0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas106 páginas

Material de Clase 2024-II-Energia Renovable - FV

i. El documento presenta información sobre energías renovables como la solar, eólica y biomasa. ii. Se describen diferentes tipos de sistemas fotovoltaicos como aislados, híbridos y conectados a la red. iii. También incluye detalles sobre proyectos de diseño e implementación de estructuras para soportar paneles solares.

Cargado por

yesid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas106 páginas

Material de Clase 2024-II-Energia Renovable - FV

i. El documento presenta información sobre energías renovables como la solar, eólica y biomasa. ii. Se describen diferentes tipos de sistemas fotovoltaicos como aislados, híbridos y conectados a la red. iii. También incluye detalles sobre proyectos de diseño e implementación de estructuras para soportar paneles solares.

Cargado por

yesid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

Fundamentos en

Energía Renovable
Ing. Brayan Eduardo Tarazona Romero M.Sc. Ph.D (c)
Ingenieria Electromecánica
[email protected]
Contenido

Primer Corte

Energia solar: Fotovoltaica y Termica

Segundo Corte
Energia solar: Termica
Energia eólica

Tercer Corte

Biomasa, Geotérmica, Mareomotriz, Hidrogeno Verde, Captura de


CO2, Biogas, etc.
Ponderaciones

Primer Corte
10 % Autoevaluación
30 % Proyecto (Diseño, simulación y construcción de estructura para panel solar)
60 % Parcial

Segundo Corte
10 % Autoevaluación
30 % Proyecto (Diseño, simulación y construcción de estructura para panel solar)
60 % Parcial

Tercer Corte
10 % Autoevaluación
30 % Proyecto (Diseño, simulación y construcción de estructura para panel solar)
60 % Parcial
Proyecto Primer Corte

i. Diseño 3D de una estructura suela para soportar dos


paneles de 10 W
ii. El soporte debe permitir definir la inclinación del panel
manualmente
iii. Estudio de cargas y esfuerzos (Manual usando EES y en
el software 3D de diseño)
iv. Construcción del sistema
v. Prueba de soporte con panel de 10 W

Presentación:

i. Cargue documentos en ATENA


ii. Video de la simulación del análisis de cargas y esfuerzos
iii. Informe
iv. Presentación (Exposición de 10 minutos)
Energías renovables
Sistemas Fotovoltaicos
Ing. Brayan Eduardo Tarazona Romero M.Sc. Ph.D (c)
Ingenieria Electromecánica
[email protected]
“Las carencias
persisten: 675
millones de personas
no tienen electricidad
y 2300 millones usan
combustibles nocivos
para cocinar”
En un nuevo informe publicado el 6 de Junio del 2023 Estado Actual de las
conjuntamente, la Agencia Internacional de Energía, la Renovables

Agencia Internacional de Energías Renovables, la


División de Estadística de las Naciones Unidas, el Banco
Mundial y la Organización Mundial de la Salud alertan de
que el mundo está lejos de alcanzar el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 7 sobre la energía en 2030.
“Los Objetivos
de desarrollo
sostenible son
el plan maestro
para conseguir
un futuro
sostenible para
todos”

Objetivos de desarrollo
sostenible
“Para no dejar a
nadie atrás, es
importante que
logremos
cumplir con
cada uno de
estos objetivos
para 2030”

Objetivos de desarrollo
sostenible
i. En 2010, el 84% de la población mundial disponía de electricidad, este porcentaje aumentó
hasta el 91% en 2021 (es decir, más de mil millones de personas lograron dicho acceso).

ii. Las deficiencias más acusadas se dan en el África subsahariana, que concentra más del
80% de la población mundial sin electricidad (en 2021, 567 millones de personas de la región
no disponían de electricidad).

iii. El ritmo de mejora de la intensidad energética se ha ralentizado en los últimos años hasta el
punto de que se redujo hasta el 0,6% en 2020, el peor año desde la crisis financiera mundial, si
bien pueda tratarse de un retroceso transitorio debido, en gran medida, a las restricciones
asociadas a la pandemia. Ahora, las mejoras interanuales hasta 2030 deben ser de un
promedio del 3,4% para cumplir la meta 7.3 de los ODS.
Energías renovables

Se denominan fuentes de energía renovables


las que son de origen natural y puede
emplearse ilimitadamente, por dos razones:

• Suministro abundante y prácticamente


inagotable (Sol por ejemplo)
• Las materias primas de las que provienen
esas energías, se pueden renovar
(Biomasa por ejemplo), caracterizándose
por tener un bajo impacto ambiental.
Fuentes de Energías
renovables

Sol

Viento

Biomasa

Agua

Mar

Temperatura
Convencionales • Energía Hidráulica

Desarrollo maduro
Energías
renovables
• Solar
• Eólica
• Biomasa
No Convencionales
• Geotérmica
• Minihidráulica
• Mareomotriz

Desarrollo en proceso
Energías renovables en
COLOMBIA
Energías
Solar

Es aquella que se obtiene a través de la


radiación solar que llega a la Tierra en forma
de luz, calor o rayos ultravioleta. Es un tipo de
energía limpia y renovable, en base a que el
sol es un recurso ilimitado.

▪ Radiación Global
▪ Radiación Difusa
▪ Radiación Directa
▪ Radiación de albedo
Radiación
Cuando la radiación solar atraviesa la
atmósfera ocurren tres fenómenos

Radiación Global

Radiación Difusa: Es la radiación que


llega en todas las direcciones
procedentes de la atmósfera

Radiación Directa: Si el cielo está


despejado, a la superficie terrestre
llegan aproximadamente 1.000 W/m2

Radiación de albedo: Es la radiación


que se ha reflejado por el suelo y que
también incide sobre el plano.
Sun Earth Tools
Carta Solar
https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

Consiste en un diagrama en el que se representa la posición del


Sol sobre un lugar determinado para fechas diferentes y a
diferentes horas, en función de la altura del Sol y el acimut del
punto
Software para Medir
Radiación

Significativa sobre la irradiación a la hora de


aceptar valores de otras ubicaciones cercanas.
En la actualidad, hay disponibles multitud de
bases de datos, algunas gratuitas y otras no,
que nos permiten asegurar la calidad de los
estudios a realizar. Photovoltaic Geographical
Information System (PVGIS) del Instituto para
la Energía y Transporte de la Comisión
Europea; Surface meteorology and Solar
Energy (NASA & Atmosferic Science Data
Center); y softwares de pago como Meteonorm
de la firma suiza Meteotest.
Energías
Solar

• Aislados
Fotovoltaica • Híbridos
• Conectados a Red

• Colectores planos
Térmica • Concentración solar:
• Lineales
• Punto focal
Sistemas Fotovoltaicos

El principal objetivo de una instalación


fotovoltaica es el de generar electricidad,
bien con la finalidad de alimentar cargas
directas, o bien con la idea de crear una
red de generación distribuida que inyecte
la energía producida en la red de
distribución/transporte formando parte
como un generador del mercado eléctrico
de un país o polo.

