0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas22 páginas

Unidad Uno Economia Politica 1

1) El documento resume las ideas económicas de los pensadores clásicos y neoclásicos desde la antigüedad hasta la era mercantilista. 2) Aborda las ideas de Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y los mercantilistas sobre temas como la propiedad privada, el comercio, el interés y la riqueza de los estados. 3) Concluye describiendo los tres períodos del mercantilismo en los siglos XVI y XVII y su énfasis en lograr una balanza comercial favorable para atraer metales preciosos

Cargado por

cuevascinthia16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas22 páginas

Unidad Uno Economia Politica 1

1) El documento resume las ideas económicas de los pensadores clásicos y neoclásicos desde la antigüedad hasta la era mercantilista. 2) Aborda las ideas de Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y los mercantilistas sobre temas como la propiedad privada, el comercio, el interés y la riqueza de los estados. 3) Concluye describiendo los tres períodos del mercantilismo en los siglos XVI y XVII y su énfasis en lograr una balanza comercial favorable para atraer metales preciosos

Cargado por

cuevascinthia16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIDAD 1.

CLÁSICOS Y NEOCLÁSICOS

Historia del pensamiento económico-James

Todas las ideas cumplen su cometido en un determinado momento histórico.

El objetivo de la economía tiene de común con las demás ciencias sociales la finalidad de cooperar a la modificación
paulatina o a la transformación revolucionaria del orden social existente.

Los factores determinantes del desarrollo del pensamiento económico son: la existencia de unos problemas que la
realidad histórica plantea (Qué); la actividad de unos hombres que pretenden resolverlos, motivados por intereses de
los que no tienen conciencia (Quién); y el estado de saber, el ambiente intelectual de la época del cual proceden los
modelos de conocimiento científico que el economista reputa ejemplares.

La historia económica, de los hechos y de las ideas, constituye una unidad que es inseparable de la teoría económica.

El hombre actúa siempre en función de unos determinados fines cuya realización persigue. ¿Puede reducirse a sistema
el conjunto de estos fines para deducir de él las leyes de su comportamiento social y económico? O, por el contrario, ¿es
la sociedad un fenómeno sustantivo que condiciona decisivamente el modo de actuar de los individuos? Entre estos
extremos se mueve el pensamiento económico.

El pensamiento económico con anterioridad a los grandes intentos de sistematización general (antes de 1750)

ANTIGÜEDAD

Se ocupan de la actividad económica solo para sujetarla a ciertas prescripciones, cuyo objeto era la consecución de una
mayor lealtad en los intercambios y una mayor generosidad en las relaciones humanas.

Grecia

La economía griega era familiar y era muy reducido el intercambio con el exterior (no había problema económico). El
espíritu de lucro fue traído por mercaderes extranjeros. Los sofistas exaltaron los benéficos efectos del móvil de
enriquecimiento individual y defendieron el desarrollo del comercio internacional.

Para Platón, el móvil del enriquecimiento personal esclaviza a los hombres en el aspecto moral. Propone un comunismo
(basado en ideas de austeridad y de estabilidad económica) de los bienes materiales, que suprimirá en los jefes de la
ciudad toda ambición de enriquecerse a expensas de ésta. La familia debe ser destruida, ya que cuando los hombres
intentan enriquecerse en perjuicio de la colectividad es en defensa de ésta. Luego, propuso un régimen más moderado,
para alcanzar sus objetivos no hacía falta llegar a la abolición total de la propiedad privada, bastaba con que la ciudad
hiciese, con criterio igualitario, una distribución periódica de los bienes existentes entre las diversas familias, controlase
el uso de los bienes y estableciese prohibiciones (prestar a interés, hacer gastos suntuarios).

Aristóteles se limitó a defender la creación de algunos controles en una economía que debía seguir siendo privada. Para
él, nunca se podrá conseguir que el hombre de al interés general preferencia sobre el interés individual o familiar. El
móvil del enriquecimiento es un estímulo de la actividad individual. Distinguió entre valor de uso y de cambio. El dinero
era una institución originada por los inconvenientes del trueque: los pueblos adquirieron la costumbre de utilizar, en los
intercambios, como intermediario, algún bien deseado por todo el mundo y de general aceptación. Distinguía entre lo
justo y lo injusto y dos crematísticas, la natural representada por la producción de bienes o servicios indispensables para
la vida y la no natural de la que son exponentes los negocios, la reventa por encima del coste y el préstamo a interés. El
dinero era improductivo.

Roma
Los grandes juristas romanos sentaron las bases de una sociedad individualista, con su teoría jurídica del contrato. En las
ciudades antiguas no se analizaron los fenómenos económicos; los pensadores se limitaron a dar consejos para la acción
( métodos de cultivo y organización de los mercados) . Estos consejos se orientaban más a un ideal moral o político que
económico.

EDAD MEDIA

Después del siglo VII, la conquista de áfrica por los árabes privó a Europa de su antiguo granero africano e hizo inseguras
las relaciones comerciales mediterráneas. Europa se replegó a sí misma y su economía se hizo agraria. A partir de
Aristóteles se pretendía la consecución de la justicia conmutativa y distributiva, dar con los principios que debían regir el
intercambio y la distribución de la renta para que fueran justos.

El cristianismo había rehabilitado el trabajo, condenado la esclavitud, afirmando la existencia en todo ser humano de un
alma libre. El único legado de la moral de la Edad Antigua era cierto desdén por los goces materiales en por la
acumulación de riqueza.

SANTO TOMÁS DE AQUINO: Salvación, moral, justicia.

Su preocupación se basaba en determinar lo que era justo, el pensamiento económico estaba al servicio de la moral. Su
conclusión es que Dios creó la tierra para todos los hombres y ninguno puede poseer el derecho de excluir de ella a los
demás (derecho absoluto). Siguiendo a Aristóteles, destaca los beneficios de la propiedad privada como estímulo para el
trabajo. La propiedad privada está de acuerdo con el derecho natural. El propietario debe considerarse una especie de
gerente que está obligado a apropiarse de la cosa, pero, poniéndola a disposición de sus semejantes (propiedad como
función).

El beneficio comercial puede justificarse por: porque el vendedor necesita adquirir medios de subsistencia y poder
ayudar a los demás mediante la caridad; porque la ganancia puede considerarse como remuneración del trabajo; por la
utilidad adicional que incorpora a la mercancía vendida; por diferencias de precios en el tiempo y en el espacio; por los
riesgos que corre el vendedor. El comerciante no debe aspirar a un beneficio ilimitado. El justo precio era el precio
considerado normal por la OP. Salario debía ser suficiente para asegurar una vida digna.

Santo Tomás adoptó la prohibición absoluta del interés con el argumento de la distinción de bienes entre consumibles
(quedan destruidos cuando se utilizan una vez) y no consumibles (herramientas o tierras cultivadas). Sobre estos últimos
los dueños pueden vender su uso sin desprenderse de su propiedad. Pero no ocurre con los consumibles ya que no es
posible renunciar totalmente a su propiedad. El dinero es un bien consumible por excelencia. Así, el préstamo a interés
es ilícito: obliga al prestatario a pagar dos precios, uno por la propiedad (devolución de la suma prestada) y el otro por el
uso del dinero (interés), así no existe una verdadera venta de uso. El único derecho del prestamista es a la restitución de
la suma prestada sin ningún suplemento. Lo que verdaderamente se presta es capital y no es consumible. El interés es
el precio del tiempo y el tiempo pertenece a Dios, no es lícito percibir ese precio al propietario.

Su objetivo era la realización de un ideal cristiano en una sociedad que asistía al renacimiento de la actividad económica.
Tendía a rehabilitar el trabajo, a evitar que los mercaderes abusaran de la escasez de las mercancías y a prevenir las
insuficiencias de los capitales. Los preceptos enunciados en esta doctrina permitían la expansión comercial y alguna
acumulación del capital, aunque tratasen de evitar ciertos abusos. Trató de formular las leyes del orden natural. Para los
cristianos lo natural era aquello que cooperaba a la salvación del hombre.

MERCANTILISMO

Ciencia económica> Ciencia política económica>Estudio de nuevos medios para enriquecer al Estado.

Con los grandes descubrimientos geográficos, Europa obtuvo amplios mercados para sus productos e inagotables
fuentes de materias primas. Para el desarrollo europeo hacía falta renovación técnica, concentración de capital y
legitimación del lucro ilimitado como móvil de la actividad.
Gracias al aumento de los beneficios agrarios y a la formación de reservas basadas en las ganancias mercantiles se
produjo una cierta acumulación de capital, que sirvió para la creación de nuevos negocios y manufacturas. La Reforma
modificó nuevamente las ideas. Elaboró una interpretación de la Biblia que exaltaba el esfuerzo individual y creía ver el
éxito financiero una señal de bendición divina, con lo que se legitimó el deseo de lucro ilimitado. El afán de lucro, sin
trabas de ningún género, pasó a ser el móvil fundamental de toda actividad económica. Aparecieron los grandes Estados
Modernos, que se afirmaron a sí mismos como soberanos y libre de toda obligación impuesta en nombre de una moral
superior. La política no tuvo en adelante otro objetivo que asegurar la supervivencia, el engrandecimiento y la
prosperidad del Estado.

Los mercantilistas, asimilando la gestión de las finanzas públicas a la de un patrimonio privado, creyeron que ningún
Estado podía enriquecerse si no vendía al extranjero más que lo que compraba y que solo una balanza de comercio
favorable podía impulsar la entrada en el país de metales preciosos, índice seguro del enriquecimiento nacional;
recomendaron un sistema de materias primas a la exportación y de altos aranceles a la importación, así como una
política de regulación de los movimientos de metales preciosos y dieron su aprobación a la planificación de toda la
producción nacional.

