0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas48 páginas

Ley Del Impuesto A La Transferencia de Bienes y Servicios

Este documento establece una nueva Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios en El Salvador. La ley sustituye el antiguo impuesto de timbres por un nuevo impuesto que grava la transferencia de bienes muebles corporales y la prestación de servicios, con el objetivo de evitar la acumulación de tasas y armonizar el sistema tributario salvadoreño con estándares internacionales. La ley define los hechos generadores gravados y las diferentes formas de transferencia de bienes muebles consider

Cargado por

paor86062
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas48 páginas

Ley Del Impuesto A La Transferencia de Bienes y Servicios

Este documento establece una nueva Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios en El Salvador. La ley sustituye el antiguo impuesto de timbres por un nuevo impuesto que grava la transferencia de bienes muebles corporales y la prestación de servicios, con el objetivo de evitar la acumulación de tasas y armonizar el sistema tributario salvadoreño con estándares internacionales. La ley define los hechos generadores gravados y las diferentes formas de transferencia de bienes muebles consider

Cargado por

paor86062
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

1

ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR


____________________________________________________________________

DECRETO Nº 296

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que el impuesto de timbres del 5% sobre facturas de venta de mercaderías y


prestación de servicios, contenido en el Art. 5 Nº 1 de la Ley de Papel Sellado y
Timbres, constituye en realidad una especie de impuesto general sobre ventas y
servicios, que afecta de manera acumulativa todas las etapas de comercialización, de
suerte que el monto de impuesto finalmente pagado depende del número de ventas
de que ha sido objeto un producto, por lo que la tasa real y efectiva de tal impuesto
es, en muchos de los casos, superior a la tasa nominal del 5%.

II.- Que el carácter dinámico y cambiante propio de la actividad comercial, determina que
los tributos que recaen sobre la misma, deben poseer estructuras flexibles y ágiles
que permitan su pronta adecuación técnica, a fin de evitar distorsiones sobre la
actividad productiva, características que no presenta el impuesto de timbres, el cual,
desde sus orígenes, ha sido un impuesto que versa sobre documentos, por lo que no
constituye un instrumento adecuado para las necesidades del país ni para la realidad
económica de nuestros días.

III.- Que las sucesivas reformas que se han efectuado al impuesto de timbres sobre
facturas, han tenido como propósito transformar esta figura a fin de adecuarla a las
necesidades emergentes, lo que ha provocado que a la fecha este impuesto haya
alcanzado un alto grado de complejidad que justifica su desvinculación total de la Ley
de Papel Sellado y Timbres para lo cual debe constituirse en una figura autónoma,
contemplada en un cuerpo legal orgánico, acorde a su importancia y naturaleza.

IV.- Que en su actual estado y debido a su evolución, el impuesto de timbres sobre


facturas puede ser sustituido por un impuesto sobre la transferencia de bienes
muebles corporales y sobre prestación de servicios, cuya estructura evite la
acumulación de la tasa aplicable, sin incrementar su actual magnitud y manteniendo
los mismos niveles de recaudación.

V.- Que en atención a una sana política integracionista y con el objeto de armonizar el
régimen fiscal salvadoreño, tanto a nivel del área centroamericana como a nivel del
resto de países que integran la región latinoamericana, es necesario un impuesto que
ofrezca transparencia en relación a su incidencia económica sobre los bienes y
servicios, con miras al establecimiento del principio de imposición en el país de
destino, lo que representa ofrecer las mismas condiciones de competitividad para
nuestros productos en relación al comercio internacional.

POR TANTO,

en uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por


medio del Ministro de Hacienda.

DECRETA la siguiente:

LEY DE IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES


Y A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
2
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

TÍTULO PRELIMINAR
DEL IMPUESTO

DEL IMPUESTO

Artículo 1.- Por la presente Ley se establece un impuesto que se aplicará a la transferencia,
importación, internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales; prestación,
importación, internación, exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo con las normas que
se establecen en la misma.

IMPUESTOS ESPECIALES

Artículo 2.- Este impuesto se aplicará sin perjuicio de la imposición de otros impuestos que
graven los mismos actos o hechos, tales como: la producción, distribución, transferencia,
comercialización, importación e internación de determinados bienes y la prestación, importación e
internación de ciertos servicios.

TÍTULO I
HECHOS GENERADORES DEL IMPUESTO

CAPÍTULO PRELIMINAR
Generación de la Obligación Tributaria

INTERPRETACIÓN DEL HECHO GENERADOR

Artículo 3.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO I
Transferencia de Bienes Muebles Corporales

HECHO GENERADOR

Artículo 4.- Constituye hecho generador del impuesto, la transferencia de dominio a título
oneroso de bienes muebles corporales.

CONCEPTO DE BIENES MUEBLES CORPORALES

Artículo 5.- EN EL CONCEPTO DE BIENES MUEBLES CORPORALES SE COMPRENDE


CUALQUIER BIEN TANGIBLE QUE SEA TRANSPORTABLE DE UN LUGAR A OTRO POR SÍ MISMO O
POR UNA FUERZA O ENERGÍA EXTERNA.

LOS TÍTULOS VALORES Y OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS SE CONSIDERAN BIENES


MUEBLES INCORPÓREOS, SIN PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 7 LITERAL d) DE
ESTA LEY.

PARA EFECTOS DE LO DISPUESTO EN ESTA LEY, LOS MUTUOS DINERARIOS, CRÉDITOS EN


DINERO O CUALQUIER FORMA DE FINANCIAMIENTO SE CONSIDERA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
(8)

CONCEPTO DE TRANSFERENCIA

Artículo 6.- Para los efectos de esta Ley se entiende como transferencia de dominio de bienes
muebles corporales, no sólo la que resulte del contrato de compraventa por el cual el vendedor se
obliga a transferir el dominio de un bien y el comprador a pagar su precio, sino también las que

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
3
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

resulten de todos los actos, convenciones o contratos en general que tengan por objeto, transferir o
enajenar a título oneroso el total o una cuota del dominio de esos bienes, cualquiera que sea la
calificación o denominación que le asignen las partes o interesados, las condiciones pactadas por ellos
o se realice a nombre y cuenta propia o de un tercero.

ENUNCIACIÓN DE ACTOS Y HECHOS COMPRENDIDOS EN EL CONCEPTO DE


TRANSFERENCIA

Artículo 7.- En el concepto de transferencia de dominio, como hecho generador del impuesto
se entienden comprendidos, entre otros, los siguientes actos, convenciones o contratos que se
refieran a bienes muebles corporales provenientes de:

a) Transferencias efectuadas en pública subasta, adjudicaciones en pago o remate de bienes


muebles corporales pertenecientes a contribuyentes del impuesto;

b) Permutas;

c) Daciones en pago;

d) Cesión de títulos de dominio de bienes muebles corporales;

e) Mutuos o préstamos de consumo en que una parte entrega a la otra, cosas fungibles con
cargo a restituir otras tantas del mismo género y calidad;

f) Aportes de bienes muebles corporales propios del giro a sociedades u otras personas
jurídicas, sociedades nulas, irregulares o de hecho y en general, a entidades o
colectividades sin personalidad jurídica;

g) Transferencias de bienes muebles corporales propias del giro con ocasión de la


modificación, ampliación, transformación, fusión u otras formas de reorganización de
sociedades;

h) ADJUDICACIONES Y TRANSFERENCIAS DE BIENES MUEBLES CORPORALES, EFECTUADAS


COMO CONSECUENCIA DE DISOLUCIONES Y LIQUIDACIONES O DISMINUCIONES DE
CAPITAL DE SOCIEDADES U OTRAS PERSONAS JURÍDICAS, SOCIEDADES NULAS,
IRREGULARES O DE HECHO Y ENTES COLECTIVOS CON O SIN PERSONALIDAD
JURÍDICA. EN LOS CASOS INDICADOS EN ESTE LITERAL NO SERÁ OBJETO A GRAVAMEN
LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES CORPORALES CUANDO EL ADJUDICATARIO
FUERE EL MISMO SOCIO O ACCIONISTA QUE LO APORTÓ, Y DICHO BIEN NO SE
ENCONTRABA GRAVADO CON EL IMPUESTO QUE TRATA ESTA LEY; (11)

i) Transferencias de establecimientos o empresas mercantiles, respecto únicamente de los


bienes muebles corporales del activo realizable incluidos en la operación;

j) Constitución o transferencia onerosa del derecho de usufructo, uso o del derecho de


explotar o de apropiarse de productos o bienes muebles por anticipación, extraídos de
canteras, minas, lagos, bosques, plantaciones, almácigos y otros semejantes;

k) Promesa de venta seguida de la transferencia de la posesión;

l) En general, toda forma de entrega onerosa de bienes que da a quien los recibe la libre
facultad de disponer económicamente de ellos, como si fuere propietario; y,

m) TRANSFERENCIAS DE BIENES MUEBLES CORPORALES EFECTUADAS POR SUJETOS

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
4
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

PASIVOS, CUYOS BIENES HAYAN SIDO ADQUIRIDOS POR ÉSTOS EN PAGO DE DEUDAS.
(11)

MOMENTO EN QUE SE CAUSA EL IMPUESTO

Artículo 8.- En las transferencias de dominio como hecho generador se entiende causado el
impuesto cuando se emite el documento que da constancia de la operación.

Si se pagare el precio o se entregaren real o simbólicamente los bienes antes de la emisión de


los documentos respectivos, o si por la naturaleza del acto o por otra causa, no correspondiere dicha
emisión, la transferencia de dominio y el impuesto se causará cuando tales hechos tengan lugar.

En las entregas de bienes en consignación el impuesto se causará cuando el consignatario


realice alguno de los hechos indicados en el inciso anterior.

El impuesto se causa aun cuando haya omisión o mora en el pago del precio o que éste no
haya sido fijado en forma definitiva por las partes.

CAMBIO O DEVOLUCIÓN DE BIENES

Artículo 9.- El cambio o devolución de bienes, productos o mercaderías por encontrarse en


mal estado, con el plazo para su consumo vencido, averiadas, por no corresponder a las realmente
adquiridas u otras causas semejantes, no constituirá una nueva transferencia, sino que producirá en la
determinación del impuesto los efectos que se establecen en el artículo 62 numeral 1o.) letra a) de
esta Ley, a menos que se compruebe el propósito entre las partes de celebrar nuevo contrato.

SITUACIÓN TERRITORIAL DE LOS BIENES

Artículo 10.- Las transferencias de dominio constituirán hecho generador del presente
impuesto, cuando los respectivos bienes muebles corporales se encuentren situados, matriculados o
registrados en el país, no obstante que pudieren encontrarse colocados transitoriamente en él o en el
extranjero y aun cuando los actos, convenciones o contratos respectivos se hayan celebrado en el
exterior.

Se consideran situados en el territorio nacional, para los efectos de esta Ley, los bienes que se
encuentren embarcados desde el país de su procedencia, al ser transferidos a adquirentes no
contribuyentes del impuesto.

CAPÍTULO II
Retiro de las Empresas de Bienes Muebles Corporales

HECHO GENERADOR

Artículo 11.- Constituye hecho generador del impuesto, el retiro o desafectación de bienes
muebles corporales del activo realizable de la empresa, aún de su propia producción, efectuados por
el contribuyente con destino al uso o consumo propio, de los socios, directivos o personal de la
empresa. Asimismo constituye hecho generador del impuesto asimilado a transferencia, los retiros de
bienes muebles corporales destinados a rifas, sorteos o distribución gratuita con fines promocionales,
de propaganda o publicitarios, sean o no del giro de la empresa, realizados por los contribuyentes de
este impuesto. Se considerarán retirados o desafectados todos los bienes que faltaren en los
inventarios y cuya salida de la empresa no se debiere a caso fortuito o fuerza mayor o a causas
inherentes a las operaciones, modalidades de trabajo o actividades normales del negocio.

No se entienden como retirados de la empresa ni gravados como tales aquellos bienes que

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
5
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

sean trasladados desde el activo realizable al activo fijo, siempre que sean necesarios para el giro del
negocio; al igual que los bienes donados por el contribuyente a las entidades a que se refiere el Art. 6
literal c) inciso segundo de la Ley de Impuesto sobre la Renta, calificadas previamente según lo
dispone dicho artículo, y cumplan además los requisitos que establezca la Dirección General.

MOMENTO EN QUE SE CAUSA EL IMPUESTO

Artículo 12.- En el caso de retiro de bienes de la empresa, se entiende causado el impuesto en


la fecha del retiro.

SITUACIÓN TERRITORIAL DE LOS BIENES

Artículo 13.- El retiro de bienes de la empresa constituye hecho generador del impuesto
respecto de aquellos que se encuentren situados, matriculados, registrados o colocados permanente o
transitoriamente en el país, no obstante que pudieren encontrarse transitoriamente fuera de él.

CAPÍTULO III
Importación e Internación de Bienes y Servicios

HECHO GENERADOR

Artículo 14.- Constituye hecho generador del impuesto la importación e internación definitiva
al país de bienes muebles corporales y de servicios.

Las subastas o remates realizados en las Aduanas constituyen actos de importación o


internación.

Existe importación o internación de servicios cuando la actividad que generan los servicios se
desarrolla en el exterior y son prestados a un usuario domiciliado en el país que los utiliza en él, tales
como: asesorías o asistencias técnicas, marcas, patentes, modelos, informaciones, programas de
computación y arrendamiento de bienes muebles corporales.

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA

DECRETO N° 645

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que por Decreto Legislativo N° 296, de fecha 24 de julio de 1992, publicado
en el Diario Oficial N° 143, Tomo N° 316, del 31 del mismo mes y año, se
emitió la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la
Prestación de Servicios.

II.- Que el inciso tercero del Art. 14 de dicha Ley, establece que existe
importación o internación de servicios cuando la actividad que generan los
servicios se desarrolla en el exterior y son prestados a un usuario
domiciliado en el país que los utiliza en él, tales como: asesorías o
asistencias técnicas, marcas, patentes, modelos, informaciones, programas
de computación y arrendamiento de bienes muebles corporales.

III.- Que la Disposición legal a que se ha hecho referencia no tipifica claramente


los hechos generadores del tributo, por lo que es procedente interpretar

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
6
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

auténticamente la misma, con el objeto de respetar los principios de


certeza y seguridad jurídica establecidos en la Constitución de la República,
y a la vez garantizar tanto al contribuyente como el Estado tengan
claramente establecido los hechos que generan el pago del impuesto del
IVA.

POR TANTO,

en uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa del Diputado Rodolfo


Antonio Parker.
DECRETA:

Art. 1.- Interprétese auténticamente el inciso tercero del Art. 14 de la Ley de


Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, en el
sentido que, en la importación e internación de servicios a que se refiere la Ley de
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios como hecho
generador gravado con dicho impuesto, la utilización del servicio debe ocurrir de manera
exclusiva en el territorio de la República de El Salvador.