¿Qué tipos de sistemas fotovoltaicos existen?


Sistemas Fotovoltaicos Aislados

Un sistema solar aislado es un sistema de


generación de corriente eléctrica que
proporciona al usuario suficiente energía
proveniente del sol para que este pueda
realizar sus actividades cotidianas sin
interrupción durante todo el día.

Este sistema tiene la


característica de no
estar conectado a la
red eléctrica, por lo
que solamente
proporciona energía
proveniente del sol.
Sistemas Fotovoltaicos - AISLADO

Aplicaciones de telecomunicaciones: telefonía rural, vía radio; repetidores


(telefonía, televisión, datos, etc.), redes privadas de comunicación.

Electrificación de zonas rurales y aisladas: viviendas aisladas, granjas, zonas


de regadío y cultivo, países y regiones en desarrollo, etc.

Señalización: se aplica a señales de tráfico luminosas, parquímetros,


estaciones de alquiler de bicicletas y vehículos sostenibles.

Puntos de recarga aislados: cargadores solares móviles, estaciones de recarga


de vehículos eléctricos (fotolineras), etc. •

Alumbrado público: instalación de puntos aislados diseminados en zonas fuera


de núcleos urbanos consolidados que requieran de un alumbrado específico
(pasos de peatones, glorietas, alumbrado de puntos de recogida RSU, etc.).
Panel Solar Fotovoltaico Medidor digital BAYITE-
Monocristalino, 100W-12 V PZEM-031 Regulador de voltaje 30 A

Batería seca
12v
26A/h

Bombillo LED
9 Watts Inversor de
corriente - 400 Watts
Conectores
Macho-Hembra
MC4
Sistemas Fotovoltaicos
híbridos

Si hablamos de energía solar, no podemos olvidarnos


de la energía solar híbrida. Un sistema que combina
energía solar usando un sistema fotovoltaico con otra
fuente de energía. Un ejemplo común es un sistema
híbrido diésel fotovoltaico, combinando la energía
fotovoltaica (PV) con generadores de diésel. Otro
sistema es el sistema híbrido de viento y solar. La
combinación de fuentes de viento y solar PV tiene la
ventaja que las dos fuentes se complementan porque
los momentos de operación pico de cada sistema
ocurren a diferentes momentos del día o del año. La
generación energética de tal sistema mixto es por lo
tanto más constante y fluctúa menos que cada uno de
los dos subsistemas componentes
Sistemas Fotovoltaicos
híbridos

v
v
Sistemas Fotovoltaicos Conectados a RED

Un sistemas solar fotovoltaico conectado a


red o de tipo de conexión de red funciona de
la siguiente manera: por medio de uno o
varios paneles solares fotovoltaicos se
genera electricidad en corriente continua,
ésta energía se transforma por medio de uno
o varios inversores para conexión de red en
corriente alterna y se inyecta en paralelo con
la red pública la generación lograda. Los
sistemas solares fotovoltaicos conectados a
red permiten a los usuarios cogenerar
electricidad o inyectar en paralelo la energía,
ya sea para autoconsumo o para el
despacho al sistema interconectado.
Sistemas Fotovoltaicos Conectados a RED

Centrales fotovoltaicas y huertos solares. Este tipo de instalaciones


suele tener una potencia superior a los 100 kWp, siendo la
producción destinada exclusivamente para venta, al igual que otros
productores de energía, como pueden ser las centrales de ciclo
combinado, las centrales hidráulicas, las centrales nucleares, etc.
Normalmente están operadas por empresas y su conexión siempre
se realiza en alta tensión (> 1.000 V) en las redes de distribución o
transporte según sea la potencia a evacuar en la red.

Instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo y venta. Normalmente


son instalaciones con una potencia inferior a los 100 kWp, en las
que parte de la energía producida es autoconsumida por otras
instalaciones que pertenecen al productor y otra parte es vertida a
la red con o sin retribución, según normativa específica del país.
Sistemas
Fotovoltaicos

Las placas fotovoltaicas lo


que hacen es capturar la
energía que procede del
sol para que, de ahí, se
convierta en corriente alterna
apta para alimentar los
distintos equipos del hogar.

En este sentido, es importante tener en cuenta que, un panel solar de este tipo, por sí solo,
valdrá de poco o de nada. Esto es así porque las placas son solo uno de los componentes
necesarios para una instalación solar doméstica que, además, necesitará un inversor y,
según el uso que se le quiera dar, baterías de almacenamiento.
Para hablar sobre la
evolución de los Paneles
Solares, tendremos que Paneles Fotovoltaicos
referirnos a las cuatro
generaciones, que son las
que los expertos consideran
como principales.
Actualmente las células Nota: Alrededor del 84% (y hasta el 90% en el caso de
silicio no cristalino o amorfo) de la energía solar
basadas en silicio incidente sobre un módulo fotovoltaico se pierde en
(Monocristalino y forma de calor. Aproximadamente un 16% de la
Policristalino), podrían ser energía solar se transforma en energía eléctrica en el
módulo solar. Es por ello que se precisan grandes
reemplazadas en unos años superficies de módulos fotovoltaicos para conseguir
por otros materiales y potencias elevadas.
tecnologías muy avanzadas
Paneles Monocristalinas