El dinero no constituía la esencia de la riqueza sino un medio de acrecentarla.

Los Estados estaban dedicados a reconstruir sus economías luego de las guerras de religión o de los Treinta Años.

Existen tres períodos del mercantilismo:

El siglo XVI

Se dio un primer aspecto empírico de la política mercantilista representada por el bullonismo (metalismo) español. Los
conquistadores habían llevado el oro americano a España, donde se dispersaba a toda Europa. La acumulación de
metales preciosos por un Estado constituía, no sólo una prueba o índice de su enriquecimiento, sino también una causa
de este. Establecieron una prohibición de la salida de los metales preciosos y se adhirieron al sistema de balanza por
contratos por lo que solo se había de comprar a los países extranjeros en la medida en que estos comprasen al propio
país. Creían que la abundancia monetaria fomentaba la producción de riqueza, por lo que buscaron medios para evitar
la evasión del dinero español hacia el extranjero.

Así, apareció la teoría cuantitativa del dinero (influencia ejercida por la cantidad de dinero sobre los precios). Si desde
1560 los precios de Europa se elevaban, ello no se debía solo a las mutaciones monetarias, ya que evidentemente el alza
de los precios era más importante que la disminución de la cantidad de metal contenida en la unidad monetaria; la
razón era la pérdida de valor del oro, como consecuencia de la abundancia de este metal desde la conquista de América.
El oro y la plata eran tratados como mercancías ordinarias y su valor, como el de los demás bienes, variaba en relación
inversa a la cantidad existente.

La teoría cuantitativa hace a la política bullonista ineficaz. La acumulación no podía ser duradera ya que la elevación de
los precios interiores provocaría un descenso de las exportaciones, un aumento de la importación y así, un déficit en la
balanza de pagos que sólo podrá ser compensado con envíos de metal.

El siglo XVII

(Cromwell, Sully, Laffemas y Colbert)

La política mercantilista sobrevivió a la teoría cuantitativa ya que los metales preciosos conservaron el prestigio y la
consideración como mercancías privilegiadas y aun cuando los metales preciosos fuesen cosa distinta de la riqueza, su
abundancia, al dar facilidades al crédito y a los negocios, tenía que acelerar el desarrollo de la producción. El
mercantilismo se convirtió en una doctrina productivista.

No es la abundancia de oro y plata lo que hace a los Estados ricos, es la consecución de los bienes necesarios para la
vida. Puesto que la riqueza es la masa de bienes consumibles, un país será tanto más rico cuanto más produzca. El
crecimiento de la producción había de ser el principal objetivo de la política nacional.
Para estos autores existían oficios y actividades más productivos que otros. Para Sully la agricultura era la actividad más
útil. Para Montchrestien la industria y el comercio. Para Serra una intensificación del trabajo agrícola había de producir
rendimientos progresivamente decrecientes, mientras que un aumento del trabajo industrial tenía que acrecer los
rendimientos.

Otro tema fue el monopolio. La industria se desarrollaba dentro de la estructura gremial con todos sus privilegios y
monopolios o en forma de manufacturas reales, que se beneficiaban del capital de los soberanos o los privilegios
concedidos por ellos (subvenciones, desgravaciones fiscales o reservas de mercados). Esto no solía ser objeto de
censura, sino que dicha política se recomendaba como la más apta para conseguir cierto grado de desarrollo industrial.

Otra cuestión era la de cómo tenía que proceder el país para que sus ventas fueran superiores a sus compras, para
exportar más que lo importado. Se abandonó el sistema de la balanza de contratos y se levantó la prohibición de salida
de dinero al extranjero, pero se siguió la política de una balanza de comercio favorable mediante otros procedimientos:
derechos de importación de productos terminados, primas a la exportación de productos fabricados en el país,
prohibición de exportar materias primas nacionales, libertad para importar materias primas, fomento de la marina
mercante nacional (monopolio de los transportes entra la metrópoli y las colonias) fundación y desarrollo de numerosas
compañías de navegación y comercio exterior, intervenciones del mercado nacional destinadas a favorecer la baja de
precios para facilitar las exportaciones, se estableció un riguroso control de la calidad del producto, se mantuvieron los
salarios al nivel más bajo posible, se intervinieron los cereales para frenar toda alza al coste de la vida y se estimularon
los inventos y el progreso técnico.

El siglo XVIII

Mun, Misselden, Davenant y Malynes

El estudio del enriquecimiento del Estado pasó al análisis de los medios más idóneos para conseguirlo.

Inglaterra perseguía el aumento de su potencia comercial y financiera, como base de su desarrollo. Las investigaciones
se orientaron hacia el tipo de interés y las leyes del comercio internacional.

Existía un mecanismo automático de equilibrio de intercambio internacional. Mun, pensando que el desarrollo de la
producción precisaba de capitales, y que estos se acumulaban con más facilidad cuando el tipo de interés era alto,
defendió el alza del tipo de interés. Child sostenía que la prosperidad de un país exigía un tipo de interés lo más bajo
posible y salarios elevados. Un tipo de interés bajo favorecía el comercio, desalentaba el ocio de los capitalistas,
fomentaba la creación de nuevos negocios y una baja de precios que ayudaba a la conquista de los mercados exteriores.
El alza del salario es conveniente, porque en la prosperidad de un país influye el crecimiento de la población y esta solo
tiende a aumentar en épocas de salarios elevados. Defendió un tipo de interés elevado y la abundancia de la oferta
monetaria.

Los autores ingleses se mostraron partidarios de los mecanismos de la economía de mercado (propugnaron una
intervención menos intensa y una disminución de la influencia gremial. Las transformaciones fueron:

 Se tendió a dar soluciones más liberales al problema de la organización económica del país. Los gremios y las
manufacturas reales perdieron importancia y la ganó la libre empresa privada, que veía en las intervenciones del
E trabas.
 Los problemas relacionados con el dinero y el tipo de interés pasaron a primer plano. La abundancia monetaria y
el bajo tipo de interés favorecían la expansión de los negocios.
 Los estudios se hicieron más analíticos (mayor labor teórica).
 El interés de dinero era el precio pagado por un servicio.
 Los movimientos de los metales preciosos se debían a leyes naturales.
Mercantilismo industrial: estrategia francesa

Mercantilismo comercial: estrategia inglesa.

Problemas abordados: teoría del valor y de los precios. Aristóteles distinguió entre valor de uso y valor de cambio. Las
ventajas del intercambio son subjetivas de tal modo que un intercambio cualquiera puede ser ventajoso para las dos
partes a la vez, con tal de que cada una valore más lo que recibe que lo que entrega. El interés era considerado como el
precio del capital.

LA CREENCIA EN LAS LEYES NATURALES

Las leyes naturales son aquellas que expresan las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas. La
formulación de dichas leyes es lo que constituye la ciencia.

Se consideraba que el progreso tan deseado podía encontrarse con obstáculos derivados de la naturaleza de las cosas y
que las ciencias humanas debían tener como objetivo la formulación de leyes acerca de la naturaleza e importancia de
estos obstáculos. Tales ciencias debían ser descriptivas y explicativas.

El cuerpo social fue estudiado por analogía con el cuerpo humano. Quesnay habló de la circulación de la renta a través
de las clases sociales del mismo modo que la de la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano.

Montequie fue el primero que creyó que la organización política ( la economica era una rama de la política en esa época)
obedecía a las leyes de este tipo. Locke sociedades humanas sujetas a leyes naturales superiores a las civiles.

Ver ultimo párrafo pag 49.

La ley natural antes del siglo XVIII

La noción de ley natural había sido normativa y no analítica. Aristóteles había confundido lo natural y lo justo. Para Santo
Tomás la ley natural era el conjunto de los principios de equidad, adaptados a la naturaleza del hombre, como ser
fundamentalmente social y racional. El orden natural era el conjunto de instituciones que permitían al hombre realizar
su salvación.

Lo natural ya no fue lo justo, sino lo adecuado y conducente al bien común. Lo natural podía ser el orden querido por
Dios y la manera de conducirse que de hecho tiene el hombre caído, después del pecado original. Estudiar el orden
natural no sólo era presentar un conjunto de instituciones ideales, sino estudiar el papel desempeñado por dichas
instituciones. Se iba a un concepto más analítico de ley natural.

La ley natural en el siglo XVIII

El concepto normativo de ley natural persistió. Los racionalistas formularon leyes del mundo que era racionalmente
construido por seres racionales. Gracias a la Razón y a la Ciencia podría el hombre conocer en qué consistía el orden
natural.

Las leyes del orden natural tal como la formularon los primeros clásicos no fueron auténticos análisis de la realidad. Se
limitaron a enumerar las condiciones de realización de un mundo ordenado y feliz.

Petty (1623-1687) distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra. El trabajo es el padre de la riqueza y la
tierra es su madre. El factor más influyente en la formulación de precios era el coste de producción y de sus elementos el
trabajo. Además, el autor creyó en una ley natural de los salarios; el nivel de estos quedaba fijado por el mínimo
necesario para subsistir. Los salarios habían de ser bajos para estimular a los obreros a trabajar más.

Condillac (1715-1780) rechazó la idea de que sólo la agricultura es productiva y añadió que ésta, no puede hacer otra
cosa que dar nueva forma a ciertos bienes naturales. Afirmó que la causa primera del valor no es el coste de producción
y que el valor se lo atribuye a las cosas el que espera poder utilizarlas. O sea, el valor depende de la utilidad y la escasez.

