La educación ambiental en la escuela y su impacto en el
desarrollo sostenible
Por otra parte, el término educación ambiental para el desarrollo
sostenible se emplea para referirse a “una orientación, una tendencia
de la educación ambiental después de los noventa, como un proceso
lógico de su evolución, a tono con la evolución de la realidad; es decir,
es la misma educación ambiental que se ha ido reorientando, según lo
ha hecho el pensamiento y el discurso ambiental y que refleja en cada
momento histórico las condiciones de cada uno de esos contextos
Al respecto, en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, se
destaca que la educación ambiental ha sido asumida como objetivo
priorizado en el Sistema Nacional de Educación y en los planes de
formación de sus docentes, lo que ha permitido el desarrollo de
acciones que posibilitan elevar la cultura ambiental de los estudiantes;
así como el fortalecimiento de la relación de la escuela con la
comunidad.
La incorporación de la educación ambiental al proceso pedagógico en
los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación y la
evaluación de su impacto en el desarrollo local, se considera una
problemática insuficientemente atendida por la actividad científica.
Entre las causas asociadas a esta situación, se hallan las limitaciones
en la introducción de los resultados científicos y en la determinación
de criterios para la evaluación del impacto. La problemática descrita se
convierte en el móvil de este trabajo, en el que se presenta un
conjunto de materiales y medios que constituyen resultados del
proyecto “La educación ambiental para el desarrollo sostenible y su
incorporación al proceso pedagógico de las escuelas villaclareñas”, se
describe el proceder para su introducción, así como para la
elaboración de una guía de evaluación de su impacto en el desarrollo
local. Para el cumplimiento de estos propósitos se emplean métodos y
técnicas de un enfoque predominantemente cualitativo, entre los que
destacan aquellos asociados a la investigación-acción-participativa. Se
utilizan como escenarios las escuelas seleccionadas de los municipios
Remedios, Caibarién y Santa Clara. Los docentes y estudiantes de las
aulas de estas escuelas, constituyen la muestra. Durante los dos
cursos en los que se implementan los hallazgos del trabajo, se
registran transformaciones en la educación ambiental de los
estudiantes y familias; en la formación ambiental de los docentes; en
el proceso pedagógico que se dirige en la escuela y en la problemática
ambiental del entorno escolar y de la comunidad; como evidencias del
impacto en el desarrollo local.
La educación ambiental en la escuela juega un papel crucial en la
formación de ciudadanos conscientes y responsables con el medio
ambiente y contribuye significativamente al desarrollo sostenible.
Algunos de los objetivos específicos de la educación ambiental en el
ámbito escolar incluyen:
Concienciación ambiental: Promover la comprensión de los
estudiantes sobre los problemas ambientales locales y globales, así
como su conexión con las acciones humanas.
Fomento de actitudes sostenibles: Desarrollar valores y actitudes que
promuevan el respeto por la naturaleza, la conservación de los
recursos naturales y la adopción de estilos de vida sostenibles.
Adquisición de conocimientos científicos: Proporcionar a los
estudiantes conocimientos sólidos sobre los sistemas naturales, la
biodiversidad, el cambio climático, la conservación de la energía y
otros temas relevantes para el medio ambiente.
Desarrollo de habilidades prácticas: Capacitar a los estudiantes en
habilidades prácticas, como la observación, la investigación científica,
la resolución de problemas ambientales y la toma de decisiones
informadas.
Promoción de la participación activa: Fomentar la participación activa
de los estudiantes en proyectos ambientales dentro y fuera del entorno
escolar, involucrando a la comunidad local y trabajando en
colaboración con organizaciones ambientales.
Desarrollo de la empatía hacia el medio ambiente: Cultivar la empatía
y la conexión emocional de los estudiantes con la naturaleza,
reconociendo la importancia de su preservación para las generaciones
presentes y futuras. Fomento del pensamiento crítico: Estimular el
pensamiento crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes para
que puedan evaluar críticamente la información relacionada con el
medio ambiente y tomar decisiones fundamentadas.
Promoción de la responsabilidad individual y colectiva: Inculcar a los
estudiantes un sentido de responsabilidad tanto individual como
colectiva hacia el medio ambiente, reconociendo el papel que cada
individuo y comunidad desempeñan en la protección y conservación
de los recursos naturales.