Oliva, 2004). Los adultos con este estilo de
apego perciben a sus madres como frías y la relación con ésta son experiencias de
rechazo desprovistas de afecto (Pinzón y Pérez, 2014), con respecto a sus relaciones
sociales y amorosas están marcadas por el miedo a la intimidad y por la distancia
afectiva (Feeney y Noller, 1990).
Los niños/as con apego inseguro-ambivalente se muestran inseguros respecto
a su figura de apego, son niños que vacilan entre la irritación, la resistencia al contacto
y el acercamiento (Oliva, 2004). Su conducta exploratoria frecuentemente es intervenida
por la figura de apego lo que hace que los niños/as no tengan autonomía. Las personas
adultas sienten a sus madres como poco sensibles y no siempre disponibles, esto
explica la percepción contradictoria del comportamiento de la madre y la inseguridad
sobre su disponibilidad. Los adultos se perciben ansiosos, dependientes emocionales y
con sentimiento de ineficacia personal, no sintiéndose lo suficientemente queridos, así
como falta de control sobre el ambiente (Pinzón y Pérez, 2014). Sus relaciones
amorosas más importantes están marcadas por la obsesión y los celos, el deseo de
unión y reciprocidad, una fuerte atracción sexual, y los extremos emocionales. (Feeney
y Noller, 1990).
Por último el cuarto tipo propuesto es el desorganizado (Main y Solomon, 1990),
recoge muchas de las características de los dos grupos de apego inseguro ya descritos,
inicialmente eran considerados como inclasificables (Oliva, 2004). Se trata de niños que
se muestran con mayor inseguridad, se caracterizan por una actuación parental
estresante e incoherente para el niño, como maltrato infantil, abuso, negligencia o
patología en los cuidadores (Pinzón y Pérez, 2014). Este estilo de apego se relaciona
con la agresión y las relaciones violentas (Main y Solomon, 1990).
11
La teoría del apego surge en un momento histórico controvertido donde las
mujeres reclamaban igualdad en sus derechos y si bien el desarrollo de la misma no
habla específicamente de género, es la madre la que está implícita en asumir la
protección y cuidado de sus hijos, siendo la responsable de la atención y sobre todo de
la falta de cuidado de ellos. No obstante, la Teoría del Apego no determina que la figura
de apego “debe” ser únicamente la madre, nada indica en ella que el padre u otras
personas puedan estar disponibles y atentas a las necesidades de los niños/as con la
misma dedicación que la madre.
Género
¿Qué entendemos cuándo hablamos de género? El término género surge en
1955, cuando el investigador y psicólogo John Money propuso el término “gender role”
[rol de género] para describir las conductas atribuidas a hombres y mujeres. Sin
embargo fue Robert Stoller que propone una distinción conceptual entre sexo y género.
Stoller (Sex and Gender, 1968) investigó trastornos de identidad sexual en personas
que se les había atribuido un sexo diferente al fisiológico por problemas anatómicos
congénitos. En sus estudios descubre que existe una gran influencia en las atribuciones
sociales, “deber” ser mujer y “deber” ser hombre, en la adquisición de la identidad sexual
(femenina/masculina) y no siendo así con el sexo biológico. Por lo que distingue “sexo”
como a lo biológico de la especie humana, a los rasgos fisiológicos y “género” a la
construcción social, “…a los significados que cada sociedad atribuye a esa
diferenciación” (Burin y Meler, 2009, p.20).
El hecho de incorporar género como herramienta conceptual permitió a los
Estudios de la Mujer en la década de los ’70, trabajar las problemáticas de desigualdad
entre hombres y mujeres difíciles de explicar.
Como afirma Lamas (1996);
Lo que el concepto de género ayuda a comprender es que muchas de las
cuestiones que pensamos que son atributos "naturales" de los hombres o de
las mujeres, en realidad son características construidas socialmente, que
no tienen relación con la biología. El trato diferencial que reciben niños y
niñas, sólo por pertenecer a un sexo, va generando una serie de características
y conductas diferenciadas. (p. 221)
Por lo tanto el género es una categoría que refiere a las atribuciones
socioculturales que se le designa a cada sexo, “el deber ser mujer” y “el deber ser
12
hombre” según el momento histórico. Al incorporar género como categoría de análisis
dentro de las ciencias sociales permitió visualizar la posición que ocupaban y ocupan
aún hoy las mujeres en distintas sociedades así como también los conflictos existentes
en el relacionamiento entre ambos géneros.