Distinguio cuatro categorías: K, terrateniente, empresario y asalariado (no estaban sujetos a una ley rigida).
Cantillon sostenía que la riqueza son los alimentos y demás bienes que se utilizan para la vida. De la tierra se extrae la
riqueza y el trabajo la produce, siendo la tierra la más importante. Distinguió entre valor intrínseco (determinado por el
coste de producción) y el precio de mercado.

El dinero es una reserva para los malos tiempos y su abundancia es un estímulo para el enriquecimiento.

Empresarios son quienes asumen los riesgos de producción

FISIÓCRATAS

Al final del reinado de Luis XV un grupo de autores presentó una teoría de la actividad económica que se basaba en el
conocimiento profundo de las relaciones entre el hombre y la naturaleza, en donde ésta había de manifestar su poder
(por ello fisiócratas). Su líder fue Quesnay, médico de la corte. Fueron los últimos autores en preguntarse qué ramas de
la actividad económica podían contribuir mejor a la riqueza del país.

Se mostraron partidarios de un agrarismo renovado. La agricultura era la única actividad que originaba producto neto.
Fueron los primeros que suscitaron la cuestión de cuáles eran las mejores instituciones económicas y reclamaron un
régimen basado en la libertad y en la propiedad. Fueron los primeros que consideraron la actividad económica como un
flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra y que imaginaron que los distintos flujos podrían
representarse por medio de un cuadro sintético.

Teoría del producto neto

Quesnay rechazó la concepción crisohedónica “el dinero considerado en sí mismo estéril” y “no puede producir renta
sino a través de un bien que la produzca”. La Riviere sostenía que la riqueza era una masa de bienes que se pueden
consumir sin empobrecimiento, sin alteración del principio que los reproduce.

Para Quesnay una sola rama de la actividad podía suministrar indefinidamente bienes consumibles sin perjuicio para la
fuente dónde se extraían: la agricultura. Las demás ramas eran transformadoras, se limitaban a añadir utilidad a
elementos preexistentes (valor del trabajo humano) y Quesnay las consideraba estériles (comercio e industria). La
agricultura proporcionaba al hombre un excedente de riqueza, era la única actividad productiva. Sus convicciones
deístas les hacían pensar que la agricultura prolongaba la actividad creadora divina.

Sólo la agricultura podía dar un producto neto, producir un volumen de bienes mayor que los necesarios para conseguir
las semillas y mantener a los trabajadores de la tierra. La agricultura da un excedente monetario mayor que los costes de
producción agrícola.

Los fisiócratas nunca probaron su teoría ni explicaron que razonamiento llevaron a dichas conclusiones.

PRODUCIR= DAR UTLIDAD

El cuadro económico

Para Quesnay existen tres categorías de individuos: la clase productiva (todos los que trabajan la tierra); la clase de los
terratenientes (incluía a los que participaban en funciones de soberanía); y la clase estéril (todos los dedicados a
profesiones industriales o comerciales.

Hizo una descripción de la forma en que las rentas circulan de un grupo a otro. Partió del supuesto de una agricultura
(única actividad productiva) que daba una renta de cinco mil millones de francos. La clase productora guardaba dos mil
millones, que empleaban en su mantenimiento y en los gastos de los cultivos. Dedicaban mil millones a hacer compras a
la clase estéril y entregaban los dos mil restantes a la clase de los propietarios, que los empleaban en compras a la clase
productora y la clase estéril (mil millones a cada una). La clase estéril empleaba mil millones en obtener de la clase
productora bienes consumibles y otros mil en materias primas. Después de estos primeros movimientos se suponía que,
naturalmente, se producían otros movimientos. El cuadro describía lo flujos de rentas que se producen en el cuerpo
social, igual que la circulación de la sangre en el cuerpo humano. Baudeau y Mirabeau sostenían que cuando las compras
son excesivas a la clase estéril, y escasas a la agrícola puede producirse una depresión. Al contrario, habría expansión y
crecimiento. Quesnay sostenía que la economía puede estar en desequilibrio debido a una mala orientación de los flujos
de la renta.

El orden natural

Era considerado como el conjunto de instituciones que podían favorecer la prosperidad social y, por ende, el desarrollo
de la producción agrícola. La realización de este ideal exigía ante todo la propiedad, bajo tres formas diferentes:
propiedad personal, el derecho del hombre a disponer a su voluntad de todas sus facultades físicas o intelectuales
(libertad); propiedad mobiliaria, el derecho del hombre a disponer de todos los frutos de su trabajo; y propiedad
territorial.

Los fisiócratas pidieron la libertad de comercio exterior (libertad de exportación de cereales), la libertad del tráfico
interno (libre circulación de cereales, supresión de aduanas interiores, de la policía de mercados y otras políticas
colbertistas, que limitaban el alza de precios de cereales). Pidieron unos salarios lo más altos posibles (para que los
asalariados tuvieran mayor capacidad de compra) y un tope máximo para el tipo de interés; era preciso que el
rendimiento del dinero (ahorro) no fuera mayor que el de la tierra que se podía comprar con dicho dinero.

El orden natural llevaba consigo un despotismo legal, la soberanía ilimitada de un rey que conocía las leyes de dicho
orden y adaptaba a ellas su política; y, en materia fiscal, la creación de un impuesto único sobre la tierra.

El Estado queda fuera de toda participación ya que atentaría contra la Naturaleza de la tierra y su capacidad de generar
excedente, que luego se repartirá. “Laissez faire”.

Quesnay fue el primero en concebir la actividad económica como un flujo constante de rentas entre grupos sociales y en
plantear la cuestión de cómo se podía alcanzar el equilibrio económico.

CLÁSICOS

ADAM SMITH

¿ Como enriquecer al Estado?

La condición previa del enriquecimiento del Estado era el de los nacionales que lo componen y acabó interesándose más
por el bienestar de los simples particulares que por la riqueza de las naciones. Planteó el problema de la distribución de
la renta entre los particulares. Se preocupó por averiguar qué instituciones eran más favorables al progreso.

Igual que los fisiócratas, creyó en la acción de una Providencia que deseaba la felicidad de los hombres. Tomó la idea de
un orden natural que ya no fue un orden a realizar, sino que se podía realizar a sí mismo merced al juego de las pasiones
humanas, con tal de que la autoridad política no le pusiera ningún obstáculo. Fue partidario de una moral de la simpatía,
todos los hombres estaban unidos entre ellos por un lazo de solidaridad espontánea e involuntaria y cada uno, buscando
su interés personal, tendía a asegurar la felicidad de todos. Existía una armonía preestablecida entre el interés particular
y el interés general.

Su tesis fundamental fue la libertad económica. El orden se establece por sí mismo, con tal de que subsista entre los
miembros la competencia. Si surge una amenaza de desequilibrio, se produce un movimiento de precios: las mercancías
de las que hay superabundancia bajan de precio, lo que resta estímulos para la producción; aquellas para las que hay un
exceso de demanda se encarecen, lo cual favorece su producción; el equilibrio se realiza por sí mismo. Este orden es el
más justo posible: todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; el precio de estos
servicios varía en la misma dirección que la intensidad o el nº de las necesidades que tratan de satisfacer.

Sostenía que, para la formación de capitales y la expansión de la producción, se necesita un ahorro y este es estimulado
por una retribución especial, el interés, cuyo tipo depende de la oferta y la demanda. Las intervenciones tienen el efecto
de fijar un nivel artificial de precios (aparecerá un desequilibrio entre O y D) o restablecer algunos tipos de monopolio.
Con tal de que se mantenga la competencia, todo individuo que busca su interés personal ha de servir al interés general
y la actividad concurrente de todos los individuos garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.

Leyes fundamentales

Trabajo

Frente a los mercantilistas, no identificó el enriquecimiento con la acumulación de metales preciosos, sino con el acopio
de todas las cosas necesarias y útiles para la vida. Rechazó la concepción fisiócrata de la producción: el fondo de dónde
provenía la riqueza del país no era la tierra, sino el trabajo nacional, cuyo rendimiento se podía mejorar a través de la
especialización. Estableció una jerarquía entre los distintos trabajos con arreglo a su productividad: la agricultura era
más productiva que la industria y el comercio y había trabajos no productivos. Por lo tanto, el trabajo era la mejor
medida de valor, ya que su valor no variaba jamás.

Ley de los costes absolutos: especialización de la producción.

Valor

Estableció que el valor tenía dos sentidos: de uso y de cambio. El primero designa la apreciación de un objeto en relación
con otros, habida cuenta de las utilidades respectivas; el segundo expresa el poder de comprar otros bienes, conferido
por la posesión del objeto que se valoraba. Las cosas que tienen mayor valor de uso tienen muy poco o ningún valor de
cambio; las cosas que tienen mayor valor de cambio tienen con frecuencia poco valor de uso (paradoja del valor).

El factor que determina el valor de cambio en el mercado es en principio el trabajo. El precio del valor de cambio, a su
vez, se dividía en un precio natural y precio de mercado. El primero, se determina por el coste de producción medido en
trabajo (el precio real de cada cosa). El segundo, depende de la oferta y la demanda, por lo que puede estar por debajo
o al nivel del precio natural, pero su diferencia solo es pasajera. Este mecanismo tan perfecto de fijación solo falla en
caso de monopolio ya que el vendedor va a fijar el precio más alto posible. La competencia fuerza a los precios a volver
al nivel de coste de producción.

