0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas34 páginas

Evolución de La Enseñanza de Lectura y Escritura en España

El artículo analiza la evolución de la enseñanza de la lectura y escritura en España. Explica que hasta la segunda mitad del siglo XX, la enseñanza de la lectoescritura no tuvo mucha importancia en la escuela española. Detalla algunos avances durante la Segunda República, como la coeducación y el reconocimiento de lenguas regionales, pero estos fueron eliminados por la dictadura posterior. Luego, la Ley de Educación de 1970 empezó a dar más importancia a la educación infantil y la enseñanza

Cargado por

Izara Incera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas34 páginas

Evolución de La Enseñanza de Lectura y Escritura en España

El artículo analiza la evolución de la enseñanza de la lectura y escritura en España. Explica que hasta la segunda mitad del siglo XX, la enseñanza de la lectoescritura no tuvo mucha importancia en la escuela española. Detalla algunos avances durante la Segunda República, como la coeducación y el reconocimiento de lenguas regionales, pero estos fueron eliminados por la dictadura posterior. Luego, la Ley de Educación de 1970 empezó a dar más importancia a la educación infantil y la enseñanza

Cargado por

Izara Incera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Artículo

Sala de lectura

Evolución de la enseñanza de la lectura y escritura


en España

Verónica Rubio Jiménez


Universidad de Alcalá

RESUMEN: El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura es un aspecto fundamental en


la vida del ser humano desde edades tempranas. Son muchos los aspectos que engloban la enseñanza
de la lectoescritura que conocemos hoy en día. Sin embargo, para llegar hasta la actualidad es preciso
conocer su historia. Es por ello por lo que el presente trabajo trata de reflejar cómo ha cambiado la
enseñanza de la lectura y la escritura en nuestro país mediante la realización de un análisis de cómo
era la enseñanza de la lectoescritura en nuestro país durante el siglo pasado, así como las diferentes
leyes de educación que se han implantado hasta la actualidad. Al mismo tiempo también se muestran
algunos de los materiales didácticos que se han empleado a lo largo de la historia de la educación, y el
desarrollo de los diferentes métodos de enseñanza de la lectoescritura. La primera es una parte teórica
de revisión bibliográfica y documental; para ello se realizó una búsqueda exhaustiva de información
mediante libros, revistas u otros documentos, además de la revisión de las leyes de educación.
Mientras que la segunda es una aplicación práctica que presenta un estudio centrado en el análisis de
entrevistas realizadas a personas mayores acerca de su paso por la escuela, así como su proceso de
aprendizaje de la lectoescritura.
PALABRAS CLAVE: lectoescritura, métodos de enseñanza, cartillas de lectura, leyes educativas,
entrevistas.

Evolution of the teaching of reading and writing in Spain

ABSTRACT: The process of teaching and learning to read and write is a fundamental aspect of human
life from an early age. There are many aspects that encompass the teaching of literacy as we know it
today. However, in order to get to the present day, it is necessary to know its history. For this reason,
the present work tries to show how the teaching of reading and writing has changed in our country by
means of an analysis of how the teaching of reading and writing was in our country during the last
century, as well as the different education laws that have been implemented up to the present day. At
the same time, some of the didactic materials that have been used throughout the history of education
and the development of the different methods of teaching reading and writing are also shown. The
first is a theoretical part, a bibliographical and documentary review, for which an exhaustive search
for information was carried out using books, magazines and other documents and a review of the laws
of education. The second practical part presents a study focused on the analysis of interviews with
older people about their time at school, as well as their process of learning to read and write.
KEYWORDS: literacy, teaching methods, reading primers, education laws, interviews.

Rubio Jiménez, V. (2023): “Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España”. Revista


30
de Recursos para el Aula de Español: investigación y enseñanza, 3, pp. 30-63. https://doi.org/10.37536/rr.1.3.2023.2278
Verónica Rubio Jiménez

1. Introducción
Es importante dejar plasmado que la lectoescritura es un aprendizaje fundamental en
la vida de cualquier ser humano. Enseñar a leer y escribir desde edades tempranas tiene un
valor notable en el desarrollo de los niños y niñas. La lectoescritura es un aprendizaje
fundamental en la vida de cualquier persona, pues no solo nos permite alcanzar unos objetivos
académicos, sino que gracias a la lectoescritura podemos comunicarnos, así como adquirir
nuevos conocimientos.

Sin embargo, la enseñanza de la lectoescritura no siempre ha tenido el mismo peso en


la escuela, pues no ha sido hasta la entrada en vigor de la Ley 14/1970, del 4 de agosto, General
de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, cuando se le comenzó a dar
verdadera importancia tanto a la Educación Infantil como al proceso de enseñanza de la
lectoescritura. Además, es en este momento cuando empezaron a aparecer diferentes
materiales didácticos que también han evolucionado considerablemente a lo largo de la
historia, especialmente con la aparición de las nuevas tecnologías.

La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que no se adquiere de


forma espontánea, sino que necesita de una instrucción explícita y sistemática hasta que se
aprende y para ello es necesario llevarlo a cabo con métodos y materiales que motiven a los
discentes. Así lo refleja Kenneth S. Goodman en la siguiente cita:

Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener el sentido del texto. Implica el
desarrollo de esquemas acerca de la información que es representada en los textos. Esto
solamente puede ocurrir si los lectores principiantes están respondiendo a textos significativos
que son interesantes y tienen sentido para ellos (Goodman 1998: 27).

En definitiva, el presente trabajo va a tratar acerca de la evolución de la enseñanza de


la lectoescritura, pues en mayor o menor medida se puede observar cómo claramente ha
habido una evolución de la misma, a lo largo de los años, siempre adaptándose a la sociedad y
sobre todo a las necesidades y ritmos evolutivos de los niños y niñas de cada tiempo.

2. Marco teórico
2.1. La enseñanza de la lectoescritura hasta la primera mitad del s. XX

El siglo XX fue una época de cambios. A lo largo de esta época la educación vivió avances
y retrocesos debido a los acontecimientos históricos que fueron sucediendo. No fue hasta 1970
con la entrada en vigor de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y

31
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Financiamiento de la Reforma Educativa cuando se le comenzó a dar una verdadera


importancia a la Educación Infantil, así como a la enseñanza de la lectoescritura.

Pero necesitamos ir más atrás para entenderlo. Comenzamos con la Segunda


República. Se puede hablar de ella como una etapa en la que se produce un avance en el
Sistema Educativo Español, pues el gobierno republicano planteó una reforma educativa que
se llevó a cabo para mejorar los atrasos de dicho sistema y reducir el analfabetismo en España.
Además, uno de los avances más importantes fue la aparición de la coeducación que defendía
que no existiese una separación por sexos, es decir, incorporando una educación mixta. Esta
medida tan significativa para la época fue una de las medidas derogadas tras la llegada de la
dictadura que el país vivió tras el final de la Guerra Civil en 1939 (Benedí 2012).

En 1931 se aprobó la Carta Magna o Constitución de la Segunda República. En esta


Constitución los artículos 48, 49 y 50 recogen algunas de las principales ideas de este gobierno
con respecto a su reforma educativa. Entre las referencias más relevantes, en el artículo 50 se
pueden leer las siguientes palabras:

Artículo 50. Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas
respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en los Estatutos. Es obligatorio el
estudio de la lengua castellana, y ésta se usará también como instrumento de enseñanza en
todos los Centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas.

El Estado podrá mantener o crear en ellas instituciones docentes de todos los grados en el
idioma oficial de la República. […] (Cortes Constituyentes 1931: 14-15).

Este es uno de los aspectos de mayor influencia durante el periodo republicano, pues
los avances en educación incluyen por primera vez la atención a la diversidad en el país
permitiendo a las Comunidades Autónomas que pudiesen impartir sus enseñanzas en sus
respectivas lenguas, como es el caso del catalán, teniendo en cuenta las facultades concedidas
en los Estatutos. Sin embargo, la lengua castellana era la lengua primordial en la escuela y
debía de emplearse también en la enseñanza (Montagut 2015).

Otra de las medidas implantadas por el gobierno republicano fue la creación de las
Misiones Pedagógicas, un programa educativo cuyo propósito era acercar la cultura y
educación a las zonas rurales y regiones más desfavorecidas con el objetivo de alfabetizar y
mejorar los niveles educativos de la población (Gimeno 2010). Llevaban caravanas a los pueblos
llenas de libros para que la población pudiese leerlos, aunque debido al alto número de
analfabetismo, muchas veces optaban por realizar las lecturas en voz alta. Además, tal era la
preocupación e interés por la educación de la población, especialmente de los adultos, que

32
Verónica Rubio Jiménez

pasaron a la creación de bibliotecas pequeñas para acercar la lectura a todo el país. Las lecturas
para niños se realizaban con libros adaptados a sus edades como cuentos, historias de
aventuras, adaptaciones de las obras más destacadas en el momento y obras para consultar
siendo estas un apoyo y complemento a la educación que recibían (Boza y Sánchez 2004).

