0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas6 páginas

Ix Semestre. Procesal Civil Iii. Tema Nro. 2. La Ejecucion de La Sentencia Del Embargo de Bienes.

1. El documento describe las diferencias entre el embargo ejecutivo y el embargo preventivo, los efectos del embargo ejecutivo y la participación del registrador, y las disposiciones relativas al embargo de bienes según el Código Procesal Civil peruano. 2. Incluye las obligaciones y derechos de los depositarios judiciales, que son las personas autorizadas legalmente para recibir bienes embargados. 3. Explica que el embargo ejecutivo solo tiene lugar una vez que la sentencia es definitiva, mientras que el preventivo puede decretarse en

Cargado por

zett geller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas6 páginas

Ix Semestre. Procesal Civil Iii. Tema Nro. 2. La Ejecucion de La Sentencia Del Embargo de Bienes.

1. El documento describe las diferencias entre el embargo ejecutivo y el embargo preventivo, los efectos del embargo ejecutivo y la participación del registrador, y las disposiciones relativas al embargo de bienes según el Código Procesal Civil peruano. 2. Incluye las obligaciones y derechos de los depositarios judiciales, que son las personas autorizadas legalmente para recibir bienes embargados. 3. Explica que el embargo ejecutivo solo tiene lugar una vez que la sentencia es definitiva, mientras que el preventivo puede decretarse en

Cargado por

zett geller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

IX SEMESTRE PEDRO MONTILVA


DERECHO PROCESAL CIVIL III. TEMA NRO. 2. LA EJECUCION DE LA SENTENCIA DEL EMBARGO DE BIENES. Diferencias entre
el Embargo Ejecutivo y el Embargo Preventivo. Efectos. Participación al registrador. Disposiciones relativas al embargo de
bienes. Los Depositarios Judiciales. Obligaciones del depositario. Derechos del depositario. Personas que pueden ser
depositarios. Personas que no pueden ser depositarios. De la oposición al embargo de de la suspensión. Incidencia. Apelación.
Casación. Cosa juzgada. Suspensión de la medida de embargo por el transcurso del tiempo. Traslado de unos bienes a otros. De
la publicidad del remate. Carteles de remate. Certificación de gravámenes. Del justiprecio. Forma de designación de los peritos.
Condiciones para ser perito avaluador. Oportunidad en que puede proponerse la recusación de los peritos. Diligencias del
justiprecio cuando los bienes están fuera de la jurisdicción del tribunal. Oportunidad en que deben concurrir los peritos.
Observaciones de las partes. Falta de acuerdo de los peritos para la fijación del justiprecio. Acta de justiprecio. Otras formas de
presentar el peritaje. Impugnación del peritaje por las partes. Facultad de las partes para celebrar ellas el peritaje. Diferencia
entre este peritaje y otros previstos por la Ley
---------------_______________----------------------------

1.- Diferencias entre el Embargo Ejecutivo y el Embargo Preventivo,-

1). El Embargo ejecutivo solo tiene lugar en estado de ejecución de la sentencia definitivamente firme, o
cualquiera de los actos que se asimilan a sentencia; o una sentencia que pueda ser ejecutable aunque no
sea definitiva, como la de los interdictos prohibitivos.
El embargo preventivo se puede realizar en cualquier estado y grado del proceso.
El Art. 585 CPC expresa que “las medidas preventivas establecidas en este título las decretará el
juez, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se
acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que
se reclama”.
El Art. 588 CPC dice que “En conformidad con el 585, el Tribunal puede decretar en cualquier
estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
1º El embargo de bienes muebles;
2º El secuestro de bienes determinados;
3º La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
El Juez también podrá acordar cualquier disposición complementaria para asegurar la efectividad y
resultado de la medida que hubiere decretado”. Estas últimas medidas se llaman innominadas porque no
tienen nombre.

2) El embargo ejecutivo se practica sobre bienes muebles e inmuebles, mientras que el embrago
preventivo se practica solo sobre bienes muebles propiedad de demandado.

3) El embargo ejecutivo solo puede ser solicitado por la parte gananciosa, mientras que el embrago
preventivo puede ser solicitado por cualquiera de las partes.

4) En el embargo ejecutivo no cabe oposición de parte, sino de tercero, Art. 546; en el embargo
preventivo puede hacer oposición la parte contraria a la que hace la solicitud.

