0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas10 páginas

Rejilla de Conceptos Trabajo Nomina

Este documento presenta información sobre el contrato de trabajo y conceptos relacionados como salario, jornal, sueldo, entre otros. El instructor es Yosimar Urrea Díaz y las aprendices son Jenny Paola Hernández Beltrán y Yulieth Paola De La Hoz. Se define trabajo, contrato de trabajo, elementos del contrato de trabajo, clases de contrato de trabajo, jornal, sueldo, salario y salario en especie.

Cargado por

wiliquijarojas72
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas10 páginas

Rejilla de Conceptos Trabajo Nomina

Este documento presenta información sobre el contrato de trabajo y conceptos relacionados como salario, jornal, sueldo, entre otros. El instructor es Yosimar Urrea Díaz y las aprendices son Jenny Paola Hernández Beltrán y Yulieth Paola De La Hoz. Se define trabajo, contrato de trabajo, elementos del contrato de trabajo, clases de contrato de trabajo, jornal, sueldo, salario y salario en especie.

Cargado por

wiliquijarojas72
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CONTABILIDAD

INSTRUCTOR:
Yosimar Urrea Diaz

Aprendices:
Jenny Paola Hernández Beltrán
Yulieth Paola De La Hoz

Centro de Atención Al Sector Agropecuario


Tecnólogo Gestión Empresarial
Ficha: 2649676
2024
REJILLA DE CONCEPTOS

CONCEPTO DEFINICION

El trabajo que regula este Código es


toda actividad humana libre, ya sea

El trabajo que regula este código es


toda actividad humana libre, ya sea
material o intelectual, permanente o
transitoria, que una persona natural
TRABAJO ejecuta conscientemente al servicio de
otra.

CONTRATO DE TRABAJO Es aquel por el cual una persona


natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o
jurídica. Y esta conformado por
EMPLEADO O TRABAJADOR O
EMPLEADOR.

Para que haya contrato de trabajo se requiere


ELEMENTOS DEL CONTRATO que concurra estos 3 elementos esenciales:
 La actividad personal del trabajo es
decir realizada por el mismo.
 La continuada subordinación o de
penitencia del trabajador respecto del
patrono que faculta a este para exigirle
el cumplimiento de ordenes en
cualquier momento en cuanto al modo
DE TRABAJO de tiempo o cantidad de trabajo en
ponerle reglamento la cual debe
mantenerse por todo el tiempo de
duración del cumplimiento del
contrato.
 Un salario como retribución del
servicio una vez reunidos los 3
elementos de que trata este artículo
se entiende que existe contrato de
trabajo y no deja de serlo por razón
del nombre que se le dé a otras
condiciones o modalidades que se le
agreguen.

Las modalidades de contrato de trabajo


pueden ser por su forma o por su
duración.
1. Por su forma: Las formas del contrato
de trabajo corresponde a la forma en que
se formaliza la vinculación, y según
CLASES DE CONTRATO DE artículo 37 del código sustantivo del
trabajo existen dos formas: verbal y
TRABAJO (Indefinido, fijo, escrito.
por obra labor contratada.) Verbal: El contrato de trabajo verbal es
aquel en el que no se firmó ningún
documento, donde los acuerdos son de
palabra.
Cuando el contrato sea verbal, el
empleador y el trabajador deben ponerse
de acuerdo, al menos acerca de los
siguientes puntos:
• La índole del trabajo y el sitio en donde
ha de realizarse.
• La cuantía y forma de la remuneración,
por cualquiera que sea el tipo de contrato,
y periodos que regulen su pago.
• La duración del contrato.
Escrito: El contrato de trabajo escrito se
extiende en tantos ejemplares cuantos
sean los interesados, destinándose uno
para cada uno de ellos; está exento de
impuestos de papel sellado y de timbre
nacional y debe contener necesariamente,
fuera de las cláusulas que las partes
acuerden libremente, las siguientes:
• La identificación y domicilio de las partes.
• El lugar y la fecha de su celebración.
• El lugar en donde se haya contratado el
trabajador y en donde haya de prestar el
servicio.
• La naturaleza del Trabajo.
• La cuantía de la remuneración, su forma
y periodos de pago.
• la duración del contrato, su desahucio y
terminación.