Art. 2.- Esta interpretación auténtica queda incorporada al texto de la Ley de


Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios desde su
vigencia.

Art. 3.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su


publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los diecisiete días del mes de
marzo del año dos mil cinco.

D. O. N° 55, Tomo N° 366, Fecha: 18 de marzo de 2005.

MOMENTO EN QUE SE CAUSA EL IMPUESTO

Artículo 15.- LA IMPORTACIÓN E INTERNACIÓN DEFINITIVA DE BIENES MUEBLES


CORPORALES SE ENTENDERÁ OCURRIDA Y CAUSADO EL IMPUESTO EN EL MOMENTO QUE TENGA
LUGAR SU IMPORTACIÓN O INTERNACIÓN. (8)

LA IMPORTACIÓN E INTERNACIÓN DE SERVICIOS SE ENTENDERÁ OCURRIDA Y CAUSADO EL


IMPUESTO, SEGÚN CUALQUIERA DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN,
OCURRA PRIMERO: (8)

a) CUANDO SE EMITA EL DOCUMENTO QUE DÉ CONSTANCIA DE LA OPERACIÓN POR PARTE


DEL PRESTADOR DEL SERVICIO; (8)

b) CUANDO SE REALICE EL PAGO; o, (8)

c) CUANDO SE DÉ TÉRMINO A LA PRESTACIÓN. (8)

Respecto de los bienes que se importen o internen acogidos a regímenes aduaneros


especiales, el impuesto se devenga en su totalidad o por la diferencia, según fuere el caso, al quedar
los bienes entregados a la libre disponibilidad de los importadores por haberse convertido la
importación o internación en definitiva.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
7
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

CAPÍTULO IV
Prestaciones de Servicios

HECHO GENERADOR

Artículo 16.- CONSTITUYE HECHO GENERADOR DEL IMPUESTO LAS PRESTACIONES DE


SERVICIOS PROVENIENTES DE ACTOS, CONVENCIONES O CONTRATOS EN QUE UNA PARTE SE
OBLIGA A PRESTARLOS Y LA OTRA SE OBLIGA A PAGAR COMO CONTRAPRESTACIÓN UNA RENTA,
HONORARIO, COMISIÓN, INTERÉS, PRIMA, REGALÍA, ASÍ COMO CUALQUIER OTRA FORMA DE
REMUNERACIÓN. TAMBIÉN LO CONSTITUYE LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PRODUCIDOS POR
EL CONTRIBUYENTE, DESTINADOS PARA EL USO O CONSUMO PROPIO, DE LOS SOCIOS,
DIRECTIVOS, APODERADOS O PERSONAL DE LA EMPRESA, AL GRUPO FAMILIAR DE CUALQUIERA DE
ELLOS O A TERCEROS. (8)

No se incluyen en el concepto anterior los pagos por indemnizaciones de perjuicios o


siniestros.

NO CONSTITUYE HECHO GENERADOR LAS DONACIONES DE SERVICIOS DE CARÁCTER


GRATUITO E IRREVOCABLES PRODUCIDOS POR EL CONTRIBUYENTE, REALIZADAS A LAS
ENTIDADES A QUE SE REFIERE EL Art. 6 DE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, QUE HAYAN
SIDO PREVIAMENTE CALIFICADAS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS, Y QUE
NO BENEFICIEN AL CONTRIBUYENTE SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL Art. 32 Num, 4) Inc. 5° DE LA
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA. (9)

CONCEPTO DE SERVICIO

Artículo 17.- PARA LOS EFECTOS DEL IMPUESTO, SON PRESTACIONES DE SERVICIOS TODAS
AQUELLAS OPERACIONES ONEROSAS, QUE NO CONSISTAN EN LA TRANSFERENCIA DE DOMINIO DE
BIENES MUEBLES CORPORALES, SEÑALÁNDOSE ENTRE ELLAS LAS SIGUIENTES: (1)

a) Prestaciones de toda clase de servicios sean permanentes, regulares, continuos o


periódicos;

b) Asesorías técnicas y elaboración de planos y proyectos;

c) ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES CORPORALES CON O SIN PROMESA DE VENTA


U OPCIÓN DE COMPRA, SUBARRENDAMIENTOS, CONCESIÓN O CUALQUIER OTRA
FORMA DE CESIÓN DEL USO O GOCE DE BIENES MUEBLES CORPORALES; (8)

d) ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLES DESTINADOS A ACTIVIDADES


COMERCIALES, INDUSTRIALES, DE SERVICIOS O DE CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD, CON
O SIN PROMESA DE VENTA U OPCIÓN DE COMPRA, USUFRUCTO, CONCESIÓN O
CUALQUIER OTRA FORMA DE CESIÓN DEL USO O GOCE DE TODO TIPO DE INMUEBLES,
ESTABLECIMIENTOS Y EMPRESAS MERCANTILES; (8)

e) Arrendamiento de servicios en general;

f) Confeccionar o ejecutar por sí o bajo su dirección una obra material mueble, con materias
primas aportadas por quien encarga la obra;

g) Ejecución de obras de ingeniería o similares, en que se emplean materiales o medios


suministrados por quien encarga la obra;

h) Instalación, confección de obras, de especialidades o de movimientos de tierra pactados

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
8
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

por administración o mandato, por precio alzado o unitario o en otra forma;

i) Reparaciones, transformaciones, ampliaciones que no significan una confección o


construcción de una obra inmueble nueva, y los trabajos de mantenimiento, reparación y
conservación de bienes muebles e inmuebles;

j) Contratos generales de construcción o edificación de inmuebles nuevos por administración


o mandato, en que el ejecutor o constructor aporta solamente su trabajo personal y el
que encarga la obra o construcción suministra los materiales;

k) La construcción o edificación de inmuebles nuevos, convenidos por un precio alzado en


los cuales los materiales principales son suministrados íntegra o mayoritariamente por el
contratista;

l) Comisión, mandato, consignación, de ventas en remate o celebrados con instituciones de


subasta, ferias o bolsas;

m) Transporte o flete de carga, terrestre, aéreo y marítimo y de pasajeros, aéreo y marítimo;

n) Los prestados en el ejercicio liberal de profesiones universitarias y de contaduría pública o


servicios independientes no subordinados, prestados por quienes ejercen personalmente
profesiones u oficios que requieren o no título o licencia para su ejercicio, ya se trate de
personas naturales o jurídicas constituidas por aquellos. Para los efectos de esta Ley, se
considera profesión liberal la función del notariado;

o) EL ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO, CONCESIÓN O CUALQUIER OTRA FORMA


DE CESIÓN DEL USO O GOCE DE MARCAS, PATENTES DE INVENCIÓN,
PROCEDIMIENTOS O FÓRMULAS INDUSTRIALES Y OTRAS PRESTACIONES DE SERVICIOS
SIMILARES; (8)

p) EL PAGO DE DIETAS O CUALQUIER OTRO EMOLUMENTO DE IGUAL O SIMILAR


NATURALEZA. NO SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS LAS DIETAS POR SERVICIOS
REGIDOS POR LA LEGISLACIÓN LABORAL Y LOS PRESTADOS POR LOS EMPLEADOS Y
FUNCIONARIOS PÚBLICOS, MUNICIPALES Y DE INSTITUCIONES AUTÓNOMAS; y, (11)

q) EL PAGO DE MEMBRESÍAS, CUOTAS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO DE SIMILAR


NATURALEZA QUE GENERE UNA CONTRAPRESTACIÓN DEL USO, GOCE O DISFRUTE DE
BIENES O SERVICIOS, INDISTINTAMENTE LA MANERA EN QUE SE RECIBAN. (11)

SE ASIMILA A PRESTACIONES DE SERVICIOS LOS REINTEGROS O REEMBOLSO DE GASTOS,


LOS CUALES SE GRAVARÁN CON EL PRESENTE IMPUESTO AL MOMENTO DE SU PAGO. NO SE
ENCUENTRAN COMPRENDIDOS EN ESTA DISPOSICIÓN LOS REINTEGROS O REEMBOLSO DE GASTOS
EN CONCEPTO DE SEGUROS, ALIMENTACIÓN Y VIÁTICOS QUE RECIBAN LOS TRABAJADORES; ASÍ
COMO AQUELLOS REINTEGROS O REEMBOLSOS QUE CUMPLAN LA EXCEPCIÓN ESTABLECIDA EN EL
ARTÍCULO 51 LITERAL a) DE LA PRESENTE LEY, SIEMPRE QUE EL MANDATARIO NO SE HUBIERE
DEDUCIDO CRÉDITOS FISCALES EN RELACIÓN CON DICHAS SUMAS. (11)

MOMENTO EN QUE SE CAUSA EL IMPUESTO

Artículo 18.- Las prestaciones de servicios como hecho generador del impuesto se entienden
ocurridas y causado el impuesto, según cual circunstancia de las señaladas a continuación ocurra
primero:

a) Cuando se emita alguno de los documentos señalados en los artículos 97 y 100 de esta

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
9
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

Ley;

b) Cuando se dé término a la prestación;

c) Cuando se entregue el bien objeto del servicio en arrendamiento, subarrendamiento, uso


o goce;

d) Cuando se entregue o ponga a disposición el bien o la obra, si la prestación incluye la


entrega o transferencia de un bien o ejecución de una obra; y,

e) CUANDO SE PAGUE TOTALMENTE EL VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN O PRECIO


CONVENIDO, O POR CADA PAGO PARCIAL DEL MISMO, SEGÚN SEA EL CASO; SE
ACREDITE EN CUENTA O SE PONGA A DISPOSICIÓN DEL PRESTADOR DE LOS
SERVICIOS, YA SEA EN FORMA TOTAL O PARCIAL, AUNQUE SEA CON ANTICIPACIÓN A
LA PRESTACIÓN DE ELLOS. (8)

En la prestación de servicios permanentes, regulares, continuos o en los suministros de


servicios periódicos, el impuesto se causa al momento de emitirse cualquiera de los documentos
señalados en el Art. 97 de esta Ley o al término de cada período establecido para el pago, según cual
hecho acontezca primero, independientemente de la fecha de pago del servicio.

En los arrendamientos con opción de compra o promesa de venta, el impuesto se causa al


momento de ser exigibles los cánones de arrendamiento o al perfeccionarse la venta.

TERRITORIALIDAD DE LOS SERVICIOS

Artículo 19.- Las prestaciones de servicios constituirán hechos generadores del impuesto
cuando ellos se presten directamente en el país, no obstante que los respectivos actos, convenciones
o contratos se hayan perfeccionado fuera de él, y cualquiera que sea el lugar en que se pague o se
perciba la remuneración.

Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio nacional, cuando la actividad que


genera el servicio es desarrollada en el país.

Si los servicios se prestan parcialmente en el país, sólo se causará el impuesto que


corresponda a la parte de los servicios prestados en él. Pero se causará el total del impuesto cuando
los servicios son prestados en el país, aunque no sean exclusivamente utilizados en él, como por
ejemplo cuando ellos se relacionan con bienes, transportes o cargas en tránsito.

LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PROCEDENTES DEL EXTERIOR QUE HAYAN SIDO


GRAVADOS CON EL IMPUESTO ESTABLECIDO EN ESTA LEY, AL SER ADICIONADOS A LA BASE
IMPONIBLE DE LA IMPORTACIÓN LIQUIDADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS, DE
ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 48 LITERAL g) DE ESTA LEY; NO SERÁN GRAVADOS
NUEVAMENTE CON EL REFERIDO IMPUESTO. (11)

TÍTULO II
SUJETOS DEL IMPUESTO

CAPÍTULO I
Sujetos Pasivos

Sección Primera
Capacidad Tributaria

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
10
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

CAPACIDAD TRIBUTARIA. REPRESENTACIÓN

Artículo 20.- Serán sujetos pasivos o deudores del impuesto, sea en calidad de contribuyentes
o de responsables:

a) Las personas naturales o jurídicas;

b) Las sucesiones;

c) Las sociedades nulas, irregulares o de hecho;

d) Los fideicomisos;

e) Las asociaciones cooperativas; y,

f) LA UNIÓN DE PERSONAS, ASOCIOS, CONSORCIOS O CUALQUIERA QUE FUERE SU


DENOMINACIÓN. (11)

Igual calidad tendrán las instituciones, organismos y empresas de propiedad del Gobierno
Central y de instituciones públicas descentralizadas o autónomas, cuando realicen los hechos previstos
en esta Ley, no obstante que las Leyes por las cuales se rigen las hayan eximido de toda clase de
contribuciones o impuestos; salvo cuando realicen actividades bursátiles.

Asume la calidad de sujeto pasivo, quien actúa a su propio nombre, sea por cuenta propia o
por cuenta de un tercero.

Cuando se actúa a nombre de un tercero, asumirá la calidad de sujeto pasivo el tercero


representado o mandante.

POR LOS SUJETOS QUE CARECEN DE PERSONALIDAD JURÍDICA, ACTUARÁN SUS


INTEGRANTES, ADMINISTRADORES O REPRESENTANTES, SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN LA
LEY. (11)

TRANSMISIÓN DE CALIDAD DE CONTRIBUYENTE

Artículo 21.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Sección Segunda
Contribuyentes del Impuesto

TRANSFERENCIA Y RETIRO DE BIENES

Artículo 22.- Son contribuyentes del impuesto quienes en carácter de productores,


comerciantes mayoristas o al por menor, o en cualesquiera otras calidades realizan dentro de su giro
o actividad o en forma habitual, por si mismos o a través de mandatarios a su nombre, ventas u otras
operaciones que signifiquen la transferencia onerosa del dominio de los respectivos bienes muebles
corporales, nuevos o usados, de conformidad a lo establecido en los Capítulos I y II del Título I de
esta Ley, respectivamente. Así mismo serán contribuyentes quienes transfieran materias primas o
insumos que no fueron utilizados en el proceso productivo.

No son contribuyentes del impuesto quienes realizan transferencias ocasionales de bienes


muebles corporales adquiridos sin ánimo de revenderlos.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
11
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

IMPORTACIONES E INTERNACIONES

Artículo 23.- Son contribuyentes del impuesto quienes, en forma habitual o no, realicen
importaciones o internaciones definitivas de bienes muebles corporales o de servicios, según lo
establecido en el Capítulo III del Título I de esta Ley.

PRESTACIONES Y AUTOCONSUMO DE SERVICIOS

Artículo 24.- Son contribuyentes del impuesto los sujetos que en forma habitual y onerosa
prestan los respectivos servicios, de conformidad a lo dispuesto en el Capítulo IV del Título I de esta
Ley.