5) En el embargo ejecutivo, una vez iniciado, no se puede solicitar la suspensión de la medida; en


cambio en el embargo preventivo sí se puede hacer siempre y cuando la parte contra la cual se obre
diere caución de las establecidas en el Art. 590:

1º Fianza principal y solidaria de empresa de seguro, instituciones bancarias o establecimientos


mercantiles de reconocida solvencia. (Los establecimientos mercantiles deben consignar último balance
certificado por contador público, última declaración del ISLR y certificado del solvencia)
2º Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos.
3º Prenda sobre bienes o valores.
4º La consignación de una suma de dinero hasta por la cantidad que señale el juez

2.- Efectos del embargo ejecutivo y participación al Registrador. 549


En los casos de embargo ejecutivo sobre un bien mueble, el ejecutado no puede ejercer ningún acto de
administración ni de disposición; la cosa embargada será perseguida en manos de quien esté y
restituida al Depositario mediante simple orden del juez que practicó el embargo.
Con respecto al bien inmueble, lo primero que hace el juez en caso de embargo ejecutivo es avisar de
inmediato por oficio al Registrador para que saque a ese inmueble del tránsito inmobiliario, es decir, de
2
cualquier acto de compraventa o cualquier otro negocio jurídico sobre ese bien. Si estos negocios se
realizaran serán radicalmente nulos, aun sin la declaración del Juez.

3.- Disposiciones relativas al embargo de bienes.-

Artículo 534.- El embargo se practicará sobre los bienes del ejecutado que indique el ejecutante. En
cualquier momento en que el ejecutado ponga a disposición del Tribunal bienes suficientes para llevar a
cabo la ejecución, el Tribunal decretará el levantamiento del embargo que se haya practicado sobre el
inmueble que le sirve de morada.
Un mismo bien podrá ser objeto de varios embargos. Los derechos de los que los hayan hecho practicar
se graduarán por su orden de antigüedad. Rematado el bien, el derecho de los embargantes se
trasladará sobre el precio en el mismo orden y cuantía en que hayan sido practicados los embargos.
Quedan a salvo las preferencias y privilegios legales.

Artículo 535.- Cuando la cosa embargada fuere un inmueble o un derecho que tenga sobre él
el ejecutado, el Juez participará de oficio el embargo al Registrador del Distrito donde esté situado el
inmueble, indicando sus linderos y demás circunstancias que lo determinen distintamente, a fin de que
se abstenga de registrar toda escritura que verse sobre gravamen o enajenación del inmueble
embargado. El Registrador será responsable de los daños y perjuicios que cause por el incumplimiento
de la orden del Juez.

Artículo 536.- Para practicar el embargo el Juez se trasladará al sitio donde esté situada la cosa objeto
del embargo y procederá a notificar al ejecutado o a cualquier otra persona que se encuentre en el sitio
de la misión del Tribunal. Seguidamente declarará consumada la desposesión jurídica del ejecutado y
entregará la cosa por inventario al Depositario que nombrará, previamente, levantando un acta que
contenga la descripción de las cosas embargadas y las demás circunstancias del acto.

Artículo 537.- Si el ejecutado ocupare el inmueble, el Tribunal fijará la cantidad que debe pagar éste
para continuar ocupándolo hasta el remate, ajustándose en lo posible a las disposiciones sobre
regulación de alquileres. Los pagos se efectuarán por mensualidades anticipadas y en caso de
incumplimiento el Tribunal ordenará la desocupación del inmueble y la llevará a cabo utilizando para ello
la fuerza pública si fuere necesario.

Artículo 538.- Si entre las cosas embargadas hubieren cosas corruptibles, el Juez podrá, previa
audiencia de ambas partes, autorizar al Depositario para que efectúe la venta de dichas cosas, previa
estimación de su valor por un perito que nombrará el Tribunal. Dicha venta se anunciará mediante un
solo cartel que se publicará en un periódico que circule en la localidad, pudiéndose prescindir de éste en
caso de que el temor de la corrupción de los bienes, sea de tal naturaleza que haga necesaria dicha
omisión. El producto de la venta, con la cual se favorecerá a quien ofrezca el mayor precio de contado
por encima del precio fijado por el perito, se destinará a los fines de la ejecución”.

Artículo 539.- Todo depósito judicial se confiará a las personas legalmente autorizadas para tal fin. Si
no hubieren personas legalmente autorizadas en el lugar en que estén situados los bienes, o si por la
urgencia no pueden concurrir al sitio del embargo, el Tribunal podrá confiar el Depósito en persona
solvente y responsable, hasta tanto se efectúe el Depósito en persona calificada por la ley.