Sin embargo según afirma Lamas (1999), fue en los años noventa que se
incorpora en la academia y en las políticas públicas la perspectiva de género y los
Estudios de género. La perspectiva de género según la define Lamas (1996) “implica
reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas,
representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia
a esa diferencia sexual” (p.8).
A partir de esas referencias conceptuales Gomariz (1992) plantea que pueden
examinarse distintos planos del conocimiento acumulado en la historia con las
consecuencias y significados que tiene pertenecer a cada sexo. También señala que
puede denominarse como Estudios de género, “…al segmento de la producción
cognitiva que se ha ocupado de este ámbito de la experiencia humana (p. 2)”; los
mismos pretenden contribuir a establecer relaciones más justas y equitativas para los
dos sexos.
Los distintos cambios en el ámbito social e industrial dieron lugar a nuevos
procesos de subjetivación, nuevas maneras de pensarse a sí mismo. Si bien los
Estudios de la Mujer hicieron posible visibilizar la desigualdad de la que eran víctimas y
la exclusión que sufrían en el ámbito público también tuvo críticas internas y externas
por su perspectiva unidireccional y su objeto de estudio, la mujer. Esto valió para que
algunos hombres, como menciona Burin y Meler (2009) el Otro no pensado,
cuestionaran su masculinidad. Por lo tanto si la subjetividad femenina se construye
socioculturalmente también lo hace la subjetividad masculina, (sin que esto suponga
excusar las acciones sociales que los mismos vienen realizando a lo largo de la historia,
ni sacarle responsabilidad), fue a partir de estas problematizaciones que surgen los
estudios que dan lugar a la llamada “nueva masculinidad”.
En los análisis de la construcción de la masculinidad queda de manifiesto la
posición jerárquica que ocupan los hombres en la cultura patriarcal, sistema social
basado en la superioridad de los hombres sobre las mujeres, donde los mismos se
perciben más fuertes, inteligentes, etc. Como plantea Kaufman (1994), “en un mundo
dominado por los hombres, el de éstos es, por definición, un mundo de poder” (p.142).
13
Al igual que en los Estudios de la Mujer, los de la masculinidad también fueron
incorporando experiencias diferentes entre los hombres, ya que existen distintos
modelos y representaciones de la masculinidad teniendo en cuenta clase social, raza,
grupos etarios, etc. A medida que los mismos avanzaron fueron logrando aportes
significativos compartiendo muchos de ellos el interés por construir una sociedad más
justa. Kaufman (1994) propone que la adquisición de la masculinidad hegemónica (y la
mayor parte de las subordinadas) les genera mucho sufrimiento, ya que son ideales
socialmente establecidos de figura fuerte y dominante imposibles de alcanzar. Por lo
tanto la búsqueda del poder y las represiones que ellos mismos se imponen como
suprimir sentimientos les genera mucho dolor.
El concepto de masculinidad hegemónica influyó en los estudios de género en
muchos campos del conocimiento promoviendo nuevas formas de entender la
subjetividad masculina, principalmente las diferencias y estructura jerárquica que la
constituyen. La masculinidad hegemónica se entiende como el modelo de prácticas (es
decir, las cosas que se hacen, no sólo el conjunto de expectativas de un rol o una
identidad) que permite el dominio de los hombres sobre las mujeres (Connell, 2005).
“La masculinidad hegemónica no es un tipo de carácter fijo, el mismo siempre y
en todas partes. Es, más bien, la masculinidad que ocupa la posición hegemónica en un
modelo dado de relaciones de género, una posición siempre disputable” (Connell, 1997,
p. 39). Los aportes de este autor son interesantes en cuanto teoriza acerca del vínculo
entre el poder y la masculinidad, las jerarquías que sostienen el poder considerando la
masculinidad como una dimensión del orden de género. “El género es una forma de
ordenamiento de la práctica social” (p.35). Asimismo en la masculinidad hegemónica se
habilitan otras maneras de ser hombre, por ejemplo, a la luz de los cambios en la
masculinidad y la manera de entender la paternidad, los hombres están más disponibles
a ocupar un lugar como figuras de apego de sus hijos.