Este tipo de paneles solares (hechos de silicio


monocristalino) es el más puro. Se reconocen fácilmente
por su aspecto oscuro y uniforme y por sus bordes
redondeados. La alta pureza del silicio hace que este tipo
de panel solar tenga uno de los índices de eficiencia más
altos, llegando los más nuevos a superar el 20%. Los
paneles monocristalinos tienen una gran potencia, ocupan
menos espacio y son los que más duran. Por supuesto, eso
también significa que son los más caros del grupo. Otra
ventaja a tener en cuenta es que tienden a verse
ligeramente menos afectados por las altas temperaturas en
comparación con los paneles policristalinos.
Células Policristalinas

Puedes distinguir rápidamente estos paneles porque tienen


forma cuadrada, sus ángulos no están cortados y tiene un
aspecto azul y moteado. Se fabrican fundiendo silicio en
bruto, lo que supone un proceso más rápido y barato que
el de los paneles monocristalinos. Esto conlleva un precio
final más bajo, pero también una menor eficiencia (en torno
al 15%), un menor rendimiento espacial y una menor vida
útil, ya que se ven afectados por las altas temperaturas en
mayor medida.
Paneles-Segunda
Generación

Esta se basa en un método de


producción epitaxial para crear
láminas mucho más flexibles y
delgadas que sus predecesoras.
Por ello se las denomina de
lámina delgada. La eficiencia,
entre el 28% y el 30%, es otra de
sus principales ventajas, pero su
elevado coste las limita hoy en
día a los sectores aeronáutico y
espacial.
Paneles-Tercera
Generación
Esta aún se encuentra en fase de
experimentación, persiguen mejorar
aún más los paneles de láminas
delgadas. Investigadores y empresas
de todo el mundo trabajan en varias
tecnologías, como las denominadas
de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o
nanoestructuras de óxido de titanio con colorante
(DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que
recubriría las casas o las carreteras para generar
energía; así como tintes para todo tipo de aparatos
electrónicos, prendas textiles o coches solares. La
eficiencia de estos sistemas también podría ser
superior (entre el 30% y el 60%).
Paneles-Cuarta
Generación

En esta generación de paneles solares, se unirían


nanopartículas con polímeros para lograr células
más eficientes y baratas. El panel se basaría en
varias capas que no sólo aprovecharían los
diferentes tipos de luz, sino también el espectro
infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología
multi-unión en sus misiones a Marte.

Otros expertos no hablan de generaciones, sino de


avances en la relación coste de
fabricación/eficiencia de la conversión energética.
En teoría, los paneles solares podrían lograr una
conversión de la luz solar en electricidad de un 93%.
El coste tendría que bajar también más para
competir con los combustibles fósiles y la energía
nuclear
Componentes de un Sistemas Fotovoltaicos

• Módulo
fotovoltaico
• Regulador de
Carga
• Batería
• Inversor
Componentes de un Sistemas Fotovoltaicos

Módulo fotovoltaico. Es el elemento primordial de la instalación. Convierte la energía del


Sol en energía eléctrica (corriente continua). Está formado por la unión de diversos
paneles, para dotar a la instalación de la potencia necesaria. En las entradas siguientes
trataremos los tipos de módulos que existen.

Regulador de carga. Es el nexo de unión entre los paneles solares y los elementos de
consumo de la instalación. Se encarga también de proteger a los acumuladores ante
sobrecargas. Proporciona a su salida la tensión continua para la instalación. Fija el valor
de la tensión nominal a la que trabaja la instalación.

Batería. La batería está solo presente en instalaciones autónomas. Proporciona energía


a la instalación durante los periodos sin luz solar o sin suficiente luminosidad. Acumula
energía para la instalación. •

Inversor. Convierte la corriente continua del sistema en corriente alterna, a 220 V de


valor eficaz y frecuencia de 50 Hz, igual a la de la red eléctrica. Alimenta los aparatos
que trabajan con corriente alterna
Tensión de circuito abierto (Voc,cel). Es el
máximo valor de tensión en extremos de la célula y
Células Fotovoltaicas
se da cuando esta no está conectada a ninguna
carga.
Corriente de cortocircuito (Isc,cel). Es el máximo
valor de corriente que circula por una célula
fotovoltaica y se da cuando la célula está en
cortocircuito.
Intensidad pico o máxima (IP,cel). Es la que
corresponde con el punto de máxima potencia. Se
cumple que Ip < Isc.
Tensión pico o máxima (VP,cel). Es la que
corresponde con el punto de máxima potencia. Se
cumple que VP < Voc.
Potencia máxima o punto de máxima potencia
(PP,cel) (PMP, panel). Es el producto del valor de
tensión máxima (VP) e intensidad máxima (IP) para
los que la potencia entregada a una carga es
máxima.
Factor de forma (FF). Se define como el cociente de
potencia máxima que se puede entregar a una carga entre Células Fotovoltaicas
el producto de la tensión de circuito abierto y la intensidad
de cortocircuito. El factor de forma suele tomar valores
entre 0,7-0,8 𝑃𝑃 𝐼𝑃 ∗ 𝑉𝑃
𝐹𝐹 = =
Eficiencia de conversión energética o rendimiento (η). 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑉𝑂𝐶 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑉𝑂𝐶
Se define como el cociente entre la máxima potencia
eléctrica que se puede entregar a la carga (PM) y la
irradiancia incidente (PL) sobre la célula que es el producto 𝑃𝑀Á𝑋 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑉𝑂𝐶 ∗ 𝐹𝐹
𝜂= =
de la irradiancia incidente G por el área de la célula S. 𝑃𝐼𝑁 𝑆∗𝐺
Resistencia serie y paralelo. Son las originadas por
pequeñas caídas de tensión debidas a las conexiones
metálicas entre células, resistencia del paso de corriente a
través de las capas semiconductoras, fugas de corriente,
etc. Si estas resistencias fueran nulas, el panel sería ideal
y, por lo tanto, ISC = IP y VOC = VP.
Incidencia de la IRRADIANCIA en la célula 𝐼𝑆𝐶(𝑆𝑇𝐶)
𝐼𝑆𝐶(𝐺) = 𝐺 ∗
1000

Donde:
• ISC(G) es la intensidad de
cortocircuito para una irradiación
G (A).
• ISC(STC) es la intensidad de
cortocircuito en condiciones CEM
(A).
• G es la irradiancia (W/m2).