4.- Los Depositarios Judiciales.-


Se rigen tanto por el CPC como por la Ley de Depósitos Judiciales. Son personas legalmente
autorizadas para tales fines. Si en el lugar del embargo no hay depositarios judiciales, el juez designará a
una persona solvente y responsable hasta tanto se efectúe el depósito en persona calificada por la Ley.
(539)

4.1. Obligaciones del Depositario Judicial.-

Artículo 541.- El Depositario tiene las siguientes obligaciones:


1º Recibir el bien por inventario, y cuidarlo como un buen padre de familia.
3
2º Tener los bienes a disposición del Tribunal, y devolverlos cuando se le requiera para ello.
3º Hacer los gastos necesarios para la conservación de la cosa, y la recolección, beneficio y realización
de los frutos.
4º No servirse de la cosa embargada sin el consentimiento expreso de las partes; ni arrendarla, ni darla
en préstamo; ni empeñarla; ni empeñar sus frutos sino con autorización expresa del Tribunal, que no se
acordará sin dejar transcurrir tres días desde la fecha de la solicitud, a fin de que las partes puedan
exponer lo que crean conveniente al respecto.
5º Ejercer las acciones necesarias para recuperar las cosas cuando ha sido desposeído de ellas.
6º Presentar la cuenta de su gestión dentro de los cinco días siguientes al remate judicial, o dentro del
plazo que le fije el Juez. Si la cuenta no fuere presentada dentro de dicho lapso el Depositario sufrirá la
pérdida de su derecho a cobrar emolumentos. Deberá también presentar estados de cuenta mensuales.
7º Las demás que le señalen las leyes.

4.2. Derechos del Depositario judicial.

Artículo 542.- El Depositario tiene los siguientes derechos:


1º Cobrar y percibir las rentas, alquileres, pensiones de arrendamiento, sueldos y créditos embargados.
2º Percibir y vender los frutos de la cosa embargada, previa autorización del Tribunal.
3º Cobrar sus emolumentos en la cantidad y forma previstas en la ley.

4.3. Personas que no pueden ser depositarios judiciales.-


Artículo 545.- En ningún caso podrá nombrarse Depositario al ejecutante, salvo disposición
especial y expresa de la ley; ni a funcionarios y empleados del Tribunal; ni a los parientes de las
personas antes indicadas comprendidas dentro del cuarto grado de consanguinidad, sus dependientes ni
sus sirvientes domésticos, sin consentimiento expreso del ejecutado. Tampoco pueden ser
Depositarios ni el ejecutado, ni las personas que tengan con él las relaciones expresadas en
el aparte anterior, sin consentimiento del ejecutante.
Pueden ser depositarios judiciales: toda persona mayor de edad, capaz de contratar y que
además obtenga el correspondiente certificado expedido por el Ministerio de Interior y justicia.

5.- De la oposición al embargo y de su suspensión.

Artículo 546.- Si al practicar el embargo, o después de practicado y hasta el día siguiente a la


publicación del último cartel de remate, se presentare algún tercero alegando ser el tenedor legítimo
de la cosa, el Juez, aunque actúe por comisión, en el mismo acto, suspenderá el embargo si
aquella se encontrare verdaderamente en su poder y presentare el opositor prueba
fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto jurídico válido. Pero si el ejecutante o el
ejecutado se opusieren a su vez a la pretensión del tercero, con otra prueba fehaciente, el
Juez no suspenderá el embargo, y abrirá una articulación probatoria de ocho días sobre a
quien debe ser atribuida la tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder término de
distancia.
El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su propiedad sobre la cosa .
En caso contrario, confirmará el embargo, pero si resultare probado que el opositor sólo es
un poseedor precario a nombre del ejecutado, o que sólo tiene un derecho exigible sobre la
cosa embargada, se ratificará el embargo pero respetando el derecho del tercero. Si la cosa
objeto del embargo produce frutos se declararán embargados éstos y su producto se destinará a la
satisfacción de la ejecución. En este último caso la cosa podrá ser objeto de remate, pero aquel a quien
se le adjudique estará obligado a respetar el derecho del tercero, y para la fijación del justiprecio de la
cosa embargada se tomará en cuenta esta circunstancia.
De la decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los casos en que conforme al artículo
312 de este Código sea admisible, el recurso de Casación. Si se agotaren todos los recursos la
sentencia producirá cosa juzgada, pero la parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera
instancia podrá proponer el correspondiente juicio de tercería, si hubiere lugar a él.. (Este último
párrafo se refiere al punto: apelación, casación y cosa juzgada

El Juez comisionado tiene la facultad de suspender o no el embargo según las circunstancias.