CALIFICACIÓN DE LA HABITUALIDAD

Artículo 25.- Se faculta a la Dirección General para calificar el factor habitualidad del
contribuyente, considerando la naturaleza, cantidad y frecuencia con que realice las respectivas
operaciones y, en su caso, si el ánimo al adquirir los bienes muebles corporales fue destinarlos a su
uso, consumo o para la reventa.

Se presume de derecho que existe habitualidad en la realización de los hechos que


constituyen el objeto social o el giro o actividad principal del contribuyente. Igual presunción de
derecho existirá respecto de los comerciantes que realicen actos de comercio contemplados en el
Código de Comercio.

La calificación de habitualidad por la Dirección General admitirá prueba en contrario por parte
del contribuyente, si éste recurriere en contra de la determinación del impuesto; pero no la admiten
las referidas presunciones de derecho.

RESPONSABILIDAD DE MATRIZ Y SUCURSALES

Artículo 26.- Cuando el contribuyente realice sus actividades a través de una casa matriz local
con sucursales o agencias, la capacidad y responsabilidad como contribuyente estará radicada en la
casa matriz.

ASOCIACIÓN DE SUJETOS PASIVOS

Artículo 27.- EN EL CASO DE AGRUPAMIENTO DE SUJETOS PASIVOS SEÑALADOS EN EL ART.


20 DE ESTA LEY, ORGANIZADOS PARA UN NEGOCIO U OPERACIÓN ESPECÍFICA O PARTICULAR,
CUANDO NO TIENE UNA PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA, EL RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS SUSTANTIVAS Y FORMALES ES EL REPRESENTANTE O
ADMINISTRADOR Y A FALTA DE ÉSTOS ACTUARÁN LOS ASOCIADOS, PARTÍCIPES, O SUS
INTEGRANTES, QUIENES RESPONDEN SOLIDARIAMENTE DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS DEL
AGRUPAMIENTO. (11)

Sección Tercera
Exclusión como Contribuyentes del Impuesto

EXCLUSIÓN COMO CONTRIBUYENTES POR VOLUMEN DE VENTAS Y TOTAL ACTIVO

Artículo 28.- Estarán excluidos de la calidad de contribuyentes, quienes hayan efectuado


transferencias de bienes muebles corporales o prestaciones de servicios, gravadas y exentas, en los
doce meses anteriores por un monto menor a cincuenta mil colones y cuando el total de su activo sea
inferior a veinte mil colones.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
12
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

Si en el transcurso de cualquier año, las transferencias de bienes o prestaciones de servicios o


el total del activo de estos sujetos superan los montos señalados, asumirán la calidad de
contribuyentes del impuesto, a partir del mes subsiguiente a aquel en que ello ocurra. La Dirección
General, en este caso, procederá a petición del interesado o de oficio a inscribirlo como contribuyente.

Lo dispuesto en este artículo no tiene aplicación respecto de sociedades e importadores, ni


tampoco cuando un contribuyente tenga más de un local que en conjunto excedan los límites
señalados en el inciso primero.

INICIACIÓN DE ACTIVIDADES

Artículo 29.- Quienes inicien actividades estarán excluidos de la calidad de contribuyentes del
impuesto, siempre que su activo total inicial sea inferior a veinte mil colones; esta exclusión no será
aplicable en los casos de importaciones e internaciones.

OPCIÓN POR LA CALIDAD DE CONTRIBUYENTE

Artículo 30.- Los sujetos comprendidos en las disposiciones precedentes, podrán optar por
asumir la calidad de contribuyentes del impuesto, previo cumplimiento de los requisitos que se
establezcan por la Dirección General.

El ingreso voluntario como contribuyente del impuesto operará a partir del primero de enero
del año calendario siguiente; la Dirección General podrá autorizar el ingreso en cualquier tiempo.

INEXISTENCIA DE CRÉDITO FISCAL

Artículo 31.- Respecto de quienes se encuentran excluidos como contribuyentes del impuesto,
las cantidades que se les recarguen a título del impuesto en los comprobantes de crédito fiscal por
adquisición de bienes muebles corporales o prestaciones de servicios y, el impuesto que paguen en
las importaciones e internaciones de bienes y servicios, no constituirá para ellos crédito fiscal
deducible, en los términos dispuestos en el artículo 65 de esta Ley. Asimismo, en las transferencias de
bienes o en las prestaciones de servicios que ellos realicen a terceros, no trasladarán por concepto
del impuesto ningún crédito fiscal deducible por éstos.

NO INCLUSIÓN DE RECARGO POR IMPUESTO

Artículo 32.- En las facturas o documentos equivalentes que emitan los excluidos como
contribuyentes del impuesto, deberán consignar el precio de la operación, sin ningún recargo a título
del presente impuesto.

Sección Cuarta
Responsables del pago del Impuesto

CONCEPTO

Artículo 33.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD POR CONTRIBUYENTES SIN DOMICILIO EN EL PAÍS

Artículo 34.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

TRANSFERENCIAS Y SERVICIOS EFECTUADOS POR CUENTA DE TERCEROS

Artículo 35.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
13
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

AGENTES DE RETENCIÓN

Artículo 36.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

AGENTES DE PERCEPCIÓN

Artículo 37.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD DEL AGENTE

Artículo 38.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Sección Quinta
Responsabilidad Solidaria

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE CONTRIBUYENTES

Artículo 39.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE RESPONSABLES

Artículo 40.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE ADQUIRENTES DE BIENES Y DE ESTABLECIMIENTOS

Artículo 41.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Sección Sexta
Domicilio de los Sujetos Pasivos

DOMICILIADOS

Artículo 42.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

LUGAR DE DOMICILIO

Artículo 43.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

TÍTULO III
HECHOS EXIMIDOS DEL IMPUESTO

CAPÍTULO ÚNICO
Exenciones del Impuesto

TRANSFERENCIAS

Artículo 44.- DEROGADO POR D. L. N° 877/00. (2)

IMPORTACIONES E INTERNACIONES

Artículo 45.- Estarán exentas del impuesto las siguientes importaciones e internaciones
definitivas:

a) DEROGADO POR D. L. N° 877/00;

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
14
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

b) Las efectuadas por las representaciones diplomáticas y consulares de naciones extranjeras


y los agentes de las mismas acreditados en el país, de acuerdo con los Convenios
Internacionales suscritos y aprobados por El Salvador y sujeto a condición de
reciprocidad;

c) Las efectuadas por instituciones u organismos internacionales a que pertenezca El


Salvador y por sus funcionarios, cuando procediere de acuerdo con los Convenios
Internacionales suscritos por El Salvador;

d) De bienes que efectuados por pasajeros, tripulantes de naves, aeronaves y otros


vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje de viajero y tales especies se
encuentren exoneradas de derechos de aduanas;

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA

DECRETO N° 820

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que entre las importaciones e internacionales exentas a que se


refiere el Art. 45 de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes
Muebles y a la Prestación de Servicios, el literal d) comprende los
bienes efectuados por pasajeros, tripulantes de naves, aeronaves y
otros vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje de viajero y
tales especies se encuentren exoneradas de derechos de aduanas.

II.- Que la frase "Régimen de equipaje de viajero" ha sido objeto de


varias interpretaciones, entre las que se encuentran las que afirman
que dicha frase hace referencia a toda la normativa contenida en la
Ley de Equipajes de Viajeros Procedentes del Exterior; y las que
consideran que tal expresión está limitada por el contenido de la
figura jurídica especial denominada equipaje de viajero.

III.- Que es necesario interpretar auténticamente la referida frase, a fin


de establecer su verdadero sentido y alcance, lograr su correcta
aplicación y garantizar la certeza jurídica de los destinatarios de
dicha norma.

POR TANTO,

en uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa de los Diputados Moisés


Abdala Daboub y Carmen Elena Calderón de Escalón.

DECRETA:

Art. 1.- Interprétase auténticamente en el literal d) del Art. 45 de la Ley de


Impuestos a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, la frase
"Régimen de equipaje de viajero", en el sentido de que tal expresión hace referencia
únicamente a la figura jurídica del equipaje de viajero y no al régimen jurídico contenido
en la Ley de Equipaje de Viajeros Procedentes del Exterior; en consecuencia, los bienes
que gozan de la exención señalada en el citado artículo, son únicamente aquellos efectos

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
15
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

personales de uso o consumo normal del viajero, que por su naturaleza o cantidad se
puede determinar que no son introducidos con fines comerciales; por lo que en ningún
caso podrán considerarse incluidos en dicha figura los vehículos automotores.

Art. 2.- Esta interpretación auténtica se entenderá incorporada en el texto legal


correspondiente.

Art. 3.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su


publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los


veintitrés días del mes de febrero de mil novecientos noventa y cuatro.

D. O. N° 54, Tomo N° 322, Fecha: 17 de marzo de 1994.

e) De bienes donados desde el extranjero a las entidades a que se refiere el artículo 6 literal
c) inciso segundo de la Ley de Impuesto sobre la Renta, calificadas previamente según lo
dispone dicho artículo;

f) Donaciones de acuerdo a Convenios celebrados por El Salvador;

g) LAS EFECTUADAS POR LOS MUNICIPIOS, CUANDO LOS BIENES IMPORTADOS O


INTERNADOS, SEAN PARA OBRAS O BENEFICIO DIRECTO DE LA RESPECTIVA
COMUNIDAD; (1)

h) DE MAQUINARIA EFECTUADA POR LOS SUJETOS PASIVOS DEBIDAMENTE INSCRITOS EN


EL REGISTRO DE CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO, DESTINADA A SU ACTIVO FIJO
PARA SER UTILIZADA DIRECTAMENTE EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NO
CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 44 Y 46 NI LOS EXCEPTUADOS EN EL Art. 174 DE
ESTA LEY.

PARA PODER GOZAR DE ESTA EXENCIÓN, EL CONTRIBUYENTE DEBERÁ REGISTRAR LOS


BIENES ESPECÍFICOS QUE SE IMPORTARÁN, EN UN REGISTRO QUE LLEVARÁ LA
DIRECCIÓN GENERAL, POR LO MENOS CON 30 DÍAS DE ANTELACIÓN A LA FECHA EN
QUE ELLA TENGA LUGAR.

LA DIRECCIÓN GENERAL ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS, DOCUMENTACIÓN Y


PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA REGISTRAR DICHOS BIENES.

EL PRECIO AL QUE SE REGISTRARÁN LOS BIENES IMPORTADOS SERÁ EL VIGENTE A


NIVEL INTERNACIONAL A LA FECHA DE LA IMPORTACIÓN DEFINITIVA, EL CUAL ESTARÁ
SUJETO A FISCALIZACIÓN; (4)

i) AUTOBUSES, MICROBUSES Y VEHÍCULOS DE ALQUILER DEDICADOS AL TRANSPORTE


PÚBLICO DE PASAJEROS. DEL MISMO BENEFICIO GOZARÁN LAS TRANSFERENCIAS DE
DOMINIO QUE REALICEN LOS IMPORTADORES DE DICHOS AUTOMOTORES, A FAVOR DE
SUJETOS DEDICADOS AL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS. LOS AUTOBUSES,
MICROBUSES Y VEHÍCULOS DE ALQUILER A QUE SE REFIERE ESTE LITERAL DEBERÁN
REUNIR LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS QUE, PARA EFECTOS DE SU DISTINCIÓN,
SEÑALE EL REGLAMENTO DE TRANSPORTE TERRESTRE. LOS AUTOMOTORES
INDICADOS ÚNICAMENTE PODRÁN SER TRANSFERIDOS HASTA DESPUÉS DE CINCO
AÑOS DE LA LEGALIZACIÓN DE INTERNACIÓN Y PERMISO LEGAL CORRESPONDIENTE
DE SU IMPORTACIÓN O ADQUISICIÓN, SEGÚN CORRESPONDA; SI FUEREN
TRANSFERIDOS EN ESE PERÍODO PAGARÁN EL IMPUESTO POR LA IMPORTACIÓN, Y EL

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
16
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

NUEVO ADQUIRIENTE PAGARÁ EL IMPUESTO, POR LA TRANSFERENCIA INTERNA, DE


CONFORMIDAD A LO DISPUESTO EN EL Art. 71 DE ESTA LEY; y, (6) (12)

j) DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES U OTROS MEDICAMENTOS DEDICADOS


EXCLUSIVAMENTE AL TRATAMIENTO DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH) Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) EFECTUADAS POR EL
MINISTERIO DE SALUD, EL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL O
CUALQUIER INSTITUCIÓN PÚBLICA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE
ACUERDO A LAS COMPETENCIAS DELEGADAS EN SUS CORRESPONDIENTES LEYES,
INDEPENDIENTEMENTE QUE HAYAN SIDO ADQUIRIDAS O IMPORTADAS A TRAVÉS DEL
SECTOR PRIVADO. (16)

LA EXENCIÓN ESTABLECIDA EN EL LITERAL h) DE LA PRESENTE DISPOSICIÓN, ESTARÁ


SUJETA A LO REGULADO EN EL ARTÍCULO 167-A DE ESTA LEY. (11)

PRESTACIONES DE SERVICIOS

Artículo 46.- Estarán exentos del impuesto los siguientes servicios:

a) De salud, prestados por instituciones públicas e instituciones de utilidad pública,


calificadas por la Dirección General;

b) De arrendamiento, subarrendamiento o cesión del uso o goce temporal de inmuebles


destinados a viviendas para la habitación;

c) Aquellos prestados en relación de dependencia regidos por la legislación laboral, y los


prestados por los empleados públicos, municipales y de instituciones autónomas;

d) De espectáculos públicos culturales calificados y autorizados por la Dirección General;

e) Educacionales y de enseñanza, prestados por colegios, universidades, institutos,


academias u otras instituciones similares;

EL BENEFICIO A QUE ALUDE EL INCISO ANTERIOR, COMPRENDERÁ ÚNICAMENTE LOS


VALORES QUE COMO CONTRAPRESTACIÓN SE PAGUEN A INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PÚBLICAS O PRIVADAS AUTORIZADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (11)

f) OPERACIONES DE DEPÓSITO, DE OTRAS FORMAS DE CAPTACIÓN Y DE PRÉSTAMOS DE


DINERO, EN LO QUE SE REFIERE AL PAGO O DEVENGO DE INTERESES, REALIZADAS
POR BANCOS O CUALQUIER OTRA INSTITUCIÓN QUE SE ENCUENTRE BAJO LA
SUPERVISIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, ASOCIACIONES
COOPERATIVAS O SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO,
INSTITUCIONES FINANCIERAS DOMICILIADOS EN EL EXTERIOR QUE REALICEN ESTAS
ACTIVIDADES AUTORIZADAS POR AUTORIDAD COMPETENTE EN SUS PAÍSES DE
ORIGEN Y PREVIAMENTE CALIFICADOS POR EL BANCO CENTRAL DE RESERVA, ASÍ
COMO LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES DE DERECHO PÚBLICO O DE UTILIDAD
PÚBLICA EXCLUIDAS DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR LA DIRECCIÓN
GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS DE ACUERDO AL ARTÍCULO 6 DE LA LEY QUE
REGULA EL REFERIDO IMPUESTO Y QUE SE DEDIQUEN A OTORGAR FINANCIAMIENTO.