La intensidad de cortocircuito, 𝐼𝑆𝐶 , varía con la irradiancia, siendo


esta variación lineal acorde a la siguiente expresión:
Incidencia de la TEMPERATURA en la célula
Potencia vs. Temperatura
𝑇𝑂𝑁𝐶 − 20
𝑇𝐶 = 𝑇𝑎 + 𝐺 ∗
800

Donde:
• TC es la temperatura de trabajo
de la célula (45ºC).
• Ta es la temperatura ambiente
(ºC).
• G es la irradiancia (W/m2).

La temperatura de trabajo de una célula está íntimamente relacionada con la


temperatura ambiente y la irradiación y se puede obtener mediante la siguiente fórmula:
Ejercicio 1

Determinar la eficiencia en la conversión de


luz a electricidad de una célula solar 𝑃𝑃 𝐼𝑃 ∗ 𝑉𝑃
𝐹𝐹 = =
fotovoltaica de 156 mm × 156 mm de la que se 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑉𝑂𝐶 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑉𝑂𝐶
conocen los siguientes datos técnicos cuando
se somete a condiciones estándar STC:

• Corriente a 0,5 V: I ≥ 7,24 A.


• ISC = 7,75 A. 𝑃𝑀Á𝑋 𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑉𝑂𝐶 ∗ 𝐹𝐹
𝜂= =
• VOC = 622 mV. 𝑃𝐼𝑁 𝑆∗𝐺
• PP = 3,66 W.
Ejercicio 1 3,66
𝐹𝐹 = 7,75∗0,62 = 0,7592 = 75,92 %
Determinar la eficiencia en la
conversión de luz a electricidad de
una célula solar fotovoltaica de 156
mm × 156 mm de la que se conocen 𝑃𝑀Á𝑋 7,75∗622∗0,7592
los siguientes datos técnicos cuando 𝜂= = =0,1503= 15,03%
𝑃𝐼𝑁 1000∗ 0,156∗0,156
se somete a condiciones estándar
STC:

• Corriente a 0,5 V: I ≥ 7,24 A.


• ISC = 7,75 A.
• VOC = 622 mV.
• PP = 3,66 W.
Ejercicio 2

Determinar la intensidad de cortocircuito de la célula del


ejercicio anterior si se somete a una radiación de 200 W/m2:

𝐼𝑆𝐶(𝑆𝑇𝐶)
𝐼𝑆𝐶(𝐺) =𝐺∗
1000
Ejercicio 2

Determinar la intensidad de cortocircuito de la célula del


ejercicio anterior si se somete a una radiación de 200 W/m2:

7,75
𝐼𝑆𝐶 = 200 ∗ = 1,55 𝐴
1000
Conexión En sistemas de conexión a red y de potencias elevadas son habituales los
Celular FV módulos de 60 células (en una matriz de 6 × 10 –6 tiras de 10 células en serie–)
y 72 células (en una matriz de 6 × 12). Para instalaciones aisladas son también
habituales los módulos de 36 células (en una matriz de 4 × 9 –4 tiras de 9
células en serie–). Además de las células, en el módulo encontramos otros
i. Conexión Serie elementos (encapsulantes, cristales, juntas, etc.) que le proporcionan las
ii. Conexión Paralelo características mecánicas adecuadas y lo hacen resistente al medioambiente y
a los fenómenos atmosféricos.
Conexión Efectos de sombreados parciales en un panel
Celular FV
Campo Fotovoltaico

El campo fotovoltaico está formado por el conjunto de módulos que


están conectados en asociaciones serie o paralelo para conseguir:

• La tensión adecuada de trabajo de los convertidores de potencia


(reguladores de carga, inversores, etc.).
• Los niveles de corriente máxima admitidos por los convertidores
de potencia.
• La potencia necesaria de la instalación, como producto de la
tensión total en el PMP por la corriente máxima en el PMP.
Campo Fotovoltaico

Con la asociación en serie de módulos,


la corriente que circula por los módulos
es la misma para todos ellos. La
tensión total que se obtiene es el
producto de la tensión de un módulo
por el número de módulos conectados
en serie.

La siguiente figura muestra cómo se


puede efectuar la conexión en serie de
varios módulos fotovoltaicos, formando
una rama (o string)
Con la asociación en paralelo de módulos, la tensión total es la
misma para todos ellos. En el caso de conectar varios strings
en paralelo, la tensión será igual a la de un string. La corriente
Campo Fotovoltaico
que circula por los módulos se obtiene del producto de la
corriente de un módulo por el número de módulos conectados
en paralelo.
Campo Fotovoltaico

Para aumentar la potencia total de la


instalación se suele utilizar una conexión
mixta formada por varios strings en paralelo.
Esta configuración se usa cuando debemos
lograr unas corrientes y tensiones de salida
muy determinadas, y entonces «jugamos»
con las opciones que nos dan los distintos
tipos de conexionado
Ejercicio

Determinar la configuración de
un campo fotovoltaico con una
potencia de 15 kWp si se instala
un inversor con 1 entrada que
acepta un rango de tensiones
entre 500 y 820 V y una
corriente máxima de 52 A. Para
ello se dispone de paneles de
250 Wp con las siguientes
características: VP = 37,5 V;
VOC = 38,55 V; ISC = 9,32 A; IP
= 8,98 A.
Solución