4

La suspensión del embargo ejecutivo se produce solo cuando el tercero opositor logra
demostrar fehacientemente al juez en el momento que él hace oposición, que él es el
propietario; si es precario no hay oposición. Si el ejecutante o el ejecutado se oponen a esa
suspensión, tampoco hay suspensión, el proceso continúa y el Tribunal abre una articulación
probatoria de ocho (8) días y decide el noveno día. (Este punto es lo que el programa llama
incidencia).

6.- Suspensión de la medida de embargo por transcurso del tiempo.


El ejecutante no puede dejar que el tribunal embargue un bien y se olvide del asunto, causándole
perjuicio a la otra parte.
El Código en su Art. 547 establece que si transcurren tres meses después de practicado el embargo
sin que el ejecutante impulse la ejecución, quedarán libres los bienes embargados.

7.- Traslado de unos bienes a otros.- 548.


El ejecutante puede pedir que el embargo se traslade de unos bienes a otros, y que se
embarguen nuevos bienes además de los ya embargados. El Juez lo decretará así cuando el justiprecio
efectuado destaca la necesidad de hacerlo para la eficacia de la ejecución.
Cuando se trate de una hipoteca, el embargo se limitará a los bienes hipotecados, pero el acreedor
puede pedir el embargo de otros bienes cuando, una vez rematados lo hipotecados, resulten
insuficientes para el pago de la obligación.
Con respecto a la ejecución de los bienes inmuebles que no esté hipotecados tendrán los derechos de un
acreedor quirografario.

8.- De la publicidad del remate. ( Cap. VII, Arts. 550 a 555).


Art. 550. Dice que no se puede proceder al remate de los bienes embargados mientras no se
cumplan las disposiciones de este Capítulo.
El Art. 551 establece que el remate de los bienes muebles se anunciará en tres distintas
ocasiones, de tres en tres días, mediante carteles que se publicarán en periódicos del lugar donde
tenga la sede el Tribunal, y, además, en uno donde esté ubicados los bienes, si fuere el caso. Si no hay
periódico local, se hará en uno de la capital del Estado respectivo y en otro de la capital de la República
que circule en el lugar donde se efectuará el remate.

El Art. 552 se refiere al remate de los bienes Inmuebles, el cual se anunciará en tres
distintas ocasiones, de diez en diez días, mediante carteles que se publicarán en la misma forma
indicada en el artículo anterior.

Artículo 553.- El cómputo de los días que deben mediar entre las diferentes publicaciones, se hará
como se establece en el Artículo 197.

Artículo 554.- Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar el remate
con base a la publicación de un solo cartel, siempre que no hayan terceros interesados que puedan
perjudicarse con la supresión. Si se presentare algún tercero impugnando el acuerdo de las partes, y
acredita su interés ante el Juez, se dejará sin efecto el acuerdo y se harán las publicaciones en las
formas previstas en este Capítulo.

Artículo 555.- Los carteles indicarán:

1º Los nombres y apellidos, tanto del ejecutante como del ejecutado.


2º La naturaleza de la cosa, y una breve descripción de ella, y si fuere inmueble su situación y linderos,
expresándose si el remate versará sobre la propiedad o sobre cualquier otro derecho.
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de las partes, se
indicará además el justiprecio de la sosa, o de cada una de ellas si fueren varias; los gravámenes que
ésta tenga, y el lugar, día y hora en que se efectuará el remate.
Para conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del lugar donde esté
situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán por cuenta del ejecutante.
5

9.- Justiprecio. Forma de la designación de los peritos. Recusación de los peritos.


Condiciones para ser perito avaluador,- Art. 556

Artículo 556.- Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas embargadas,
por peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados a un tercero que elegirán las
mismas partes, o que en defecto de ellas por inasistencia o desacuerdo en su designación,
designará el Tribunal. Las partes al designar su perito consignarán en el mismo acto una declaración
escrita del designado, firmada por éste, manifestando que aceptará la elección. En caso de no consignar
la parte la manifestación a que se refiere el presente artículo, el nombramiento lo efectuará el Juez en el
mismo acto.

10.-Condiciones para ser perito avaluador.-


Para ser perito avaluador se requiere residir en el lugar donde estén situados los bienes y poseer
conocimientos prácticos de las características, calidad y precios de las cosas que serán objeto del
justiprecio.
Si hubiesen cosas de especie y naturaleza diferentes se harán tantos peritajes como sean necesarios,
determinando el Tribunal los que deban ejecutarse separadamente.