EN AQUELLOS CASOS QUE SE NECESITA CALIFICACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE


RESERVA, LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EL CITADO BANCO, EN CONJUNTO
ELABORARÁN EL INSTRUMENTO NECESARIO, QUE INCLUIRÁ EL PROCEDIMIENTO Y
REQUISITOS QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO DE LA EXENCIÓN

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
17
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

REGULADA EN ESTE LITERAL; (8) (11)

g) EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES POR EL ESTADO E INSTITUCIONES


OFICIALES AUTÓNOMAS, ASÍ COMO POR ENTIDADES PRIVADAS CUYA OFERTA
PRIMARIA HAYA SIDO PÚBLICA A TRAVÉS DE UNA BOLSA DE VALORES AUTORIZADA,
EN LO QUE RESPECTA AL PAGO O DEVENGO DE INTERESES; (1)

h) DE SUMINISTRO DE AGUA, Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO, PRESTADOS POR


INSTITUCIONES PÚBLICAS; (5)

i) De transporte público terrestre de pasajeros;

j) DE SEGUROS DE PERSONAS, EN LO QUE SE REFIERE AL PAGO DE LAS PRIMAS; LO


MISMO QUE LOS REASEGUROS EN GENERAL; (1)

k) LAS COTIZACIONES APORTADAS POR EL PATRONO A LAS ADMINISTRADORAS DE


FONDOS DE PENSIONES, EN LO QUE RESPECTA A LAS COMISIONES DE
ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS DE LOS TRABAJADORES, DE ACUERDO CON LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 16 LITERAL b) DE LA LEY DEL SISTEMA DE AHORRO
PARA PENSIONES; (11)

l) LOS NEGOCIOS DESARROLLADOS POR LA LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE


CONFORMIDAD A SU LEY Y REGLAMENTACIÓN; y, (11)

m) DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PARA FINES DOMÉSTICOS Y SIN ÁNIMO DE LUCRO


EN SECTORES RURALES PRESTADO POR JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA
POTABLE, ADMINISTRADORAS COMUNALES DE AGUA POTABLE, ASOCIACIONES DE
DESARROLLO COMUNAL, ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO Y
COMITÉS DE AGUA POTABLE, LEGALMENTE CONSTITUIDAS, QUE HAYAN OBTENIDO LA
DECLARATORIA DE INTERÉS SOCIAL DE CONFORMIDAD A LOS CRITERIOS
ESTABLECIDOS EN EL ACUERDO QUE CONTIENE LAS TARIFAS POR LOS SERVICIOS DE
ACUEDUCTOS, ALCANTARILLADOS Y OTROS QUE PRESTA LA ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (ANDA).

PARA LA APLICACIÓN DE LO ANTES DISPUESTO, SE ENTENDERÁ POR FINES


DOMÉSTICOS, EL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE QUE SE PRESTA POR
MEDIO DE UNA CONEXIÓN DOMICILIARIA A UN PREDIO RURAL, EN DONDE RESIDEN
UNA O MÁS FAMILIAS. (15)

TÍTULO IV
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

CAPÍTULO I
Base Imponible del Impuesto

BASE IMPONIBLE GENÉRICA

Artículo 47.- La base imponible genérica del impuesto, sea que la operación se realice al
contado o al crédito, es la cantidad en que se cuantifiquen monetariamente los diferentes hechos
generadores del impuesto, la cual corresponderá, por regla general, al precio o remuneración pactada
en las transferencias de bienes o en las prestaciones de servicios, respectivamente, o al valor
aduanero en las importaciones o internaciones. No podrá considerarse, para los efectos del impuesto,
una base imponible inferior a los montos que consten en los documentos que de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley, deban emitirse, con las adiciones y deducciones que se contemplan en los

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
18
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

artículos 51, 52 y 53 de esta Ley. No es impedimento para la determinación de la base imponible, la


omisión o plazo de pago del precio o de la remuneración convenida entre las partes.

BASES IMPONIBLES ESPECÍFICAS

Artículo 48.- SIN PERJUICIO DE LA REGLA GENERAL ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO


ANTERIOR Y DE LA CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 199-A DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, LA BASE
IMPONIBLE ESPECÍFICA DE LAS OPERACIONES QUE CONSTITUYEN LOS DIFERENTES HECHOS
GENERADORES DEL IMPUESTO ES LA QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALA: (8)

a) En las transferencias de bienes muebles corporales es el precio fijado en la operación. En


las ventas por remate, al precio de adjudicación se debe adicionar los derechos del
subastador;

b) En los arrendamientos de bienes con promesa de venta u opción de compra es la renta


periódica de arrendamiento y, en caso de hacerse efectiva la venta o la compra, es el
valor residual del bien;

c) En los retiros de bienes de la empresa es el valor que el contribuyente les tenga asignado
como precio de venta al público según sus documentos y registros contables, y a falta de
éstos, el precio corriente de mercado;

d) En las ventas y transferencias de establecimientos mercantiles y otras universalidades, es


el valor de los bienes muebles corporales comprendidos en la transferencia;

e) En las permutas u otras operaciones semejantes, se considera que cada parte tiene el
carácter de vendedor, tomándose como base imponible de cada venta el valor de los
bienes de cada parte. La misma regla se aplicará en los casos de mutuos de cosas;

f) En las ventas que se paguen con servicios se tendrá como precio de los bienes
enajenados, el valor de dichos bienes;

g) EN LAS IMPORTACIONES E INTERNACIONES SE TOMARÁ COMO BASE IMPONIBLE, LA


CANTIDAD QUE RESULTE DE SUMAR AL VALOR CIF O VALOR ADUANERO, LOS
DERECHOS ARANCELARIOS Y LOS IMPUESTOS ESPECÍFICOS AL CONSUMO QUE
CORRESPONDAN. EN NINGÚN CASO EL PRESENTE IMPUESTO FORMARÁ PARTE DE LA
BASE IMPONIBLE; (1)

h) En las prestaciones de servicios es el valor total de la contraprestación. Cuando se dieren


bienes muebles corporales en pago de una prestación de servicios, se tendrá como precio
de éste, el valor de los bienes transferidos;

i) En los contratos de instalación, de ejecución de obras y de especialidades, como en los


contratos generales de construcción, es el valor o precio convenido;

j) Si en las prestaciones de servicios a que se refieren los dos literales anteriores, se


incluyen transferencias o suministro de bienes muebles corporales por parte del prestador
del servicio, el valor de esos bienes se agregará a la base imponible, aunque la
transferencia de esos bienes independientemente considerados no estuviere afecta al
impuesto; excepto el caso que en el valor de los contratos ya se comprendan el de dichos
bienes;

k) En los casos de utilización de servicios a que se refiere el Art. 16 de esta Ley, la base
imponible es el valor que el contribuyente les tenga asignado, según sus documentos y

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
19
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

registros contables. En todo caso, la base imponible no podrá ser inferior al precio
corriente de mercado de los respectivos servicios;

l) En los arrendamientos, subarrendamientos o cesión del uso o goce temporal de inmuebles


destinados a actividades comerciales o industriales, es el monto de la renta convenida; y,

m) En las prestaciones de servicios de comisionistas, consignatarios, corredores y


mandatarios en general, la base imponible está constituida por la comisión o
remuneración pactada.

INDEMNIZACIONES. PROPINAS. RECARGOS

Artículo 49.- No conforman la base imponible del impuesto, las cantidades pagadas a título de
indemnizaciones, que por su naturaleza o finalidad no constituyen contraprestación de la transferencia
de dominio o de la prestación de servicios. Tampoco integra la base imponible, el monto
correspondiente a propinas, cotizaciones previsionales, sindicales o similares, que consten en los
documentos señalados en el Art. 97 de esta Ley.

ESTIMACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE

Artículo 50.- DEROGADO. (8)

ADICIONES A LA BASE IMPONIBLE

Artículo 51.- Para determinar la base imponible del impuesto, deberán adicionarse al precio o
remuneración cuando no las incluyeran, todas las cantidades o valores que integran la
contraprestación y se carguen o cobren adicionalmente en la operación, aunque se documenten o
contabilicen separadamente o correspondan a operaciones que consideradas independientemente no
estarían sometidas al impuesto, tales como:

a) REAJUSTES, ACTUALIZACIONES O FIJACIONES DE PRECIOS O VALORES, PACTADOS


ANTES O AL CONVENIRSE O CELEBRARSE EL CONTRATO O CON POSTERIORIDAD;
COMISIONES, DERECHOS, TASAS, INTERESES Y GASTOS DE FINANCIAMIENTO DE LA
OPERACIÓN A PLAZO, INCLUYENDO LOS INTERESES POR EL RETARDO EN EL PAGO Y
OTRAS CONTRAPRESTACIONES SEMEJANTES; GASTOS DE TODA CLASE, FLETES,
REEMBOLSOS DE GASTOS, EXCEPTO SI SE TRATARE DE SUMAS PAGADAS EN NOMBRE Y
POR CUENTA DEL COMPRADOR O ADQUIRIENTE O PRESTATARIO DE LOS SERVICIOS,
EN VIRTUD DE MANDATO DE ÉSTE. SE EXCLUYEN DE LA BASE IMPONIBLE LAS MULTAS
O SANCIONES ESTIPULADAS EN CLÁUSULAS PENALES CONVENCIONALES, COMO
ASIMISMO LOS INTERESES PAGADOS A TERCEROS, DISTINTOS DEL VENDEDOR O
PROVEEDOR O PRESTADOR DEL SERVICIO, POR CONCEPTO DE FINANCIAMIENTO DE LA
OPERACIÓN; (1)

b) El valor de los bienes y servicios accesorios a la operación, tales como embalaje, flete,
transporte, limpieza, seguro, garantías, colocación y mantenimiento cuando no
constituyan una prestación de servicios independiente;

c) El valor de los envases, aunque se documenten separadamente o el monto de los


depósitos dejados en garantía por la devolución de los envases utilizados; y,

d) El monto de los impuestos especiales, adicionales, específicos o selectivos que se


devenguen por las mismas operaciones. Pero se excluye de la base imponible el presente
impuesto.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
20
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

Cuando las anteriores adiciones afectan a operaciones gravadas y exentas, deberán


prorratearse para ajustar la base imponible del impuesto.

EXCLUSIONES A LA BASE IMPONIBLE

Artículo 52.- Deberán excluirse de la base imponible si ya constan en los comprobantes de


crédito fiscal y notas de débito o crédito, las reducciones de precios, bonificaciones, descuentos
normales del comercio de carácter general y no condicionados, otorgados directamente a los
adquirentes de bienes o prestatarios de servicios.

BASE IMPONIBLE EN MONEDA EXTRANJERA

Artículo 53.- La base imponible expresada en moneda extranjera se ha de convertir en


moneda nacional, aplicándose el tipo de cambio que corresponda al día en que ocurra el hecho
generador del impuesto. La diferencia de cambio que se genere entre aquella fecha y el pago total o
parcial del impuesto no forma parte de la base imponible del mismo. Pero se deben adicionar a la
base imponible las diferencias en el tipo de cambio en el caso de ventas a plazo en moneda
extranjera, ocurridas entre la fecha de celebración de ellas y el pago del saldo de precio o de las
cuotas de éste.

CAPÍTULO II
Tasa del Impuesto

TASA

Artículo 54.- LA TASA DEL IMPUESTO ES EL TRECE POR CIENTO, APLICABLE SOBRE LA BASE
IMPONIBLE. (2)

CAPÍTULO III
Cálculo del Débito Fiscal

CONCEPTO Y CÁLCULO

Artículo 55.- La aplicación de la tasa a la base imponible de los hechos generadores,


determina el impuesto que se causa por cada operación realizada en el período tributario
correspondiente y que para los efectos del presente impuesto, se denomina "Débito Fiscal".

CÁLCULO EN EXCESO

Artículo 56.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO IV
Traslación del Débito Fiscal y Cálculo del Crédito Fiscal

TRASLACIÓN DEL DÉBITO FISCAL. CONCEPTO DEL CRÉDITO FISCAL

Artículo 57.- Los contribuyentes deberán trasladar a los adquirentes de los bienes y a los
prestatarios de los servicios, una cantidad equivalente al monto del débito fiscal generado en cada
operación gravada.

Dicha cantidad deberá constar en el Comprobante de Crédito Fiscal a que se refiere el Art. 97
de esta Ley, en forma separada del precio o remuneración de la operación y deberá pagarse
conjuntamente a los vendedores o a quienes transfieren el dominio de los bienes o a los prestadores
de los servicios, según quien haya emitido tal documento. Para los efectos del presente impuesto la

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
21
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

suma trasladada a los adquirentes o prestatarios se denomina "Crédito Fiscal".

Respecto de los importadores, constituye crédito fiscal el impuesto pagado en la importación o


internación.

RETIRO DE BIENES Y AUTOCONSUMO NO GENERAN CRÉDITO FISCAL

Artículo 58.- No generan crédito fiscal los retiros de bienes del giro de la empresa, ni el
autoconsumo de servicios, a que se refieren los artículos 11 y 16 de esta Ley.

LAS OPERACIONES MENCIONADAS EN EL INCISO ANTERIOR, SEAN GRAVADAS, EXENTAS O


NO SUJETAS, DEBERÁN DOCUMENTARSE CON FACTURA O DOCUMENTO EQUIVALENTE
AUTORIZADO POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; EN NINGÚN CASO SE UTILIZARÁ
COMPROBANTE DE CRÉDITO FISCAL O NOTA DE DÉBITO. (11)

DOCUMENTOS FALSOS O IRREGULARES NO CONFIEREN CRÉDITO FISCAL

Artículo 59.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

EXCLUIDOS COMO CONTRIBUYENTES CARECEN DE CRÉDITO FISCAL

Artículo 60.- Las cantidades que a título del impuesto se trasladen a los no contribuyentes
indicados en el artículo 28 de esta Ley, no les generan crédito fiscal y constituirán costo de los
respectivos bienes y servicios, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 31 y 65 de la misma.

NATURALEZA JURÍDICA DEL CRÉDITO FISCAL

Artículo 61.- El crédito fiscal constituye un elemento de la estructura tributaria y de la


naturaleza del impuesto. Se rige exclusivamente por las normas de esta Ley y no tiene el carácter de
crédito en contra del fisco por pago indebido o en exceso de este impuesto.

