INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
1 -9
18 A:
Práctica nº: 18
SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL DE METILENO
POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
Elaborado por: Maria Lucilia Pinto Fernando Revisado por: Eugenia López Barba
Fecha: 12/02/24 Fecha:
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
2 -9
18 A:
INDICE
1. Introducción. Fundamento teórico
2. Objetivo
3. Materiales y reactivos
4. Procedimiento
5. Seguridad química
a. Equipos de protección personal
b. Identificación del peligro químico de los reactivos usados
c. Etiquetas para reactivos preparados
d. Eliminación de residuos
6. Recogida de datos y resultados
7. Cuestiones
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
3 -9
18 A:
1. INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTO TEÓRICO
Características de los productos a separar
Naranja de metilo (Heliantina, tropalina D, sal sódica del ácido 4(4-dimetilaminofenilazo)
bencenosulfónico o dimetilaminofenilazobencenosulfonato sódico).
Polvo cristalino naranja-amarillo, ligeramente soluble en agua fría, soluble en agua caliente
e insoluble en alcohol.
Es un compuesto que se utiliza en solución para indicar el final de una reacción en un
ensayo volumétrico o para indicar la concentración de protones (pH) de soluciones. Su
intervalo de transición es pH 3,2 a 4,4 y el cambio de color de rosa al amarillo.
Azul de metileno (cloruro de 3,7-bis (dimetilamino)fenotiazin-5-io o cloruro de
tetrametiltionina).
Cristales verdes oscuro; estable al aire, las soluciones en agua y en alcohol son azuladas.
Soluble en agua y en cloroformo, ligeramente soluble en alcohol. λmax = 661 nm.
Fundamento de la cromatografía en columna
La fase estacionaria está contenida en un tubo a través del cual se hace pasar la fase móvil. La
fase móvil se desplaza habitualmente por gravedad o presión.
En la siguiente imagen se muestra el funcionamiento de una columna, mostrando la carga de
la muestra y diversos momentos a lo largo de la elución:
1. Muestra depositada sobre el lecho cromatográfico
2. La muestra penetra en el lecho
3. Se añade fase móvil
4. Comienza la separación de los componentes de la muestra
7. Eluye el primer componente
9. Eluye el segundo componente
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
4 -9
18 A:
2. OBJETIVO
Conocer la técnica de cromatografía en Columna preparativa, sus características y los
factores que en ella intervienen.
Aplicar la técnica de cromatografía en columna para separar los componentes de una
mezcla de naranja de metilo y azul de metileno.
3. MATERIALES Y REACTIVOS
0,5 mL de una disolución de Naranja de Metilo y Azul de Metileno en
Etanol 96%: 150 mL
Ácido clorhídrico (0,1M): 75mL
Gel de sílice
4. PROCEDIMIENTO
Una columna (1,5 x 20 cm) se dispone tal y como indica la figura 1. Se introduce en la columna
un copo de algodón y se aprieta sobre el estrechamiento inferior de la columna con una varilla
de vidrio.
Manteniendo la llave cerrada, se llena la cuarta parte de la columna con etanol del 96 %, y se
añade lentamente y dando golpes suaves a la columna una papilla (preparada en un vaso de
precipitados de 100 mL) con 5 g de gel de sílice y 15 mL de etanol del 96 % (nota: por cada
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
5 -9
18 A:
gramo de muestra 30 gramos de gel de sílice). Se abre la llave de la columna y se deja que el
disolvente fluya lentamente, a medida que se sedimenta la alúmina.
Los restos de silica se arrastran con otros 5 mL de etanol. Una vez que todo el adsorbente se
ha depositado de manera uniforme, se cierra la llave y la columna queda lista para efectuar
cualquier separación.
(Nota: El etanol recuperado de la columna se reserva para la separación cromatográfica).
Una vez preparada la columna, se abre la llave inferior y se deja que salga el disolvente, hasta
que la altura de éste sobre el adsorbente sea solamente de 2 mm.
A continuación, mediante una pipeta de tipo Pasteur, se añade 1 mL de una disolución
previamente preparada, de 5 mg de naranja de metilo y 25 mg de azul de metileno en 150 mL
de etanol del 96 %.
Se deja que el etanol continúe saliendo de la columna y cuando el nivel de la solución
coloreada llegue a 2 mm por encima del adsorbente, se lava la parte superior de la columna
con 2 mL de etanol del 96 % dejando escurrir el disolvente por las paredes de ésta.
(Nota: Todo el etanol recuperado de la columna, previo a la obtención de la primera fracción
(naranja de metilo), se reutiliza).
Se deja que el nivel quede de nuevo 2 mm por encima del adsorbente y se añade el etanol, ya
de manera continua, para desarrollar la columna de cromatografía.
