0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

DZN T47 07

Este documento presenta un algoritmo para especificar una unidad Flash a temperatura y presión conocidas para sistemas de fases no ideales. El algoritmo itera cálculos de composición, fugacidad, actividad y equilibrio de fases hasta converger en una solución consistente, variando la temperatura supuesta si es necesario. El algoritmo se adapta según si la presión del sistema o las presiones de saturación son altas o bajas.

Cargado por

Noelia Díaz z
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

DZN T47 07

Este documento presenta un algoritmo para especificar una unidad Flash a temperatura y presión conocidas para sistemas de fases no ideales. El algoritmo itera cálculos de composición, fugacidad, actividad y equilibrio de fases hasta converger en una solución consistente, variando la temperatura supuesta si es necesario. El algoritmo se adapta según si la presión del sistema o las presiones de saturación son altas o bajas.

Cargado por

Noelia Díaz z
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y

PONTIFICIADE SAN FRANCISCO XAVIER


DE CHUQUISACA”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERIA PETROLEO Y GAS NATURAL

GRUPO: 1

MATERIA: equilibrio de fases

SIGLA: PGP-301

N° DE PRÁCTICA: tema 4 Trabajo practico 4.7

TITULO DE LA PRÁCTICA: sistema en equilibrio de fases

NOMBRES: Diaz Zanabria Noelia


C.U:57-3284
C.I: 10365474
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 22 de junio del 2022

DOCENTE: Ing. Francisco Javier Camacho Calderón

Sucre - Bolivia
2022
 realice un algoritmo para especificar una unidad Flash a T y P
conocidas, para el caso más general, es decir cuando ninguna
de las fases puede considerarse ideal.

( Z=∀ i, zi). Suponiendo una composición de la fase liquida, lo más simple es


suponer una composición conocida.

1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición


alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el coeficiente de fugacidad en la saturación de cada
componente ( ∀i , ∅^ Si ).
5. Calcular el factor de Poynting de cada componente ( ∀i , ¿).
6. Calcular el coeficiente de fugacidad parcial de cada componente, en la
fase vapor ( ∀i , ∅^ Vi ).
7. Calcular el coeficiente de actividad de cada componente ( ∀i , γ i ).
8. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
9. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
10. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

11.NO → Normalizar la composición de la fase liquida de cada


componente

xi
∀i , x i= N

∑ xj
j=1

Si no cumple la condición se deberá seguir iterando hasta que se cumpla y por


lo tanto se encuentre una solución, pero se debe normalizar porque todas las
ecuaciones termodinámicas están pensadas para fracciones molares de una
mezcla que suman uno (1). La normalización es llevar a una composición
equivalente que si suma uno.
12. Verificar si la composición de la fase liquida cambio respecto a la
anterior iteración

¿ X k −X k−1 ? ≡ ∀i , ¿ x i , k−1 ? NO → Volver al paso 7

Si no son iguales, entonces cambió, por tanto, tampoco cambiara el coeficiente


de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y la
composición de la fase liquida, y existe la posibilidad de llegar a una solución.

13. SI → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto, tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

1. Si la presión del sistema es alta pero las presiones de saturación


son menores a 3 Atm.

1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición


alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el factor de Poynting de cada componente ( ∀i , ¿).
5. Calcular el coeficiente de fugacidad parcial de cada componente, en la
fase vapor ( ∀i , ∅^ Vi ).
6. Calcular el coeficiente de actividad de cada componente ( ∀i , γ i ).
7. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
8. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
9. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

10.NO → Normalizar la composición de la fase liquida de cada


componente
xi
∀i , x i= N

∑ xj
j=1

Si no cumple la condición se deberá seguir iterando hasta que se cumpla y por


lo tanto se encuentre una solución, pero se debe normalizar porque todas las
ecuaciones termodinámicas están pensadas para fracciones molares de una
mezcla que suman uno (1). La normalización es llevar a una composición
equivalente que si suma uno.

11. Verificar si la composición de la fase liquida cambio respecto a la


anterior iteración

¿ X k −X k−1 ? ≡ ∀i , ¿ x i , k−1 ? NO → Volver al paso 6

Si no son iguales, entonces cambió, por tanto tampoco cambiara el coeficiente


de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y la
composición de la fase liquida, y existe la posibilidad de llegar a una solución.

12. SI → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto, tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

2. Si las presiones de saturación son altas pero la presión del


sistema es menor a 3 Atm

1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición


alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el coeficiente de fugacidad en la saturación de cada
componente ( ∀i , ∅^ i ).
S

5. Calcular el factor de Poynting de cada componente ( ∀i , ¿).


6. Calcular el coeficiente de actividad de cada componente ( ∀i , γ i ).
7. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
8. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
9. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

10.NO → Normalizar la composición de la fase liquida de cada


componente

xi
∀i , x i= N

∑ xj
j=1

Si no cumple la condición se deberá seguir iterando hasta que se cumpla y por


lo tanto se encuentre una solución, pero se debe normalizar porque todas las
ecuaciones termodinámicas están pensadas para fracciones molares de una
mezcla que suman uno (1). La normalización es llevar a una composición
equivalente que si suma uno.

11. Verificar si la composición de la fase liquida cambio respecto a la


anterior iteración

¿ X k −X k−1 ? ≡ ∀i , ¿ x i , k−1 ? NO → Volver al paso 6

Si no son iguales, entonces cambió, por tanto tampoco cambiara el coeficiente


de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y la
composición de la fase liquida, y existe la posibilidad de llegar a una solución.