Además, también existían las colonias escolares de vacaciones; eran espacios que se
utilizaban para que los niños que apenas tenían recursos, es decir, que se encontraban en una
clara desventaja social, tuviesen la oportunidad de disfrutar de unos días en contacto con la
naturaleza y de una alimentación saludable. Además, en ellas había maestros que se
encargaban también de su educación. Sin embargo, durante la Guerra Civil estas colonias
sirvieron de refugio para todos los infantes que se vieron obligados forzosamente a abandonar
sus casas y las escuelas debido a los bombardeos (Crego 1989). Las colonias escolares, por
tanto, pasaron de tener una duración de un mes a convertirse en colonias permanentes.
Asimismo, tal y como ya se ha dicho, tenían su función educativa manteniendo su continuidad
a pesar de la situación, pues había que proteger a los niños sin dejar de lado su educación. No
obstante, es evidente que estaban condicionadas por el conflicto armado y las limitaciones
impuestas por la guerra (Fernández Soria 2010). En este periodo lo que destacó
principalmente fue la Cartilla Escolar Antifascista. La Cartilla Escolar Antifascista era un material
educativo con el que aprendían tanto a leer como a escribir. La cartilla estaba dirigida a niños
y jóvenes que participaban en la guerra con la intención de que pudiesen iniciarse en la
lectoescritura. Estaba pensada para enseñar la lectoescritura de dos maneras: a través de la
enseñanza del abecedario o con la ayuda de personas que ya supieran leer y que enseñasen a
los que no sabían todavía. La Cartilla Escolar Antifascista se publicó por primera vez en 1937 y no
solo tenía una función educativa, sino que contaba con una clara carga política (Escalante
2020) que se podía apreciar en cada página de la cartilla; por ejemplo, se puede observar en
expresiones como R-e-p-ú-b-l-i-c-a d-e-m-o-c-r-á-t-i-c-a o todos camaradas, todo para el pueblo, etc.
Además, dicho aprendizaje se llevaba a cabo en las Milicias de Cultura, que funcionaban a
modo de escuelas en las trincheras para alfabetizar a los soldados. En 1936 ya había sido creada
la Cultura del Miliciano, puesto que el bando republicano pensaba que la cultura no solo se
defendía con armas, sino también luchando para acabar con la ignorancia. De modo que se
organizó un grupo de instructores formados especialmente por maestros para impartir una
educación básica a los soldados que lo necesitasen (Fernández Soria 2007).

Los años de postguerra también supusieron un descenso del analfabetismo. No


obstante, con la victoria del Bando Nacional la escuela ya no solo buscaba formar a los niños

33
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

académicamente, sino que también apostaba por la españolización y educación patriótica. Sin
embargo, desde 1936 hasta 1970 la educación de los niños y niñas, y en especial el aprendizaje
de la lectoescritura, comienza un proceso de cambio con claros altibajos. Esto se puede
observar en la figura 1, en la que se puede consultar las tasas de alfabetización desde antes de
la Segunda República hasta 1950.

Figura 1. Diferencias de las tasas de alfabetización entre edades.


Fuente: De Gabriel, N. (1992). Alfabetización y Escolarización en España (1887-1950).

Tal y como se ha mencionado, mientras la figura 1 muestra un claro aumento de la


alfabetización gracias a la reforma educativa del gobierno republicano durante los años de la
Guerra Civil, estos datos experimentan una bajada esperada como consecuencia de la
situación de la guerra. Por último, en el año 1950 se aprecia de nuevo un ligero aumento.
Además, es importante mencionar que a medida que aumenta la edad, comienza a aumentar
también la alfabetización en la etapa correspondiente a la escuela primaria, así como la
educación de la mujer.

Sin embargo, el aprendizaje de la lectoescritura empezó a cobrar mayor importancia


en la época de la postguerra. En 1945 entró en vigor la Ley General de Educación que
estructuraba el sistema educativo en: Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación
Superior. Y, aunque la ley no contemplaba la Educación Infantil, sí promovió la creación de
guarderías y jardines de infancia. Asimismo, también se le dio importancia a la formación de
maestros especializados en la etapa de Infantil.

34
Verónica Rubio Jiménez

Para concluir con este apartado nos vamos a detener un momento a analizar qué otro
tipo de materiales se utilizaron durante la guerra, pues además de la Cartilla Escolar Antifascista
utilizada en las trincheras, hay que destacar otras que se empleaban en las escuelas como, por
ejemplo, el Silabario o Cartilla de Lectura Rápida (Dalmáu 1937), que, de forma similar a los
cuadernos de actividades que podemos encontrarnos hoy en día, contaban con actividades y
ejercicios iniciales sencillos como calcar, pintar o copiar antes de comenzar a trabajar la
lectura y escritura.

No obstante, no fue hasta los años 70 del siglo XX con la aparición de la Ley General de
Educación de 1970 cuando comenzaron a aparecer otro tipo de cartillas de lectura, como la
creación de las Cartillas Álvarez (Álvarez y Álvarez 1958), así como las Cartillas Paláu (Palau 1980),
que permitían un aprendizaje fotosilábico. Estas cartillas gozaron de una gran aceptación en
el ámbito escolar hasta hace bien poco e incluso sirven de inspiración en la creación de otras
cartillas más actuales.

2.2. La enseñanza de la lectoescritura desde la segunda mitad del s. XX

Algo que impulsó realmente la enseñanza de la lectoescritura, sin duda, fue la


aparición de las leyes de educación que han ido cambiando con el paso de los años. Aunque
todas tenían el mismo objetivo, dar las mismas oportunidades a todas y cada una de las
personas permitiendo a su vez una educación de calidad que mejore los resultados académicos
de la población, no son iguales en su totalidad, pues a lo largo del tiempo se han añadido
modificaciones y mejoras. Esto se puede observar especialmente en relación con la enseñanza
de la lectoescritura.

Si empezamos por analizar la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y


Financiamiento de la Reforma Educativa, lo primero que hay que decir es que es la primera
ley que le otorga verdadera importancia a la Educación Infantil, pues antes de esta ley había
otras como la ya mencionada Ley General de Educación de 1945, que buscaban mejorar la
educación en el país, pero sin dedicarle su importancia a la etapa de Educación Infantil de
forma individualizada. Esto se refleja en el Capítulo II, Niveles Educativos, Sección Primera,
dedicado exclusivamente a la Educación Preescolar. Este capítulo comprende dos artículos (13
y 14) y es en el segundo en el que se recoge la necesidad de que los niños de edad preescolar
realicen “actividades de lenguaje, incluyendo la lengua nativa en el caso de que fuese
necesario”. Respecto a la Educación General Básica (EGB), en la Sección Segunda-Educación
General Básica que comprende varios artículos, destaca el artículo 17 en el que se expone la
importancia de la enseñanza de la lengua, en primer lugar, mediante el estudio de la lengua

35
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

nacional y la lengua nativa, si se requiere. Este artículo es importante porque supone un


avance, de nuevo, a la hora de permitir enseñar en la lengua materna y no solo en castellano
como ya había propuesto el gobierno republicano, tal y como recoge Pérez:

En la parte dispositiva se establecía lo siguiente: en las escuelas maternales y de Párvulos en


Cataluña se daría la enseñanza exclusivamente en la lengua materna, fuese catalana o
castellana; en las escuelas primarias se daría también la enseñanza en lengua materna fuese
catalana o castellana, y se enseñaría a los alumnos catalanes a partir de los ocho años el
conocimiento y la práctica de la lengua española; […] (2011: 320-321).

Esta ley es la primera que plantea una nueva estructura educativa en la que se le da una
importancia a la educación permitiendo la entrada a la escuela a partir de los 2 años con la
Educación Preescolar dividida en el Jardín de Infancia (2-3 años) y Párvulos (4-5 años). La
Educación General Básica se amplía de los 6 a los 14 años. Además, se podían continuar los
estudios realizando un Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) o el Curso de Orientación
Universitaria (COU). Asimismo, había una FP alternativa al BUP.

Desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la de 1990 en España se aprobaron dos
leyes más que no son educativas, pero que sí están relacionadas con la educación. En primer
lugar, tenemos la LOECE de 1980, que es una ley centrada en la regulación de los centros
educativos. Y, en segundo lugar, la LODE de 1985, una ley que aprueba el derecho a la
educación de todos y cada uno de los ciudadanos.

Y llegamos a 1990, año en el que se aprueba la Ley Orgánica de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE). Esta ley trae consigo una nueva estructura educativa diferente a
la propuesta por la ley de 1970, pues unifica el Jardín de Infancia y Párvulos en la etapa de
Educación Infantil (0-6), la Educación General Básica se convierte en Educación Primaria
comprendiendo seis cursos, es decir, desde los 6 hasta los 12 años, la Educación Secundaria
Obligatoria de los 12 a los 16 años, el Bachillerato tiene una duración de dos años, es decir, de
los 17 a los 18 años. A partir de ahí, empezaría la Educación Universitaria, teniendo en cuenta
a su vez la posibilidad de estudiar una Formación Profesional.

Siguiendo con esta ley hay que destacar en ella el Título Primero de la Enseñanza del
Régimen General, Capítulo Primero, de la Educación Infantil, en el que se presentan dos
artículos que demuestran la importancia de la comunicación y, por tanto, de la lectoescritura
para poder comunicarnos. En el artículo 8 se recogen los objetivos generales que se debían
alcanzar y uno de ellos es: Relacionarse con los demás a través de distintas formas de expresión
y comunicación (Ley Orgánica 1/1990: 5). Mientras que el artículo 9 explica cómo esta etapa

36
Verónica Rubio Jiménez

está dividida en dos ciclos, correspondiendo al segundo ciclo el periodo en el que el niño
aprende a hacer uso de su lenguaje oral y escrito. Es decir, hay una primera referencia explícita
a la enseñanza de la lectoescritura en la etapa de Educación Infantil, pues no es hasta la
Educación Primaria donde se termina de afianzar dicha enseñanza.

Cinco años más tarde, en 1995, se aprueba la LOPEG, Ley Orgánica 9/1995, de 20 de
noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes. Se trata
de otra ley basada en los centros escolares y que sirvió de complemento para la LOGSE.