En las sociedades primitivas el valor depende sólo del trabajo. En los países de civilización avanzada, por el conjunto de
elementos que componen el coste de producción (salarios, renta del propietario y beneficios).

Como podemos ver, es la “naturaleza” de la demanda y de sus respectivas ofertas, las que guían a la economía. La
famosa “mano invisible” de la economía es la que va a ir favoreciendo a los distintos sectores económicos, y en caso de
demanda nula, de guiarlos hacia donde sí encontrarán demanda. La mano invisible no dejará que nadie pase hambrunas.
Es por eso que es innecesaria la intervención de cualquier agente externo (incluido el Estado), ya que sólo entorpecería
el flujo natural de la economía.

Teoría de la distribución

Existen 3 categorías de rentas: los salarios de trabajo, los beneficios (retribución) del capital y las rentas del
terrateniente. Según Smith, sólo hay salario cuando un trabajador cede a un empresario la utilidad de su trabajo, a
través de un contrato, a cambio de una retribución fija por anticipado, independientemente del rendimiento que el
empresario espere obtener. Existe un límite por debajo del cual el salario no puede descender, el mínimo de
subsistencia, lo estrictamente necesario para asegurar la supervivencia del trabajador y su sustitución por un hombre
más joven cuando declinen sus fuerzas. Existe un fondo de salarios, masa variable de dinero, aunque predeterminada en
el sentido de que el volumen de la oferta de trabajo por parte de los obreros no puede modificarla. Consta de dos
elementos: el exceso de las rentas de necesidades y el sobrante del capital necesario para mantener ocupados a los
patronos. El tipo de los salarios depende del volumen de este fondo y de la cifra de la población obrera existente. No
puede crecer en períodos de estancamiento ni de depresión. Su valor tiene a disminuir cuando el precio de los artículos
se eleva. El crecimiento de la población, al ser más rápido que el del fondo de salarios, provoca una caída de estos, hasta
el mínimo de subsistencia y esto limita el desarrollo de la población.
Los beneficios son las rentas de todos los que sacan provecho de un capital (agricultor, industrial, comerciante,
artesano) o prestan dicho capital. El interés no es la retribución del dinero, sino del capital, y su tipo tiende a disminuir a
medida que aumenta la seguridad de las colocaciones y la prosperidad del país. El nivel de los beneficios depende del
movimiento de los precios.

La renta, al existir tierras cultivables en cantidad limitada, es elevada (es un precio de monopolio). La cuantía de los
salarios y beneficios es la causa directa del precio de las mercancías; en cambio, la cuantía de la renta es un efecto de los
precios.

Condiciones y consecuencias del progreso

La producción ya no era la creación de mercancías o prestación de servicios útiles sino sólo lo que favorecía una
acumulación de riquezas cada vez más grande. No consideró productivos a los servicios inmateriales.

Crítica al mercantilismo:

 No es exacto que un país solo puede ganar lo que otro pierde. Tanto en el comercio internacional como en el
tráfico interno, el intercambio beneficia a las dos partes. Las ventajas del comercio internacional nacen de las
diferencias entre los costes absolutos de producción de los distintos países; el intercambio aparece entre dos
naciones cuando una de ellas puede producir y ofrecer a la otra una determinada mercancía, a un coste inferior.
Un país gana más cuanto mayor sea la diferencia entre el precio al que paga la mercancía importada y el coste al
que hubiera tenido que producirla él mismo.

 ++La acumulación de metales preciosos no puede asegurar el progreso de un país, puesto que los metales
preciosos son mercancías como las demás y sujetas a depreciación. Vuelve a la teoría cuantitativa: si el oro y la
plata se acumulan en cantidades excesivas, se desvalorizan; el alza de los precios nacionales detiene las
exportaciones y hace deficitaria la balanza comercial; el metal sobrante vuelve a salir del país. Por el contrario,
todo país que adolece de insuficiencia monetaria tiene precios muy bajos lo que produce un excedente de
exportaciones y entrada de metal. Los movimientos de metales preciosos obedecen a una ley natural: los
metales preciosos van automáticamente a los países que poseen mayor poder de compra, donde el nivel general
de precios es más bajo; tiende a salir de las naciones con un nivel de precio elevado. El oro y la plata se
distribuye en el mundo de acuerdo a la necesidad de cada país. Es inútil tratar de luchar contra esta ley natural
contra esta ley natural por medio de intervenciones artificiales del Estado, como el embargo sobre el oro o en el
sistema de balanza de contratos. Es igualmente imposible conseguir que la balanza de comercio sea
constantemente favorable: lo que vende un país es preciso pagárselo y, se le puede pagar en mercancías.
 Toda política de restricciones aduaneras tiene como consecuencia una mala orientación de los capitales. Una
parte de éstos se invierte en actividades de productividad débil, que solo pueden subsistir gracias a la
protección, mientras que en un régimen de libre cambio los capitales se dirigen siempre a las actividades de
rendimiento más elevado.

El capital

Para Smith, lo más indispensable para una economía en vías de crecimiento son los capitales. El capital es una masa de
poder adquisitivo líquido y disponible, que se forma gracias a la virtud del ahorro.

Ahorro

El ahorro es considerado como la renuncia a una satisfacción, una renuncia a consumir, para los simples individuos,
pero para la colectividad nacional es algo más que esto ya que los obreros las utilizan para subsistir. Por lo tanto, lo que
se ahorra anualmente se consume igual que lo que se gasta anualmente (no distingue entre ahorro e inversión), casi que
al mismo tiempo; pero lo consume una clase diferente de personas. Entonces, el ahorro es una modificación de la clase
de gasto y no una reducción.
El destino del capital acumulado por el ahorro es el de servir para la producción del utillaje o la mejora de las tierras. Sin
ahorro no hay acumulación de capitales; sin esta última no se puede incrementar la productividad del trabajo y se hace
imposible el enriquecimiento nacional.

Críticas

1. Realizó un análisis en términos de precios y no de flujos. No prevé desequilibrios globales.

2. No vio los principios de libertad, propiedad y competencia que presidían el mundo.

3. Se orienta a la idea errónea de un estado estacionario, sin modificación en las estructuras económicas.

4. Trabajó sobre la hipótesis del pleno empleo

LOS CLÁSICOS INGLESES

Inglaterra era un país muy próspero que ejercía un verdadero liderazgo político en el mundo. La economía inglesa de
principios del siglo XIX tuvo dificultades: salarios bajos, primeras crisis económicas, depreciación de la libra esterlina
como consecuencia de las guerras napoleónicas. Los hombres de negocios y los grandes industriales británicos no
temían ninguna competencia de ninguna nación y el liberalismo político hallaba un punto de apoyo en la doctrina
económica del laissez-faire.

A diferencia de Smith, ya no creían en una intervención providencial continuada en los asuntos humanos y en la
realización automática de un orden natural. Pusieron en escena a un hombre movido exclusivamente por su interés
individual y formularon las leyes de conducta de una sociedad compuesta de este tipo de hombres.

Robert Malthus (1766-1836)

Se opuso a la idea de un equilibrio permanente y armónico. Problemas de las relaciones entre la producción y
población.

La miseria se debe a la intensidad del instinto genésico que hace que el crecimiento de la población tienda a ser más
rápido que el de las subsistencias no de las instituciones reinantes. Esto es:

Ley de los rendimientos decrecientes

La población crece geométricamente mientras que las subsistencias crecen según una progresión aritmética. La
Naturaleza restablece el equilibrio entre la población y las subsistencias haciendo desaparecer a los miserables como por
ej., a través de las guerras, epidemias, el hambre, etc. Para él, el equilibrio sólo era posible por la miseria o los vicios.
Estableció una restricción moral que se basaba en el matrimonio tardío para todos los pobres y la continencia total antes
del matrimonio.

Teoría de la Crisis

Malthus había sido testigo de los primeros períodos de decrecimiento de la actividad económica y de la disminución de
la renta nacional, que es su consecuencia. Ricardo sostenía que la cuantía de la renta nacional y el nivel de la actividad
eran datos que ni un hombre de Estado podía modificar, ni un economista explicar. Las crisis generales podían darse, a
causa del exceso de ahorro o de la insuficiencia de consumo. La solución que plantea es aumentar la renta de quienes
están acostumbrados a gastar más y a ahorrar menos (en su época los terratenientes); a través de la disminución de la
renta de los que menos gastan y ahorran más (los capitalistas industriales). Juzgaba conveniente favorecer el lujo y la
desigualdad de las fortunas. Creyó en la posibilidad de una limitación de la producción por insuficiencia de la demanda
efectiva y sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión.

David Ricardo (1772-1823)

Teoría del valor-trabajo


Partidario de la teoría que hacía depender el valor del coste de producción. Las cosas, para él, una vez que se las califica
de útiles por sus propias cualidades, extraen su valor de dos factores: su escasez y la cantidad de trabajo necesaria para
su producción. El capital ayuda al trabajo acreciendo su productividad, ahí depende del trabajo y del capital (acumulación
de trabajo antiguo).

La relación de cambio entre dos bienes no pudiera ser nunca diferente de la relación entre las respectivas cantidades de
trabajo incorporadas en estos bienes.

Precios

Distinguió entre precio natural (determinado por el trabajo) y precio corriente el cual puede separarse del precio natural
por acción de la ley de oferta y demanda. El precio corriente volveria rápidamente y de modo automatico al nivel de
precios natural, el estudio de este ultimo era, pues, el que realmente importaba.

