PLAN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EN VENEZUELA
Jesús
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se sustenta en el marco
legal que establece la CRBV en su artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 10 al 19,
de acuerdo a esa orientación, se recogió gran cantidad de opiniones a diferentes actores
pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI),
acerca de cómo la Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen con el desarrollo
del país. Para ello, se definió un marco de acción a 25 años, con la idea de recuperar la
capacidad de soñar un mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnología e
innovación con y para la gente.
Ciencia Tecnología e Innovación
Este plan producto de más de un año de consulta, marca el inicio para la
aplicación del enfoque participativo en la formulación de políticas públicas en materia
científico-tecnológica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la República
Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, el PNCTI trató de captar la opinión de una
amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas y desventajas actuales del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y sus visiones
estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable y humano del país, con la
finalidad de definir las líneas de política que desde el presente permitirían actuar en
función de las visiones deseadas.
Nimaiyerlin
Ciencia y Tecnología
Para lograr este objetivo, se diseñaron un conjunto de instrumentos para la
recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información, como
cuestionarios, matrices, mapas, guiones, entre otros.) Para ser coherentes con el diálogo
de saberes, la inteligencia local y la diversidad cultural de los pueblos, generando con
ello un diseño metodológico con un fuerte contenido filosófico y ético.
Como resultado de todo ese proceso, el día 18 de octubre de 2005, se realizó en el
auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el acto oficial de lanzamiento del
documento Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030:
Construyendo un futuro sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que
consiste en la construcción de los programas y proyectos que permitirán apuntalar cada
uno de los objetivos y metas estratégicas de nuestro plan.
Antecedentes
Antecedentes del Plan Nacional 2005-2030
Considerando un momento especifico de la historia de la institucionalidad del
ministerio de ciencia y tecnología (MCT), vale recordar que a finales de los años
noventa, con la puesta en práctica de los principios filosóficos de la CRBV promulgada
el año 1999, la redefinición del rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo
económico y social del país y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología
(MCT), se formuló una primera versión del Plan Nacional (2001-2007) con la finalidad
de organizar la emergente institucionalidad del Ministerio en cuanto a la direccionalidad
de su gestión y articulación con sus organismos adscritos.
Se trató más de un plan de tipo estratégico institucional.
Quedó así pendiente un plan de alcance nacional para establecer los lineamientos
de política pública que debían regir y fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
A mediados del año 2002 el MCT, como organismo rector de la política pública y
de la configuración del SNCTI, se comenzó a plantear la necesidad de incorporar
mecanismos más inclusivos en la formulación de dicha política, con la participación de
actores no tradicionales en esa definición de visiones compartidas de largo plazo.
Fundamentalmente se trataba de responder la pregunta: ¿Cuál ciencia, tecnología e
innovación para cuál desarrollo?
En ese contexto, se inició una serie de investigaciones de tipo exploratorio a
través de fuentes documentales y entrevistas a expertos, acerca de los antecedentes e
historia de la ciencia en Venezuela. Se derivaron nuevas interrogantes como, por
ejemplo, ¿cuáles son los enfoques de desarrollo contemplados en la CRBV y qué tipo de
metodologías se utilizan para la formulación participativa de planes nacionales?1 De
allí, surgió la idea de elaborar un proyecto o “plan del plan”2 con enfoque prospectivo
para formular el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.
Sin embargo, los avances alcanzados hasta el primer trimestre del año 2002 para
ejecutar el cronograma de formulación de un nuevo plan nacional con otro enfoque, se
vieron bruscamente paralizados con la ocurrencia del golpe de Estado del 11 de abril de
2002 y la serie de conflictos de orden sociopolítico que se sucedieron hasta el paro
petrolero que se inició en diciembre de 2002 y culminó en febrero de 2003.
Las consecuencias de orden presupuestario que se generaron producto de este
paro, más las numerosas reuniones y actividades que se tuvieron que llevar a cabo
durante todo el año 2003 para retomar los cauces de la gobernabilidad en el país, fueron
hechos que comprometieron seriamente las acciones planificadas para realizar las
consultas de amplio espectro que requería el nuevo enfoque para la formulación
participativa del Plan Nacional.
Fue apenas durante el primer semestre del año 2004 que la Dirección General de
Prospección y Planificación (DGPP) del MCT retomó las estrategias de formulación del
Plan Nacional, considerando dos experiencias desarrolladas hasta ese momento: a) El
Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica y b) El Proyecto ITACA,3 ambas
experiencias importantes para construir la propuesta metodológica para la formulación
del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sometida, posteriormente, a
validación por parte de los actores estratégicos y autoridades del MCT y sus organismos
adscritos.
CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV)
Milvia
Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
expresa:
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.
Organismos y entes gubernamentales involucrado
Objeto del Plan
Artículo 10. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es el instrumento de
planificación y orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional, para establecer los
lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, así
como para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución.
Elaboración del Plan
Artículo 11. El Ministerio de Ciencia y Tecnología elaborará el Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación bajo los términos que disponga el presente Decreto
Ley y los reglamentos.
Objetivos del Plan
Susana
Artículo 12. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación definirá los
objetivos que en ciencia, tecnología e innovación deba alcanzar el sector público, en el
ámbito nacional, estadal, municipal y los que, mediante acuerdo, deban cumplirse por el
sector privado y las universidades, en función de las necesidades previsibles y de los
recursos disponibles.
Vigencia y contenido del Plan
Artículo 13. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación contendrá objetivos
a ser alcanzados en el corto, mediano y largo plazo, incluyendo las áreas prioritarias de
desarrollo. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se orientará
fundamentalmente según las siguientes líneas de acción:
1. Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida.
2. Generación de conocimientos y fomento del talento humano.
3. Fomento de la calidad e innovación productiva.
4. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación
Tecnológica.
Criterios de ejecución del Plan
Adrian
Artículo 15. El desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, y los mecanismos operativos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación se regirán por los siguientes criterios:
1. Funcionamiento interactivo y coordinado entre los elementos, instituciones y normas
que lo conforman.
2. Respeto a la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos, alentando la creación
del conocimiento, estimulando los enfoques interdisciplinarios, multidisciplinarios y
transdisciplinarios y disponiendo de la capacidad de adaptación necesaria para
responder a las demandas de la sociedad.
3. Promoción de la descentralización estadal y municipal, de la desconcentración y del
crecimiento armónico del país.
4. Establecimiento de alianzas estratégicas entre el sector público y privado en un
Marco que facilite la transferencia y el aprovechamiento de los conocimientos por la
sociedad venezolana.
5. Promoción de la participación de los integrantes del Sistema y de otros miembros de
la sociedad.
Participación en programas de financiamiento
Artículo 16. A las instituciones y organismos, públicos y privados, miembros
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que soliciten participar en
los programas de financiamiento ofrecidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
para la ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se les podrá
exigir recursos para cofinanciar estos programas. Los aportes respectivos se fijarán de
mutuo acuerdo, tomando en cuenta las posibilidades y condiciones económicas de las
partes involucradas.
Proceso de formulación de políticas y planes
Artículo 17. El Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá los procesos de
Concertación y participación que definan escenarios para la formulación de políticas,
planes y prioridades de desarrollo.