CAPÍTULO V
Ajustes del Débito y del Crédito Fiscal

AJUSTES DEL DÉBITO FISCAL

Artículo 62.- Para el cálculo del débito fiscal del período tributario, al monto del impuesto
determinado se le debe:

1) Restar el impuesto correspondiente a las siguientes deducciones, en cuanto hubiere


lugar, y no se hubiere efectuado al emitirse los comprobantes de crédito fiscal:

a) Monto del valor de los bienes, envases o depósitos devueltos o de otras


operaciones anuladas o rescindidas en el período tributario, pero dentro de los
tres meses de la entrega de los bienes o de la percepción del pago de los
servicios, siempre que se pruebe que ese valor ha sido considerado para el
cálculo del débito fiscal en el mismo período o en otro anterior, lo que deberá
comprobar el contribuyente;

EN LAS TRANSFERENCIAS DE MEDICAMENTOS Y ESPECIALIDADES


FARMACÉUTICAS PERECEDEROS PARA USO Y CONSUMO HUMANO, EL REFERIDO
PLAZO PODRÁ SER AMPLIADO HASTA DOS AÑOS; EN TAL CASO, SE ENTENDERÁ
EXTENDIDO EL PLAZO DE LA CADUCIDAD DE LAS FACULTADES DE
FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN OFICIOSA POR DOS AÑOS, CONTANDO DESDE

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
22
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

EL PERÍODO TRIBUTARIO AL QUE PERTENECEN LAS OPERACIONES ORIGINALES


AJUSTADAS; ASIMISMO, LOS CONTRIBUYENTES DEBEN LLEVAR UN REGISTRO
DETALLADO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS Y DE LAS DEVOLUCIONES DE LOS
MISMOS. EL REGISTRO DEBERÁ INCLUIR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: (10)

 NÚMERO DE LOTE DE PRODUCCIÓN O NÚMERO DEL DOCUMENTO QUE


AMPARA LA IMPORTACIÓN, EN SU CASO. (10)

 NOMBRE Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO. (10)

 FECHA DE VENCIMIENTO. (10)

 FECHA DE ENTRADA Y SALIDA DE INVENTARIOS. (10)

 NÚMERO DEL COMPROBANTE DE CRÉDITO FISCAL EMITIDO POR LA


TRANSFERENCIA, EL CUAL DEBERÁ CONTENER, ADEMÁS DE LOS
REQUISITOS PROPIOS DE ESE TIPO DE DOCUMENTO, LA DESCRIPCIÓN
APROPIADA DEL PRODUCTO, DEBIENDO SEÑALAR EL NÚMERO DEL
LOTE Y FECHA DE VENCIMIENTO. (10)

 FECHA DEL COMPROBANTE DE CRÉDITO FISCAL, y NOMBRE DEL


CÓDIGO DEL CLIENTE. (10)

AL MOMENTO DE ACEPTARSE LA DEVOLUCIÓN, EN LA NOTA DE CRÉDITO DEBE


RELACIONARSE, ADEMÁS DEL NÚMERO DEL COMPROBANTE DE CRÉDITO
FISCAL CON EL CUAL SE RELACIONA LA MISMA, EL NÚMERO DEL LOTE DEL
MEDICAMENTO O ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA DEVUELTA Y UNA
DESCRIPCIÓN APROPIADA DEL PRODUCTO OBJETO DE LA DEVOLUCIÓN. LO
ANTERIOR ES SIN PERJUICIO DE QUE TALES OPERACIONES TAMBIÉN DEBEN
RESPALDARSE MEDIANTE LAS APLICACIONES CONTABLES, AFECTANDO EN LOS
LIBROS CONTABLES LEGALES Y AUXILIARES, LA CUENTA DE INVENTARIO DE
PRODUCTO VENCIDO Y SU CORRESPONDIENTE ANOTACIÓN EN EL REGISTRO
DE CONTROL RESPECTIVO. (10)

TALES DEVOLUCIONES TAMBIÉN DEBERÁN RESPALDARSE CON LAS


RESPECTIVAS ACTAS QUE DEBEN LEVANTARSE Y SUSCRIBIRSE POR LAS
AUTORIDADES SANITARIAS RESPECTIVAS AL MOMENTO DE LA DESTRUCCIÓN
DEL PRODUCTO VENCIDO, LAS QUE DEBERÁN CONTENER EN FORMA
DESCRIPTIVA EL DETALLE DE CADA UNO DE LOS MEDICAMENTOS O
ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS DESTRUIDAS Y SU CORRESPONDIENTE
LOTE DE PRODUCCIÓN; y, (10)

b) El monto de las rebajas de precio, bonificaciones y descuentos u otras


deducciones normales del comercio, no condicionadas y de carácter general, bajo
la misma comprobación requerida en el numeral anterior. A este efecto, el
contribuyente deberá demostrar la forma y condiciones en que ellas se han
concedido, los comprobantes de crédito fiscal con que se relacionan y el período
tributario a que corresponde la operación respectiva.

2) Sumar el impuesto correspondiente a las siguientes adiciones, si no se hubiere


efectuado con anterioridad:

a) Incrementos de precio, reajustes, gastos, intereses, incluso por mora en el pago;

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
23
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

b) Diferencias por traslación indebida de un débito fiscal inferior al que correspondía;


y,

c) Cualquier suma trasladada como débito fiscal en cuanto exceda a la que


legalmente corresponda, a menos que se compruebe que ella hubiere sido
restituida al respectivo adquirente de bienes o usuario de los servicios.

Los ajustes referidos deberán efectuarse de acuerdo a los comprobantes de


crédito fiscal y las notas emitidas de que trata el artículo 100 de esta Ley.

AJUSTES DEL CRÉDITO FISCAL

Artículo 63.- PARA CALCULAR EL CRÉDITO FISCAL DEL PERÍODO TRIBUTARIO, SE DEBE
RESTAR EL IMPUESTO CORRESPONDIENTE A LAS SIGUIENTES PARTIDAS, EN CUANTO HAYA LUGAR,
SIEMPRE QUE NO SE HUBIEREN EFECTUADO CON ANTERIORIDAD Y CONSTEN EN COMPROBANTES
DE CRÉDITO FISCAL O EN LAS NOTAS REFERIDAS EN EL ARTÍCULO 110 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
(11)
a) Las cantidades trasladadas por adquisiciones de bienes o prestaciones de servicios
anuladas o rescindidas, siempre que las mismas se hubieren considerado en el cálculo del
crédito fiscal correspondiente al período tributario o en otro anterior;

b) El monto de las cantidades trasladadas correspondiente a reducción de precios,


descuentos, bonificaciones u otras deducciones, que impliquen una disminución del precio
de compra de los bienes o de la remuneración de los servicios, siempre que anteriormente
se hubieran computado en el crédito fiscal; y,

c) Cualquier suma que hubiere sido trasladada en exceso, en la parte en que dicha suma
exceda el monto que debió trasladarse.

Por otra parte, se deberá agregar al crédito fiscal el aumento del impuesto que proceda de
acuerdo con los comprobantes de crédito fiscal y notas de débito de que trata el artículo antes
mencionado, recibidas y registradas con posterioridad.

RESPECTO DE LOS COMPROBANTES DE CRÉDITO FISCAL Y NOTAS DE DÉBITO QUE SE


RECIBAN CON RETRASO, EL IMPUESTO QUE DE ELLAS RESULTE PODRÁ UTILIZARSE PARA
AUMENTAR EL CRÉDITO FISCAL, HASTA LOS TRES PERÍODOS TRIBUTARIOS QUE SIGUEN AL DE LA
EMISIÓN DE DICHOS DOCUMENTOS. EN CUANTO A LAS NOTAS DE CRÉDITO, EL IMPUESTO
CONTENIDO EN ELLAS DEBERÁ UTILIZARSE PARA REDUCIR EL CRÉDITO FISCAL, EN EL PERÍODO
TRIBUTARIO EN QUE FUERON EMITIDAS, SALVO QUE EL CONTRIBUYENTE DEMUESTRE HABERLAS
RECIBIDO CON RETRASO, EN CUYO CASO SE REGISTRARÁN Y DECLARARÁN HASTA LOS TRES
PERÍODOS TRIBUTARIOS QUE SIGUEN AL DE LA EMISIÓN DE DICHOS DOCUMENTOS. (11)

TRANSCURRIDO DICHO PLAZO SIN EFECTUAR EL AJUSTE AL CRÉDITO FISCAL, EL


CONTRIBUYENTE ESTARÁ OBLIGADO A MODIFICAR LAS DECLARACIONES DEL PERÍODO
TRIBUTARIO DE LA EMISIÓN DE LOS REFERIDOS DOCUMENTOS, APLICANDO TODO EL CRÉDITO
FISCAL A QUE SE TENDRÍA DERECHO O A DISMINUIRLO EN LA CUANTÍA CORRESPONDIENTE. (7)
(11)

CAPÍTULO VI
Cálculo del Impuesto

DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL AL DÉBITO FISCAL

Artículo 64.- Por regla general, el impuesto que ha de ser pagado por el contribuyente será la

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
24
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

diferencia que resulte de deducir del débito fiscal causado en el período tributario, el crédito fiscal
trasladado al contribuyente al adquirir bienes o al utilizar los servicios y, en su caso, el impuesto
pagado en la importación o internación definitiva de los bienes, en el mismo período tributario.

REQUISITOS PARA DEDUCIR EL CRÉDITO FISCAL. IMPUESTOS RETENIDOS

Artículo 65.- ÚNICAMENTE SERÁ DEDUCIBLE EL CRÉDITO FISCAL TRASLADADO EN LOS


COMPROBANTES DE CRÉDITO FISCAL EN LA FORMA INDICADA EN EL ARTÍCULO 64 DE ESTA LEY,
EN LOS CASOS SIGUIENTES: (1) (7) (8)

1- ADQUISICIONES DE BIENES MUEBLES CORPORALES DESTINADOS AL ACTIVO


REALIZABLE. (1) (7) (8)

2- ADQUISICIONES DE BIENES MUEBLES CORPORALES DESTINADOS AL ACTIVO FIJO,


CUANDO EN ÉSTE CONSERVEN SU INDIVIDUALIDAD Y NO SE INCORPOREN A UN
BIEN INMUEBLE. (1) (7) (8)

3- DESEMBOLSOS EFECTUADOS PARA LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS EN EL GIRO DEL


NEGOCIO, SIEMPRE QUE NO SE DESTINEN A LA CONSTRUCCIÓN O EDIFICACIÓN DE
BIENES INMUEBLES, ASÍ COMO LA RECONSTRUCCIÓN, REMODELACIÓN O
MODIFICACIÓN, YA SEA TOTAL O PARCIAL DE BIENES INMUEBLES SEAN
PROPIEDAD O NO DEL CONTRIBUYENTE; INDISTINTAMENTE QUE DICHOS
SERVICIOS SE CONTRATEN POR PRECIO ALZADO, POR ADMINISTRACIÓN DE OBRA
O CUALQUIER OTRA MODALIDAD. (1) (7) (8) (11)

4- GASTOS GENERALES DESTINADOS EXCLUSIVAMENTE A LOS FINES DE LA


REALIZACIÓN DEL OBJETO, GIRO O ACTIVIDAD DEL CONTRIBUYENTE, TALES COMO
FLETES O ACARREOS, ENERGÍA ELÉCTRICA, TELÉFONO O AGUA. (1) (7) (8)

LAS OPERACIONES MENCIONADAS EN LOS NUMERALES ANTERIORES DEBERÁN SER


INDISPENSABLES PARA EL OBJETO, GIRO O ACTIVIDAD DEL CONTRIBUYENTE Y PARA LA
GENERACIÓN DE OPERACIONES GRAVADAS CON ESTE IMPUESTO Y QUE POR LO TANTO, GENEREN
DÉBITO FISCAL, DE OPERACIONES GRAVADAS CON TASA CERO POR CIENTO, DE DONACIONES DE
BIENES O SERVICIOS EFECTUADAS A LAS INSTITUCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 6 DE LA
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y DE OPERACIONES DE VENTA REALIZADAS A FAVOR DE
MISIONES DIPLOMÁTICAS, CONSULARES, ORGANISMOS INTERNACIONALES Y A SUS MIEMBROS
ACREDITADOS ANTE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR; CASO CONTRARIO NO
SERÁ DEDUCIBLE EL CRÉDITO FISCAL. (1) (7) (8) (13)

LAS ADQUISICIONES DE BIENES O DE SERVICIOS QUE NO SE ENMARQUEN Y NO CUMPLAN


LO DISPUESTO EN LOS INCISOS PRECEDENTES DEBERÁN SER DOCUMENTADAS POR MEDIO DE
FACTURA. PARA ESE EFECTO, LOS CONTRIBUYENTES ADQUIRENTES DE BIENES O DE SERVICIOS,
NO DEBERÁN SOLICITAR LA EMISIÓN O LA ENTREGA DE COMPROBANTE DE CRÉDITO FISCAL SINO
QUE DE FACTURA Y LOS PROVEEDORES DE BIENES O DE SERVICIOS ESTARÁN OBLIGADOS A
EMITIRLA Y ENTREGARLA. (1) (7) (8)

PARA EFECTOS DE LA DEDUCIBILIDAD A QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO SE REQUERIRÁ


EN TODO CASO, QUE LA OPERACIÓN QUE ORIGINA EL CRÉDITO FISCAL ESTÉ DOCUMENTADA CON
EL COMPROBANTE DE CRÉDITO FISCAL ORIGINAL Y QUE FIGURE LA CANTIDAD TRASLADADA
COMO CRÉDITO FISCAL EN FORMA SEPARADA DEL PRECIO DE LOS BIENES O REMUNERACIÓN DE
LOS SERVICIOS, O SE COMPRUEBE DOCUMENTALMENTE EL MONTO DEL IMPUESTO PAGADO EN LA
IMPORTACIÓN O INTERNACIÓN DE LOS BIENES O DE LOS SERVICIOS. ADEMÁS, TODO ELLO DEBE
ESTAR DEBIDAMENTE REGISTRADO EN EL LIBRO DE COMPRAS QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 141
DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Y EN LA CONTABILIDAD FORMAL O EN LIBROS ESPECIALES, EN ESTE

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
25
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

ÚLTIMO CASO, SEGÚN SE TRATE DE CONTRIBUYENTES OBLIGADOS O NO A LLEVAR CONTABILIDAD


FORMAL. (1) (7) (8)