Teoría de la distribución de la renta

Se basa en la clasificación smithiana de las rentas en tres categorías: renta del terrateniente, salario del trabajador,
beneficio del capitalista. Ante esto, Ricardo formuló tres leyes: la renta tiende a subir, el salario nominal tiende a subir
ligeramente y el salario real tiende a permanecer estable a un nivel muy bajo, y la tasa del beneficio (renta del capital)
tiende a disminuir.

1. La renta de los terratenientes tiende a subir. A medida que aumentan la población o las necesidades, los
productos de la tierra se demandan cada vez más. Pero su producción no puede crecer en proporción a las
nuevas cantidades de trabajo o capital que se aplican a tierras ya cultivadas, debido a la ley de rendimientos
decrecientes. Es preciso para aumentar la producción cultivar nuevas tierras, que serán menos fértiles. Los
productos tendrán costes diferentes según las tierras de donde provengan. Como tales productos son
homogéneos, su precio de venta será único y determinado por el coste de producción en la tierra de peor
calidad. A medida que aumentan la población o las necesidades, el precio de los artículos tiende a subir. Los
propietarios reclaman a los que explotan las mejores tierras un aumento de la renta, que la competencia obliga
a los agricultores a pagar.
2. El salario debía permanecer estable a un nivel bajísimo que dependía del mínimo de subsistencia. Pronosticó
una tendencia descendente, debida al aumento del nº de obreros y a la competencia que de ello se derivaría. La
fuerza de trabajo como mercancía tiene un valor que depende de su coste de producción (total de las sumas
necesarias para la conservación de la vida del obrero y del hijo que le ha de sustituir cuando declinen sus
fuerzas). Sobrepasado el mínimo, la mejora de nivel de vida obrero originaría nuevos nacimientos, lo que
agudizaría la competencia entre trabajadores y haría volver el salario al nivel mínimo de subsistencia (mínimo
determinado por la costumbre y el grado de civilización de cada país).
3. Los beneficios poseían una tendencia constante a la baja. El tipo de beneficio correspondiente a una
determinada cantidad de capital invertido era el que disminuía. Existía un antagonismo entre salarios y
beneficios. El salario sólo podía aumentar a expensas del beneficio. A medida que se elevara el precio de los
artículos, los salarios nominales aumentaban y el beneficio disminuía.

Ley de los costes comparativos

El intercambio internacional es un trueque disfrazado y los metales preciosos se reparten por sí mismos entre los países
que los necesitan dirigiéndose, de modo automático, a los que poseen un poder adquisitivo más elevado.

Lo que da lugar al comercio internacional es una diferencia, no entre los niveles de costes de dos países, sino entre sus
escalas de costes, considerando varias mercancías. Si en el país A todos los precios son el doble de los del país B, no hay
intercambio. Este sólo es posible cuando la ventaja que uno de los países considerados posee con respecto al otro varía
según las mercancías, así cuando el precio es doble para una mercancía y triple para otra. Cada país conserva su mano
de obra, pero se especializa en aquellas producciones para las que comparativamente está más favorecido.
En conclusión, todo país saca provecho del intercambio, aunque sea unilateral; y como las ventajas del comercio
internacional deben apreciarse solo desde el punto de vista del consumidor, el país que gana más es el pobre.

LOS CLÁSICOS FRANCESES

Jean Baptiste Say (1767-1832)

Hizo aportes interesantes en relación con los problemas de la producción, el comercio y la distribución.

Producción

Producir no es crear una materia sino crear utilidad.

Los empresarios son intermediarios que demandan servicios productivos (servicios del trabajo, de la renta y del capital)
necesarios para la obtención de un producto en proporción a su demanda. Su misión es distinta a la del capitalista. El
capital es la representación contable de los objetos materiales.

Teoría del valor

El valor de toda mercancía es el resultado de dos valoraciones contradictorias, realizadas por el que necesita dicha
mercancía y el que la produce u ofrece. Fundamentos: 1. La utilidad, que determina la demanda que de esa mercancía
se hace; 2. Los costes de producción, que limitan dicha demanda. Por consiguiente, la gente deja de demandar lo que
cuesta demasiado.

Precio

La oferta y la demanda no lo determinan, sino que es el precio quien ejerce una cierta influencia sobre ellas.

Teoría de la distribución

La renta social es igual al producto bruto obtenido por medio de las rentas, los capitales y la industria. Este producto se
reparte entre tres categorías de copartícipes: trabajadores, suministradores de tierras y suministradores de capital.

La renta, puede ser aleatoria y depender del nivel de precios; y fijas, independiente del precio de los objetos producidos.
El primer caso se da si el proveedor del factor de producción vende por sí mismo los productos. El segundo caso supone
que los servicios productivos se ceden a un empresario por un precio y el empresario conserva para él la diferencia entre
el precio de los servicios y el precio de los objetos.

Ley de los mercados

Todo intercambio de convierte en un truque disfrazado y la función del dinero en el mismo no podría ser activa.

La demanda global se iguala siempre, por necesidad, a la oferta global; la ley de los mercados se convierte así en una
fórmula anticipada de la teoría del equilibrio económico.

Cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no
permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su
venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más
que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Así, el simple hecho de la formación de un producto
abre un mercado a otros productos.

Con esta idea de “trueque camuflado”, deja en claro que el dinero no es más que un intermediario y que existe una
interdependencia entre los distintos mercados que generan un equilibrio económico entre la oferta y la demanda global.

BALANCE DE LAS ESCUELAS CLÁSICAS

 Apreció a mediados del s. XIX en Europa Occidental


 Ideas fundamentales comunes: abogaban por el liberalismo económico (rechazaban la producción por el Estado
y el control estatal sobre la producción y los precios), las instituciones liberales permitían la realización
automática del equilibrio entre O y D y facilitaban el progreso económico. A finales del s. XVIII, habían obtenido
la supresión de las inspecciones y de las aduanas interiores, así como la firma de varios tratados de comercio de
tendencia librecambista.
 Consiguieron dar a la ciencia económica una autonomía respecto a las demás ciencias sociales; la economía
suponía en el hombre un móvil carácter especial y racional: la consecución de la máxima ventaja con el mínimo
esfuerzo. Se basaban en que el hombre actuaba movido por su interés personal, pero nunca dijeron que esta
motivación bastara para explicar la complejidad de toda la vida social.
 Supieron ver que la actividad económica era semejante un mecanismo que obedecía a leyes naturales
(relaciones necesarias o condiciones de realización de un óptimo económico).
 Nociones generales: capital, beneficio o renta.
 Defectos: suponían que el hombre sólo era movido por el interés personal (no creían en los móviles
irracionales); descuidaron el estudio del factor tiempo; desconocieron la gran fuerza de cohesión del
sentimiento nacional y olvidaron el fenómeno de las clases sociales; divergencias en la teoría del valor (utilidad o
coste de producción), el interés (se explica por la productividad del capital o el sacrificio al ahorro) y el capital (es
o no productivo).

Economía Neoclásica (1870)

La segunda revolución industrial genero cambios tan profundos y dinámicos que necesito de nuevas explicaciones. La
oferta se fue modificando y por lo tanto había que revisar lo que habían dicho los clásicos. Hay un viraje ideológico hacia
el idealismo filosófico (punto clave de mirar al sujeto y no al objeto). Antes entendíamos el "valor intrínseco" ahora se
pregunta cómo el SUJETO valora las cosas, el fundamento va a estar dado por la UTILIDAD según el sujeto que valora.

-Hay una mate matización de las ciencias.

-Idea de continuidad para poder aplicar el cálculo matemático donde las funciones deben ser continuas. Suponer que la
conducta humana "no tiene saltos" que tenga cierta continuidad para poder ver consecuencias. Aplicar cálculos
matemáticos "suponiendo" un tipo de conducta. Utilización del método deductivo

-Principio de utilidad es a partir del cual se basa toda la economía.

-Se pasa de una visión dinámica del crecimiento a una estática del equilibrio. El crecimiento económico deja de ser
central, ahora se piensa en DISTRIBUCION de recursos.

- Enfoque utilitario, búsqueda de utilidad como maximizante de placer.

-Se ve a los agentes económicos como individuos, si es una empresa también se lo analiza como individuo, se ve en ellos
su elección y se analiza

-Creación de leyes generales de "utilidad".

-Cambio de una teoría del valor objetiva (Trabajo) a una subjetiva (utilidad) y a la escasez.

-La economía debe ser neutra por eso no debe ocuparse en los fines.

Primeras reacciones contra las escuelas clásicas

LOS PRECURSORES

Las leyes de Gossen

Definía la ciencia económica como teoría de los procedimientos por los cuales el individuo y la sociedad pueden obtener
el máximo placer con el mínimo esfuerzo.
1º ley (utilidad marginal decreciente): toda necesidad disminuye en intensidad a medida que se satisface. Pero ninguna
unidad de una cantidad dada de riqueza, por ser intercambiable con las demás unidades, puede tener un valor superior
al de la que se aplica a la satisfacción de la más débil de las necesidades satisfechas.

2º ley (de equimarginalidad): todo individuo que desea satisfacer muchas necesidades de naturaleza diferente con una
cantidad fija de gastos debe distribuir estos de forma que el placer producido por cada uno de los diversos gastos sea el
mismo. Todo individuo debe distribuir sus gastos en dinero entre los diversos bienes que compra para satisfacer sus
necesidades, de forma que la satisfacción extraída de cada una de las unidades gastadas en forma diferente sea igual.

Maximizar mi utilidad marginal implica que la utilidad marginal de cada uno de los gastos sea el mismo.