La instalación requerida es de 15.000 Wp, por lo que si se dispone de paneles de


250 Wp será necesario instalar 15.000/250 = 60 paneles.

Dadas las características del inversor, la entrada está limitada a un rango de


tensiones y corriente máxima. En este sentido se escogerá aquella conexión de
paneles de tal forma que garantice la tensión más alta permitida por el inversor, con
el objetivo de reducir las pérdidas por efecto Joule (Pérdidas = I × R2). Bajo estas
consideraciones, el número máximo de paneles por string será de 820/38,55 = 21,27
≈ 27 paneles. Como todos los strings deben tener la misma tensión, se crearán 3
strings de 20 paneles cada uno conectados en paralelo. De esta forma, la tensión
máxima del campo generador será de 20 × 38,55 = 771 V, con una corriente máxima
de 3 × 9,32 = 27,96 A.
Nótese que para el cálculo se han tenido en consideración los valores de Voc e
Isc como medida de seguridad. En condiciones nominales, la tensión e intensidad
de funcionamiento serán ligeramente inferiores.
Método de la inclinación 𝛽𝑜𝑝𝑡 = 3,7 + 0,69 ∗ 𝜑
óptima anual

𝛽 es el ángulo de inclinación óptima


La siguiente fórmula expresa la inclinación óptima (Grados)
anual para conseguir la mayor radiación solar anual 𝜑 es la latitud del lugar, sin signo
posible sobre un captador solar estático. (Grados)

Tipo de instalación Uso Máxima captación Inclinación óptima

Conectadas a la Red Anual Anual 𝛽𝑜𝑝𝑡 = 𝜑 − 10

Bombeo de agua Anual Verano 𝛽𝑜𝑝𝑡 = 𝜑 − 20

Autónomos de consumo anual Anual Periodo de menor 𝛽𝑜𝑝𝑡 = 𝜑 + 10


constante radiación
Estudios Técnicos de Orientación,
Inclinación y Sombras

Los proyectos o diseños de instalaciones solares deben incorporar un estudio técnico que
analice las posibles pérdidas debidas a una orientación e inclinación que no son óptimas.

Tipo de instalación Orientación e Sombras Total


inclinación
General 10 % 10 % 15 %

Superposición 20 % 15 % 30 %

Integración arquitectónica 40 % 20 % 50 %
Cabe destacar que aquellas instalaciones cuyo objetivo Batería solar
es la venta de energía, instalaciones conectadas a red,
carecerán de sistemas de acumulación. Por lo que esta
sección se limita a instalaciones aislad

• Suministrar potencia instantánea o durante breves


momentos, superior a la que el campo de paneles
podría generar aun en los momentos más favorables
posibles.

• Mantener un nivel de tensión estable. La tensión de


salida del panel varía en función de la intensidad
radiante, lo cual puede no ser adecuado para el
funcionamiento de los aparatos. El acumulador
proporciona un voltaje estable y constante
independiente de las condiciones de incidencia
luminosa.
Una batería puede considerarse como la asociación de varios
acumuladores conectados, bien en serie, o bien en paralelo, Conexión Batería solar
combinados para dar la tensión de salida y la capacidad de
almacenamiento deseadas. Por ejemplo, tres acumuladores de
plomo-ácido de 90 Ah y 2,1 V pueden conectarse en serie para
obtener una batería de 6,3 V y de 90 Ah
Conexión Batería solar

Los mismos elementos mencionados anteriormente pueden


conectarse en paralelo para producir una batería de 2,1 V y
270 Ah.
Características Batería
solar

• Tensión Nominal
• Resistencia interna
La capacidad de descarga se obtiene como el producto • Rendimiento
de la intensidad de descarga (IDESCARGA) por el • Capacidad Nominal de la Batería
tiempo de descarga (tDESCARGA). • Velocidad de Carga y descarga
• Vida Útil
C [Ah] = IDESCARGA × tDESCARGA • Profundidad de descarga
• Tensión de Corte
La capacidad de la batería también se puede expresar • Capacidad disponible o útil
en Wh, multiplicando la expresión anterior por la tensión • Estado de Carga
nominal de la batería (VB). • Temperatura de Funcionamiento
• Autodescarga
C [Wh] = IDESCARGA × tDESCARGA × VB
Características Batería
Velocidad de carga y descarga. Las corrientes
solar
de carga y descarga a menudo se especifican
con unos términos que indican la descarga
completa en un periodo continuo de 1 hora. Capacidad disponible o útil.
Estos términos son los regímenes C, y sus
múltiplos y submúltiplos son un medio muy CÚTIL = C × PD
cómodo para especificar las velocidades de
carga y descarga. Por tanto, 10C es la corriente
Estado de carga (SOC –state of
que descarga la batería en 6 minutos, mientras
charge–).
que C/10 (C10) es la corriente que descarga la
batería en 10 horas. Los fabricantes suelen 𝐶𝐴𝐿𝑀𝐴𝐶𝐸𝑁𝐴𝐷𝐴
proporcionar la capacidad de la batería para 𝑆𝑂𝐶 =
𝐶
regímenes de descarga de 10, 20 y 100 horas,
expresadas mediante C10, C20 y C100,
respectivamente. En el caso de baterías para
aplicaciones fotovoltaicas, lo normal es trabajar
con C100.
Ejemplo

Averiguar la capacidad y tiempo


de descarga de una
determinada batería que
proporciona una intensidad de
20 A, si su curva capacidad-
tiempo se corresponde con la
gráfica de la figura.
Averiguar la capacidad y tiempo de descarga de una
Ejemplo determinada batería que proporciona una intensidad de
20 A, si su curva capacidad-tiempo se corresponde con
la gráfica de la figura.

Solución:

A partir de la gráfica de la figura


se obtiene una capacidad de
unos 255 Ah para una intensidad
de descarga de 20 A. El tiempo
de duración de la batería será de
255/20 = 12,5
Ejemplo

Una batería de 12 V tiene una capacidad C100 de 220


Ah. Determinar:

a) La intensidad que cede la batería en un proceso de


descarga total que dura 100 horas.

b) La energía que se ha extraído de la batería si se ha


realizado un proceso de descarga con una profundidad
del 30 %.

c) La capacidad útil de la batería después de la


descarga.

d) El estado de carga (SOC) después de la descarga.