Al compararse esta, la LOPEG, con la aprobada ley LOECE, aprobada con anterioridad,
se puede apreciar de igual manera una evolución en la mejora de los centros educativos que, a
su vez, mejoran la enseñanza en los mismos. En primer lugar, ambas leyes priorizaban que
todos los españoles debían recibir una educación básica. Además, la educación en estos
centros buscaba el pleno desarrollo de la personalidad de los discentes. Ahora, por un lado, la
Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares
expone que los centros educativos debían contener el material requerido para lograr los
objetivos planteados, además de contar con requisitos mínimos reglamentarios establecidos
en cada nivel garantizando la calidad educativa (Título Primero, artículos: 4.º, 12.º, 15.º y 18.º).
Respecto al papel del docente, se contempla que contaban con libertad de enseñanza siempre
dentro de sus funciones como docentes. Por último, cobra importancia también la
colaboración de la familia mediante la creación de asociaciones de padres de alumnos.
Asimismo, por otro lado, la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, la LOPEG, recoge la
aparición del Consejo Escolar en el cual participa la comunidad educativa (Título I, Capítulo I,
Artículo 2). Dentro del Consejo Escolar están los docentes que se reúnen previamente en el
claustro, así como los padres que lo hacen en las asociaciones para finalmente poner en común
en el Consejo Escolar las mejoras y propuestas educativas. Sin embargo, la novedad en esta ley
aparece con inclusión de la participación de los alumnos en el Consejo Escolar. También
supuso un incremento de autonomía para los centros docentes la aparición del Proyecto
Educativo a través del cual se reflejaban los objetivos, prioridades y procedimientos de
actuación de cada curso (en el Título I, Capítulo II, Artículo 6). En definitiva, ambas leyes son
similares, sin embargo, la LOPEG refleja una mayor evolución que favorece la mejora de las
escuelas en comparación con las anteriores, fruto todo ello de los avances en la sociedad
española.

La siguiente ley de educación que se aprueba en España ya es en el Siglo XXI, la Ley


Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, y en ella se observa mayor

37
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

peso de la enseñanza de la lectoescritura. Pues en el Capítulo III, referido a la Educación


Infantil, el artículo 12 recoge la importancia de que se debe “desarrollar sus habilidades
comunicativas orales e iniciarse en el aprendizaje de la lectura y la escritura” (Ley Orgánica,
10/2002: 8).

Debido a los cambios de gobierno en el país en el año 2006 entra en vigor otra ley de
educación, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). En el Título 1, Capítulo
1-Educación Infantil se incluyen dos artículos relacionados con la lectoescritura: 13 y 14. En
estos artículos se destaca que el alumnado debe desarrollar sus habilidades comunicativas en
diferentes lenguajes, así como iniciarse en la habilidad de lectoescritura. Además, en toda la
etapa se busca atender de forma progresiva la comunicación y el lenguaje.

Asimismo, esta ley indica que las Administraciones Educativas fomentarán el


desarrollo de todos los lenguajes de manera que se produzca un primer acercamiento a la
lectura y la escritura.

Finalmente, en estos diez últimos años se han aprobado otras dos leyes más de
educación, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE) y la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se Modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Ambas leyes modifican la LOE en sus
respectivos años. Respecto a la lectoescritura, se sigue manteniendo la importancia de que
haya un acercamiento a la lectura y escritura por parte de los niños y niñas en la etapa de
infantil. Sin duda, hay que decir que la enseñanza de la lectoescritura en estos últimos años
ha sufrido importantes cambios. La experiencia en varias aulas de Educación Infantil refleja
cómo ha cambiado la manera de enseñar a leer y escribir; ya no se utiliza el método alfabético,
sino que se ha dado paso a nuevos métodos desde enfoques fonéticos o silábicos. Ocurre lo
mismo con los materiales, pues desde la aparición de las nuevas tecnologías, la cartilla tal y
como se empleaba anteriormente, ya no es el único recurso que se utiliza en el aula, sino que
es un material más para facilitar el aprendizaje muchas veces complementado mediante el
juego o la visualización de vídeos explicativos.

2.3. Métodos de enseñanza de la lectoescritura

Llegados hasta aquí, surge la necesidad de detenerse a revisar los diferentes métodos
de enseñanza de la lectoescritura. Según explican Lebrero y Lebrero (1999) tradicionalmente
los métodos se han clasificado en:

̵ Métodos de proceso sintético.

38
Verónica Rubio Jiménez

̵ Métodos de proceso analítico.

̵ Métodos de proceso combinado, mixto, mitigado.

2.3.1. Métodos de proceso sintético

Los métodos sintéticos, también llamados ascendentes, son aquellos en los que se
comienza trabajando desde unidades básicas como las letras y sílabas hasta unidades más
complejas como palabras y frases.

A su vez dentro de este método, hay tres subtipos (Lebrero y Lebrero 1999, Magdalena
2022):

Método alfabético: su aprendizaje se realiza mediante la enseñanza del nombre de cada


una de las letras en un orden determinado para ser combinadas una vez han sido aprendidas.
Este método actualmente está en desuso debido a que puede provocar ciertas confusiones por
incluir una vocal en el nombre de la letra; por ejemplo, si se enseña la letra ‘te’ cuando se tenga
que escribir una palabra que contenga la grafía seguida de la vocal “e” puede suceder lo
siguiente: “elefant*” puesto que la vocal va incorporada en el nombre de la letra. Este ha sido
el método utilizado de forma generalizada hasta hace bien poco en las escuelas.

Método fonético: como consecuencia de los errores que provocaba el uso del nombre de
las letras apareció el método fonético, actualmente es el método más utilizado. El aprendizaje
de la lectura se lleva a cabo mediante el sonido de la letra en vez del nombre. Esto permite
trabajar la segmentación y discriminación fonológicas. Por ejemplo, para leer y escribir la
palabra “sofá” sería:

La [sss] con la [o] so


“sofá”
La [ffff] con la [a] fa

Método silábico: actualmente también es uno de los métodos que está bastante
extendido. En él las palabras se enseñan a leer y escribir combinando las vocales con las
consonantes formando sílabas directas. Una vez han sido aprendidas se trabajan las sílabas
inversas. Cuando las han interiorizado se combinan las sílabas formando palabras y después
oraciones. Por ejemplo, si queremos leer y escribir la palabra mapa sería:

La /ma/ de mano con la /pa/ de pato. Mapa

39
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Ventajas de los métodos sintéticos:

➢ Permite un aprendizaje rápido y eficaz de la lectoescritura.

➢ Los niños y niñas adquieren autonomía a la hora de leer cualquier palabra.

➢ Logra que el niño/a descifre palabras a pesar de desconocer su significado.

➢ Evita la producción de errores gráficos.

Desventajas de los métodos sintéticos:

➢ Puede llegar a ser desmotivador para los niños/as.

➢ Puede fomentar una lectura y memorización mecanizada sin comprensión.

➢ Da lugar al silabeo o deletreo.

2.3.2. Método de proceso analítico

Lebrero y Lebrero (1999) definen este método como aquel que da prioridad a los
factores psicológicos y educativos. Permiten llegar a la lectura con la ayuda del texto escrito
sin tener la necesidad de la sistematización. Su objetivo es que los niños y niñas desde un
principio conozcan el sentido de la palabra que tiene escrita.

Este método presenta inicialmente unidades complejas con significado (frases y


palabras) hasta llegar a unidades sencillas sin significado (sílabas y las letras).

Dentro de este método analítico, el Método Doman es uno de los métodos que cuenta
con mayor difusión respecto a la enseñanza de la lectoescritura. Fue creado por Glenn J.
Doman (1919-2013). Según Glenn J. Doman:

Leer es una de las más altas funciones del cerebro humano; de todas las criaturas terrestres,
solo las personas son capaces de leer.

Leer es una de las funciones más importantes de la vida, puesto que, virtualmente, todo el
saber se basa en la capacidad de leer.

Es verdaderamente sorprendente que hayamos tardado tantos años en darnos cuenta de que
cuanto más pequeño es un niño cuando aprende a leer, más fácil le resultará leer y mejor leerá.
(1967: XXIII).

Este método consiste en enseñar a los niños y niñas el aprendizaje de la lectoescritura


mediante la manifestación temprana de palabras escritas en tarjetas aprendiendo de este
modo a asociar cada palabra con su pronunciación y significado. Además, las palabras se

40
Verónica Rubio Jiménez

enseñan en pequeños grupos y formando parte de la misma familia. En el método se debe ir


introduciendo una nueva palabra cada día. El método Doman cuenta con siete etapas:

Primera etapa de diferenciación visual. Comienzan a leer solamente hasta dos palabras,
por ejemplo, mamá y papá.

Segunda etapa. Se enseña a leer a los niños/as comenzando con palabras relacionadas
con su cuerpo, por ejemplo, esto es mano.

Tercera etapa. Se continúa con la enseñanza de palabras, pero esta vez con vocabulario
doméstico. Por ejemplo, familia, objetos que son de los niños/as o acciones.

Cuarta etapa. Se enseña a los discentes un vocabulario que le permita formar frases en
la etapa siguiente.

Quinta etapa. Formación de frases y oraciones, por ejemplo, Me llamo Mario, ¿cómo te
llamas?

Sexta etapa. Los niños/as ya están preparados para pasar a lectura de cuentos.

Séptima etapa. Se trabaja la enseñanza del abecedario terminando así de emplearse el


método global separando las palabras de las frases u oraciones en sílabas y letras.

Sin embargo, este método a pesar de haber tenido una época de gran aceptación y
difusión, hoy en día no goza de tanta fama. Pues ha recibido críticas acerca de su baja eficacia
debido a no existir ninguna evidencia científica que respalde su teoría. No es tan sencillo como
muestra Doman en su teoría, pues la enseñanza de la lectoescritura va más allá de mostrar a
los niños y niñas tarjetas con el nombre de palabras, es más complejo. Es decir, esos estímulos
deben ir acompañados de otras variables como es el caso del nivel de vocabulario y ortografía,
su conocimiento fonológico, etc. (Ferrero 2018).