(Marginal implica una variación entre variables)

Dupuit

Estudiando la demanda se dio cuenta que la utilidad de toda mercancía decrece a medida que su cantidad aumenta,
debe ser considerado como uno de los padres de la teoría de la utilidad marginal. También descubrió "la renta del
consumidor” el hecho de que la coyuntura social puede dar a ciertas categorías de consumidores la posibilidad de
comprar las cosas a menor precio del que hubieran aceptado pagar.

Cournot

Partió de una distinción entre economía política y economía social. Bajo el nombre de eco social estudió la
transformación de las estructuras económicas, no se presentaba bajo un estudio verdaderamente científico por estar
ligada a un ideal social, político, filosófico, o religioso. Bajo el de economía política las consecuencias del móvil
económico fundamental: el deseo de satisfacción máxima con esfuerzo mínimo, los mismos se podían presentar bajo
una manifestación científica.

Sólo se puede hablar de riqueza cuando un bien tiene una aptitud reconocida para satisfacer una necesidad y las
cantidades en que se halla disponible son insuficientes (escasez). Algunos bienes solo tienen valor por su escasez y se
demandarían muy poco si no fuesen escasos.

Criticó la ley de oferta y demanda diciendo que los precios no dependen rigurosamente de la oferta y demanda.

Afirmó que la demanda estaba en función del precio, que el alza de precios la hacía bajar y su baja la hacía aumentar. Es
imposible, prever si la reacción de la demanda será proporcional al movimiento de los precios. A veces será más que
proporcional y a veces menos según los objetos. Fue entonces el descubridor del concepto de "elasticidad o rigidez de la
demanda". Algunos objetos tienen valor sólo por su escasez y se demandan muy poco si no fuesen escasos.

Su aporte fundamental es la sustitución del concepto de causa por el de interdependencia entre el precio y la oferta y
demanda en el cual ambos ejercen una acción recíproca.

Todos los fenómenos económicos son interdependientes uno con otros por ej. los ingresos percibidos en ciertos
mercados podían constituir un poder adquisitivo en otros.

Estuvo alejado de la creencia en el carácter rigurosamente determinado de los precios, porque no eran absolutamente
independientes de la voluntad humana.

LOS PRIMEROS REPRESENTANTES DEL NEOCLASISMO

Jevons (1835-1882)

Criticó la teoría de Ricardo del valor-coste de producción y el valor-trabajo. El valor deriva fundamentalmente de la
utilidad de las mercancías. Combina la noción de utilidad y escasez en la noción de "grado final de utilidad". Analizando
los conceptos de placer y esfuerzo se dio cuenta de que la intensidad de toda necesidad decrece a medida que esta se
satisface.
La utilidad total de un stock de mercancías perfectamente homogéneas se compone de las utilidades particulares de las
diversas unidades del stock; si el número de unidades aumenta, las necesidades satisfechas por las últimas unidades son
cada vez menos intensas. El grado final de utilidad es decir la utilidad de la última unidad de stock, será muy pequeño.
Como todas las unidades son intercambiables, ninguna de las que han servido para cubrir las necesidades en sus grados
más intensos puede tener mayor valor que esta última unidad; el valor de cualquiera de ellas depende de la utilidad de
la unidad menos útil del stock. Por eso los precios bajan cuando las cantidades aumentan.

Es preciso tener en cuenta el coste de producción. Determina indirectamente la cantidad producida, dado que los
artículos más escasos son los más costosos. El motante del coste determina la utilidad final y, por lo tanto, el valor.

Menger (1840-1921)

Como todos los fenómenos económicos son fundamentalmente humanos es preciso buscar el principio que los explica
en la psicología. Postula dos teorías:

Teoría de los bienes

Solo en relación con una necesidad humana se puede hablar de bienes, y hay bienes a secas y bienes económicos.

Un bien (a secas) es toda cosa apta para la satisfacción de una necesidad humana y disponible para tal función, no hay
bien sin una necesidad correlativa: el remedio aplicable a una enfermedad que ya no existe deja de ser un bien.
Tampoco hay bien si falta aptitud técnica para satisfacer la necesidad por ej. una maquina en manos de un salvaje no
sería un bien. Los bienes no disponibles ej. oro oculto en una mina tampoco son bienes.

Son bienes económicos cuando resultan escasos, es decir cuando la cantidad disponible es insuficiente en relación con
las necesidades. Tienen un valor.

Dos tipos de bienes los de primer grado o bienes directos, aptos para proporcionar inmediatamente una satisfacción y
los indirectos o de grado superir que solo sirven para la producción de bienes de primer grado( son bienes a través de
otros y tienen utilidad derivada.

Teoría de valor

El valor de un bien se basa en la importancia que presenta para el hombre. No es una cualidad intrínseca de las cosas. Si
desaparece la necesidad que puede ser satisfecha por un objeto, el valor también desaparece.

El fenómeno del valor se puede dar sin intercambio alguno, en las relaciones entre un individuo aislado y los diversos
bienes aptos para satisfacer sus necesidades. Este individuo puede clasificar los bienes según su mayor o menor utilidad.

El valor depende de la utilidad marginal.

Todo hombre racional reparte siempre su renta entre los diversos tipos de gastos, de forma que siempre se satisfagan a
la vez las necesidades de igual intensidad. El valor de uso de cada una de las unidades de un stock depende de la
intensidad de la necesidad más débil que pueden satisfacer esas unidades. La utilidad de la última unidad disponible de
un stock de bienes de idéntica naturaleza es la que recibe el nombre de utilidad marginal.

El valor de uso supone una especie de intercambio interno, una elección del consumidor entre diversos tipos de
satisfacción. El cambio externo se efectúa también a un nivel que depende de las valoraciones subjetivas. El intercambio
sólo puede llegar a tener lugar cuando es ventajoso para las dos partes, cuando cada una de ellas obtiene
subjetivamente más de lo que da y durará hasta que cada una valore igualmente lo que da y lo que recibe.

En caso de monopolio simple (oferta), el precio está menos indeterminado, pero el monopolista puede actuar sobre el
volumen de la oferta: reduciendo esta, mantiene el precio a un nivel elevado; solo se satisfarán las demandas de los
adquirientes con más deseo o con más necesidad de comprar. En el caso de concurrencia perfecta, ningún vendedor
puede practicar con provecho la limitación voluntaria de la oferta, porque otros vendedores le sustituirían y los precios
no se elevarían. El precio es resultado de una confrontación entre venderos y compradores. El precio único se fija al nivel
de la oferta hecha por el vendedor menos deseoso de vender, entre todos los que consiguen vender, y al de la demanda
hecha por el comprador menos ansioso por comprar, entre todos los que logran comprar. Este consumidor marginal y
este vendedor marginal constituyen la pareja limite. Sus valoraciones subjetivas determinan el precio del mercado para
todos los que acuden a este.

Puso de relieve que existían mecanismo psicológicos constantes, que funcionaban en todos los regímenes y que una
autentica ciencia económica podía lícitamente formular leyes.

Su aportación fundamental es su refutación de la teoría clásica de valor y su afirmación de que el valor depende de la
utilidad marginal y de que los fenómenos económicos pueden explicarse por una especie de introspección psicológica.

León Walras (1834-1910)

El valor no podía depender ni de la utilidad ni del coste de producción de trabajo (como Ricardo y Condillac). El
fundamento del valor estaba en la escasez, en la relación entre los bienes y las necesidades existentes, es decir, incluye
también el concepto de utilidad (Auguste Walras).

Podían tratarse los fenómenos económicos con análisis matemáticos. Su análisis fue objetivo.

El valor es la medida misma de las dificultades con que se enfrenta la humanidad al tratar de conseguir una satisfacción
suficiente de las necesidades.

Teoría del intercambio

Su única preocupación era la de averiguar cómo se forman los precios en los mercados. No separó los conceptos de
valor y precio, el mercado es el lugar donde se cambian las mercancías, el fenómeno de valor de cambio solo se produce
en el mercado y en él es donde hay que estudiar el valor de cambio. El precio constituye la manifestación concreta de
esa abstracción que es el valor de cambio.

Sobre la relación de cambio actuaban la utilidad y escasez, eran dos conceptos absolutamente inseparables. La utilidad
designa la simple aptitud de una cosa para satisfacer una necesidad cualquiera. Razonando sobre la intensidad de la
última necesidad satisfecha como Jevons. Las cosas resultan subjetivamente menos útiles cuanto más abundantes son,
puesto que satisfacen necesidades de intensidad decreciente.

Se preocupó por saber a qué nivel se fija el precio en el mercado. Como principio general la demanda es función del
precio (disminuye cuando el precio aumenta y a la inversa); el precio se fija a un nivel tal que la oferta y la demanda se
equilibran. El equilibrio se produce gracias a movimientos de la demanda o de los precios; la oferta, no puede tomarse
en consideración. Walras elabora una teoría del precio instantáneo y la adaptación de la oferta implica una modificación
de la producción y de las estructuras productoras que exige un largo periodo de tiempo.

Tomo la competencia perfecta como una situación puramente hipotética. En el funcionamiento de este mercado para
un bien homogéneo no puede haber, en un momento dado más que un solo precio; este precio está determinado y se
fija al nivel en que se igualan la oferta y la demanda.

Su análisis es puramente estático, en donde la oferta era un dato y no una variable.

Teoría del equilibrio económico general

Walras creía que la actividad económica constituía una especie de mecanismo, compuesto por elementos
interdependientes que se articulaban entre sí. Los precios percibidos en un mercado eran ingresos que se podían utilizar
en otra parte, como poder adquisitivo. Por ello en ciertas condiciones, debía crearse un equilibrio entre todas las
variables económicas, es decir entre los precios de todos los productos y factores de producción y las cantidades de esos
productos y factores.
La idea de equilibrio era un instrumento de análisis, no significaba que toda la economía estuviera equilibrada. Para él el
equilibrio se alcanzaría en una economía de competencia perfecta; si, además, la economía fuese totalmente estática el
tipo de beneficio bajaría a cero.