El naranja de metilo se va eluyendo a lo largo de la columna, formando una banda
diferenciada, mientras que el azul de metileno permanece retenido en la parte superior. Se
añade más etanol, hasta que todo el naranja de metilo se haya recogido en el matraz
Erlenmeyer y el etanol que fluye por la parte inferior de la columna no presente coloración
naranja.
A continuación, se cambia el eluyente etanol por una una mezcla de Etanol/HCl 0,1M en
proporción 1:1, se preparan 30mL que se añaden a la columna y se eluye el azul de metileno.
Inmediatamente, el azul de metileno comienza a emigrar hacia el extremo inferior de la
columna. Se continúa la elución, hasta que haya salido completamente el segundo colorante,
que se recoge en el segundo matraz Erlenmeyer, y el eluyente sale
transparente.
(Nota: Si se desea aislar el producto puro, se pasa la solución correspondiente a un matraz de
fondo redondo y se evapora el disolvente, hasta residuo seco, en el rotavapor).
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
6 -9
18 A:
9. SEGURIDAD QUÍMICA
a. Equipos de protección personal
Equipo de Protección Individual (EPI) generales:
Bata de laboratorio
Gafas de seguridad
b. Reactivos
Reactivo: Etanol 96%: 150 mL
Pictogramas:
GHS02 y GHS07
Frases H:
H319: Provoca irritación ocular grave
H225: Liquido y vapores muy inflamables
Palabra de advertencia: Peligro
Frases P:
P210: Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de llamas
abiertas y de cualquier otra fuente de ignición. No fumar
P233: Mantener el recipiente herméticamente cerrado
P264: Lavarse concienzudamente tras la manipulación
P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección
P305+P351+P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando
estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado
P370+P378: En caso de incendio: Utilizar extintor de polvo ABC para la extinción.
P403+P235: Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco
P501: Eliminar el contenido/el recipiente de acuerdo con la normativa sobre
residuos peligrosos o envases y residuos de envases respectivamente
Clasificación según Reglamento nº1272/2008/CE CLP:
Eye Irrit. 2: Irritación ocular, categoría 2, H319
Flam. Liq. 2: Líquidos inflamables, categoría 2, H225
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
7 -9
18 A:
Reactivo: Ácido clorhídrico (0,1M): 75mL
Pictogramas:
GHS03 y GHS07
Frases H:
H290: puede ser corrosivo para los metales
H314: provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
H335: puede irritar las vías respiratorias
H318: provoca lesiones oculares graves.
Palabra de advertencia: Peligro
Frases P:
P260 No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.
P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar
inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua o ducharse.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando
estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
P310 Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGĺA/médico.
P403+P233 Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado
herméticamente.
Clasificada conforme al Reglamento no 1272/2008/CE
10. RECOGIDA DE DATOS Y RESULTADO
No aplica
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
8 -9
18 A:
11. CUESTIONES
a) ¿Cuál es la fase estacionaria?
La fase estacionaria es el gel de sílice.
b) ¿Cuál es la fase móvil?
La fase móvil es el eluyente etanol 96º y también el HCl
c) La fase móvil, ¿es siempre la misma?
No, dado que para la extracción del segundo componente hemos empleado HCl.
d) ¿Qué compuesto sale en primer lugar?
El naranja de metilo, separado en sus diferentes componentes en función de la afinidad con la
fase móvil.
e) El compuesto que sale en primer lugar, ¿se retiene en mayor o menor medida en la fase
sólida (gel de sílice) comparado con el que sale en segundo lugar?
Se retiene en menor medida por ello, avanza con la fase móvil con mayor facilidad.
f) El compuesto que sale en segundo lugar es:
1. Un compuesto más polar que el primero
2. Un compuesto más apolar que el primero
3. Un compuesto aromático
4. Un compuesto alifático
g) ¿Qué eluyente es más polar el etanol o la mezcla etanol-ácido clorhídrico?
La mezcla de etanol-ácido clorhídrico.
h) ¿Por qué es necesario hacer un cambio en el eluyente?
Para aumentar la rapidez en el avance de la cromatografía en columna y además tener mas
eficiencia.
i) Saldría de la columna el azul de metileno si no se hace el cambio de eluyente.
Si, pero tardaría mucho y es posible que haya mucha separación de los componentes del azul
de metileno.
INFORME DE PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE NARANJA DE METILO Y AZUL
DE METILENO POR CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
I.E.S LOPE DE VEGA
Práctica nº: PÁGIN
9 -9
18 A:
j) Incluye una foto de los dos compuestos separados.
Cromatografía en columna
o Naranja de metilo:
o Azul de metileno:
Cromatografía en capa fina