Bourdieu (2000) desde su perspectiva profundiza en las relaciones de poder,
explica la dominación masculina a través de lo que denominó violencia simbólica. La
define como invisible para sus víctimas, “que se ejerce esencialmente a través de los
caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más
exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del
sentimiento” (p. 11). Agrega que la lógica de la dominación es admitida y conocida tanto
por el dominador como por el dominado, adoptando sus roles de manera naturalizada.
El poder simbólico se ejerce a través de la percepción, donde los dominados/as no
logran imaginar o imaginarse otro tipo de relación con el dominador que aquel que
14
comparten con él, siendo el mismo el producto de las clasificaciones sociales impuestas.
Bourdieu (2000) habla que el orden social es parte de una máquina simbólica, que
ratifica la dominación masculina; las divisiones sexuales del trabajo, la distribución de
actividades, espacios públicos para el hombre y privados (el hogar) para la mujer, etc.
Considera que el hecho de ser hombre es hallarse de ante mano en una posición que
implica poder, las imposiciones de una sociedad jerarquizada van preparando
inconscientemente a los dominados/as, a exclusiones totalmente arbitrarias. De esta
manera las relaciones de poder y dominación se inscriben en las personas objetiva y
subjetivamente.
Guevara (2008), menciona que los hombres que son los que poseen el
monopolio del capital simbólico, (no se refiere a capital como únicamente económico),
tratan de asegurarlo o aumentarlo, para eso utilizan estrategias tales como la
fecundidad, el matrimonio, económicas, etc. con el fin de transmitir los poderes y
privilegios.
Problema y preguntas
Considerando que muchas mujeres a lo largo de su vida van a experimentar
situaciones de violencia, no sólo las que tienen un estilo de apego inseguro, cómo
afrontar esas amenazas dependerá de los modelos internos operantes constituidos.
Los aportes de la Teoría del Apego por su parte nos permiten comprender el
desarrollo socioemocional de las personas y cómo se relacionan con el ambiente. A su
vez, la Teoría de Género propone que la construcción de la masculinidad es constituida
por valores socialmente jerarquizados, trasmitidos a través de las figuras de apego y
como consecuencia manifestados en las relaciones adultas; es a partir del diálogo que
se originan las siguientes interrogantes, que determinan el fin de esta investigación;
¿Qué estilo de apego tienen las mujeres víctimas de violencia doméstica?, ¿Qué
características tiene el vínculo de estas mujeres con su madre y principalmente con su
padre?, ¿Qué lugar ocupa el padre en ellas?, ¿Los modelos de masculinidad y
feminidad construidos en la infancia tienen relación entre el tipo de apego con su padre
y la predisposición al maltrato en la relación de pareja?, ¿Existen antecedentes de
violencia doméstica en relaciones de parejas anteriores?
Objetivo General
Identificar los estilos de apego que se establecieron en la infancia con la madre
y con el padre así como también las características de la relación con ambos en mujeres
que sufren violencia doméstica.
15
Objetivos Específicos
- Evaluar estilos de apego
- Conocer las características del vínculo de estas mujeres con su padre
- Establecer si existe relación entre los modelos de masculinidad y feminidad construidos
en la infancia con el tipo de apego con su padre y la predisposición al maltrato en la
relación de pareja
- Investigar si existen antecedentes de violencia doméstica en relaciones de parejas
anteriores
Diseño Metodológico
Luego de formulada la pregunta de investigación y el planteo del objetivo general
y específicos, se propone una metodología de diseño cualitativo, ya que la misma ”…se
caracteriza por su ostensible capacidad para describir, comprender y explicar los
fenómenos sociales” (Gobo, 2005, citado en Vasilachis, 2006, p.28), a su vez será de
carácter exploratorio por estar frente a una temática poco estudiada.
De manera que conocer la realidad subjetiva de las personas como lo indica
Wiesenfeld (2000) “…implica que se genere un clima de horizontalidad, donde prevalece
el respeto mutuo, el diálogo reflexivo…” (3.2 La relación investigador/a), entre
investigador-informante.