Ejemplo

Una batería de 12 V tiene una capacidad C100 de 220


Ah. Determinar:

a) La intensidad que cede la batería en un proceso de


descarga total que dura 100 horas.
Solución
b) La energía que se ha extraído de la batería si se ha
realizado un proceso de descarga con una profundidad
del 30 %. a) IDESCARGA = 220/100 = 2,2 A.
b) 220 × 0,3 = 66 Ah.
c) La capacidad útil de la batería después de la c) CÚTIL = 220 – 66 = 154 Ah.
descarga. d) SOC = 154/220 = 0,70 = 70 %.
d) El estado de carga (SOC) después de la descarga.
Nivel de carga de la batería en una instalación Nivel de carga de la batería en una instalación
solar a 12 V solar a 24 V

• Batería al 100 % (totalmente cargada) = 12,7 V. • Batería al 100 % (totalmente cargada) = 25,4 V.
• Batería al 75 % = 12,5 V. • Batería al 75 % = 25 V.
• Batería al 50 % = 12,2 V. • Batería al 50 % = 24,4 V.
• Batería al 30 % = 12 V • Batería al 30 % = 24 V.
• Batería descargada = 11,6 V. • Batería descargada = 23,2 V.

Nivel de carga de la batería en una instalación


solar a 48 V

• Batería al 100 % (totalmente cargada) = 50,8 V.


• Batería al 75 % = 50 V.
• Batería al 50 % = 48,8 V.
• Batería al 30 % = 48 V.
• Batería descargada = 46,4 V.
Ejemplo

Determinar el tipo y número de elementos o celdas


necesarias, así como su forma de conexión, para
conseguir un sistema de acumulación de 12 V, con
una capacidad C120 de 780 Ah. Para ello se
dispone de tres posibles modelos de celdas A, B y
C, de tensión 2 V, con capacidades nominales para
un régimen de descarga de 120 h (C120) de valores
245 Ah, 300 Ah y 367 Ah, respectivamente.
Solución

El número de celdas necesarias que se deben colocar en cada rama es de 12/2 = 6 celdas.

El número de ramas necesarias que se deben colocar en paralelo, para cada modelo de celda, es:

NPA = 780/245 = 3,18 ≈ 4


NPB = 780/300 = 2,6 ≈ 3
NPC = 780/367 = 3,12 ≈ 3

Si se consideran 3 ramas en paralelo con celdas de tipo A, no se alcanza el valor de capacidad


especificado. Si se consideran 4 ramas, la capacidad resultante es de 4 × 245 = 980 Ah, con un total de 6 ×
24 celdas.
Para las de tipo B, si se toman 2 ramas, tampoco se obtiene el valor de capacidad deseada, por lo que son
necesarias 3 ramas para obtener 3 × 300 = 900 Ah, con un total de 18 celdas.
Para las de tipo C, al igual que con las de tipo B, serían necesarias 3 ramas, con lo que se obtendrían 3 ×
367 = 1.101 Ah, con un total de 18 celdas.

De esta forma, las celdas de tipo B serían las que proporcionarían el valor de capacidad más ajustado a los
requerimientos con el número de celdas necesario
Controlador o Regulador de carga solar

Para garantizar el funcionamiento


continuo de la instalación, entre el
banco de acumuladores y el
campo de paneles FV, por un
lado, y la carga, por otro, se
instala el equipo regulador, cuya
misión es proteger los
acumuladores, a fin de alargar su
vida, y asegurar el correcto
funcionamiento de la instalación.
Controlador o Regulador de carga solar

El regulador tiene dos funciones principales:

• Sobre descarga. Controla el nivel de carga del


banco de baterías, cuando está en fase de
descarga, a fin de evitar niveles de carga
excesivamente bajos y descargas profundas

• Sobrecarga. Controla el nivel de carga, en fase


de carga, para evitar sobrecargas que provoquen
excesiva emisión de gases y, en consecuencia,
pérdida de electrolito.
Tipos de Reguladores de carga solar

Regulador PWM. No aprovecha al máximo la energía


generada por los paneles. Utiliza el voltaje que en ese
momento tenga la batería, independientemente del
voltaje generado por los paneles, desperdiciando las
situaciones en que este sea más alto.

Por ejemplo, consideremos una batería de 12 V. Esta


estará descargada con 10 V y cargada en 14 V. Un
regulador PWM activará la carga del panel a 12 V y la
desactivará a los 14 V. Así, aunque tengamos una placa
que puede entregar 15 o 16 V (placa de 12 V nominales),
no podremos usar el máximo rendimiento de la placa,
obligando a la misma a trabajar en el punto máximo de
14 V.
Tipos de Reguladores de carga solar

Regulador MPPT. El regulador MPPT es más


avanzado e, independientemente del voltaje que
en ese momento tenga la batería, le dará la
tensión correcta y jugará con la intensidad. Es
capaz de suministrar el 100% de la energía del
panel, mientras tengamos capacidad. Es lo que se
llama «punto de máxima potencia de panel». Esto
se debe a que el regulador cuenta con un
convertidor DC/DC que ajusta la tensión de la
entrada del campo fotovoltaico y la transforma al
nivel necesario de carga de banco de baterías
Dimensionamiento de Reguladores de
carga solar

Para calcular el regulador, debemos conocer cuál será la


corriente máxima que proporcione el generador
fotovoltaico. Suele sobredimensionarse en torno a un
20%, ya que su coste económico no es excesivo y así
tendremos garantizada la seguridad de su operación,
además de considerar posibles ampliaciones de la
instalación. La intensidad del regulador, IR (A), será:

IR > 1,2 × NP × ISC

Donde NP es el número de ramas en paralelo e ISC es


la intensidad de cortocircuito de los módulos.
Dimensionamiento de Reguladores de
carga solar

También hay que considerar la máxima corriente que pueden demandar los
consumos, ya que el regulador debe estar preparado para que dicha corriente
circule a través de él (ICC máx). Es decir:
𝑃𝑖𝑛
𝑃𝐶𝐶𝑚á𝑥 +
IR > 1,2 × ICC máx Donde: 𝐶𝐶𝑚á𝑥 =
𝜂𝑖𝑛𝑣
𝑉𝐶𝐶

Pcc máx es la potencia máxima demandada por las cargas de


corriente continua.
Pinv es la potencia nominal del inversor.
ηinv es el rendimiento del inversor.
Vcc es el nivel de tensión utilizada para el circuito de continua
Ejemplo