Ventajas de los métodos analíticos:

❖ Motivan al niño/a debido al éxito en reconocer rápidamente palabras simples.

❖ Tienen en cuenta los ritmos evolutivos de cada niño/a.

❖ Desarrollan el trabajo intelectual del alumno/a.

Desventajas de los métodos analíticos:

❖ Dificultan la lectura de palabras nuevas o desconocidas.

❖ Promueven que los niños y niñas adivinen las palabras disminuyendo la exactitud de
leer.

41
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

❖ El niño/a solo aprende las palabras que se le enseñan sin tener la capacidad de asociarlas
o relacionarlas con otros signos.

2.3.3 Métodos de proceso combinado, mixto, mitigado

Estos métodos están basados en principios que beben tanto de los métodos sintéticos
como de analíticos; recogen las ventajas de cada método con el objetivo de mejorar la
enseñanza de la lectoescritura. Este es un método que está formado por una triple fase
globalizadora-analítica-sintética.

Siguiendo las explicaciones del programa de lectoescritura creativa Ludiletras, el


método mixto se trabaja desde dos perspectivas. La perspectiva sintético-fonética que
prioriza que los niños y niñas aprendan las letras a través del juego asociando cada una de ellas
a un gesto, palabra y fonema identificando así más fácilmente el número de letras de cada
palabra. Además, permiten a su vez trabajar la fase silábica y finalmente la alfabética mediante
el sonido de las letras y no por su nombre. Asimismo, desde la perspectiva global los niños y
niñas mediante el uso de bits o imágenes identifican las palabras escritas dándoles significado
gracias a la identificación y reconocimiento de las palabras y letras (Tekman Education 2023).

En definitiva, es un método que surge de la combinación de los métodos sintéticos y


analíticos. Es por ello, por lo que las ventajas y desventajas de este son las mismas que las ya
mencionadas en los respectivos métodos individuales (Pascual 2020).

2.4. Materiales para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura

A lo largo de la historia hemos vivido numerosos avances y cambios que han supuesto
un antes y un después. Esto también ocurre en relación con la educación. Centrándonos en la
enseñanza de la lectoescritura, la aparición de las nuevas tecnologías ha favorecido que se
produjera un cambio también en los materiales de enseñanza de la lectoescritura. Por
ejemplo, en la época de nuestros abuelos, estos aprendían a leer con cartillas y a escribir con
tizas y un pizarrín. Sin embargo, actualmente hay múltiples materiales para poner en práctica
dicha enseñanza, desde cartillas de lectura elaboradas por los docentes o diferentes editoriales
hasta páginas webs interactivas dirigidas a enseñar la lectoescritura de una manera lúdica.

A continuación, se presenta una breve revisión de cómo han ido evolucionando los
materiales de enseñanza de la lectoescritura desde la aparición de las primeras cartillas.

̵ Cartilla Rápida de Lectura o Silabario. Fue editada por Carles Dalmau en 1937. Es una cartilla
sencilla que cuenta con quince lecciones a las cuales les corresponden dos letras del
abecedario salvo la lección I que contiene las vocales, la lección X que contiene solo la letra

42
Verónica Rubio Jiménez

“c” y las lecciones XIV y XV que trabajan las sílabas inversas y algunas mixtas. Se trabaja
desde un método sintético alfabético, pues comienza enseñando las letras, las sílabas y
finalmente palabras y frases.

̵ Catón Moderno. En los años 40 aparecen varias cartillas. Sin embargo, en este trabajo nos
centramos en el Catón Moderno. Fue una de las primeras cartillas que comienza a trabajar
a partir de las sílabas dejando a un lado el deletreo. Se empezaba enseñando las sílabas
directas desde las más sencillas a las más complejas y se terminaba trabajando con las
sílabas inversas y sílabas mixtas. Esta cartilla servía como método de lectura y escritura,
pero a su vez era una enciclopedia que contenía temario religioso.

̵ Mi Cartilla. En los años 50-60 la editorial Álvarez publicó varias cartillas. Una de ellas fue
Mi Cartilla. Estaba compuesta por ocho partes, es decir, ocho cartillas en las que también
se empleaba un método alfabético al comenzar a trabajarse en primera instancia las
letras, y las sílabas tanto directas como inversas y mixtas para en segunda instancia pasar
a trabajar las palabras y frases.

̵ Rayas. Fue otra de las cartillas publicadas por la editorial Álvarez. Al igual que la anterior
también está formada por varios volúmenes, en este caso tres. Empleaba igual el método
alfabético, pues comenzaba desde las letras hasta la lectura de frases. Por ejemplo, para
aprender la palabra papá primero se enseñaba que la letra “p” se une con la letra “a” y suena
pa. Y, una vez adquiridas las sílabas se unían y se formaba la palabra ‘papá’.

̵ Paláu. En los años ochenta aparece la cartilla Paláu. Es un método fotosilábico basado en
el aprendizaje de la relación sonido-escritura de sílabas completas y ‘foto’ porque se utiliza
una imagen cuya palabra comienza por la sílaba para ilustrarlas. Por ejemplo, una vez
habían aprendido las vocales y las consonantes, para aprender las sílabas ma, me, mi, mo y
mu las acompaña una imagen de una palabra que comienza por cada sílaba. Por ejemplo,
para aprender ma aparece la imagen de una mano. Cabe destacar que esta cartilla
actualmente sigue existiendo y se puede adquirir en las librerías manteniendo la misma
estructura, pero con la diferencia de enseñarse con el método sintético fonético y no el
alfabético.

̵ Micho. Diez años más tarde, en los años 90, la editorial Bruño elabora la cartilla del método
Micho. Está basado en el aprendizaje de la relación fonema-imagen. Esta cartilla fue
completamente diferente a las anteriores, pues cada letra se presentaba a partir de las
aventuras vividas por una familia de gatos. Cada consonante tenía un color diferente que

43
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

se mantiene a lo largo de toda la cartilla, además contenía tanto la letra de imprenta como
la letra cursiva.

̵ Letrilandia. En los primeros años del siglo XXI se seguía haciendo uso de la cartilla, pero ya
empezaba a evolucionar de forma notable, prueba de ello es la publicación en 2004 del
método Letrilandia. Es un método similar a Micho, porque su elemento de motivación es
la identificación de cada letra con un personaje. Las vocales son una familia real, mientras
que las consonantes son diferentes personajes del reino. Letrilandia presenta las posibles
combinaciones de cada consonante con las vocales mediante el uso de dibujos. El método
de enseñanza es ascendente y fonético al aprender primero las letras a partir de sus
sonidos y las sílabas para acabar formando palabras y frases. Además, esta cartilla al final
tiene breves textos para fomentar la lectura.

Desde esta última cartilla y hasta la actualidad las editoriales han publicado métodos
de enseñanza similares, como Ludiletras, un método mixto muy extendido. Sin embargo, la
lectoescritura ya no se enseña exclusivamente a base cartillas, sino que en muchas escuelas
complementan el uso de estos métodos más comerciales con cartillas de elaboración propia
diseñadas por los docentes y que se utilizan de manera individualizada con los discentes
también en las clases de apoyo. Además, el enfoque metodológico empleado en muchas
escuelas es mixto, pues se suele empezar con una lectura global de los nombres de los niños al
comienzo de la escuela con tres años para pasar a deducir cómo suenan las letras de forma
individual a base de comparar los propios nombres. Después se trabaja letra por letra
siguiendo un método sintético-fonético de forma sistematizada y regular como este tipo de
aprendizaje requiere.

Para concluir con este apartado, falta comentar cómo las nuevas tecnologías han
influido en la enseñanza de la lectoescritura. Para ello es necesario recurrir al concepto de la
gamificación. Esta es una manera de facilitar la enseñanza de una manera lúdica y divertida
que motiva a los niños a mejorar el aprendizaje de la lectoescritura mediante el juego
(UNIVERSAE 2022). Es decir, hay numerosas páginas web y aplicaciones que permiten a los
niños y niñas a aprender a leer y a escribir con juegos dirigidos, normalmente, por personajes
que van guiando dicho aprendizaje. Algunos de ellos son: Leo con Grin, Yo también leo, Leo con
Leo, IQ Aprender a leer con juegos, ABC Dinos, etc. Asimismo, hay gran variedad de vídeos
explicativos que enseñan a los niños y niñas cada letra empleando un método sintético
fonético, por ejemplo: Smile and Learn, El Mono Sílabo, EducaPlanet, etc. Muchos de ellos se
utilizan también como complemento dentro de las aulas e incluso en el ámbito familiar.

44
Verónica Rubio Jiménez

3. Estudio
El estudio que se ha llevado a cabo tiene como objetivo confirmar, a través de las
historias de vida de la muestra analizada, cómo se enseñaba a leer y a escribir durante la
primera mitad del siglo XX y determinar si las experiencias recogidas ejemplifican la
información recabada en la revisión teórica.

3.1. Contexto

Para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada se llevó a cabo un estudio


con personas mayores con edades comprendidas entre los 78 y 99 años a los que se les realizó
una entrevista (ver anexo 1). La entrevista está formada por cuestiones elegidas con
intencionalidad.

Algunas entrevistas se llevaron a cabo en la Residencia para mayores Edalia ubicada en


la localidad de Torrejón de Ardoz. Mientras que las otras entrevistas restantes se realizaron
tanto a la abuela como a una conocida de la autora de este trabajo, como a las abuelas de
amistades cercanas a la autora. Las respectivas entrevistas fueron llevadas a cabo en el mes de
enero de 2023.