Con el propósito de aproximarse a la temática se plantea evaluar los estilos de
apego a través de la línea de investigación de la Psicología evolutiva, empleando una
entrevista semiestructurada basada en la Entrevista de Apego Adulto (Adult Attachment
Interview – AAI; George et al., 1984/1985/1996) (ver Anexo I). La misma pretende
evaluar las memorias de la infancia en el ámbito familiar con sus figuras de apego. En
primera instancia se realizará una adaptación de la AAI mediante una prueba a un
número reducido de mujeres para comprobar su eficacia, luego de evaluada la
pertinencia de la entrevista y los posibles cambios que pudieran surgir se procederá a
elaborar la entrevista definitiva. Se aplicará el cuestionario junto a una entrevista, lo que
va a habilitar mayor flexibilidad y libertad al momento de la implementación de la misma,
así como también profundizar en aspectos relevantes que hagan a la investigación, por
ejemplo en los ítems que se menciona al padre poder detenerse a profundizar en su
vínculo, tener conocimiento de los motivos de la denuncia, el tiempo que estuvo en esa
situación, si es su primer pareja o esta situación ya se ha repetido en otras, etc.
Se trabajará con mujeres que residen en el Departamento de Treinta y Tres que
realizan denuncias por violencia doméstica en la Unidad Especializada en Violencia
Doméstica y de Género (UEVDG) en esa ciudad. Dicha unidad funciona desde
16
noviembre del año 2006 y atiende por día un promedio de 5 a 6 personas (MI). La
cantidad de mujeres entrevistadas será definida en función de la saturación de datos.
Las entrevistas serán grabadas si así lo autoriza la participante de lo contrario
se realizará a través de registro escrito para el posterior análisis de la información
recabada y la redacción del informe final.
Consideraciones Éticas
En primera instancia para proceder con este estudio, se presentará el mismo
solicitando el aval a las autoridades correspondientes del Comité de Ética en
Investigación de la Facultad de Psicología así como también el de las autoridades de la
Jefatura de Policía de la ciudad de Treinta y Tres y de la Unidad Especializada en
Violencia Doméstica y de Género, se acordarán plazos, metodología y espacio físico
donde se llevará a cabo. Por tratarse de una investigación de carácter social, se tendrá
en cuenta en el diseño y en la implementación de la técnica aspectos éticos necesarios
para preservar la dignidad y los derechos humanos de las participantes. De acuerdo a
este tema desde agosto del 2008 Uruguay cuenta con el Decreto Nº379/008 del MSP;
el cual tiene por finalidad la protección integral de los seres humanos sujetos de una
investigación, considerando especialmente su dignidad e integralidad.
Por su parte el Código de Ética del Psicólogo (2001) en el capítulo X de
Investigaciones (Artículos 61 al 68) establecen; preservar los principios éticos de respeto
y dignidad con el fin de resguardar el bienestar y los derechos de las personas, los
participantes por su parte tienen derecho a dar su consentimiento luego que se le brinde
información clara y completa de los objetivos de la investigación, plazos, así como
también beneficios y riesgos que la misma pueda ocasionar, el profesional debe dar a
conocer a las personas e instituciones que el material recolectado será parte de una
investigación, además de garantizar la confidencialidad de sus datos personales y de la
información que se brinde. También las personas que forman parte de la investigación
pueden retirarse cuando lo crean conveniente. Por último, se hará entrega a quien
corresponda del informe obtenido de la investigación realizada en el plazo acordado.
Beneficios y Riesgos
En cuanto a la investigación, la relevancia del tema tratado habilitará espacios
de reflexión y permitirá la producción de conocimiento en un área poco explorada, lo
que beneficiará el desarrollo de futuras intervenciones con fines preventivos. A su vez
contribuirá a visibilizar situaciones traumáticas que viven día a día muchas mujeres en
nuestro país.
17
Es considerado beneficioso para las participantes la oportunidad de expresar sus
emociones y preocupaciones sobre una temática muy compleja y delicada que aún hoy
es invisibilizada en muchos sectores. Al mismo tiempo tener la oportunidad de un
espacio de escucha y contención las ayudará a aliviar parte de su sufrimiento. En esta
instancia más allá del objetivo de investigación, se pretende proteger, contener y
respetar los discursos.
Por otro lado se deberán poder atender los riesgos que este tipo de
intervenciones pudieran generar, ya que se estarán movilizando memorias de trauma,
miedos y angustias; en caso de surgir algún perjuicio durante la entrevista o en el
transcurso de la investigación, se dará apoyo y contención a las participantes.