El empresario es el que, situado entre el mercado de servicios productivos y el de productos, corre el riesgo de no ganar
nada si el precio de los productos no es superior al de los servicios productivos, y hasta perder si es inferior; puede
realizar considerables beneficios si el primer precio es muy superior al segundo. El término capital designaba a todo bien
que podía proporcionar una serie de servicios sucesivos sin deteriorarse.

Los tres tipos de servicios productivos provenían de tres clases de capitales: los servicios de la tierra de capitales
inmobiliarios (la tierra); los servicios mobiliarios, de los capitales mobiliarios; el trabajo del capital personal (la vida
humana).

En todo sistema económico hay tres tipos de mercados que se articulan unos con otros por medios de los empresarios.
La actividad económica es su resultante:

-Mercado de productos

-Mercado de servicios (trabajadores)

-Mercado de capitales (capitales fijos útiles para la producción)- Capital fijo o capital general son aquelles bienes
duraderis y capital circulante a los bienes fungibles.

El equilibrio económico exigía que en cada uno de ellos se igualara la oferta y la demanda por un movimiento de precios,
y exigía también que, dada la interdependencia de los mercados entre sí, ningún movimiento de precios pudiera
producirse en uno de ellos sin repercutir en los otros. El empresario seria el agente de la realización de este equilibrio
entre los mercados. En mercados de competencia perfecta el precio de los productos y de los servicios se igualarían con
lo que el beneficio del empresario se reduciría a cero. Entonces para Walras los beneficios de las empresas se debían o a
que el equilibrio económico se encontraba solo en vías de realización o que la competencia no era perfecta, o que
determinadas empresas podían producir a costes inferiores a los de la empresa marginal (beneficio= acumulación de
rentas de desequilibrio, rentas de monopolio y rentas diferenciales).

El dejar hacer, dejar pasar no bastaba para realizar la situación de competencia.

Un intento de conciliación entre las teorías clásicas antigua y moderna: Alfred Marshall (1842-1924)

Desempeñó un papel de mediador entre el ricardismo y el marginalismo a través de una distinción entre el corto y el
largo plazo. Adoptó los métodos de razonamiento abstracto de los neoclásicos. Su conocimiento del carácter variable de
las instituciones no podía llevarle a pretender formar un cuerpo de verdades eternas y universales (las leyes naturales
para él eran tendencias).

Quiso aproximarse más a la realidad y su análisis fue más concreto que el de la mayor parte de los teóricos del equilibrio.
Esta realidad era una "situación normal" la que a veces se califica de situación estática. Para Marshall, la situación
normal era la que llevaba consigo la libertad y la propiedad privada; en ella no se producía ninguna transformación de la
técnica o de la organización económica, ninguna desproporción del crecimiento respectivo de la población y el capital.
Excluía todas las modificaciones de estructura.

Los grandes problemas planteados por Marshall son dos: el de la formación de precios y el de la distribución de la renta.

Tanto el costo de producción como la utilidad son factores que hacen al precio, pero según el momento.

Problema de los precios

Para él intervenían el coste y la utilidad. El intercambio solo puede tener lugar si es ventajoso para las dos partes
subjetivamente hablando, si cada una de ellas valora más lo que adquiere que lo que cede, y puede procurar al
comprador un beneficio que se parece mucho a una renta diferencial. Esto ocurre cuando adquiere algo en el mercado
en condiciones menos onerosas que no hubiera aceptado de no tener más remedio, este es el excedente del
consumidor (la ventaja así lograda)

Se propuso observar de forma positiva el funcionamiento de los mercados y formular las leyes de formación de los
precios. A este respecto, ofrece principalmente dos méritos: primero distinguir la formación de los precios a corto y
largo plazo; segundo, tener en cuenta la diversidad de las formas de mercado y las reacciones que se producen en ellos.

Señaló que las leyes de formación de los precios eran diferentes según el periodo de tiempo que se considerase. Hay
formación de precios en periodos cortos durante las cuales la capacidad productora no cambia, formación de precios en
periodos largos caracterizados porque se puede introducir en ellos el uso de nuevos factores de producción y su
evolución durante períodos muy largos, lo bastante extensos para que puedan producirse en ellos variaciones de la
técnica, o modificaciones importantes y duraderas del número de hombres y de la cantidad de capitales.

A corto plazo, la oferta, considerada invariable, no podía influir sobre los precios ni adaptarse al nivel de la demanda. La
iniciativa de todos los movimientos de precios provenía del consumo. El precio de la oferta tenía una relación muy
escasa con el coste de producción. Es decir, a corto plazo Marshall aceptó la teoría marginalita del precio determinado
por la utilidad.

A largo plazo, la influencia del costo de producción le parecía decisiva; solo él podía fijar las condiciones de un equilibrio
estable entre oferta, demanda y precio.

Las leyes de los precios varían según la estructura del mercado y según las relaciones existentes entre varios de ellos.
Mostró que el coste de producción se compone de gastos proporcionales y gastos fijos. Indicó que el coste marginal no
desempeña el mismo papel para los bienes producidos a costes crecientes que para los producidos a costes
decrecientes.

Las leyes de formación de los precios podían proporcionar a todos importantes rentas: existían excedentes del
consumidor; existían rentas perceptibles por todo productor a quien las circunstancias permitieran vender, no solo por
encima del coste, sino también por encima del precio de la oferta. Existen rentas negativas (ventas por debajo del coste
de producción). No creía que el nivel real de los precios pudiera determinarse rigurosamente por el coste de producción.

Distribución de la renta

En la distribución Marshall adoptó la teoría ricardiana corregida por la distinción entre el corto y el largo plazo. Partió de
la idea de que la venta de los bienes producidos originaba cada año una masa de disponibilidades superior a la necesaria
para pagar el precio de los recursos productivos puestos en acción. Este dividendo nacional esencialmente variable,
constituía la masa a repartir entre los diversos agentes de la producción, como precio de los servicios prestados por
ellos.

El fondo de salarios de los clásicos estaba predeterminado antes de toda la producción y quedaba reservado a los
asalariados; el dividendo se presentaba como esencialmente variable, según el volumen de la producción, y formaba una
masa común que se distribuía entre todos los agentes de la producción.

Todas las rentas eran precios de factores de producción (incluía la renta de la tierra). Formuló para todas las rentas las
mismas leyes, a corto plazo la ley de productividad marginal y a largo la ley de coste de producción.

Distinguió cuatro clases de rentas: la renta de la tierra, salario, interés, y beneficio, correspondiente a cuatro clases de
factores de producción: tierra, trabajo, capital y espíritu de iniciativa. El espíritu de iniciativa era demandado por la
colectividad nacional y ofrecido por hombres de negocios (no era un precio de un factor).

Todos los factores de producción competían entre si según el principio de la sustitución marginal, en el sentido que el
empresario se preguntaba constantemente que factor debía utilizar y solo se decidía después de tener en cuento los
precios a que se ofrecían todos ellos. En consecuencia, toda variación de un factor de producción debía influir
inmediatamente sobre los demás.
La renta de la tierra se determina a corto plazo por dos leyes generales y un hecho particular. La ley de la oferta y
demanda determina el precio de los productos de la tierra; la ley de los rendimientos decrecientes anula toda esperanza
de que la producción se pueda aumentar a voluntad sobre una extensión limitada de tierra. De la combinación de ambas
leyes resulta que, en toda tierra se hacen aplicaciones de capital y de trabajo hasta un punto marginal, a partir del cual
una nueva aplicación ya no rendiría nada. Marshall concluyó como Ricardo que el precio de la tierra tiene que elevarse
incesantemente, en una economía en que las necesidades aumentan, bien por la multiplicación de la población, bien por
las exigencias del progreso. Pero esto no ocurre solo con la renta de la tierra: se trata de la aplicación a los principios que
rigen los precios de monopolio. Ante una demanda que aumenta sin secar, el valor de cualquier factor de producción
que existe en cantidad limitada debe elevarse continuamente.

Los salarios se toman del dividendo nacional al igual que las demás rentas. Para determinar su nivel también hay que
distinguir entre corto y largo plazo. A corto plazo, los salarios de cada categoría de trabajadores se determinan por la
productividad marginal del trabajo de esa categoría. Los salarios tienden a igualares a su producto neto, calculado según
el trabajo suplementario del trabajador marginal de cada clase. A largo plazo, reaparece la influencia del costo de
producción de las fuerzas de trabajo. Si en un momento dado el precio del trabajo queda por encima de este coste, la
población tiende a aumentar, lo que a la larga vuelve a acercar el precio del trabajo al nivel de dicho coste. El coste de
producción no corresponde al mínimo de existencia, sino que es un nivel más elevado, que dependía del grado de
civilización existente y que comprendía todo lo necesario para garantizar a los trabajadores una vida decente, una
educación y una formación profesional.

En relación a el interés continuó incluyendo además de las rentas originadas por préstamos dinerarios, las que
provenían de valores mobiliarios y de otros capitales industriales. A corto plazo, el precio del capital podía no obedecer a
la ley de unidad del precio; el interés producido por un préstamo podía ser diferente del rendimiento originado por un
capital invertido. A largo plazo, estas diversas formas de rentas del capital tendían a una nivelación.

