Introducción a la Psicología
Comunitaria.
Algunos presupuestos teóricos
1
Matías Asún Hamel
Introducción
Desarrollos significativos en Psicología Comunitaria
La corriente norteamericana
La corriente latinoamericana
Marcos teóricos desde una perspectiva histórica
Marco de Psicología Clínica Comunitaria
Marco organizacional
Marco ecológico
Marco transaccional
Marco de acción o cambio social
Características en común de los diferentes marcos teóricos
Resumen
Lecturas recomendadas
Referencias bibliográficas
Términos clave
• Conciencia crítica
• Identidad comunitaria
• Investigación acción participativa (IAP)
• Medicaid
• Medicare
• Psicología Comunitaria
• Psicología Social Comunitaria
31
Psicología de la Intervención Comunitaria
1 Itziar Fernández Sedano, J. Francisco Morales Domínguez y Fernando Molero Alonso (Coordinadores)
Objetivos
• Dar a conocer al lector los orígenes en Estados Unidos de la Psicología
Comunitaria.
• Analizar la corriente Latinoamericana de la Psicología Comunitaria.
• Analizar los principales marcos teóricos de la Psicología Comunitaria.
• Hacer hincapié en los diferentes modelos teóricos que integrar el marco
teórico de la Psicología Clínica Comunitaria.
• Abordar la Investigación Acción Participativa.
32
Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos presupuestos teóricos
Matías Asún Hamel 1
Introducción
El surgimiento de los distintos marcos teóricos en Psicología Comunitaria se debe
en parte a los profesionales que emplean los recursos científicos disponibles para
abordar diversas problemáticas comunitarias, generalmente marcadas por condicio-
nes históricas y sociales muy particulares. En la práctica esto se traduce en una mez-
cla de conceptos y modelos extrapolados desde otras áreas de la Psicología, a saber;
la Psicología Social, Clínica y de las Organizaciones. Bajo esta óptica, para muchos
autores la Psicología Comunitaria no debe adquirir el carácter de una disciplina, ya
que no puede definirse un paradigma central, ni un conjunto de metodologías vali-
dadas para producir y acumular conocimiento (Alfaro, 2000). Para otros, al contra-
rio, y tal y como veremos a lo largo del presente manual, la Psicología Comunitaria
debe desarrollarse al punto de consolidarse como disciplina, estableciendo con cla-
ridad un conjunto de objetivos y metodologías particulares vinculados a la transfor-
mación social, la creación o devolución de poder a las personas para enfrentar sus
propias dificultades, articulando en la práctica desarrollos conceptuales propios, así
como una identidad profesional específica (Martín González, 1998).
Esta imagen de una “Psicología desarrollada por necesidad”, y en condiciones
de escasez de recursos y de elevadas demandas de atención por parte de grupos
socialmente marginados (por ejemplo, afectados por violencia, problemas de salud,
pobreza, discriminación, etc.), puede llevar a la interpretación errónea de que en
Psicología Comunitaria no es posible identificar tendencias de coherencia teórica
que permitan acumular conocimiento, en especial si aún no se ha logrado el status
de disciplina reconocida. Es por esta razón que buena parte de los manuales dispo-
nibles sobre Psicología Comunitaria se inician con capítulos que permiten ordenar
el campo teórico. Ese ejercicio, si bien resulta clarificador y en general productivo,
impide reconocer la especificidad propia de las discusiones en Psicología Comuni-
taria. Así, el objetivo de este capítulo, será revisar las corrientes específicas sin per-
der de vista el componente histórico para identificar los distintos marcos teóricos.
Desarrollos significativos en Psicología Comunitaria
Hay diferentes formas de concebir la Psicología Comunitaria. De entre éstas
hemos recogido dos, a saber; la Norteamericana y la Latinoamericana, por su grado
de autonomía –que facilita su análisis–, también porque están suficientemente
documentadas en estudios empíricos que analizan su trayectoria y producción
investigativa, así como por sus principales orientaciones prácticas. Abordaremos las
mismas poniendo énfasis en (a) características identitarias, (b) fundamentos y bases
conceptuales adoptados para el desarrollo particular de cada corriente, resaltando
eventos históricos relevantes y contextos políticos y sociales determinantes, (c) mar-
33
Psicología de la Intervención Comunitaria
1 Itziar Fernández Sedano, J. Francisco Morales Domínguez y Fernando Molero Alonso (Coordinadores)
cos conceptuales propios, y (d) tendencias y características de su evolución reciente.