Dimensionar el regulador de carga necesario


para una instalación formada por 4 ramas de
4 paneles en serie, en la que cada panel
tiene las siguientes características: VP = 37,5
V; VOC = 38,55 V; ISC = 9,32 A; IP = 8,98 A.
La instalación cuenta con un campo de
baterías a 24 V y una demanda de potencia
en corriente continua de 1 kW
Ejemplo

Dimensionar el regulador de carga necesario para una instalación formada por 4


ramas de 4 paneles en serie, en la que cada panel tiene las siguientes
características: VP = 37,5 V; VOC = 38,55 V; ISC = 9,32 A; IP = 8,98 A. La
instalación cuenta con un campo de baterías a 24 V y una demanda de potencia
en corriente continua de 1 kW

I = 1,2 × 4 × 9,32 = 44,736 A


o
I = 1,2 × (1.000/24) = 50 A

Luego el regulador deberá diseñarse para la intensidad demandada por las


cargas continuas, ya que los requerimientos son mayores a los del campo
fotovoltaico. El amperaje mínimo no será inferior a 50 A.
Inversor solar

El inversor es un dispositivo
electrónico que permite
enlazar la generación con la
demanda, no teniendo
ambas las mismas
características.
Inversores fotovoltaicos para instalaciones aisladas. Son los
utilizados en los sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados
de la red eléctrica externa.

• Entrada de batería. Es el más común, en el que la entrada


del inversor se conecta única y directamente a la batería
solar.
• Entradas de batería y campo fotovoltaico. Este tipo incluye
un regulador de carga interno que posibilita la conexión
directa del campo FV y hace innecesario el uso de un
regulador externo.
• Entradas de batería y generador auxiliar. Permite la
conexión directa de un grupo electrógeno auxiliar,
posibilitando la carga de las baterías mediante una fuente
distinta a la solar (función de cargador) y la alimentación
directa del consumo mediante dicho grupo (función
generador).
• Salida alterna y continua. Hay inversores que disponen de
doble salida, alterna y continua, diseñados especialmente
para su utilización en sistemas que precisan estos dos tipos
de alimentación
Inversores fotovoltaicos para conexión a
red.

Son los utilizados en los sistemas


fotovoltaicos conectados a la red eléctrica
externa. Este tipo de inversor solar para
conexión a red debe disponer de unas
características y cumplir unos requisitos
reglamentarios específicos. Por ejemplo:

• Establecer la conexión en fase con la


corriente de red.
• Medición de la energía entregada y su
calidad.
• Transformador de aislamiento
Microinversores

Un micro inversor solar, o


micro inversor es un
inversor fotovoltaico que
convierte la corriente
eléctrica de uno o dos,
dependiendo del
fabricante, paneles
solares a corriente alterna.
Se suele combinar la
salida de varios
microinversores, para
alimentar a la red eléctrica
Inversores: dimensionamiento

La particularidad principal que caracterizará al inversor será la potencia nominal


que este es capaz de transformar de corriente continua a corriente alterna, la
cual estará directamente relacionada con la potencia del campo fotovoltaico y
con la demanda por la instalación en el caso de una instalación aislada. De esta
forma:

En sistemas aislados. A la hora de dimensionar el inversor solar, se tendrá en cuenta la


potencia que demanda la suma de todas las cargas AC en un instante, de este modo se
elegirá un inversor cuya potencia sea un 20% superior a la demandada por las cargas,
suponiendo su funcionamiento al mismo tiempo.

En sistemas con conexión a red. En este caso, la potencia del inversor deberá ser igual
a la del generador fotovoltaico (potencia pico instalada).
Ejemplo

Calcular la potencia mínima


de un inversor para aislada
donde la instalación cuenta
con 1 ordenador de 360W,
1 televisor de 125W, 4
bombillas de 10Wy una
nevera combi de 250W.
Ejemplo

Calcular la potencia mínima de un inversor para aislada donde la instalación cuenta con 1
ordenador de 360W, 1 televisor de 125W, 4 bombillas de 10Wy una nevera combi de 250W.

Solución

Se deberá seleccionar un inversor cuya potencia nominal sea un 20 %


superior a la suma de las potencias simultáneas de la instalación. En este
caso consideramos que todas las cargas podrán coincidir
simultáneamente, por lo que la potencia del inversor deberá ser mayor a:

Pinv > 1,2 × (360 + 125 + 4 × 10 + 250) = 930 W


Equipos de
Protección

En la práctica existe el método


de sobredimensionar esta
protección en, al menos, un 25%:

Iprotección = 1,25 × Isc

En el caso de conexión mixta


(serie y paralelo), con un
número «n» de ramas en
paralelo, el tamaño de la
protección será:

Iprotección = 1,25 × n × Isc


Equipos de protección y
maniobra

Diodos de bloqueo. Estos diodos impiden el paso de la corriente inversa. Se calculan para soportar
el doble de la corriente de un panel y un 20% más que la tensión de circuito abierto.

Fusibles. Se dimensionan para soportar entre 1,25 y 2 veces la intensidad de protección.

Interruptores automáticos magnetotérmicos. Se dimensionan para soportar un 50% más que la


intensidad de protección y un 20% más que la tensión de circuito abierto.

Seccionadores. Estos dispositivos no son equipos de protección en sí mismos, pero permiten la


maniobra de apertura en carga en caso de ausencia de interruptores magnetotérmicos, para
operaciones de mantenimiento
Equipos de protección y
maniobra

Conectores de módulos fotovoltaicos. Los módulos fotovoltaicos disponen de unos conectores


rápidos. Estos conectores permiten conectar en serie módulos entre sí.

Las principales características de estos conectores son:

– Instalación en intemperie (grado de protección IP65).