El beneficio era una renta ligada a la capacidad organizadora de los negocios y el precio de un cuarto factor de
producción, el factor organización. Se trataba de un precio, su nivel debía determinarse por la ley de la oferta y la
demanda; debía elevarse cuando la demanda de hombres dotados de capacidad organizadora fuera superior a su oferta
y descender en caso contrario.

El equilibrio económico

Estudió los equilibrios parciales: se preguntó cómo ciertas firmas representativas, o ciertos grupos industriales, podían
llegar al estado de equilibrio, a una situación tal que no tuvieran ya interés en variar el volumen de su producción;
estudió por qué medios se podía establecer el equilibrio (igualdad de oferta y demanda) en mercados particulares.

Pensaba que la economía tiende a una especie de equilibrio espontaneo, pero no es probable que este equilibrio
permita alcanzar el máximo teórico de bienestar y de justicia.

LA ESCUELA MARGINALISTA NORTEAMERICANA

John Bates Clarck (1847-1938)

Se enfoca en el problema de la distribución de la renta. El socialista que iba a combatir era George y el clásico Walker.
George sostenía que todas las clases quedaban despojadas en beneficio de los terratenientes y que el nivel de salarios
dependía de la productividad del trabajo realizado en las peores tierras explotadas. Walker había rechazado la teoría del
salario al nivel de mínimo de subsistencia, el salario variaba según la productividad lato sensu del trabajo.

Su tesis principal fue que, puesto que las diversas rentas son los precios de los factores de producción, el nivel de cada
una depende, en situación de competencia, de la productividad marginal de esos factores. Se situó en un mundo
hipotético: la actividad económica se desarrollaba dentro de un marco de apropiación privada, de libertad de trabajo y
del intercambio y de perfecta movilidad de todos los productos y factores de producción; el agente económico no era el
hombre real con sus diversas pasiones, sino un homo economicus perfectamente racional, que perseguía su interés;
prescindía del tiempo.
La situación estática se realizaría si el capital y el trabajo permanecieren fijos en cantidad, si el progreso de los métodos
de producción se detuviera, si cesara la inversión de capital y las necesidades de los consumidores no se modificarán
jamás.

Toda la actividad económica obedecía el juego de dos leyes universales y permanentes: la ley de las necesidades
decrecientes y la ley de los rendimientos decrecientes. Si en una economía se supone fija la cantidad utilizada de uno de
los factores de producción, mientras las cantidades de los demás factores van aumentando, cada una de las nuevas
unidades de estos factores produce un rendimiento inferior al de las unidades precedentes.

Distinguió dos métodos de análisis de los fenómenos económicos, el método estático (indicaba el resultado al que debía
llegar el equilibrio económico) y el dinámico (se proponía a estudiar en el tiempo los sucesos que acompañaban a los
factores perturbadores- aumento de la población, aumento del capital, modificaciones de la técnica de producción,
cambios en el modo de organizar la producción, multiplicación y refinamiento progresivos de las necesidades- antes que
se pudiera alcanzar el equilibrio . Mientras la competencia es libre, las sociedades más activas se acercan mucho a sus
tipos estáticos.

LA ESCUELA MARGINALISTA

Explicar los fenómenos económicos mediante la psicología de un individuo que persigue, de un modo exclusivo y
racional, su interés bien comprendido.

Eugen Von Bohm-Bawerk (1851-1914)

El valor de los bienes se deriva de su utilidad marginal.

El interés resulta de la depreciación del futuro, del hecho de que los hombres atribuyen a los bienes actuales un valor
mayor que a los bienes futuros; el interés es el precio de la espera, o precio de tiempo.

Friederich Von Wieser (1851-1926)

La utilidad de cada una de las unidades disminuye a medida que el stock aumenta, la utilidad total sigue aumentando, si
bien no proporcionalmente al crecimiento cuantitativo del stock.

El valor de cambio es función de dos factores: el valor de uso de la mercancía y el poder de compra y su desigual
distribución.

Los marginalistas de la 3era generación

No fue exclusivamente Marginalista. A partir de 1900, aparecieron en Europa y EEEUU. Siguió en Austria con Mayer, von
Strigl y von Mises.

Rasgos principales:

 Influencia del coste de producción junto a la utilidad en la determinación del valor. El coste aparece como una
renuncia a una satisfacción.
 Renuncia a la psicología hedonista de suponer que el hombre siempre actúa movido por su interés personal,
bien comprendido por él. El cálculo económico tiene por objeto las decisiones tomadas por el sujeto económico
ante la escasez de los bienes que dispone y el carácter decreciente de sus necesidades con vistas a obtener un
máximo de satisfacción. Todo sujeto económico distribuye entre sus diversos gastos las unidades de que se
compone su renta, de tal forma que todas estas unidades le proporcionan una satisfacción igual.
 Teoría individualista: supone que el valor se determina por una serie de elecciones decisiones individuales,
ignorando las necesidades colectivas o sociales o considerándolas como sumas de necesidades individuales.
Dificultad para explicar lo que sucede en escala colectiva.
 Trataron de añadir una dinámica a sus estudios fundamentales, de naturaleza estática. Schumpeter ideó el
circuito económico en el que solo el trabajo y las riquezas naturales sirven a la producción y la adaptación de la
oferta a la demanda es inmediata. Toda economía progresa con el tiempo, ya que aparecen nuevas
combinaciones.

El pensamiento económico en el s. XX – Napoleoni

La Sistematización epistemológica de Robbins y la economía de bienestar

La definición de Robbins de la ciencia económica

Amplia el concepto de escasez walrasiano. Las condiciones necesarias y suficientes que hacen a la acción humana
susceptible de consideración económica son: que los objetivos sean múltiples, que los objetivos tengan distinta
importancia, que los medios sean limitados y que los medios sean susceptibles de usos alternativos.

Sólo cuando los medios para conseguir los objetivos son escasos y aplicables a usos alternativos y los objetivos son
ordenables según su importancia, la conducta humana toma necesariamente la forma de una elección y tiene una
dimensión económica. La economía es una ciencia de la acción humana en cuanto tal acción se configura como elegida o
como la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre objetivos y medios escasos susceptibles de
usos alternativos.

La maximización en el logro de los fines o la minimización en el uso de los medios constituyen el criterio general bajo el
que se realiza la elección, una vez que se han verificado las condiciones de su puesta en práctica.

La economía como ciencia deductiva

El presupuesto principal de la teoría de la conducta del consumidor es que los individuos puedan disponer, según sus
preferencias, según un cierto orden de prioridad.

La economía es el desarrollo de todas las deducciones que es posible obtener de las circunstancias inicialmente
admitidas, y que los objetivos múltiples y de distinta importancia pueden ser conseguidos con medios escasos
susceptibles de usos alternativos.

La neutralidad con respecto a los fines

El problema económico y la reflexión científica nace sólo en el momento en que se instituye una relación entre medios y
fines.

La economía es una ciencia positiva, libre de juicios de valor.

Economía y técnica

La técnica se ocupa de la idoneidad de los medios para alcanzar ciertos fines, prescindiendo del grado de escasez de los
medios, del orden de importancia en que los fines se hallan dispuestos.

La economía aceptando como un dato, valora los medios de conformidad con su escasez y con la importancia relativa de
los fines con ellos alcanzables.

El problema de las configuraciones óptimas del sistema económico y la aportación de Pareto

Si un razonamiento análogo al que se hace para un sujeto en particular sea aplicable para el sistema económico
considerado en su conjunto ¿es posible determinar, para el sistema económico considerado en su conjunto, un
comportamiento maximizante? El problema no puede ser resuelto indicando en la utilidad colectiva, concebida como
suma de las utilidades individuales, la magnitud que el sistema económico debería hacer máxima.

La solución del problema (qué debe considerarse configuración máxima u óptima del sistema económico en su conjunto)
fue propuesta por Pareto. El criterio fue: una configuración constituida por un conjunto de magnitudes no comparables
se llama máxima cuando no es posible aumentar una de estas magnitudes sin disminuir otra. Con respecto a las
disponibilidades de los recursos y a la técnica productiva, una configuración productiva se llama máxima o eficiente
cuando no es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la de otro. Una situación relativa al consumo es
máxima u óptima cuando no es posible mejorar la posición de cualquiera sin empeorar la de otro. Las configuraciones
óptimas referidas al mismo tiempo a la producción y al consumo, son aquellas en las cuales tiene lugar una distribución
óptima entre los diversos sujetos de cantidad de bienes pertenecientes a configuraciones eficientes.

Las configuraciones óptimas del sistema económico vienen caracterizadas por el hecho de que los bienes sean
producidos, distribuidos y consumidos en cantidad y en proporciones tales que las relaciones de equivalencia técnica en
la producción sean iguales a las relaciones de equivalencia psicológica en el consumo.

El régimen competitivo es la forma de mercado óptima.

La economía del bienestar

Para que una configuración pueda ser definida como mejor que otra, no es indispensable que al pasar de la primera a la
segunda se presente un empeoramiento para nadie; sino que basta que los que hayan mejorado tengan recursos
adicionales suficientes para indemnizar a los que haya empeorado.

Toda configuración óptima puede ser pensada sólo como una configuración competitiva. Sólo la competencia dará lugar
a configuraciones óptimas y todas las otras formas de mercado dan lugar a otras situaciones mejorables en el sentido de
que ellas se podría pasar a otras configuraciones con ventaja para algunos y con daño para ninguno.

Los precios generados por la configuración del equilibrio, en cuanto son los únicos a los que corresponde una situación
óptima, no sólo pueden, sino que deben servir de guía a una planificación que quiera ser racional.

También podría gustarte