Conjuntamente se coordinará asistencia psicológica con su prestador de salud, se
contactará al profesional que la asista y se realizará un seguimiento si así lo amerita.
Cronograma
Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño del proyecto
Solicitud a autoridades
Entrevistas Individuales
Transcripción de
Entrevistas
Procesamiento y análisis
de los datos obtenidos
Informe final y difusión
Resultados Esperados
Se espera alcanzar los objetivos planteados, esta situación que afecta a muchas
mujeres es tan compleja que indagar en los estilos de apego que tienen con su figura
paterna y establecer si existe relación en la predisposición al maltrato por parte de sus
parejas, podría contribuir al conocimiento académico y científico.
El diseño metodológico propuesto busca acercarse a los objetivos mencionados
y con los datos obtenidos se pretenden favorecer el diseño de nuevas estrategias de
intervención de forma de contribuir a que las mujeres puedan vivir sin miedo, libres y en
igualdad de condiciones.
18
Luego de realizado el informe final, se difundirán los datos obtenidos en la
Facultad de Psicología (UDELAR), Jefatura de Policía de la ciudad de Treinta y Tres,
particularmente en Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de Género
(UEVDG), a las mujeres que participaron en la investigación y en todos los ámbitos que
lo requieran, sean los mismos académicos, institucionales, colectivos, etc. de esta
manera se tendrá un mayor alcance. A su vez los resultados serán publicados en un
artículo científico en las revistas arbitradas así como también se procederá a integrar y
exponer los mismos en jornadas y congresos que aborden la temática.
Referencias Bibliográficas
- Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A
psychological study of the strange situation. Hillsdale, NJ., Erlbaum.
- Barroso, O. (2014). El Apego Adulto: La relación de los estilos de apego desarrollados
en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de
Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25.
- Bleichmar, E. (2005). Manual de Psicoterapia de la relación padres e hijos. Paidós.
- Burin, M., Bleichmar, D. (comp.) (1996). Género, psicoanálisis, subjetividad. Paidós.
- Burin, M., Meler, I. (2000). Varones; Género y subjetividad masculina. Paidós.
- Bourdieu Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama, S.A.
- Bowlby, J. (1973) El apego y la pérdida: Vol 2. La separación. Paidós.
- Bowlby, J. (2012) El apego y la pérdida: Vol 1. El apego. Paidós.
- Connell, R. (1995). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T. y
Olavarría, J. (comp) Masculinidades: poder y crisis. Cap. 2. ISIS-FLACSO.
Ediciones de las mujeres, (24), 31-48.
- Connell, R. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and
Society, 19(6), 829-859.
- Decreto CM/515/2008 Investigación con Seres Humanos. Recuperado en:
http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2008/08/CM515_26%2006%20
2008_00001.PDF
- Feeney, J., Noller, P., (2001). Apego Adulto. Desclée de Brouwer, S.A.
19
- George, C., Kaplan, N., & Main, M. (1985). The Adult Attachment Interview.
Unpublished manuscript, University of California at Berkeley.
- Gomariz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas.
Periodización y perspectivas, 1992, Serie “Estudios Sociales “, 38, (17).
- Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica: Una
dimensión del orden de género. Sociológica (México), 23(66), 71-92.
- Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del
poder entre los hombres. En Arango L., León M., Viveros M. (comp.), Género e
identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (123-146), Tercer Mundo.
- Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la
sección del SNTE, 47, 216-229.
- Lamas, M. (1999): “Género, diferencia de sexo y diferencia sexual” en ¿Género?,
Debate Feminista, 10(20), edición octubre.
- Loubat, M., Ponce, P. y Salas, P. (2007). Estilo de Apego en Mujeres y su Relación
con el Fenómeno del Maltrato Conyugal. Terapia psicológica, 25(2), 113-122.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082007000200002
- Main, M. and Weston, D. (1981). The Quality of the Toddler’s Relationship to Mother
and to Father: Related to Conflict Behavior and the Readiness to Establish New
Relationships. Ghild Development, 52, 932-940.
- Marrone M. (2001). La Teoría del Apego Un enfoque actual. Psimática
- Moreno, A., Stange I. (2015). Figura de apego centrales y subsidiarias, identidad de
género y violencia; Gender identity and central and subsidiaries figures of
attachment. Sapiens Research, 5(1), 3-8.