El estudio se realizó de forma individual. En la residencia se efectuó durante el turno


de mañana, mientras que las demás se llevaron a cabo a lo largo de cinco tardes.

3.2. La muestra

La entrevista fue realizada a personas mayores, doce de ellas del sexo femenino,
mientras que del sexo masculino solo fueron cinco. Conviene destacar que una de esas
diecisiete personas había trabajado como maestra, de modo que se le realizaron preguntas
acerca de su infancia en la escuela, pero además de interesar su experiencia como aprendiz de
la lectoescritura, también se le realizaron preguntas acerca de su labor como docente desde
principios de los años 60 hasta comienzos del siglo XXI. Además, a pesar de que estas personas
han sido entrevistadas en la Comunidad de Madrid, solo una había estudiado en dicha
comunidad. El resto de los entrevistados habían estudiado en Castilla y León, Castilla-La
Mancha, Cataluña, Andalucía y Aragón.

3.3. Procedimiento

El planteamiento de este estudio tenía como principal objetivo realizar entrevistas a


personas mayores. Sin embargo, al finalizarlas, algunas de ellas han tenido que ser excluidas

45
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

del estudio, puesto que la información proporcionada no aportaba datos relevantes para este
trabajo. Todas las entrevistas descartadas forman parte de la muestra de la residencia.

Por lo tanto, la muestra final se limita a diez entrevistas cuya duración fue de treinta
minutos aproximadamente para cada una de ellas. La entrevista tenía un total de cinco
preguntas, salvo para la docente cuya entrevista constaba de dos preguntas relacionadas con
su papel de alumna y cuatro cuestiones relacionadas con su papel como docente. Para la
recogida de los datos se utilizaron dos instrumentos diferentes. Por un lado, en las entrevistas
de la residencia la información fue recogida a mano mediante el uso de un cuaderno, mientras
que la recogida de información de las entrevistas externas a la residencia se realizó mediante
una grabación de audio, con el consentimiento previo de las personas implicadas.

A continuación, se muestran en la figura 2, algunos datos que definen la muestra


analizada.

Figura 2. Datos más relevantes de cada uno de los entrevistados1.

3.4. Análisis de los resultados

Tras la realización de las entrevistas se procedió al análisis de los datos más relevantes
relacionados con diferentes aspectos: la asistencia o no a la escuela, el aprendizaje de la lectura
y escritura, la metodología y materiales empleados en el aprendizaje, la edad con la que
aprendieron a leer y a escribir y la edad de abandono de la escuela.

Respecto a la posibilidad de asistir a la escuela durante su infancia, solo dos de las diez
personas entrevistadas, la entrevistada 5 y la 6, no tuvieron oportunidad de asistir al colegio

1
El color amarillo hace referencia a la entrevistada que fue docente. Por otra parte, el color rosado hace referencia
al entrevistado que aprendió a leer y escribir tanto en castellano como en catalán.

46
Verónica Rubio Jiménez

debido a las condiciones sociales de la época que les obligaron a ayudar tanto en casa como en
el campo desde edades tempranas. El resto de los entrevistados sí acudió a la escuela, algunos
durante más tiempo que otros, puesto que debido a las circunstancias personales de cada uno
cada familia le daba una importancia distinta a la educación de ese momento.

En relación con los conocimientos de lectura y escritura cuando eran pequeños hay que
destacar que todos los entrevistados, salvo la 5 y la 6, tuvieron la oportunidad de aprender a
leer y escribir principalmente en la escuela además de confirmar que también lo reforzaban
desde casa durante su infancia. Por su parte, de entre los entrevistados que no asistieron a la
escuela, hay que destacar la experiencia relatada por la entrevistada 6 quien explica que
cuando se mudó a Torrejón de Ardoz aprendió las nociones básicas de lectura y escritura para
leer libros sencillos y realizar crucigramas gracias a los americanos de la base aérea. Esto es
un dato que nos da a entender la diferente concepción que tenían los americanos respecto a la
educación, puesto que consideraban importante que las personas que trabajaban con ellos en
la base aérea aprendieran a leer y escribir.

Si nos centramos en los materiales que emplearon para aprender a leer y a escribir en
la escuela, todos los entrevistados que fueron a la escuela confirmaron que aprendieron a leer
y escribir mediante el uso de cartillas y enciclopedias, incluso uno de ellos, el entrevistado 2,
especificó que utilizó el Catón, una cartilla de enseñanza de la lectoescritura que contenía
además temario relacionado con la educación religiosa. Acompañados de estos materiales,
todos ellos afirmaron que llevaban una pizarra o pizarrín y un cuaderno para escribir.
Además, todos confirmaron que primero aprendían a leer y después a escribir, de esta manera
se puede deducir que la lectura y la escritura no era trabajada de forma simultánea. Todos ellos
aprendieron de la misma forma a pesar de haber nacido en diferentes zonas de España, pues
se empleaba de forma generalizada el método alfabético, tal y como se deduce de las palabras
de los entrevistados 1, 2 y 9; aprendieron con mi mamá me mima o la eme con la ma. Otro dato
relevante que hay que destacar es que el entrevistado 4 aprendió a leer y escribir tanto en
castellano como en catalán. Ya hemos hablado de los avances del gobierno republicano y de
cómo uno de ellos fue trabajar la enseñanza de la lectoescritura tanto en la lengua materna
como en la lengua oficial en aquellas Comunidades Autónomas en las que convivían dos
lenguas. Resulta interesante ese dato, puesto que indica que el entrevistado 4, que había
nacido en 1938 y, por lo tanto, estudió durante los primeros años de la dictadura, pudo
aprender a leer y escribir tanto en castellano como en catalán.

47
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Por último, otro aspecto por el que se preguntó fue sobre la edad con la que finalizaron
sus estudios. Los entrevistados 2 y 3 terminaron la escuela a la edad de 6-8 años; la entrevistada
4 los finalizó entre los 11-12 años. Y, los entrevistados 1, 7, 8 y 9 salieron de la escuela con 13-14
años. El motivo principal por el que abandonaron la escuela a esas edades tan tempranas fue
el mismo prácticamente para todos los entrevistados, la necesidad de ayudar en el hogar en el
caso de las mujeres y trabajar fuera de casa para los hombres. En cambio, el caso de la
entrevistada 10 es diferente, pues terminó a los 19 años después de un largo camino de
estudios. Una vez terminados, para poder ser maestra tuvo que cursar estudios universitarios.
Cuando los finalizó se presentó a las oposiciones y consiguió la plaza para trabajar como
maestra.

Las entrevistas fueron diseñadas a partir de una serie de preguntas con


intencionalidad que buscaban conocer la experiencia de los entrevistados en la escuela y cómo
fue su proceso de aprendizaje de la lectoescritura, pero también se buscaba conocer la
importancia que le daba en esa época al proceso de alfabetización. En ese sentido, hay que
destacar la experiencia contada en una de las entrevistas, la 1, en la que la participante cuenta
que tuvo que dejar los estudios debido a que en aquella época se le daba más importancia al
trabajo y no a la educación; añade también que, si eras mujer, asistir a la escuela o poder
continuar los estudios era una tarea mucho más que difícil. No obstante, la entrevistada 1
intentó, sin éxito, poder continuar estudiando, puesto que consideraba que para ella era
importante formarse. Esto refleja la influencia e interés de los padres porque aprendieran o
no y la prioridad que se le daba a la educación, pues el entrevistado 3 cuenta que sí acudió a la
escuela, pero no asistía de forma regular, sino solo cuando no había mucho trabajo en casa.
En definitiva, el modo de vida en aquella época fue uno de los condicionantes principales que
influyeron en que, en este caso, algunos padres tomasen la decisión de mandar a trabajar a sus
hijos y dejar los estudios para poder vivir, algo que actualmente es impensable en España, ya
que todos los niños y niñas asisten a la escuela y la enseñanza es obligatoria hasta los 16 años.

Otro aspecto que se ha podido analizar en las entrevistas es si veían necesario o, por el
contrario, no consideraban importante saber leer y escribir. En este sentido hay que decir que
no todos los entrevistados respondieron a esta cuestión, sin embargo, la entrevistada 6 sí.
Contó que ella consideraba importante aprender a leer y a escribir y que fue una pena no tener
la suerte de ir al colegio de pequeña, pero que agradecía a los americanos que le enseñaran lo
básico cuando tuvo que mudarse a la base aérea de Torrejón de Ardoz para trabajar, pues desde
entonces nunca había dejado de hacerlo.

48
Verónica Rubio Jiménez

Por otro lado, otro aspecto que se analizó es si les hubiese gustado haber podido
continuar sus estudios. En relación con esto, hay que destacar que ninguno de los
entrevistados, salvo la entrevistada 10, pudieron continuar la escuela al tener que ayudar en
las labores del hogar, en el caso de las mujeres y trabajar en el campo en el caso de los hombres.
Sin embargo, llama la atención la experiencia del entrevistado 2, que explicó que tuvo que
abandonar la escuela a los 7 años, pero hasta los 19 no dejó de estudiar por su cuenta, ya que,
tras el trabajo, por las noches, acudía a clases particulares.

En definitiva, son muchos los factores que han influido en la historia de la enseñanza
de la lectoescritura produciéndose un antes y un después en la misma.

En la figura 3, se presentan de manera resumida los datos analizados de las entrevistas


realizadas y que han sido expuestas en los párrafos anteriores.

Figura 3. Recogida de datos de las entrevistas realizadas.