CUANDO SE TRATE DE BIENES MUEBLES CORPORALES, TAMBIÉN CONSTITUIRÁ REQUISITO


PARA LA DEDUCCIÓN QUE TRATA ESTE ARTÍCULO, QUE LA COMPRA DE DICHOS BIENES ESTÉ
DEBIDAMENTE ASENTADA EN EL REGISTRO DE CONTROL DE INVENTARIOS A QUE ALUDEN LOS
ARTÍCULOS 142 Y 142-A DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, HACIENDO REFERENCIA AL DOCUMENTO LEGAL
CORRESPONDIENTE Y BAJO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LOS CITADOS ARTÍCULOS. (11)

LOS IMPUESTOS RETENIDOS POR LOS AGENTES DE RETENCIÓN, DE CONFORMIDAD A LO


ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO, CONSTITUIRÁN CRÉDITO FISCAL
PARA EL AGENTE, EN EL MISMO PERÍODO QUE CORRESPONDA A LA FECHA DE EMISIÓN DEL
COMPROBANTE DE RETENCIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.
ASIMISMO, LAS CANTIDADES RETENIDAS DE CONFORMIDAD AL ARTÍCULO 161 DEL CÓDIGO
TRIBUTARIO, CONSTITUIRÁN CRÉDITO FISCAL PARA LOS AGENTES DE RETENCIÓN, AMPARADOS
POR EL MANDAMIENTO DE INGRESO DONDE CONSTE EL PAGO DEL IMPUESTO. EN AMBOS CASOS
SE RECONOCERÁ DICHO CRÉDITO, SIEMPRE Y CUANDO SE DECLARE Y ENTERE ÍNTEGRAMENTE EN
EL MISMO PERÍODO DE EMISIÓN DE LOS REFERIDOS DOCUMENTOS Y SE REGISTRE
SEPARADAMENTE EL IMPUESTO RETENIDO DE LOS COMPROBANTES DE CRÉDITO FISCAL
RECIBIDOS DE LOS PROVEEDORES. (1) (7) (8)

LOS VALORES QUE NO SEAN DEDUCIBLES EN CONCEPTO DE CRÉDITO FISCAL, FORMARÁN


PARTE DEL VALOR DE LOS BIENES Y SERÁN DEDUCIBLES PARA EFECTOS DE IMPUESTO SOBRE LA
RENTA, SIEMPRE QUE LOS BIENES O SERVICIOS ADQUIRIDOS CUMPLAN CON LOS PRESUPUESTOS
ESTABLECIDOS EN LA LEY QUE RIGE ESE TRIBUTO PARA SU DEDUCCIÓN. (1) (7) (8)

DENTRO DEL TÉRMINO ADQUISICIONES A QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO DEBERÁ


ENTENDERSE COMPRENDIDOS LAS COMPRAS LOCALES, LAS IMPORTACIONES Y LAS
INTERNACIONES. (1) (7) (8)

CRÉDITOS FISCALES NO DEDUCIBLES (8)

Artículo 65-A.- NO SERÁ DEDUCIBLE EL IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y


A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOPORTADO O PAGADO POR LOS CONTRIBUYENTES EN LA
ADQUISICIÓN DE BIENES O DE SERVICIOS QUE NO CUMPLAN LOS REQUISITOS QUE ESTABLECE EL
ARTÍCULO 65 DE ESTA LEY, EN CASOS COMO LOS QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN: (8)

a) ADQUISICIÓN DE VÍVERES O DE ALIMENTOS SI SU GIRO ORDINARIO NO ES LA VENTA DE


VÍVERES O ALIMENTOS. (8)

EN ESTE CASO LOS PROVEEDORES DEBERÁN EMITIR FACTURA. (8)

b) IMPORTACIÓN O INTERNACIÓN DE VÍVERES O DE ALIMENTOS SI SU GIRO ORDINARIO NO


ES LA VENTA DE COMIDA O ALIMENTOS. (8)

c) ADQUISICIÓN, IMPORTACIÓN, INTERNACIÓN, ARRENDAMIENTO, MANTENIMIENTO,


MEJORAS O REPARACIÓN DE VEHÍCULOS NUEVOS O USADOS, QUE POR SU NATURALEZA
NO SEAN ESTRICTAMENTE INDISPENSABLES PARA LA REALIZACIÓN DEL GIRO ORDINARIO
DEL CONTRIBUYENTE TALES COMO: AUTOMOTORES, AVIONES, HELICÓPTEROS, BARCOS,
YATES, MOTOS ACUÁTICAS, LANCHAS Y OTROS SIMILARES.

TAMPOCO SERÁ DEDUCIBLE LA ADQUISICIÓN, IMPORTACIÓN O INTERNACIÓN DE


COMBUSTIBLE, LUBRICANTES, REPUESTOS Y SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PARA LOS
BIENES MENCIONADOS EN ESTE LITERAL, NI LOS SEGUROS TOMADOS PARA ÉSTOS. (8)

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
26
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

(11)

d) UTILIZACIÓN DE CUALQUIER TIPO DE SERVICIOS EN HOTELES, ASÍ COMO EL


ARRENDAMIENTO O SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLES O LA UTILIZACIÓN DE
CUALQUIER OTRO SERVICIO EN EL QUE ADQUIERA EL USO O GOCE DE TALES BIENES,
CUANDO EL CONTRIBUYENTE NO DEMUESTRE QUE LOS SERVICIOS HAN SIDO UTILIZADOS
EN ACTIVIDADES PROPIAS DEL NEGOCIO O QUE CORRESPONDEN AL GIRO O ACTIVIDAD
DEL MISMO. (8)

e) ADQUISICIÓN DE BOLETOS AÉREOS, SALVO AQUELLOS ESTRICTAMENTE VINCULADOS CON


VIAJES PROPIOS DEL NEGOCIO, CUANDO EL VIAJERO SEA EL CONTRIBUYENTE, SU
REPRESENTANTE LEGAL O EMPLEADOS DE ÉSTE, CUYO VÍNCULO LABORAL PUEDA SER
COMPROBADO. (8)

f) ADQUISICIÓN, IMPORTACIÓN O INTERNACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, JOYERÍA O


CALZADO, SI SU GIRO ORDINARIO NO ES LA VENTA DE DICHOS PRODUCTOS. (8)

g) ADQUISICIONES, IMPORTACIONES O INTERNACIONES DE BIENES MUEBLES CORPORALES O


DE SERVICIOS DESTINADOS A SER UTILIZADOS A LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
PERSONALES O PARTICULARES DEL CONTRIBUYENTE, CÓNYUGE, COMPAÑERO O
COMPAÑERA DE VIDA, SUS FAMILIARES, DEL REPRESENTANTE LEGAL, DIRECTIVOS,
SOCIOS, ACCIONISTAS O FAMILIARES DE CUALQUIERA DE ELLOS, ASÍ COMO EMPLEADOS O
TERCEROS. (8)

h) ADQUISICIÓN, IMPORTACIÓN O INTERNACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, INCLUSIVE


CERVEZA Y CIGARRILLOS, SI SU GIRO ORDINARIO NO ES LA VENTA DE DICHOS
PRODUCTOS. (8)

i) LA SUMA TRASLADADA EN CONCEPTO DE CRÉDITO FISCAL, EN LO QUE EXCEDA A LA TASA


O ALÍCUOTA LEGALMENTE ESTABLECIDA. (8)

j) EN GENERAL LA ADQUISICIÓN, IMPORTACIÓN O INTERNACIÓN DE CUALQUIER BIEN O


SERVICIO QUE NO SEA INDISPENSABLE PARA LA REALIZACIÓN DEL OBJETO, GIRO O
ACTIVIDAD DEL CONTRIBUYENTE. (8)

k) LOS BIENES MUEBLES CORPORALES QUE SE UTILICEN EN LA CONSTRUCCIÓN O


EDIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES NUEVOS, ASÍ COMO LA RECONSTRUCCIÓN,
REMODELACIÓN O MODIFICACIÓN, YA SEA TOTAL O PARCIAL DE BIENES INMUEBLES
USADOS, SEAN DEL PROPIETARIO O POSEEDOR DEL INMUEBLE, ARRENDATARIO O
USUFRUCTUARIO DEL MISMO. (11)

l) LAS ADQUISICIONES DE BIENES O UTILIZACIÓN DE SERVICIOS, CUYOS MONTOS SEAN


IGUALES O MAYORES A CINCUENTA Y OCHO SALARIOS MÍNIMOS QUE:

i) NO SE REALICEN POR MEDIO DE CHEQUE, TRANSFERENCIA BANCARIA, TARJETAS


DE CRÉDITO O DÉBITO.

ii) EL MEDIO DE PAGO SEA DIFERENTE AL EFECTIVO Y A LOS MEDIOS UTILIZADOS EN


ROMANO I) Y NO SE FORMALIZASEN EN CONTRATO ESCRITO, ESCRITURA PÚBLICA
O DEMÁS DOCUMENTOS QUE REGULA EL DERECHO CIVIL O MERCANTIL, TALES
COMO: PERMUTAS, MUTUOS DE BIENES NO DINERARIOS, DACIONES EN PAGO,
CESIONES DE TÍTULO DE DOMINIO DE BIENES, COMPENSACIONES DE DEUDAS U
OPERACIONES CONTABLES. (11)

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
27
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

SIN PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN EL LITERAL c) DE ESTE ARTÍCULO, EL IMPUESTO A


LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PAGADO O CAUSADO
POR CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO EN LA ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES
NUEVOS O USADOS A QUE SE REFIERE DICHO LITERAL, ÚNICAMENTE SERÁ DEDUCIBLE HASTA UN
CINCUENTA POR CIENTO (50%), CUANDO DICHOS BIENES SEAN UTILIZADOS EN SU GIRO O
ACTIVIDAD Y EN ACTIVIDADES AJENAS AL NEGOCIO, TODO DEBIDAMENTE COMPROBADO POR EL
SUJETO PASIVO. IGUAL TRATAMIENTO SERÁ APLICABLE A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLES,
LUBRICANTES, REPUESTOS, SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y SEGUROS PARA LOS VEHÍCULOS
AUTOMOTORES REFERIDOS. (8) (11)

TAMPOCO SERÁ DEDUCIBLE EL CRÉDITO FISCAL CONSIGNADO EN COMPROBANTES DE


CRÉDITO FISCAL QUE POSEAN NUMERACIONES QUE NO HAYAN SIDO AUTORIZADAS POR LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. (8)

NO CONSTITUYE CRÉDITO FISCAL Y EN CONSECUENCIA NO SERÁN DEDUCIBLES LOS


VALORES DOCUMENTADOS EN COMPROBANTES DE CRÉDITO FISCAL, COMPROBANTES DE
RETENCIÓN O NOTAS DE DÉBITO, CUANDO OCURRA CUALQUIERA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
SIGUIENTES: (8)

1) QUE EL SUJETO QUE CONSTA COMO EMISOR DEL DOCUMENTO NO SE ENCUENTRE


INSCRITO COMO CONTRIBUYENTE. (8)

2) QUE AUN ESTANDO INSCRITO COMO CONTRIBUYENTE EL EMISOR DEL DOCUMENTO,


EL ADQUIRENTE DE LOS BIENES O PRESTATARIO DE LOS SERVICIOS NO COMPRUEBE
LA EXISTENCIA EFECTIVA DE LA OPERACIÓN. (8)

3) QUE LOS DOCUMENTOS CORRESPONDAN A SUJETOS DESINSCRITOS POR LA


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA CALIDAD DE CONTRIBUYENTES, PUBLICADOS
POR MEDIO DE INTERNET, DIARIO OFICIAL O CUALQUIERA DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE CIRCULACIÓN NACIONAL. (8)

4) QUE LAS NUMERACIONES CORRELATIVAS QUE CONSTAN EN LOS DOCUMENTOS, NO


HAYAN SIDO ASIGNADAS Y AUTORIZADAS POR LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. (11)

5) QUE LOS DOCUMENTOS NO SE ENCUENTREN A NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE


ADQUIRENTE DE LOS BIENES MUEBLES CORPORALES O PRESTATARIO DE LOS
SERVICIOS, O QUE ESTANDO A SU NOMBRE NO COMPRUEBE HABER SOPORTADO EL
IMPACTO ECONÓMICO DE LA OPERACIÓN. (11)

LO DISPUESTO EN LOS NUMERALES ANTERIORES ES SIN PERJUICIO DE LA ACCIÓN PENAL A


QUE HAYA LUGAR, CONTRA EL AUTOR, COAUTOR, CÓMPLICE O PARTÍCIPES DEL ILÍCITO. (8)

PARA EFECTOS DE LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 65 Y 65-A DE ESTA LEY, EL OBJETO,


GIRO O ACTIVIDAD DEL CONTRIBUYENTE LO CONSTITUYE, AQUEL REGISTRADO EN LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y QUE SE INDIQUE EN LA TARJETA DE CONTRIBUYENTE. LA
CALIDAD DE CONTRIBUYENTE Y EL OBJETO, GIRO O ACTIVIDAD DEL MISMO, DEBERÁ
ACREDITARSE EN LAS ADQUISICIONES DE BIENES O DE SERVICIOS POR MEDIO DE LA TARJETA DE
CONTRIBUYENTE RESPECTIVA. (8)

DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL EN OPERACIONES GRAVADAS, EXENTAS Y NO SUJETAS


(8)

Artículo 66.- SI LAS OPERACIONES REALIZADAS EN UN PERÍODO TRIBUTARIO SON EN


PARTE GRAVADAS, EN PARTE EXENTAS O EN PARTE NO SUJETAS; EL CRÉDITO FISCAL A

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
28
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

DEDUCIRSE DEL DÉBITO FISCAL, SE ESTABLECERÁ CON BASE A UN FACTOR QUE SE DETERMINARÁ
DIVIDIENDO LAS OPERACIONES GRAVADAS REALIZADAS EN EL PERÍODO TRIBUTARIO ENTRE LA
SUMATORIA DE LAS OPERACIONES GRAVADAS, EXENTAS Y LAS NO SUJETAS REALIZADAS EN
DICHO PERÍODO, DEBIENDO DEDUCIRSE ÚNICAMENTE LA PROPORCIÓN RESULTANTE DE APLICAR
DICHO FACTOR AL CRÉDITO FISCAL DEL PERÍODO TRIBUTARIO. (8)

EN LOS PERÍODOS TRIBUTARIOS SIGUIENTES LA PROPORCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL SE


DETERMINARÁ APLICANDO EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR SOBRE LA BASE DE LAS OPERACIONES
ACUMULADAS DESDE EL PRIMER PERÍODO EN QUE SE APLICÓ LA PROPORCIONALIDAD, AUN
CUANDO SÓLO TUVIERE OPERACIONES GRAVADAS, Y HASTA EL TÉRMINO DEL EJERCICIO
COMERCIAL. (8)