Comenzaremos por la corriente que se gesta en Estado Unidos de América.
La corriente norteamericana
Lo primero que debemos destacar, si queremos describir esta corriente, es su
producción científica, ya que no hay un mayor número de publicaciones dedicadas
a la Psicología Comunitaria que las generadas en Estados Unidos. Por este motivo,
no es de extrañar la amplitud de perspectivas y marcos conceptuales norteamerica-
nos (Serrano-García y Álvarez, 1992).
Al igual que en otros campos de la Psicología, lo que acontece en Estados Uni-
dos tiene una transcendencia a nivel mundial. En general, el contexto en el que los
científicos y profesionales se movilizan para dar cuerpo a la Psicología Comunitaria
responde en parte a la transformación de los sistemas de salud norteamericanos
(véase en el glosario medicare y medicaid) en respuesta a las prácticas de recupera-
ción de salud en instituciones de orden asilar centradas en aspectos biomédicos en
contraposición a los psicosociales.
Dentro de los orígenes de la Psicología Comunitaria destacamos la conferencia
de Swampscott, en Boston en 1965 (para el análisis de las conferencias de Austin y
Vail consúltese Hombrados, 1996, pp. 43-46, así como el Capítulo 2 de este libro).
Krause (1996) señala que la administración de John Kennedy (a principios de los
sesenta), con el propósito de reformar la salud mental para crear redes de atención
insertas en la comunidad, convocó a los psicólogos clínicos a “trabajar con criterios
de eficiencia y eficacia apuntando a la protección de la salud”, lo que a su vez reve-
ló la dificultad que para con estos compromisos tenían las entonces prácticas y
modelos de atención psicológica clínica tradicional. Al mismo tiempo, Tyler (1984)
destaca un conjunto de transformaciones en torno a la salud mental, que adquieren
carácter comunitario formal a partir de la creación de “centros comprensivos de
salud mental”, que operaban en base a subdivisiones territoriales de investigación e
intervención, integrando a miembros de la comunidad con un enfoque centrado en
la prevención y educación, mezclando las prácticas tradicionales de salud mental
con elementos innovadores. En Swampscott se define el concepto de Psicología
Comunitaria en torno a la acción de psicólogos que serían “agentes de cambio, ana-
listas del sistema social, consultores para los asuntos de la comunidad y estudiosos
en general del hombre completo en su relación con todo su ambiente” (Bennett,
Anderson, Cooper, Hassol, Klein y Rosenblum, 1966).
Esta definición del psicólogo comunitario marca el inicio de un proceso de “for-
malización disciplinar” en el cual se resalta la concepción del tratamiento como
una actividad en y de la comunidad. La salud pasa a ser un asunto de orden domés-
tico, y por tanto el profesional psicólogo debe vincularse con ese mundo. Por eso, la
34
Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos presupuestos teóricos
Matías Asún Hamel 1
institucionalidad profesional y académica norteamericana se moviliza en orden a
establecer canales de comunicación y criterios de calidad profesional que permitan
dar respuesta al contexto social de creación de centros comunitarios, que atiendan
a las necesidades de la comunidad proveyendo un servicio más integral y completo
(Calderón Narváez, 1984). Es por esto que, además de la definición del profesional
comunitario que antes mencionábamos, se agregan algunos principios orientado-
res, coherentes con las definiciones de salud que por esos años comenzaban a
cobrar valor dentro de la Organización Mundial de la Salud; “la Psicología Comuni-
taria no debe limitarse a combatir la enfermedad o la incapacidad mental,(...) si no
que debe orientarse al bienestar” (Bernstein y Niftzel, 1988).
Estos autores sintetizan los “principios conceptuales” operantes en la Psicología
Comunitaria de orientación norteamericana:
a) La adopción de una perspectiva de corte ecológico, en la cual “la conducta
no se puede explicar sólo por factores individuales”, si no que requiere de
una mirada que incorpore elementos ambientales, culturales, históricos y
contextuales. Esto, en sentido estricto, supone que “el psicólogo debe buscar
las causas de la conducta en diferentes niveles que no siempre son individua-
les” abriendo la puerta al análisis colectivo y cultural como parte del queha-
cer comunitario (Bernstein y Niftzel, 1988).
b) La búsqueda del cambio en el sistema social, y siendo coherentes con lo
anterior, debe reconocerse que el cambio personal no siempre implica un
cambio colectivo, ya que una transformación social debe consistir en la
adopción de una conducta o actitud determinada por parte de la comunidad.