4. Conclusión
La lectoescritura en Educación Infantil, como se ha repetido a lo largo de este trabajo,
es un aprendizaje fundamental para el desarrollo del niño. Leer y escribir son una herramienta
que les permitirá en un futuro vivir en sociedad. Sin embargo, este trabajo nace de la
necesidad de saber desde cuándo la lectoescritura ha sido considerada como un aprendizaje
prioritario en la vida del niño y de qué manera se ha puesto en práctica en la escuela para tratar
de conocer cuándo se ha producido el cambio de concepción en los últimos años.

Al principio del estudio se esperaba encontrar una gran evolución de la enseñanza de


la lectoescritura desde la experiencia vivida por nuestros mayores en la primera mitad del s.
XX con respecto a la actual, que se ha visto confirmada especialmente con la aparición de las

leyes de educación de la segunda mitad del s. XX. Por lo tanto, es evidente que ha habido un
gran cambio, pero también que se ha producido de forma progresiva tal y como demuestran
los datos consultados acerca de los datos de alfabetización del país.

49
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Por otro lado, gracias a las historias de vida de las personas entrevistadas se ha podido
confirmar el primer indicio de evolución en el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura al
pasar de considerarse un aspecto secundario a comenzar a ganar una gran relevancia y peso
en el currículum en la segunda mitad del siglo XX. A partir de este momento, la entrada en
vigor de varias leyes educativas hasta el día de hoy ha supuesto que la educación sea obligatoria
desde los 6 a los 16 años y la Educación Infantil, a pesar de no ser una etapa obligatoria, se ha
convertido en la etapa clave en el aprendizaje de la lectoescritura de los niños. Asimismo, esta
importancia que se ve reflejada en las leyes, tal y como ya se ha comentado, supone un cambio
en la concepción de la lectoescritura ya que pasa a considerarse fundamental la necesidad de
trasmitir conocimientos básicos de lectura y escritura con el objetivo de que los niños y niñas
pasen a la etapa de la Educación Primaria con un conocimiento básico de la misma.

Además, en este trabajo también se ha hecho un breve recorrido por los métodos y
materiales para la enseñanza de la lectoescritura. Respecto a los métodos, su evolución ha sido
más lenta, pues no ha sido hasta hace bien poco cuando se ha dejado de emplear el método
sintético-alfabético para probar otras maneras de enseñar la lectoescritura y darse cuenta de
que ese método, a pesar de haber servido para que muchas personas aprendieran a leer y
escribir, quizás no era el más adecuado para atender a toda la diversidad del alumnado y que
aprender cómo suenan las letras puede minimizar las dificultades en el aprendizaje. Y, en
cuanto a los materiales, la evolución clave llega con la aparición de las nuevas tecnologías
dejando a veces en un segundo plano las cartillas de lectura e introduciendo el juego como
método de enseñanza.

A pesar de las dificultades acontecidas a lo largo de la historia reciente de España, la


enseñanza de la lectoescritura ha ido ganando peso a lo largo de todos estos años, tal y como
se puede ver en la tabla de índice de alfabetización. Pero si comparamos el presente con el
pasado, en relación con la enseñanza de la lectoescritura, en el siglo XX prácticamente no hubo
cambios; el niño llevaba la cartilla a clase y mediante el método sintético alfabético aprendían
a leer a partir de la repetición de una misma letra, sílaba, frase o palabra. Mientras que en el
siglo XXI la lectoescritura ya no se enseña de una única forma, sino que esta enseñanza es
mucho más adaptada tanto al docente como al alumnado, siempre dependiendo del docente y
del ritmo evolutivo de los discentes, pues actualmente la lectoescritura se enseña de forma
más individualizada sacando incluso al alumno del aula.

Para concluir con este trabajo, es necesario recordar que se tienen que seguir
investigando métodos y materiales que mejoren la enseñanza y aprendizaje de la

50
Verónica Rubio Jiménez

lectoescritura, pues, como hemos visto, la enseñanza de la lectoescritura de antes y de ahora,


a pesar de sus semejanzas, no es la misma, ha evolucionado y posiblemente dentro de otros 40
años volverá a cambiar porque la historia, la sociedad y el mundo están en un constante
cambio al que nos tenemos que adaptar.

5. Referencias bibliográficas
Álvarez, A. (1958): Mi Cartilla. Madrid: Edaf.

Benedí, L. (2012): La lucha por la escuela mixta. La coeducación durante la II República. En G.


Vicente y Guerrero (Coord. y Ed. Lit.), Estudios sobre la historia de la Enseñanza Secundaria
en Aragón, pp. 319-328. Institución Fernando el Católico.

Boza, M. y M. A. Sánchez (2004): Las Bibliotecas en las Misiones Pedagógicas. Boletín de la


Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 19(074), pp. 41-48.

Cortes Constituyentes. (1931): Constitución de la República Española 9 de diciembre de 1931.

Crego, R. (1989): Las colonias escolares durante la Guerra Civil (1936–1939). Espacio, Tiempo y
Forma, Serie V, H.ª Contemporánea, 2, pp. 299-300. Recuperado de:
http://www.memoria-antifranquista.com/wp-
content/uploads/2014/10/ROSAL%C3%8DA-CREGO-NAVARRO-La-colonias-
escolares-durante-la-Guerra-Civil.pdf

Dalmáu, C. (Eds.). (1937): Silabario. Cartilla Rápida de Lectura. Girona: Talleres Dalmáu Carles,
Pla, E.C.

De Gabriel, N. (1992): Alfabetización y Escolarización en España (El bienio 1887-1950). Recuperado


de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71693/008200730
03987.pdf?sequence=1

Edelvives (1946): Catón Moderno. Zaragoza: Luis Vives.

Escalante, C. (2020): Cartillas de alfabetización en tiempos de guerra, España (1937) y México


(1944). Revista Mexicana De Historia De La Educación, 8(15), pp. 120-121. Recuperado de:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i15.187

Fernández Soria, J. M. (2007): Iniciativas de Alfabetización en la España Republicana durante


la Guerra Civil. Revista Trasatlántica de Educación 2(2), p. 98.

51
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Fernández Soria, J. M. (2010): La asistencia a la infancia en la Guerra Civil. Las colonias


escolares. Historia de la Educación 6, pp. 97-107. Recuperado de:
https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6737/6727

Ferrero, M. (2018): ¿Dónde están los niños genio de Glenn Doman? Magisterio. Recuperado de:
https://www.magisnet.com/2018/11/donde-estan-los-ninos-genio-de-glenn-doman/

García López, L. (2023): "Las mejores apps para aprender a leer", Educación 3.0. Recuperado
de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-aprender-a-leer/

Doman, G. J. (1967): Cómo enseñar a leer a su bebe. Madrid: Aguilar.

Gimeno, J. (2010): Esbozo de una utopía: las Misiones Pedagógicas de la II República española
(1931-1939). Revista teórica de la Facultad de Ciencias Sociales Faro 7(13), p. 166.

Goodman, K.S. (1998): El Proceso de Lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.
En Ferreiro, E. y Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
Ciudad de México: Siglo XXI, pp. 13-28.

Lebrero, M.ª P. y M.ª T. Lebrero (1999): Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid: Síntesis.

Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa.

Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de


los centros docentes (LOPEG).

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se Modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación.

Magdalena, A. (2022): Métodos de enseñanza de la lectoescritura. [Tesis de Maestría, Universidad


Técnica de Ambato]. Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35435/1/TESIS%20con%20firma%2
0LISTA.pdf

52
Verónica Rubio Jiménez

Martínez, P., M. I. Sahuquillo y F. García (1981): Micho 1 Lectoescritura. Madrid: Bruño.

Montagut, E. (2015): La Educación en la Segunda República. Recuperado de:


https://laicismo.org/la-educacion-en-la-segunda-republica/121339

Museo de Cáceres (2009): Cartilla del método “Rayas” Editorial Sánchez Rodrigo. Plasencia, 1964
Papel Impreso. Recuperado de: http://museodecaceres.blogspot.com/2009/11/la-pieza-
del-mes-diciembre-de-2009.html

Palau, A. (1981): Paláu Método Fotosilábico 3.ª cartilla. Madrid: Anaya.

Pascual, S. (2020): El proceso de enseñanza de la lectoescritura en Educación Infantil. [Trabajo de Fin


de Grado]. Universidad Jaume I. Recuperado de:
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191909/TFG_2020_PascualLlo
rens_Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, M. (2011): La enseñanza en la Segunda República. Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez Álvarez, A. (1958): Rayas. Plasencia: Sánchez Rodrigo.

Sánchez, E. (2018): Las cartillas Micho para aprender a leer fueron un invento de tres maestras
de Cuenca. El País. Recuperado de:
https://verne.elpais.com/verne/2018/03/19/articulo/1521470166_502901.html

Tekman Education (2023): Catálogo Ludiletras Lectoescritura Creativa. Recuperado de:


https://cdn2.hubspot.net/hubfs/6022192/Catalogo%20Ludiletras%20CAST.pdf

UNIVERSAE (2022): Gamificación educativa: concepto y ejemplos. Recuperado de:


https://universae.com/blog/la-gamificacion-en-la-
educacion/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=Universae-
Busqueda-DSA-ES-2023&utm_term=pros&utm_content=cv&utm_adgroup=DSA-
GEN-KW&gclid=Cj0KCQjwlumhBhClARIsABO6p-
wPv6vtAQM3VLu5wqbjw_xTfN_mLOn9961wn9btQZCVUl-PU935zAgaAtFrEALw_wcB

Usero, A. (2004): Letrilandia. Libro de lecturas. Madrid: Edelvives.

53
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

6. Anexos
ANEXO 1. ENTREVISTAS

Entrevista N.º 1

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


Manuela 86 Femenino PEQUEÑO/A:
Alcalá de Henares
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Sí, aprendí en el colegio.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

Empecé a ir al colegio en el año 1942 al Colegio Filipense de las monjas. Allí hice hasta cultura general.