11.- Oportunidad en que puede proponerse la recusación de los peritos.-


La recusación contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su nombramiento o en
los dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte que lo nombró, consignará, dentro
de los tres días siguientes a la proposición de la recusación, las razones que tenga que
invocar contra ella y la incidencia de recusación quedará abierta a pruebas por ocho días
decidiendo el Juez al noveno. Si la recusación fuere declarada con lugar el Juez en la decisión que
pronuncie al respecto nombrará el nuevo perito que sustituirá al recusado

12.- Diligencias del justiprecio cuando los bienes están fuera de la jurisdicción del tribunal.
Art.557.
Artículo 557.- Cuando los bienes que vayan a ser objeto del justiprecio estén situados fuera de la
jurisdicción del Tribunal, éste comisionará a uno de su misma categoría del lugar donde se encuentren
los bienes, para que efectúe las diligencias del justiprecio.

13.- Oportunidad en que deben concurrir los peritos. Observaciones de las partes. Falta de
acuerdo de los peritos para la fijación del justiprecio. Art. 558
Artículo 558.- Designados los peritos y pasada la oportunidad de su recusación, las partes presentarán
al Tribunal a los que hayan nombrado para que el Juez tome juramento de cumplir su encargo con
honradez y conciencia. Si hubiere peritos designados por el Tribunal serán notificados mediante boleta, a
menos que éstos se presenten voluntariamente. Una vez juramentados los peritos, el Juez, de acuerdo
con ellos, fijará oportunidad para que concurran al Tribunal, y reunidos en la oportunidad señalada, oirán
las observaciones que deseen hacerles las partes que puedan contribuir a la fijación del valor racional de
las cosas. Si las partes no concurrieren, o una vez oídas éstas en el caso de que lo hagan, conferenciarán
en privado en la misma sede del Tribunal y procederán a efectuar la fijación del justiprecio, el cual será
fijado por mayoría de votos. Si no pudiere haber acuerdo entre los peritos para la fijación del justiprecio
el Juez oirá las razones de cada uno, y en el mismo acto establecerá el justiprecio.

14.- Acta de justiprecio. Otras formas de presentar el peritaje. Art. 559


Artículo 559.- De la reunión y decisión de los peritos se levantará un acta que contendrá las
razones y argumentos que sirvieron de fundamento para la fijación del justiprecio y el valor asignado
al bien o bienes objeto de él. También podrán los peritos consignar el justiprecio mediante
escrito que entregarán al Tribunal el día fijado para la reunión.
El Art. 560 expresa que el justiprecio fijado por los peritos con las disposiciones anteriores será
vinculante para el Juez.

15,- Impugnación del peritaje. Art. 561.


6
Artículo 561.- El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal para la fijación del justiprecio,
podrán las partes impugnar el resultado por error sobre la identidad o calidad de la cosa justipreciada, lo
cual probarán dentro de los cinco días siguientes, resolviendo el Juez el sexto día de pretensión del
impugnante, y en caso de declarar firme el justiprecio fijado por los peritos impondrá al impugnante una
multa de mil bolívares. De la decisión del Juez no se oirá apelación.

16.- Facultad de las partes para celebrar el peritaje. Art. 562.


Artículo 562.- Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar ellas el
justiprecio de los bienes que serán objeto del remate, siempre que no hayan terceros interesados que
puedan perjudicarse con la fijación que hagan. En caso de que se presente algún tercero e impugne la
fijación que hayan hecho las partes, acreditando ante el Juez su interés, se dejará sin afecto la fijación
que hayan hecho las partes y se procederá a la fijación del justiprecio por medio de peritos en la forma
prevista en este Capítulo.

17.- Diferencias entre este peritaje y otros previstos por la Ley.


La experticia es un medio de prueba y no es vinculante para el juez
La experticia complementaria al fallo, que nada tiene que ver con este peritaje, tampoco es vinculante
para el juez siempre que el Juez considere que no se ajusta a lo que ordenó la sentencia.
Cuando se hace un embargo preventivo o ejecutivo se pone al Depositario en posesión, y mientras tanto
hay un perito que va calculando el valor de los bienes que se están embargando, lo cual queda asentado
en el acta correspondiente de entrega al Depositario. Estos peritos que establecen el valor aproximado
de dichos bienes no tienen nada que ver con los peritos del justiprecio ni con las experticias
complementarias del fallo, ni con las experticias contenidas en los medios de prueba.
El justiprecio fijado por los peritos según las disposiciones del CPC, vinculante es vinculante para el
Juez. Art. 560.

FIN DEL TEMA NRO. 2

También podría gustarte