c) Junto a lo anterior, se destaca la importancia de la prevención sobre las inter-
venciones curativas. Dentro de este principio se resalta el tratamiento en tor-
no a la minimización de las consecuencias de la enfermedad, proveyendo al
individuo de las suficientes oportunidades para evitar el sufrimiento y el con-
flicto, y hacia la “reducción de la prevalencia de las enfermedades por medio
de esfuerzos coordinados a partir de una adecuada detección inicial e inter-
vención rápida” (Bernstein y Niftzel, 1988). Una última forma de prevención
es la que invita a modificar las circunstancias sociales y ambientales de sur-
gimiento de una patología, eliminando la posibilidad de que ésta aparezca.
Esto a su vez, supone un proceso amplio de análisis diagnóstico de las situa-
ciones, y al mismo tiempo, la necesidad de contar con modelos de interpre-
tación teóricos más complejos y multidisciplinares, los que deben reunir
esfuerzos para una “acción social” coordinada.
d) Un cuarto principio consiste en priorizar la intervención en crisis, es decir, la
acción directa allí y con quienes la problemática se desencadena –aunque crisis
no siempre implique algo negativo, si no, más bien un evento significativo para
35
Psicología de la Intervención Comunitaria
1 Itziar Fernández Sedano, J. Francisco Morales Domínguez y Fernando Molero Alonso (Coordinadores)
una o varias personas; por ejemplo, desde la muerte hasta ganar un premio. En
palabras de Bernstein y Niftzel (1988) “la intervención en crisis es una técnica
para ayudar a las personas a que manejen de una manera efectiva los problemas
que en apariencia son abrumadores en el momento en que ocurren [y, de esta
forma] las intervenciones se destinan a personas que de otra manera carecerían
de los recursos suficientes para manejar la crisis de una manera adecuada”.
e) El quinto principio establece que debe fomentarse “el sentido de comunidad”,
y operar sobre ella apuntando al “fortalecimiento de la capacidad de una
comunidad o grupo para plantear y crear su propio cambio” (Bernstein y Niftzel,
1988). Esta cuestión se trata ampliamente en el Capítulo 3.
Otras definiciones relevantes de Psicología Comunitaria, dentro de la corriente
norteamericana pueden consultarse en el Cuadro 1.1.
Cuadro 1.1. Definiciones de la Psicología Comunitaria provenientes
de la corriente norteamericana
Autores Definición
Bennett, Anderson, El estudio de los procesos psicológicos generales que vincula los sistemas sociales con
Cooper, Hassol, la conducta individual en una interacción compleja. Las aclaraciones conceptuales y
Klein y Rosenblum experimentales de estos vínculos proporcionan la base de los programas de acción que
(1966) se dirigen hacia la mejora del funcionamiento individual, del grupo y del sistema social.
Una disciplina cuya meta es modificar la conducta humana mediante la intervención
Reiff (1968)
a nivel del sistema social.
El campo de la Psicología que intenta resolver los aspectos sociales en lugar de los
Bloom (1973)
problemas particulares de cada individuo.
El estudio del impacto psicológico de las comunidades próximas y distantes, la
Sarason (1973) evolución de las comunidades, y las maneras de cómo el conocimiento psicológico
puede aplicarse a la facilitación del cambio social adaptativo.
El campo de la Psicología que estudia las transacciones entre el sistema social, las
poblaciones y los individuos; que desarrolla y evalúa los métodos de intervención
Murrell (1973) que propicien “adaptaciones” entre las personas y sus ambientes; que plantea y
evalúa los sistemas sociales, y que a partir de dicho conocimiento y cambio busca
aumentar la cantidad de oportunidades psicológicas para la comunidad.
Una disciplina que acentúa la importancia de una perspectiva ecológica en la interacción,
dando a entender que se puede mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente,
Rappaport (1977)
al crear nuevas opciones sociales y desarrollar los recursos personales en lugar de
realizarlo mediante la eliminación de las debilidades de los individuos o sus comunidades.
Una disciplina que se interesa en particular con el cambio social, la organización e
implementación de los cambios que se plantean, la elaboración y conducción de los
Mann (1978) programas de servicios que proporcionen el cambio social, y el desarrollo de los
recursos y procesos de la comunidad para el manejo de las repercusiones futuras de
los cambios sociales.
Fuente: adaptado de Bernstein y Niftzel (1988).
36