12. SI → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

3. Si la presión del sistema y las presiones de saturación son altas,


pero las presiones de saturación son cercanas a la presión del
sistema.
1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición
alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el coeficiente de fugacidad en la saturación de cada
componente ( ∀i , ∅^ Si ).
5. Calcular el coeficiente de fugacidad parcial de cada componente, en la
fase vapor ( ∀i , ∅^ Vi ).
6. Calcular el coeficiente de actividad de cada componente ( ∀i , γ i ).
7. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
8. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
9. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

10.NO → Normalizar la composición de la fase liquida de cada


componente

xi
∀i , x i= N

∑ xj
j=1

Si no cumple la condición se deberá seguir iterando hasta que se cumpla y por


lo tanto se encuentre una solución, pero se debe normalizar porque todas las
ecuaciones termodinámicas están pensadas para fracciones molares de una
mezcla que suman uno (1). La normalización es llevar a una composición
equivalente que si suma uno.

11. Verificar si la composición de la fase liquida cambio respecto a la


anterior iteración

¿ X k −X k−1 ? ≡ ∀i , ¿ x i , k−1 ? NO → Volver al paso 6

Si no son iguales, entonces cambió, por tanto tampoco cambiara el coeficiente


de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y la
composición de la fase liquida, y existe la posibilidad de llegar a una solución.
12. SI → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

4. Si la fase líquida se comporta idealmente.

1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición


alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el coeficiente de fugacidad en la saturación de cada
componente ( ∀i , ∅^ Si ).
5. Calcular el factor de Poynting de cada componente ( ∀i , ¿).
6. Calcular el coeficiente de fugacidad parcial de cada componente, en la
fase vapor ( ∀i , ∅^ Vi ).
7. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
8. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
9. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

10. SI → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

5. Si la fase gas se comporta idealmente, pero las presiones de


saturación están alejadas de la presión del sistema.
1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición
alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el factor de Poynting de cada componente ( ∀i , ¿).
5. Calcular el coeficiente de actividad de cada componente ( ∀i , γ i ).
6. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
7. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
8. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

9. NO → Normalizar la composición de la fase liquida de cada


componente

xi
∀i , x i= N

∑ xj
j=1

Si no cumple la condición se deberá seguir iterando hasta que se cumpla y por


lo tanto se encuentre una solución, pero se debe normalizar porque todas las
ecuaciones termodinámicas están pensadas para fracciones molares de una
mezcla que suman uno (1). La normalización es llevar a una composición
equivalente que si suma uno.

10. Verificar si la composición de la fase liquida cambio respecto a la


anterior iteración

¿ X k −X k−1 ? ≡ ∀i , ¿ x i , k−1 ? NO → Volver al paso 5

Si no son iguales, entonces cambió, por tanto tampoco cambiara el coeficiente


de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y la
composición de la fase liquida, y existe la posibilidad de llegar a una solución.

11. SI → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

6. Si la fase gas se comporta idealmente y las presiones de


saturación son cercanas a la presión del sistema.

1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición


alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el coeficiente de actividad de cada componente ( ∀i , γ i ).
5. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
6. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
7. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

8. NO → Normalizar la composición de la fase liquida de cada


componente

xi
∀i , x i= N

∑ xj
j=1

Si no cumple la condición se deberá seguir iterando hasta que se cumpla y por


lo tanto se encuentre una solución, pero se debe normalizar porque todas las
ecuaciones termodinámicas están pensadas para fracciones molares de una
mezcla que suman uno (1). La normalización es llevar a una composición
equivalente que si suma uno.

9. Verificar si la composición de la fase liquida cambio respecto a la


anterior iteración

¿ X k −X k−1 ? ≡ ∀i , ¿ x i , k−1 ? NO → Volver al paso 4


Si no son iguales, entonces cambió, por tanto tampoco cambiara el coeficiente
de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y la
composición de la fase liquida, y existe la posibilidad de llegar a una solución.

10. SI → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto, tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta

7. Si ambas fases se comportan idealmente, pero las presiones de


saturación están alejadas de la presión del sistema.

1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición


alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular el factor de Poynting de cada componente ( ∀i , ¿).
5. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
6. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
7. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

8. NO → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

8. Si ambas faces se comportan idealmente y las presiones de


saturación son cercanas a la presión del sistema.
1. Suponer que la composición de la fase liquida es igual a la composición
alimentada ( X −Z ≡ ∀i , xi =z i).
2. Suponer la temperatura del punto roció (T).
3. Calcular la presión de saturación de cada componente ( ∀i , P Si ).
4. Calcular la constante de equilibrio de cada componente ( ∀i , K i).
5. Calcular la composición de la fase liquida de cada componente ( ∀i , x i ).
N
6. Verifique que: ¿∑ x i=1 ? SI → FIN
i=1

Si cumple esta igualdad se llegó a una solución y, la temperatura supuesta y la


composición de la fase liquida calculada son las correctas.

7. NO → Volver al paso 2

Si son iguales, entonces no cambió, por tanto tampoco cambiara el


coeficiente de actividad, luego también cambiaran las constantes de equilibrio y
la composición de la fase liquida, y de esta manera llegar a una solución,
deberá cambiar la temperatura supuesta.

También podría gustarte