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y
la salud. Washington, DC. OPS.
- Oliva, A. (2004). Estado Actual De La Teoría Del Apego. Revista de Psiquiatría y
Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.
- Pinzón, B.; Pérez, M. (2014) Estilos de apego y relación con la figura materna en
mujeres que viven violencia conyugal. Psicología Iberoamericana, 22(1), 16-24.
20
- Pinzón, B., Pérez, M. (2014). Estilos de Apego: mujeres que sufren violencia conyugal.
Psicología y Salud, 24(1), 65-75. Recuperado de:
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/721/1271
- Portu, N. y Eceiza, M. (2012). Las relaciones de apego con el padre y la madre en la
segunda infancia y su relación con la autoestima. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1), (177-187). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832342018
-Portu, N. y Eceiza, M. (2013). Attachment Relationships with Fathers and Mothers
during Early Chilhood. Scientific Research, 4(3A), (254-260). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4236/psych.2013.43A038
- Universidad de la República. Facultad de Psicología, Sociedad de Psicología, y
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2000). Código de Ética Profesional del
Psicólogo. Uruguay
- Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona,
España. Editorial Gedisa, S.A.
- Valles, M. S. (1999). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos.
En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (68-107). Síntesis.
- Winnicott, D. W. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: Estudios
para una teoría del desarrollo emocional. Paidós.
- Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la
práctica en las investigaciones cualitativas. FORUM: Qualitative Social Research
Sozialforschung, 1(2).
21
Anexo I
Entrevista estructurada de Apego (George, Kaplan & Main, 1996)
1. Cuénteme algo sobre su familia, con quiénes vivía en su situación familiar temprana,
dónde y demás?
2. Me gustaría que intentara describir la relación con sus padres cuando era niña/o,
tratando de recordar cuando usted era muy pequeño/a.
3. Ahora me gustaría que eligieras cinco adjetivos o palabras que reflejen la relación con
su madre, a partir de tan lejos como usted pueda recordar en la primera infancia - tan
pronto como pueda (decirle, de 5 años a 12 está bien). Sé que esto puede llevar un poco
de tiempo, por lo que puedes tomarte un tiempo para pensarlo (un minuto...) Después,
me gustaría preguntarle por qué las escogió, por lo que voy a escribir cada una de ellas
a medida que usted las vaya diciendo.
4. Ahora me gustaría preguntarle por cinco adjetivos o palabras que reflejen su relación
en la infancia con su padre, del mismo modo, a partir de una fecha tan lejana como
pueda recordar de la primera infancia - tan pronto como sea posible, pero una vez más
decir, 5 a 12 años está muy bien. Sé que esto puede tomar un poco de tiempo, así que
puede pensarlo durante un minuto. - Después, me gustaría preguntarle por qué los
eligió, así que voy a escribir cada una de ellas a medida que usted me las dice.
(Entrevistador repite con preguntas como las de arriba).
5. Ahora me pregunto si usted podría decirme, con cuál de sus padres se sintió más
cercano/a, y por qué ¿Por qué no existe este sentimiento con el otro padre?
6. Cuando estaban molestos, disgustados, cuando era un niño, ¿qué hacían?
7. ¿Cuál es la primera vez que recuerda haberse separado de sus padres? --- ¿Cómo
respondiste? ¿Te acuerdas de cómo respondieron sus padres? --- ¿Hay otras
separaciones que se destacan en su mente?
8. ¿Alguna vez se sintió rechazado siendo un niño? Por supuesto, mirando hacia atrás
ahora, usted puede darse cuenta que no era realmente rechazo, pero lo que estoy
tratando de preguntar, acerca de esto, es si usted recuerda haber sido rechazado en la
infancia
9. ¿Tus padres alguna vez te han regañado de alguna manera - con SEVERIDAD,
incluso en tono de broma?
22
10. En general, ¿cómo cree que sus experiencias en conjunto con sus padres han
afectado su personalidad adulta?
11. ¿Por qué crees que tus padres se comportaron como lo hicieron durante su infancia?
12. ¿Me gustaría que me dijera si en su niñez hubo algún adulto con quien usted se
sentía mejor que con sus padres?