CUANDO ESTA NORMA SE HAYA APLICADO DURANTE UN EJERCICIO COMERCIAL, EN EL


PRIMER MES DEL EJERCICIO COMERCIAL SIGUIENTE, SE DEBERÁ HACER UN RECÁLCULO DE LA
PROPORCIONALIDAD CON LOS VALORES ACUMULATIVOS DE LAS OPERACIONES GRAVADAS,
EXENTAS Y NO SUJETAS REALIZADAS EN EL EJERCICIO COMERCIAL ANTERIOR, Y SE
REDISTRIBUIRÁ EL CRÉDITO FISCAL. (8)

SI EL CRÉDITO FISCAL QUE DEBIÓ DEDUCIRSE RESULTA SER SUPERIOR AL


EFECTIVAMENTE DEDUCIDO, LA DIFERENCIA SE SUMARÁ AL CRÉDITO FISCAL CORRESPONDIENTE
AL PRIMER PERÍODO TRIBUTARIO DEL EJERCICIO COMERCIAL SIGUIENTE Y SI RESULTARE
INFERIOR, SE RESTARÁ DEL CRÉDITO FISCAL DE ESE PERÍODO. (8)

EL CONTRIBUYENTE DEBERÁ CONSERVAR DURANTE EL PLAZO QUE ESTABLECE EL CÓDIGO


TRIBUTARIO, LOS REGISTROS QUE SIRVIERON DE BASE PARA REALIZAR EL RECÁLCULO DE LA
PROPORCIONALIDAD, LOS CUALES DEBERÁN EXHIBIRSE O PRESENTARSE A LA DIRECCIÓN
GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS CUANDO ÉSTA LO REQUIERA. (8)

SI NO EXISTEN CRÉDITOS FISCALES ATRIBUIBLES A LAS OPERACIONES NO SUJETAS AL


PAGO DEL IMPUESTO Y ÉSTAS PROVIENEN DE ACTIVIDADES NO HABITUALES DEL
CONTRIBUYENTE, NO SE INCLUIRÁN TALES OPERACIONES EN EL CÁLCULO DE LA
PROPORCIONALIDAD. TAMPOCO SE INCLUIRÁN EN EL CÁLCULO DE LA PROPORCIONALIDAD, LAS
OPERACIONES CONSISTENTES EN DONACIONES DE BIENES O DE SERVICIOS EFECTUADAS POR EL
CONTRIBUYENTE EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS EN LOS INCISOS FINALES DE LOS ARTÍCULOS 11 Y
16 DE ESTA LEY, A LAS INSTITUCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 6 DE LA LEY DE
IMPUESTO SOBRE LA RENTA; ASÍ COMO TAMBIÉN, LAS OPERACIONES DE VENTAS DE BIENES Y
SERVICIOS QUE REALICEN LOS CONTRIBUYENTES A LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS, CONSULARES,
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y A SUS MIEMBROS ACREDITADOS ANTE EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CUANDO ÉSTAS HAYAN SIDO DECLARADAS COMO EXENTAS O NO
SUJETAS AL PAGO DEL IMPUESTO QUE REGULA ESTA LEY, CONFORME A LOS RESPECTIVOS
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR EL SALVADOR. LO ANTERIOR,
SIN PERJUICIO DEL CUMPLIMIENTO DE OTRAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE ESTA LEY O EL
CÓDIGO TRIBUTARIO ESTABLEZCAN RESPECTO DE LAS OPERACIONES NO SUJETAS. (8) (9) (13)

SE CONSIDERAN OPERACIONES NO SUJETAS AL PAGO DEL IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA


DE BIENES MUEBLES Y A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS, AQUELLAS QUE, NO ESTANDO
EXPRESAMENTE PREVISTAS EN LA LEY COMO EXENCIONES, NO SE ENMARCAN DENTRO DE LOS
HECHOS GENERADORES ESTABLECIDOS EN ESTA LEY, ASÍ COMO AQUELLAS QUE DICHA LEY LES
ATRIBUYA EXPRESAMENTE EL CARÁCTER DE NO SUJETAS. (8)

LA PROPORCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL QUE CORRESPONDA A LAS OPERACIONES EXENTAS


Y NO SUJETAS FORMARÁ PARTE DEL COSTO O GASTO, SEGÚN CORRESPONDA. (8)

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
29
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

DEDUCCIÓN DEL EXCEDENTE DEL CRÉDITO FISCAL

Artículo 67.- Si el monto del crédito fiscal fuere superior al total del débito fiscal del período
tributario, el excedente de aquel se sumará al crédito fiscal del período tributario siguiente o sucesivos
hasta su deducción total.

NO DEVOLUCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL EN CASO DE TÉRMINO DE ACTIVIDADES

Artículo 68.- El contribuyente que cese en el objeto o giro de sus actividades, no podrá
solicitar devolución ni reintegro del remanente del crédito fiscal que quedare con motivo de dicho
término de actividades. Este remanente, no será imputable a otras deudas tributarias ni tampoco
transferible a terceros, salvo el caso señalado en el artículo siguiente.

CARÁCTER INTRANSFERIBLE DEL CRÉDITO FISCAL. EXCEPCIÓN

Artículo 69.- El derecho a deducir el crédito fiscal del débito fiscal es propio de cada
contribuyente, y no podrá ser transferido a terceros, excepto cuando un contribuyente sea el
continuador de otro por mandato legal o cuando se trate de la fusión o absorción de sociedades y en
que la sociedad nueva o la subsistente continúa el giro o actividad de las primitivas, en cuyo caso la
nueva sociedad gozará del remanente del crédito fiscal que les correspondía a las sociedades
fusionadas o absorbidas.

En el caso de liquidación de sociedades, no procede la devolución o reintegro del remanente


del crédito fiscal.

El aporte de todo el activo y pasivo de una sociedad a otra, no le da derecho a la sociedad


receptora para usar el crédito fiscal de la aportante.

Asimismo, no procede traspasar el remanente del crédito fiscal entre contribuyentes


vinculados económicamente.

Tampoco tienen derecho los herederos a utilizar el remanente del crédito fiscal resultante del
término de actividades de un contribuyente fallecido.

EL IMPUESTO NO CONSTITUYE GASTO NI COSTO

Artículo 70.- El presente impuesto pagado o causado no constituye un costo de los bienes y
servicios adquiridos, importados o utilizados, respectivamente, salvo cuando los bienes o servicios
estén destinados al uso o consumo final, a operaciones exentas o sujetos excluidos del presente
impuesto. Tampoco es un gasto deducible para los efectos del impuesto sobre la renta.

TÍTULO V
NORMAS ESPECIALES SOBRE OPERACIONES RELATIVAS A
BIENES DEL ACTIVO FIJO Y EXPORTACIONES

CAPÍTULO I
Normas Especiales sobre Operaciones Relativas
a Bienes del Activo Fijo o de Capital

TRANSFERENCIAS

Artículo 71.- EN CUANTO NO FORMAN PARTE DEL GIRO O ACTIVIDAD DEL CONTRIBUYENTE
Y CARECEN DE HABITUALIDAD, NO CONSTITUYEN HECHO GENERADOR DEL IMPUESTO LAS
TRANSFERENCIAS DE DOMINIO DE BIENES DEL ACTIVO FIJO O DE CAPITAL DE LOS

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
30
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

CONTRIBUYENTES, A MENOS QUE ESA TRANSFERENCIA SE EFECTÚE ANTES DE LOS CUATRO AÑOS
DE ESTAR LOS BIENES AFECTADOS A DICHO ACTIVO. (11)

DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL

Artículo 72.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el crédito fiscal trasladado en los
comprobantes de crédito fiscal por la adquisición de bienes muebles corporales de capital destinados
al activo fijo, es deducible del débito fiscal originado por las operaciones gravadas realizadas en el
mismo período, o en los posteriores si restare un remanente de aquél, hasta su total deducción.

INCISO SUPRIMIDO. (1)

TAMBIÉN PROCEDE LA DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL PROVENIENTE DE LAS


ADQUISICIONES DE BIENES MUEBLES CORPORALES O DE LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS
DESTINADOS A LA REPARACIÓN O A SUBSANAR LOS DETERIOROS QUE CORRESPONDEN AL USO O
GOCE NORMAL DE LOS BIENES INMUEBLES DEL ACTIVO FIJO, ASÍ COMO LOS DESTINADOS A LA
REMODELACIÓN DE BIENES INMUEBLES SEAN O NO PROPIEDAD DEL CONTRIBUYENTE, PARA
COLOCARLO EN CONDICIONES DE USO EN EL GIRO DEL NEGOCIO, SIN AUMENTAR SU VALOR O
VIDA ÚTIL. (11)

CERTIFICADOS POR REMANENTE DE CRÉDITO FISCAL

Artículo 73.- DEROGADO. (4)

CAPÍTULO II
Normas Especiales sobre Transferencia de
Bienes y Prestaciones de Servicios al Exterior

OPERACIONES DE EXPORTACIÓN

Artículo 74.- ESTÁN AFECTAS A ESTAS NORMAS ESPECIALES, LAS EXPORTACIONES


CONSISTENTES EN TRANSFERENCIAS DE DOMINIO DEFINITIVAS DE BIENES MUEBLES
CORPORALES, DESTINADAS AL USO Y CONSUMO EN EL EXTERIOR Y LAS PRESTACIONES DE
SERVICIOS REALIZADAS EN EL PAÍS, A USUARIOS QUE NO TIENEN DOMICILIO NI RESIDENCIA EN
ÉL Y LOS SERVICIOS ESTÉN DESTINADAS A SER UTILIZADOS EXCLUSIVAMENTE EN EL
EXTRANJERO. (1)

NO SE ENTENDERÁN UTILIZADOS EXCLUSIVAMENTE EN EL EXTRANJERO, LAS


PRESTACIONES DE SERVICIOS REALIZADAS EN EL PAÍS, A USUARIOS QUE NO TIENEN NI
DOMICILIO NI RESIDENCIA EN ÉL, CONSISTENTES EN LA CONEXIÓN, CONTINUACIÓN O
TERMINACIÓN DE SERVICIOS ORIGINADOS EN EL EXTERIOR, EN CUYO CASO DEBE APLICARSE LA
TASA ESTIPULADA EN EL ARTÍCULO 54 DE LA PRESENTE LEY. (11)

TASA

Artículo 75.- Las exportaciones estarán afectas a una tasa del cero por ciento.

DEDUCCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL

Artículo 76.- EL CRÉDITO FISCAL GENERADO AL ADQUIRIR BIENES Y AL UTILIZAR


SERVICIOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD EXPORTADORA, PODRÁ DEDUCIRSE DEL
DÉBITO FISCAL QUE SE ORIGINE POR LAS OPERACIONES INTERNAS GRAVADAS EN EL IMPUESTO,
QUE TAMBIÉN PUDIERAN HABERSE REALIZADO EN EL MISMO PERÍODO TRIBUTARIO DE LA

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
31
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

EXPORTACIÓN. (3)

SI EL CRÉDITO FISCAL EXCEDIERE AL DÉBITO FISCAL DE DICHO PERÍODO, EL REMANENTE


PODRÁ DEDUCIRSE EN LOS PERÍODOS TRIBUTARIOS SIGUIENTES HASTA SU TOTAL EXTINCIÓN, O
TAMBIÉN PODRÁ ACREDITARSE CONTRA EL IMPUESTO QUE REGULA LA PRESENTE LEY, RETENIDO,
PERCIBIDO O GENERADO EN LAS IMPORTACIONES DE BIENES, OTROS IMPUESTOS DIRECTOS U
OBLIGACIONES FISCALES, SIEMPRE QUE ASÍ LO SOLICITARE EL INTERESADO. (3) (14)

REINTEGRO DEL CRÉDITO FISCAL

Artículo 77.- EN CASO DE QUE LOS CRÉDITOS FISCALES NO PUDIERAN DEDUCIRSE


ÍNTEGRAMENTE DE LOS DÉBITOS FISCALES DURANTE EL PERÍODO TRIBUTARIO, EL EXPORTADOR
QUE NO TUVIERE DEUDAS TRIBUTARIAS LÍQUIDAS, FIRMES Y EXIGIBLES COMPENSABLES CON
DICHO CRÉDITO FISCAL, PODRÁ SOLICITAR A LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS
EL REINTEGRO DE DICHO SALDO REMANENTE. LA DIRECCIÓN GENERAL DEBERÁ ORDENAR
MEDIANTE RESOLUCIÓN EL REINTEGRO EN UN PLAZO NO MAYOR DE TREINTA DÍAS CONTADOS A
PARTIR DE LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE REINTEGRO. PARA EMITIR LA
RESPECTIVA RESOLUCIÓN, NO SERÁ NECESARIA LA FISCALIZACIÓN PREVIA. EL CONTRIBUYENTE
QUE SOLICITARE REINTEGROS INDEBIDOS SE SUJETARÁ A LAS ACCIONES PENALES
CORRESPONDIENTES. EL REINTEGRO NO CONSTITUYE RENTA GRAVABLE. (1) (3) (11)

EL PLAZO A QUE ALUDE EL INCISO ANTERIOR SE SUSPENDE CON LA NOTIFICACIÓN DE LA


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DEL INICIO DE UNA FISCALIZACIÓN QUE COMPRENDA LOS
PERÍODOS TRIBUTARIOS DE LOS CUALES SE HUBIERA SOLICITADO EL REINTEGRO DEL CRÉDITO
FISCAL. EN CONSECUENCIA EL CÓMPUTO DEL PLAZO SE REANUDARÁ O CONTINUARÁ CORRIENDO
A PARTIR DE LA FECHA EN QUE LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA ADQUIERA ESTADO DE FIRMEZA. (11)

CUANDO LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EJERZA SU FACULTAD DE VERIFICACIÓN DE


SOLICITUD DE REINTEGRO, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 215 DEL CÓDIGO
TRIBUTARIO Y EL CONTRIBUYENTE NO PROPORCIONE LA INFORMACIÓN REQUERIDA POR LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DENTRO DEL PLAZO QUE LA MISMA LE HUBIERE CONFERIDO PARA
TAL EFECTO, DEBERÁ DECLARARSE SIN LUGAR LA SOLICITUD. EL CONTRIBUYENTE PODRÁ
PRESENTAR NUEVAMENTE LA SOLICITUD DE REINTEGRO UNA VEZ TENGA DISPONIBLE LA
INFORMACIÓN PARA CONTINUAR CON EL TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO. (11)

EL PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE REINTEGRO Y SU CÁLCULO, SE EFECTUARÁ


DE ACUERDO A LO SIGUIENTE: (11)

a) EL CONTRIBUYENTE PETICIONARIO, EN LOS CASOS QUE LA ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA LO REQUIERA, ESTARÁ OBLIGADO A COMPROBAR EN FORMA FEHACIENTE
LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN REALIZADAS Y LOS CRÉDITOS FISCALES,
APORTANDO LA DOCUMENTACIÓN LEGAL CORRESPONDIENTE.