JORNAL Y SUELDO. Se denomina


jornal el salario estipulado por días, y
sueldo el estipulado por períodos
mayores.
El salario en dinero debe pagarse por
períodos iguales y vencidos, en
moneda legal. El período de pago para
los jornales no puede ser mayor de
una semana, y para sueldos no mayor
de un mes.
SUELDO En todo sueldo se entiende
comprendido el pago del descanso en
los días en que es legalmente
obligatorio y remunerado.

Es todo lo que recibe el trabajador en


dinero o en especie y que implique
retribución de servicios, sea cualquiera
la forma o denominación que se
adopte, como las primas,
sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo
SALARIO ART, 127 del CST suplementario o de las horas extras,
valor del trabajo en días de descanso
obligatorio, porcentajes sobre ventas
comisiones o participación de
utilidades.
1. Constituye salario en especie toda
aquella parte de la remuneración
ordinaria y permanente que reciba el
trabajador como contraprestación
directa del servicio, tales como
alimentación, habitación o vestuario
que el empleador suministra al
trabajador o a su familia, salvo la
estipulación prevista en el artículo 15
<128> de esta ley.
2. El salario en especie debe
valorarse expresamente en todo
contrato de trabajo. A falta de
estipulación o de acuerdo sobre su

SALARIO EN ESPECIE ART. valor real se estimará pericialmente,


sin que pueda llegar a constituir y
129 conformar más del cincuenta por
ciento (50%) de la totalidad del
salario.
3. No obstante, cuando un trabajador
devengue el salario mínimo legal, el
valor por el concepto de salario en
especie no podrá exceder del treinta
por ciento (30%).
Salario por unidad de tiempo
Es un método muy común de pago, y
se refiere al período trabajado por el
empleado o al período en que esté a
disposición del empleador, pudiendo
estipularse por mes, quincena,
semanas, días u horas. (art 46)
El Salario por Unidad de Tiempo es
aquel que se fija en contrato por día,
semana o mes. ... El ingreso que
perciben los trabajadores por esta
modalidad, en ningún caso debe ser
inferior al que corresponda a una
jornada diaria.

Es el que se paga por hora, dia, semana,


quincena, o mes, por otro lado, el salario por
unidad de obra es el que se paga por labor
SALARIO POR UNIDAD DE rendida.
TIEMPO
Salario por unidad de obra
como el nombre lo indica, lleva en
consideración la producción del
empleado en la empresa, y es
calculado tomando como base el
SALARIO POR UNIDAD DE resultado del trabajo del profesional
OBRA (art 127)
Para fijar el importe del salario se
tomarán en consideración la cantidad y
calidad del trabajo. En el salario por
unidad de obra, la retribución que se
pague será tal, que para un trabajo
normal, en una jornada de ocho horas,
dé por resultado el monto del salario
mínimo, por lo menos.

MODALIDADES DE SALARIO  Salario mínimo mensual


 Salario integral
 Salario en especie
 Salario variable
SALARIO MINIMO ART. 145 Es el que todo trabajador tiene
derecho a percibir para subvenir a sus
necesidades normales y alas de su
familia, en el orden material, moral y
cultural.
Es aquella prestación especial
a favor del trabajador que tenga
un salario igual o inferior a 2
AUXILIO DE TRANSPORTE salarios mínimos y que
necesite desplazarse a su sitio
de trabajo. Es decir, dicho
auxilio es una ayuda
económica destinada para el
pago de movilización del
trabajador.
es el que excede de la jornada
ordinaria, y en todo caso el que
excede de la máxima legal (Art
HORAS EXTRAS 159).Para calcular el valor de
las horas extras, en el caso de
un trabajador contratado por 45
horas semanales y con sueldo
mensual, debe dividirse su
sueldo en 30 y luego
multiplicarse por 28, debiendo
dividirse el resultado por 180,
obteniéndose así el valor de
cada hora ordinaria.