13. ¿Sufrió de chico/a la pérdida de alguno de sus padres o de un ser muy querido?
14. Aparte de las difíciles experiencias que ya hemos descrito, ¿ha tenido cualquier otra
experiencia que usted considere como potencialmente traumática?
15. Ahora me gustaría hacerle unas preguntas más sobre su relación con sus padres.
¿Hubo muchos cambios en la relación con sus padres (o con el padre/madre que queda)
después de la infancia? Vamos a llegar al presente en un momento, pero ahora me
refiero a cambios que ocurrieron (que se produjeron) más o menos entre su infancia y
el momento actual.
16. Ahora me gustaría preguntarle, ¿cuál es su relación con sus padres (o padres
restante) ahora? Aquí me estoy preguntando acerca de su relación actual.
17. Me gustaría pasar ahora a un tipo de pregunta diferente: no se trata de su relación
con sus padres, sino que se trata de un aspecto de su relación actual con (un hijo
específico de especial interés para el investigador, o todos los hijos del participante
considerados en conjunto). ¿Cómo responde ahora, en términos de sentimientos,
cuando se separa de su/s hijo/s? (Para adolescentes o personas sin hijos, véase más
abajo).
18. Si tuvieras tres deseos para su hijo/a (de veinte años), ¿cuáles serían? Estoy
pensando en el tipo de futuro que le gustaría para a su hijo/a. Te voy a dar uno o dos
minutos para que piense en esto).
*Para las personas que no tienen hijos, usted plantea de nuevo la pregunta en términos
hipotéticos. Por ejemplo, usted puede decir, ---“Ahora me gustaría que continúe
imaginando que tiene un niño/a de un año de edad, por tan sólo un minuto más. Esta
vez, me gustaría preguntarle, si tuvieras tres deseos para su hijo/a, ¿cuáles serían?
Estoy pensando en la clase de futuro que le gustaría para su hijo/a (imaginado). Le doy
un minuto o dos para pensar acerca de esto”
19. ¿Hay alguna cosa en particular que siente que ha aprendido sobre todo a partir de
sus propias experiencias (de la infancia)? Estoy pensando en algo que usted sienta que
puede haber obtenido del tipo de infancia que tuvo.
23
20. Nos hemos centrado mucho en el pasado en esta entrevista, pero me gustaría
terminar mirando hacia el futuro. Acabamos de hablar de lo que cree que puede haber
aprendido de sus propias experiencias infantiles. Me gustaría terminar preguntándole
qué espera que su hijo/a (o su hijo imaginado) aprenda de sus experiencias como padre
o madre.
24
Anexo II
Consentimiento informado
El objetivo de este protocolo es informarle, acerca de las características de la
investigación que se llevará a cabo con el nombre de Estilos de Apego y características
de la relación con el padre en Mujeres que sufren Violencia Doméstica, se realizará en
el marco de la Facultad de Psicología - Universidad de la República. La misma tiene por
objetivo evaluar las características del vínculo con la figura paterna en la niñez e
identificar si existe relación con la predisposición a padecer violencia doméstica.
La participación será de mujeres adultas, quienes responderán de forma
individual un cuestionario especialmente diseñado para este fin. Cabe destacar que toda
la información que aquí se brinde, será confidencial, por lo tanto sus datos personales
estarán resguardados, permaneciendo los mismos en el anonimato. Por su parte, usted
debe saber que puede realizar todas las preguntas que considere pertinente así como
también retirarse de la entrevista en el momento que así lo desee, siendo su
participación totalmente voluntaria. Por mayor información puede contactarse con la Lic.
en Psic. Laura Olascoaga al teléfono XXXXXXXXX.
Yo ___________________________________________________________ doy mi
consentimiento para ser parte de manera totalmente voluntaria a la mencionada
investigación. Se me ha informado por escrito sobre el alcance de la misma y se me ha
otorgado un espacio para hacer preguntas. Se me ha informado que tanto mis datos
personales como la información brindada serán confidenciales y que puedo dar por
terminada mi participación cuando yo lo disponga sin que ello conlleve ningún perjuicio
para mi persona, también se me ha explicado que la entrevista será grabada con el
único fin de esta investigación.
_____________________________________________________________________
Nombre completo del participante Firma Fecha
_____________________________________________________________________
Nombre del Investigador responsable Firma Fecha