Entonces, ¿recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir sus maestros/as?

Sí, me enseñaron a leer con el método de la eme con la a, ma. Teníamos un librito de lectura de infantil. Y, la

escritura fue rellenando los cuadernos de caligrafía y escribiendo nuestro nombre en un pizarrón con tiza.

Yo aprendí a leer enseguida entonces me pasaron de curso y ya los libros eran diferentes, que llevábamos para

cada cosa llevábamos un libro. Yo empecé a escribir bien cuando en el año 42 yo tenía 5 años entré al colegio,

bueno pues ya con 6 yo leía y escribía, pues ya yo empecé a dar lecciones de memoria. Yo daba lecciones de

Geografía, Historia de España, Matemáticas, entonces no se llamaba Matemáticas, se llamaba Aritmética,

Ciencias y no sé si alguna cosa más, porque también teníamos Humanidad, Orden y Aseo.

¿El colegio donde estudiaba era una escuela mixta o solo de niñas?

Era una escuela de niñas, las profesoras eran monjas,

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios?

Terminé a los 13 años.

¿Por qué?

Pues mira mi padre tenía una fábrica de pan. Entonces los padres en aquella época, no todos, pero muchos no

le daban importancia a la cultura y mucho menos las mujeres, entonces para mi padre yo ya sabía todo. De

todas formas, yo, mira con 10 años a mí las monjas me dan una hoja para empezar el ingreso en el Bachillerato

que se hacía a los 11 años, entonces yo llevo la hoja a mi casa y en vez de dársela a mi padre, se la di a mi madre.

Mi madre estaba con otra señora, y me dice “¿Esto qué es?”, y le digo: una hoja para hacer el ingreso para el

bachillerato, y me dice “y eso, ¿eso cuesta mucho? Y dice la otra señora “uy, si eso es carísimo” y dice mi madre

“pues entonces no” sin más. Y yo con 10 años cogí la hojita y fui a mi monja y le dije: no lo voy a hacer. Si yo la

hoja se la doy a mi padre a lo mejor mi padre me dice “sí, hazlo”, entonces hubiese hecho el Bachillerato. Pero

mi padre, yo tenía 13 años, y lo que hizo fue ponerme a vender pan. Y recuerdo que una mañana entraron dos

54
Verónica Rubio Jiménez

monjas y una de ellas había sido profesora mía y le dijo a mi padre “¿Esta niña no va a volver al colegio? Y mi

padre le dijo “posiblemente no” y dijo ella “pues que pena”. Y no volví.

Pregunta 4: Tras salir de la escuela, ¿siguió usted practicando la lectura y la escritura?

Siempre me ha gustado leer, entonces desde que salí de la escuela yo he leído mucho, sobre todo de Historia o

Geografía. He puesto siempre mucha atención en aprender en la televisión, en documentales, en libros.

Mira te voy a contar, yo me caí hace tiempo y me rompí el brazo y fui a mi doctora, y me dijo “Manuela, ¿usted

lee?” y le dije que sí, y me preguntó ¿Y qué lee? Esos días había coincidido que había pasado por una librería y

vi un libro que era La Alta Edad Media, y yo la Baja Edad Media me la sabía bien, pero porque la había estudiado

y la había vivido, pero de la Alta Edad media sabía poco y me compré el libro. Pero ahora ya no puedo leer. Me

regaló mi hijo un libro por mi cumpleaños y salía todas las tardes a mi terraza a leer un poco, pero cuando

llevaba ya setenta hojas leídas, empecé a ver que las letras estaban todas torcidas, entonces estaba mi marido

al lado y me dice llama a la doctora. Y llamó a mi doctora y me dice inmediatamente vaya usted al hospital, y

fui al hospital y me dijeron que tenía la mácula mal y a partir de ese momento no he podido leer.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

Sí, tengo hijos, pero les ayudé poco porque ellos tenían otros métodos de enseñanza y había cosas que no

entendía. Mira yo aprendía todo de memoria y ellos no, todo era escrito era otro método de enseñanza y les

pude ayudar poco. Eso sí, les compraba libros de lectura infantil y alguna vez se los he leído.

Entrevista N.º 2

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


Samuel 80 Masculino PEQUEÑO/A:
Buenasbodas de la Jara (Toledo)
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Sí, sé leer y escribir perfectamente.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

Sí, yo fui a la escuela de pequeño y ya cuando fui un poco más mayor iba a la escuela, a cuidar el ganado y luego

por la noche iba a clases particulares, las daba una profesora del colegio de niñas. Era una época muy dura.

Entonces, ¿recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir sus maestros/as?

Sí, entonces estaban la Cartilla primaria de “Mi mamá me ama” y “Yo amo a mi mamá”. Luego vinieron las

Cartillas segundas y después venía otro librito un poquito mayor que era El Catón, todos eran solo para

aprender a leer. Y el escribir pues con bolígrafo y con tizas en el encerado.

En casa a veces escribía o leía y mis padres me ayudaban que también sabían leer y escribir, pero lo que se me

daba muy bien era las matemáticas. Después de la escuela iba a trabajar o a jugar.

55
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Y el colegio donde estudiaba, ¿era una escuela mixta o solo de niños?

Era un colegio de niños.

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios?

A los 7 – 8 años me fui del colegio.

¿Por qué?

Era una época muy dura y había que ayudar en casa.

Pregunta 4: Tras salir de la escuela, ¿siguió usted practicando la lectura y la escritura?

Estuve en clases particulares, no me acuerdo, creo que hasta los 12 años mientras trabajaba cuidando el campo.

Luego de los 15 a los 19 estuve en un colegio de Madrid, pero prácticamente no me sirvió de nada porque yo

tengo una deficiencia, estuve trabajando en la Once y tuve que aprender el Braille y salí de allí digamos que

con la noción básica. A los 19 años dejé completamente de estudiar para solo trabajar.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

No tuve hijos, estoy soltero.

Entrevista N.º 3

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


Tomás 84 Masculino PEQUEÑO/A:
Carenas (Zaragoza)
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Pues sí, no mucho, pero me defiendo.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

Sí.

Entonces, ¿recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir sus maestros/as?

Pues con el libro, una cartilla de letras grandes cuando éramos pequeños y con libros cuando éramos más

grandes en la escuela primaria. Para escribir utilizábamos un cuaderno de dos líneas para no irte a los lados.

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios?

Casi ni entré, estuve hasta los 6 años yendo cuando en casa no había nada que hacer y mis padres me mandaban

a la escuela.

¿Por qué?

Cuando había faena en el campo, había que ir al campo a coger uvas, almendra, a todo. Además, cuando

faltabas a la escuela te ponían el último, y yo siempre estaba el último así que dije ahora no voy a ningún sitio.

Y el colegio donde estudiaba, ¿era una escuela mixta o solo de niños?

Escuela de niños.

56
Verónica Rubio Jiménez

Pregunta 4: Tras salir de la escuela, ¿siguió usted practicando la lectura y la escritura?

No, al salir de la escuela me mandaron a trabajar en los corderos y en los ratos libres a jugar.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

No tengo hijos.

Entrevista N.º 4

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


Eugenio 85 Masculino PEQUEÑO/A:
Cataluña
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Sí, claro. A los 4 años yo ya sabía leer, escribir no, pero leer sí.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

Sí, a la Escuela Nacional y de pequeño a las Escuelas Pías.

Entonces, ¿recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir sus maestros/as?

De pequeño fui a las Escuelas Pías que así se llamaban y ahí aprendí a leer muy fácil, me enseñaban las letras

y las sílabas, la pronunciación sílaba por sílaba y luego coordinaba toda la palabra. Luego de pequeño mis

padres se fueron a Cataluña y estuve viviendo en cuatro sitios de Cataluña. Uno de ellos estaba cerca de una

biblioteca y ahí leía cuentos. Y bueno a escribir aprendí en la Escuela Nacional, primero nos enseñaron a

escribir mediante caligrafía con palotes y después con lápices.

Aprovechando que me ha dicho que estudió en Cataluña, ¿aprendió en catalán o en castellano?

Había maestros castellanos y catalanes. Yo estaba con un tal Don Joaquín que ese daba castellano, pero había

otros donde eran catalanes y enseñaban catalán. Pero vamos yo aprendí el catalán de niño, que ya se me ha

olvidado.

Y el colegio donde estudiaba, ¿era una escuela mixta o solo de niños?

Escuela de niños.

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios?

A los 11 o 12 años.

¿Por qué?

Porque mis padres como por trabajo estuvieron en varios sitios, pues yo ya me cansé de estudiar.

Pregunta 4: Tras salir de la escuela, ¿siguió usted practicando la lectura y la escritura?

Cuando estaba en el colegio pues leía cuentos y eso. Pero cuando salí de la escuela y cumplí una edad tuve que

ir al servicio militar y cuando lo terminé me fui a Inglaterra y allí estuve siete años trabajando. Primero fui con

57
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

una especie de contrato a coger patatas y cuando terminó me fui haciendo autostop a Londres y encontré trabajo

fregando platos, durante esos años chapurreé un poco el inglés.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

No, al estar viajando no busqué pareja y llevo toda la vida soltero.

Entrevista N.º5

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


Constanza 90 Femenino PEQUEÑO/A:
Argamasilla de Calatrava (Ciudad
Real)
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

No sé leer ni escribir ya que desde pequeña tuve que trabajar en casa.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

No pude ir a la escuela porque tuve que trabajar en casa y en el campo y eso fue lo que me impidió ir.

A pesar de no poder haber ido a la escuela, ¿recuerda si eran escuelas mixtas o solo de niños?

No lo sé, me gustaría poder responderte, pero mi infancia se basó en trabajar.