– Conexión rápida entre terminal macho y hembra.
– Apertura únicamente mediante herramienta.
– Alta temperatura de trabajo.
– Seguridad en la conexión.
– Bloqueo mecánico
Equipos de protección y
maniobra

Cableado solar. Los módulos solares fotovoltaicos disponen de un cableado solar, preparado para
instalarse a la intemperie; no obstante, en muchas ocasiones, estos cables deben ser alargados
hasta llegar a la ubicación del inversor o el regulador, para lo cual deben tenerse en cuenta las
características que debe tener el cableado solar y cuándo debe instalarse

Fundamentalmente, existen dos posibles configuraciones:

– Cables al aire. En este caso, el cable debe estar preparado para soportar radiación ultravioleta, alta
temperatura (120 ºC), doble protección mecánica, para el caso de ataque de roedores y la tensión de
trabajo prevista en corriente continua (en el caso más desfavorable hasta 1.000 V).

– Cables bajo canal o tubo. En este caso, el cable debe estar preparado para trabajar en corriente
continua a la tensión prevista. El canal o el tubo bajo el que se instala debe estar preparado para
radiación ultravioleta y protección mecánica especial. Debe pensarse que habitualmente estas
instalaciones se planifican para su operación durante 20-25 años.
Equipos de protección y
maniobra

Cuadros de conexión. Los cuadros de conexión sirven para colocar los sistemas de protección en
una envolvente única, que permita la operación del generador fotovoltaico con seguridad. Existen dos
tipos de cuadros de conexión:

– Nivel 1. Suelen disponerse directamente en el campo


generador (en el caso de instalaciones sobre cubierta,
sobre la misma cubierta y en caso de huertas solares,
directamente en el suelo sobre peanas de suportación)
– Nivel 2. Son aquellos que permiten el seccionamiento
de agrupaciones mayores de módulos fotovoltaicos,
normalmente a la entrada de inversores (por su
tamaño, estos suelen ser centrales).
Equipos de protección y
maniobra

Puesta a tierra: como en cualquier otra instalación eléctrica, consiste en unir eléctricamente las masas
metálicas con la tierra para conseguir protección frente a contactos indirectos y descargas atmosféricas,
evitando la diferencia de potencial entre distintas masas o entre estas y la tierra.

Parte de corriente alterna. En la parte de corriente Parte de corriente continua. Se


alterna, las masas de la instalación fotovoltaica deben conectan a tierra los marcos de los
estar conectadas a tierra independiente del neutro de la módulos fotovoltaicos, la estructura
empresa distribuidora y las masas del resto de metálica y todas aquellas masas
suministro. No se puede alterar la tierra de la empresa metálicas presentes pertenecientes a la
distribuidora, asegurando que no se produzcan instalación solar. Según algunos autores,
transferencias de defectos a la red, a través de un a partir de 48 V debería ser obligatorio.
transformador de aislamiento galvánico, sistema de
transformador de alta frecuencia o sistema electrónico
que cumpla dicha función. Estos sistemas evitan
principalmente la transferencia de corriente continua a la
salida del inversor.
Equipos de protección y
maniobra

Conductores Eléctricos: Estos cables deben reunir una serie de características que
permitan su correcto funcionamiento y estabilidad física, transportando de forma
eficiente las cargas eléctricas que circulan a través de estos, conforme a lo
establecido en la normativa vigente en cada país

El diseño de los conductores se basa en el cumplimiento de varios criterios de


funcionamiento:

• Criterio de la intensidad máxima admisible.


• Criterio de la máxima caída de tensión.
• Criterio de la intensidad de cortocircuito.
Energia Renovable En
Colombia
Desarrollo de proyectos Fotovoltaicos OFF-GRID
El desarrollo de proyectos fotovoltaicos aislados o proyectos fotovoltaicos individuales
en zonas no Interconectadas, es promovido por el Departamento Nacional de
Planeación DNP y busca dar solución a la problemática de falta de energía eléctrica
en zonas que no tiene cobertura de energía eléctrica. Este tipo de proyectos dan
cumplimiento a la siguiente normativa:

i. Ley 1753 de 2015


Energia Renovable En
ii. Decreto 173 de 2016
Colombia
iii. CONPES No 3856 de 2016

Este tipo de sistemas OFF-GRID al no integrarse con red eléctrica nacional, no


requiere certificación ante la UPME, la Autoridad nacional de licencias ambientales
ANLA y el registro ante el encargado de la operación de la red local de distribución de
energía eléctrica, por lo tanto, solo requiere el dimensionamiento del sistema y la
puesta en funcionamiento que se resume en los siguientes pasos:
Desarrollo de proyectos Fotovoltaicos
ON-GRID
La autogeneración a pequeña escala (AGPE) con capacidades de
instalación menores a 1 MW, Autogeneración a Gran Escala (AGE)
con capacidades de instalación mayores a 1 MW y Generación
Distribuida (GD) a cargo de personas jurídicas con potencias
instaladas menores o iguales a 0.1 MW en sistemas fotovoltaicos
ON-GRID , acopladas al sistema interconectado Nacional o a la red
eléctrica de los operadores locales.

A continuación, se presenta el instructivo propuesto para el


desarrollo de este tipo de sistema ( AGPE, AGE y GD) ON-GRID.
Adicionalmente, se utiliza una metodología secuencial a partir de la
normativa propuesta por los entes públicos encargados del proceso
de transición energética.

Energia Renovable En
Colombia
Energia Renovable En
Colombia
Energia
Renovable En
Colombia
Energia
Renovable En
Colombia
• La normativa actual, permite el desarrollo de proyectos FNCE con
capacidades no superiores a 5MW con el fin, de no generar
traumatismos en el proceso de inyección a red, llevando el proceso de
integración de este tipo de generación eléctrica, de forma progresiva y
gradual, garantizando calidad en el servicio ofrecido.

• El desarrollo de proyectos OFF-GRID se proyecta como una solución


Energia
viable para suplir las necesidades de zonas no interconectadas y Renovable En
cuentan con el direccionamiento del Departamento Nacional de Colombia
Planeación, para a partir del 2022 impulsar este tipo de sistemas.

• El desarrollo de sistemas fotovoltaicos AGPE, AGE y GD (ON-GRID),


requieren procesos similares de dimensionamiento, solicitud de
certificación ante la UPME y ante la ANLA, difiriendo, en los tramites a
realizar para la legalización antes los operadores locales, para inyectar
energía eléctrica a la red.

También podría gustarte