Salario integral es una forma de


renumeración contemplada en el
artículo 132 del código de sustantivo
del trabajo, que incluye prestaciones
SALARIO INTEGRAL sociales y recargos nocturno,
dominical y festivo, y el trabajo extra,
es decir, integra todos los conceptos
en uno sólo.
El salario integral es aquel que
además del salario ordinario incluye, y
compensa de antemano, el valor
correspondiente a las prestaciones
sociales legales y extralegales, los
recargos por trabajo extra, nocturno,
dominical y festivo.
Entre las prestaciones sociales que
incluye el salario integral están las
cesantías, los intereses sobre
cesantías, y cualquier prestación social
extralegal que pueda tener la empresa.
El salario integral incluye todo
concepto remuneratorio y prestacional,
excepto las vacaciones, de manera
que el trabajador que tenga salario
integral sigue teniendo derecho a las
vacaciones como cualquier otro
trabajador.

Es una forma de premio que se da al


trabajador, en forma de pago o
aumento del valor a pagar, por un
determinado propósito. Es algo
BONIFICACIONES adicional que se paga al trabajador,
generalmente por alcanzar metas o
resultados, ya sea individualmente o a
nivel colectivo o de empresa.

Los viáticos permanentes constituyen


salario en aquella parte destinada a
VIATICOS proporcionar al trabajador manutención
y alojamiento; pero no en lo que sólo
tenga por finalidad proporcionar los
medios de transporte o los gastos de
representación. Siempre que se

paguen debe especificarse el valor de


cada uno de estos conceptos.
Los viáticos accidentales no
constituyen salario en ningún caso.
Son viáticos accidentales aquellos que
sólo se dan con motivo de un
requerimiento extraordinario, no
habitual o poco frecuente.

Tienen naturaleza salarial por expresa


disposición del artículo 127 del código
sustantivo del trabajo, de modo que la
partes no pueden por vía contractual
cambiar su naturaleza. Pagos que
recibe el trabajador que no constituyen
salario, ya sea por disposición legal o
por acuerdo entre las partes.
COMISIONES La comisión es un porcentaje sobre el
valor de una transacción que se cobra
al cliente y/o se paga al vendedor.
La comisión es una parte del valor total
de una transacción. Usualmente se
utilizan en las estructuras de los
salarios de vendedores. Desde el
punto de vista del cliente, se trata de
un cobro, un monto que debe pagar
cuando realiza una determinada
transacción.

Encontramos el cobro de comisiones


en múltiples actividades. Así, por
ejemplo, cuando ponemos a la venta
una casa, el corredor de propiedades
EJEMPLOS DE COBRO DE suele pedirnos un 5% del valor total de
COMISIONES la venta por el servicio que nos ha
prestado (buscar al comprador y ser el
intermediador en la transacción).
Otro ejemplo son los abogados que
ofrecen sus servicios a cambio de una
comisión. De esta forma, si el caso
resulta exitoso (por ejemplo, una
demanda por compensación), el
abogado se llevará un X% de lo
recaudado.
No podemos dejar de mencionar a las
comisiones bancarias, esto es, los
cobros que hacen los bancos privados
cuando llevan a cabo transacciones
como: depósitos, trasferencias, cambio
de divisas, etc. Su forma de pago
puede ser a través de un único cobro
que envuelve varios tipos de servicios
(lineal) o una comisión individual por
cada tipo de transacción.

El salario en dinero debe pagarse por


períodos iguales y vencidos, en
PERIODOS DE PAGO ART. moneda legal. El período de pago para
los jornales no puede ser mayor de
una semana, y para sueldos no mayor
de un mes.
pago del trabajo suplementario o de
horas extras y el del recargo por
trabajo nocturno debe efectuarse junto
con el salario ordinario del período en
que se han causado, o a más tardar
con el salario del período siguiente

La retención en la fuente por salarios


debe aplicarla toda persona natural o
RETENCION EN LA FUENTE jurídica que haga pagos laborales, sin
distinción alguna.
POR SALARIOS
Se aclara que la retención se aplicara
siempre que el pago supere la base
sujeta a retención
De manera que si una persona natural
tiene trabajadores que devengan
apenas el salario mínimo, nunca
tendrá que practicar retención en la
fuente por salarios.

También podría gustarte