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios? ¿Por qué?

Como te he dicho antes al empezar a trabajar en casa y en el campo no pude ir a la escuela entonces no pude

empezar mis estudios.

Pregunta 4: Durante su infancia, ¿practicó usted la lectura y la escritura en algún momento?

No, yo siempre he hecho encajes de bolillos y eso era a lo que me dedicaba en el tiempo que tenía después de

venir del campo y no tenía tiempo para poder aprender a escribir o leer.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

Sí, tengo hijos, pero ellos sí fueron a la escuela, ya que, yo no podía enseñarlos ni a escribir ni a leer. Aunque

mi hijo tuvo que dejarlo para cuidar de mi hija que era más pequeña, y ellos al final fueron los que me

enseñaron a escribir mi nombre que es lo único que sé escribir ahora.

58
Verónica Rubio Jiménez

Entrevista N.º 6

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


María Josefa 96 Femenino PEQUEÑO/A:
Villaviciosa de Córdoba
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Aprendí un poquito ya aquí en Torrejón. Me vine de Córdoba porque no había trabajo y me fui con los

americanos a trabajar. Estuve siete años con los americanos, entonces los sábados y los domingos íbamos a la

Casa de los Jubilados y nos daban colegio y ahí aprendí a poner mi nombre y a leer un poquito, además de las

labores del hogar que me enseñaban en casa.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

No. Me crié en el campo, mi padre era ganadero y me crié en el campo

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios? ¿Por qué?

No acudí a la escuela.

Pregunta 4: ¿Siguió usted practicando la lectura y la escritura tras empezar a trabajar o mientras estaba en

el hogar?

Siempre lo he hecho y lo hago hoy, hago los crucigramas o me leo los libros que me gustan. Siempre me he

formado en lo que he podido. Me gustaba escribir y empecé a escribir partes de una novela que leía, y luego ya

pues pongo mi nombre.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

Sí tengo hijos, pero no pude ayudarles de pequeños, pues tenía mucho trabajo en mi casa y además se me

juntaban con el trabajo en la casa de los ricos donde trabajaba.

Entrevista N.º 7
NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE
Librada 94 Femenino PEQUEÑO/A:
Villanueva del Campillo (Ávila)
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Sí, sé leer y sé escribir.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

Sí, fui a la escuela, pero no iba todos los días, iba cuando podía.

Entonces, ¿recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir sus maestros/as?

Sí, recuerdo que me enseñaban con una de esas enciclopedias que tenían todo el temario de las diferentes

asignaturas en un solo libro.

59
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Y el colegio donde estudiaba, ¿era una escuela mixta o solo de niños?

Mi colegio admitía a niños y a niñas, pero yo iba a una clase donde solo había niñas.

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios?

A los 14 años.

¿Por qué?

Tuve que ayudar en las tareas del hogar, así que dejé los estudios para trabajar en casa.

Pregunta 4: Tras salir de la escuela, ¿siguió usted practicando la lectura y la escritura?

Yo, leer siempre he leído, y, a día de hoy sigo leyendo, pero escribir desde que salí de la escuela, no he

practicado nada. Solo escribo mi firma.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

Sí, tengo hijos y les ayudé en los deberes que traían de la escuela siempre que podía.

Entrevista N.º8
NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE
María Concepción 83 Femenino PEQUEÑO/A:
Palacios Rubios (Ávila)
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Sí, se leer y escribir.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

Sí, fui a la escuela de los 7 a los 14 años.

Entonces, ¿recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir sus maestros/as?

Recuerdo que nos enseñaban con la mano dura y con cuadernillos como los cuadernillos Rubio, diciendo la eme

con la a, ma.

Y el colegio donde estudiaba, ¿era una escuela mixta o solo de niños?

Las clases eran solo de niñas.

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios?

Dejé los estudios a los 14 años.

¿Por qué?

Porque era la edad a la que todos podían acceder. A partir de ahí solo podían estudiar los que tenían mucho

dinero en las ciudades.

Pregunta 4: Tras salir de la escuela, ¿siguió usted practicando la lectura y la escritura?

Sí, seguí practicando sobre todo la lectura con los periódicos.

60
Verónica Rubio Jiménez

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

Sí, y les ayudé practicando con ellos como me enseñaron a mí, comprándoles cuadernillos de lectura y

escritura para que practicasen también en casa.

Entrevista N.º 9

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


Encarnación 88 Femenino PEQUEÑO/A:
Horcajo de las Torres (Ávila)
Pregunta 1: ¿Sabe leer, escribir o ambas?

Sí, sé tanto leer como escribir.

Pregunta 2: ¿Acudió usted a la escuela cuando era pequeño/a?

Sí, con 6 años entré yo en la escuela, todo lo que aprendí antes fue en casa, y mira si era lista, que aprendí a

leer sola. Leía cartillas de lectura.

Entonces, ¿recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir sus maestros/as?

Yo recuerdo que cuando era pequeña, cuando empezábamos a leer cogíamos la cartilla a, e, i, o, u, era lo

primero que teníamos que leer y aprender esas letras, cuando las aprendías luego ya te iban diciendo la eme

con la a, ma, la eme con la i, mi, la eme con u, mu, la del esto la del otro y en casa lo mismo.

A escribir, pues, tres cuartos de lo mismo nos enseñaban con tiza y cuando ya era lapicero es porque ya

sabíamos escribir mejor. Primero aprendíamos en el pizarrín y cuando ya lo habías aprendido pasabas al

cuaderno. Aprendíamos con una cartilla y lo que leíamos y escribíamos era de la cartilla

Y el colegio donde estudiaba, ¿era una escuela mixta o solo de niños?

La escuela era lo que hoy en día es el ayuntamiento del pueblo, ahí había esta escuela que era de pared de

madera cerrada y estaba la otra escuela, es decir, en una misma habitación con un biombo de madera se

separaba la clase de niños de la clase de niñas.

Pregunta 3: ¿A qué edad dejó usted los estudios?

Yo dejé los estudios a los 14 años.

¿Por qué?

Porque se estudiaba hasta esa edad, aunque tuve que salir para ayudar a trabajar.

Pregunta 4: Tras salir de la escuela, ¿siguió usted practicando la lectura y la escritura?

No, teniendo que ayudar en casa a mi madre, fue imposible sacar tiempo para leer o escribir.

Pregunta 5: En el caso de que usted haya tenido hijos/as, ¿les ayudó en su proceso de aprendizaje de la lectura

y la escritura en casa tras lo aprendido por usted en su infancia?

61
Evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura en España

Sí, yo empezaba con el más mayor la eme con la a, ma…En cambio, ya cuando llegaron los otros no hizo falta

nada, de unos a otros ya se ayudaban.

Entrevista N. º 10

NOMBRE: EDAD: SEXO: LUGAR DONDE VIVIÓ DE


Mercedes 80 Femenino PEQUEÑO/A:
Arconada de Campos (Palencia)
Pregunta 1: ¿Qué tuvo que hacer para ser maestra?

Pues mira antes de estudiar el Magisterio de pequeña fui a la escuela de mi pueblo, había una de niños y una

de niñas hasta los 10 años. Después me llevaron al colegio Filipenses de Palencia donde estuve interna 8 días

para hacer el ingreso a bachillerato. Y, ya fue después de terminar el bachiller, fue cuando empecé Magisterio.

En León estudié los dos primeros años y ya en Palencia hice el tercer año y me presenté a la oposición.

Pregunta 2: ¿Recuerda cómo enseñaba a leer y escribir al alumnado?

Al igual que como yo aprendí, primero enseñaba las letras, después las sílabas y ya finalmente las palabras. Lo

más difícil era aprender las letras.

Pregunta 3: ¿Qué métodos y materiales de enseñanza empleó?

Pues mira, de materiales no teníamos nada, la cartilla y la enciclopedia donde venía todo. Comenzaba con la

enciclopedia elemental, pero primero tenían que saber leer por eso había que llevar la cartilla. La primera

cartilla que trabajé fue Mi Cartilla y he ido trabajando pues con las cartillas que se iban publicando y que la

escuela trabajaba, por ejemplo, también casi en los últimos años antes de jubilarme trabajé Micho, no sé si te

suena, pero era muy curiosa.

Pregunta 4: ¿Hizo uso de los mismos materiales y métodos mientras ejercía como docente o llevo a cabo

alguna modificación?

Sí, siempre trabajábamos siguiendo la misma línea que yo me recuerde.

Pregunta 5: ¿Recuerda cómo le enseñaron a leer y escribir?

Pues mira todo el material que llevábamos a clase era metido en un cabás, una especie de cajita que te traían

los reyes, pues porque era lo que había. Llevábamos la pizarra con el pizarrín, un cuaderno y un estuche de

madera donde llevábamos las pinturas, también llevábamos una cartilla, había la cartilla primera, segunda, la

tercera y ya pues aprendías a leer, pero no solo era labor de la profesora, eh, que los padres también ayudaban

en casa, mis padres me han ayudado mucho también.

Ahora para leer, nosotros aprendíamos primero las letras, que las hilábamos con las sílabas y luego

formábamos palabras, vamos el tradicional de siempre. A mí la verdad que siempre me ponían a leer y a

escribir con las mayores. Y luego, pues primero aprendíamos a leer y escribir con la pizarra y el pizarrín y

cuando ya sabías hacerlo bien pasabas a utilizar el cuaderno.

62
Verónica Rubio Jiménez

Pregunta 6: ¿A qué edad finalizó sus estudios?

Yo fui pronto a la escuela, figuro que a los 4 años y dejé de estudiar cuando aprobé las oposiciones con 19 años

que comencé a trabajar de maestra.

63

También podría gustarte