ASIMISMO, LOS CONTRIBUYENTES ESTARÁN OBLIGADOS AL MOMENTO DE PRESENTAR


LA SOLICITUD RESPECTIVA, A PROPORCIONAR EL DETALLE DE TODAS LAS
OPERACIONES DE COMPRAS Y CRÉDITOS FISCALES Y DE VENTAS Y DÉBITOS FISCALES
Y EXPORTACIONES, EFECTUADAS EN EL PERÍODO A QUE CORRESPONDE LA SOLICITUD;
EN MEDIOS MAGNÉTICOS O IMPRESOS; LOS MONTOS DE DICHO DETALLE DEBERÁN
ESTAR CONFORMES A LOS REGISTROS Y A LA DOCUMENTACIÓN DE SOPORTE
CORRESPONDIENTE. (11)

b) HABER PRESENTADO PREVIO A LA SOLICITUD RESPECTIVA, LA DECLARACIÓN DEL


PERÍODO TRIBUTARIO CORRESPONDIENTE DEL CUAL SOLICITA EL REINTEGRO DE
CRÉDITO FISCAL Y NO ENCONTRARSE OMISO EN LA PRESENTACIÓN DE

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
32
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

DECLARACIONES QUE POR LEY ESTÉ OBLIGADO.

EN AQUELLOS CASOS QUE EL CONTRIBUYENTE HUBIERE PRESENTADO


DECLARACIONES CON CERO VALORES DE CUALQUIER TRIBUTO, PERO QUE COMO
PRODUCTO DE LAS VERIFICACIONES QUE EFECTÚE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA,
SE DETERMINE LA REALIZACIÓN DE HECHOS GENERADORES, EL REINTEGRO
SOLICITADO NO TENDRÁ LUGAR HASTA QUE DICHAS DECLARACIONES NO HAYAN SIDO
MODIFICADAS. (11)

c) EL EXPORTADOR QUE EFECTUARE TAMBIÉN TRANSFERENCIAS DE BIENES MUEBLES


CORPORALES O PRESTACIONES DE SERVICIOS INTERNOS, SÓLO TENDRÁ DERECHO A
REINTEGRO, SOBRE LA PARTE PROPORCIONAL DEL REMANENTE DE CRÉDITO FISCAL
DEL PERÍODO TRIBUTARIO, VINCULADO A LA EXPORTACIÓN, PARA LO CUAL APLICARÁ
EL PORCENTAJE QUE RESULTE DE DIVIDIR EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES ENTRE
LAS VENTAS TOTALES GRAVADAS DEL PERÍODO TRIBUTARIO CORRESPONDIENTE, EL
CUAL NO PODRÁ EXCEDER DEL TRECE POR CIENTO (13%) DEL VALOR DE
EXPORTACIÓN QUE CONSTE EN LOS DOCUMENTOS ADUANEROS RESPECTIVOS
REALIZADA EN EL PERÍODO QUE CORRESPONDE. (11)

d) EL EXPORTADOR QUE SÓLO EFECTUARE EXPORTACIONES, PODRÁ SOLICITAR COMO


REINTEGRO EL TOTAL DE CRÉDITOS FISCALES DEL PERÍODO TRIBUTARIO, SIN QUE
ÉSTOS EXCEDAN DEL TRECE POR CIENTO (13%) DEL VALOR DE EXPORTACIÓN QUE
CONSTE EN LOS DOCUMENTOS ADUANEROS RESPECTIVOS. (11)

e) LOS VALORES DE CRÉDITO FISCAL QUE NO FUEREN REINTEGRADOS EN UN PERÍODO


TRIBUTARIO, POR EXCEDER DEL LÍMITE DEL TRECE POR CIENTO (13%) DEL VALOR DE
EXPORTACIÓN QUE CONSTE EN LOS DOCUMENTOS ADUANEROS RESPECTIVOS,
PODRÁN ACUMULARSE A LOS CRÉDITOS FISCALES DE LOS SIGUIENTES PERÍODOS
TRIBUTARIOS, Y SER SUJETOS AL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE REINTEGRO
ESTABLECIDO EN LOS LITERALES c) Y d) DE ESTE ARTÍCULO SEGÚN EL CASO. (11)

EL REGLAMENTO ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS, DOCUMENTACIÓN, PLAZOS, FORMAS Y


PROCEDIMIENTOS PARA EFECTUAR LOS REINTEGROS A QUE SE REFIERE EL INCISO PRIMERO DE
ESTE ARTÍCULO. (1) (3)

TÍTULO VI
MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

ENUNCIACIÓN

Artículo 78.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO I
El Pago

CONCEPTO

Artículo 79.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

PAGO POR RETENCIÓN O PERCEPCIÓN

Artículo 80.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
33
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

PLAZO PARA EL PAGO

Artículo 81.- Los impuestos liquidados de oficio por la Dirección General o la Dirección General
de la Renta de Aduanas, deberán pagarse dentro del plazo de dos meses, contados a partir de la
fecha en que quede firme la resolución liquidatoria del impuesto; sin perjuicio que los efectos de la
mora en el pago del impuesto se produzcan desde que el mismo debió haber sido legalmente pagado
en su totalidad, de conformidad al artículo 94 de esta Ley.

Respecto del presente impuesto no proceden prórrogas ni facilidades o plazos diferidos para
su pago.

MEDIOS DE PAGO

Artículo 82.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

MORA EN EL PAGO

Artículo 83.- INCISO DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

1) NUMERAL DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

2) NUMERAL DEROGADO POR D. L. N° 720/93. (1)

CAPÍTULO II
Caducidad

APLICACIÓN Y CÓMPUTO DEL PLAZO

Artículo 84.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO III
Prescripción

APLICACIÓN Y CÓMPUTO DEL PLAZO

Artículo 85.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

DECLARACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

Artículo 86.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO IV
Compensación

PROCEDENCIA

Artículo 87.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

TÍTULO VII
OBLIGACIONES FORMALES DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO

CAPÍTULO I
Registro de Contribuyentes del Impuesto

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
34
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

OBLIGADOS A INSCRIBIRSE. REGLAMENTACIÓN

Artículo 88.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN

Artículo 89.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

ACREDITACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

Artículo 90.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INSCRIPCIÓN DE OFICIO

Artículo 91.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAMBIOS EN EL REGISTRO

Artículo 92.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO II
Declaración del Impuesto

PERÍODO TRIBUTARIO. OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACIÓN. CONTENIDO.


MODIFICACIÓN

Artículo 93.- PARA EFECTOS DE ESTA LEY, EL PERÍODO TRIBUTARIO SERÁ DE UN MES
CALENDARIO. EN CONSECUENCIA, LOS CONTRIBUYENTES Y, EN SU CASO, LOS RESPONSABLES DEL
IMPUESTO, DEBERÁN PRESENTAR MENSUALMENTE UNA DECLARACIÓN JURADA SOBRE LAS
OPERACIONES GRAVADAS, EXENTAS Y NO SUJETAS REALIZADAS EN EL PERÍODO TRIBUTARIO, EN
LA CUAL DEJARÁN CONSTANCIA TANTO DEL DÉBITO FISCAL MENSUAL COMO DEL CRÉDITO FISCAL
DEL MISMO PERÍODO, ASÍ COMO DE LOS REMANENTES DE ÉSTE TRASPASADOS DE PERÍODOS
TRIBUTARIOS ANTERIORES. (8)

Igualmente liquidarán el impuesto a pagar o, si correspondiere, liquidarán el remanente del


crédito fiscal no deducido del débito fiscal del respectivo período.

INCISO DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

La declaración deberá presentarse en los formularios que proporcione la Dirección General.

INCISO DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

INCISO DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

LUGAR, PLAZO Y REQUISITOS DE LA DECLARACIÓN Y PAGO

Artículo 94.- LA DECLARACIÓN JURADA INCLUIRÁ EL PAGO Y DEBERÁ SER PRESENTADA EN


LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS, EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE TESORERÍA,
EN LOS BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS AUTORIZADAS POR EL MINISTERIO DE
HACIENDA, EN CUALQUIERA DE LAS OFICINAS QUE ESTAS INSTITUCIONES TENGAN EN EL PAÍS,
DENTRO DE LOS DIEZ PRIMEROS DÍAS HÁBILES DEL MES SIGUIENTE AL PERIODO TRIBUTARIO
CORRESPONDIENTE. EN ESTE MISMO LAPSO DEBEN INGRESARSE LOS IMPUESTOS RETENIDOS O
PERCIBIDOS POR LOS AGENTES DE RETENCIÓN O DE PERCEPCIÓN.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
35
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

EL IMPUESTO SOBRE LAS IMPORTACIONES E INTERNACIONES DE BIENES SERÁ LIQUIDADO


ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA RENTA DE ADUANAS, EN EL MISMO ACTO EN QUE SE
LIQUIDEN LOS IMPUESTOS ADUANEROS. LA CONSTANCIA DEL PAGO DE ESTE IMPUESTO
CONSTITUIRÁ EL COMPROBANTE DE CRÉDITO FISCAL.

LA LIQUIDACIÓN DE OFICIO DEL IMPUESTO SOBRE LAS IMPORTACIONES E


INTERNACIONES DE BIENES CORRESPONDERÁ EFECTUARLA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA
RENTA DE ADUANAS.

EN LOS CASOS, PREVISTOS EN LOS INCISOS ANTERIORES EL IMPUESTO DEBERÁ PAGARSE


ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TESORERÍA.

EL IMPUESTO SOBRE IMPORTACIONES E INTERNACIONES DE SERVICIOS SE LIQUIDARÁ


ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Y SE PAGARÁ ANTE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE TESORERÍA. LA COMPETENCIA PARA LIQUIDAR DE OFICIO EL IMPUESTO SOBRE LA
IMPORTACIÓN E INTERNACIÓN DE SERVICIOS NO LIQUIDADO CORRESPONDERÁ A LA DIRECCIÓN
GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS. (8)

SUBSISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIÓN

Artículo 95.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

EMPLAZAMIENTO PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN

Artículo 96.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO III
Emisión de Documentos. Registros Contables

Sección Primera
Emisión de Documentos

EMISIÓN DE COMPROBANTES DE CRÉDITO FISCAL Y OTROS DOCUMENTOS

Artículo 97.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

MOMENTO DE EMISIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Artículo 98.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

NOTA DE REMISIÓN

Artículo 99.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

REEMPLAZO DE COMPROBANTES DE CRÉDITO FISCAL. NOTAS DE DÉBITO Y CRÉDITO

Artículo 100.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

COMPROBANTE DE RETENCIÓN

Artículo 101.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
36
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Artículo 102.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

NORMAS ADMINISTRATIVAS SOBRE EMISIÓN DE LOS DOCUMENTOS

Artículo 103.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

REQUISITOS FORMALES DE LOS DOCUMENTOS

Artículo 104.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

CONTROL SOBRE LOS DOCUMENTOS

Artículo 105.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

OBLIGACIÓN DE EXIGIR Y RETIRAR DOCUMENTOS

Artículo 106.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Sección Segunda
Registros Contables

FORMALIDADES Y CONTENIDO

Artículo 107.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

CAPÍTULO IV
Otras Obligaciones Formales

ENUNCIACIÓN

Artículo 108.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

TÍTULO VIII
RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO I
Normas Generales

CONCEPTO

Artículo 109.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INDEPENDENCIA ENTRE LAS INFRACCIONES

Artículo 110.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

ESPECIFICIDAD DE LA INFRACCIÓN

Artículo 111.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
37
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

CAPÍTULO II
Responsabilidad

SUJETO

Artículo 112.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA. EXCEPCIÓN

Artículo 113.- DEROGADO. (1)

RESPONSABILIDAD PERSONAL

Artículo 114.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD

Artículo 115.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, SOCIEDADES NULAS, IRREGULARES


O DE HECHO Y FIDEICOMISOS

Artículo 116.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE DEPENDIENTES

Artículo 117.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN SANCIONATORIA

Artículo 118.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO III
Infracciones y Sanciones

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE

Artículo 119.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN

Artículo 120.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES SOBRE REGISTROS CONTABLES

Artículo 121.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN DE EMITIR Y OTORGAR DOCUMENTOS

Artículo 122.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

SANCIONES POR REINCIDENCIA

Artículo 123.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
38
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA PARA CIERRE

Artículo 124.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR EL IMPUESTO

Artículo 125.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INFRACCIONES EN EL PAGO DEL IMPUESTO

Artículo 126.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PERMITIR EL CONTROL

Artículo 127.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1) (7)

INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR

Artículo 128.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN DE COMPARECER

Artículo 129.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INFRACCIÓN DE DEFRAUDACIÓN

Artículo 130.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

PRESUNCIONES DE DOLO

Artículo 131.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

SANCIÓN

Artículo 132.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INFRACCIÓN COMETIDA POR RESPONSABLES DEL PAGO DEL IMPUESTO

Artículo 133.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Artículo 134.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

INFRACCIÓN POR COMERCIO CLANDESTINO, VIOLACIÓN DE CIERRE Y SUSTRACCIÓN DE


ESPECIES

Artículo 135.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

SANCIÓN

Artículo 136.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
39
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

INFRACCIÓN GENÉRICA. MULTA MÍNIMA

Artículo 137.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE SANCIONES

Artículo 138.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE SANCIONES

Artículo 139.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

PAGO DE LAS MULTAS. MORA

Artículo 140.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

RESCRIPCIÓN DE LA SANCIÓN

Artículo 141.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

TÍTULO IX

ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO

CAPÍTULO I
Funciones

FUNCIONES

Artículo 142.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CAPÍTULO II

Sección Primera
Facultades de Fiscalización y Control de la Dirección General

ENUNCIACIÓN DE FACULTADES Y MEDIOS DE FISCALIZACIÓN

Artículo 143.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

CUERPO DE AUDITORES. INFORMES

Artículo 144.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD DE LOS ACTOS. ACTOS POR COMPUTACIÓN

Artículo 145.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

DOMICILIO ESPECIAL PARA RECIBIR NOTIFICACIONES

Artículo 146.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

DE LA NOTIFICACIÓN

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
40
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

Artículo 147.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

NOTIFICACIÓN A SUCESIONES, SOCIEDADES Y FIDEICOMISOS

Artículo 148.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

NOTIFICACIÓN DE LIQUIDACIÓN DE OFICIO

Artículo 149.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Sección Segunda
Liquidación de Oficio del Impuesto

PROCEDENCIA

Artículo 150.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

BASES PARA LA LIQUIDACIÓN. OPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Artículo 151.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

PRESUNCIONES

Artículo 152.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Artículo 152-A.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

DE LOS RECURSOS. RESOLUCIONES DEFINITIVAS

Artículo 153.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

DE LAS PRUEBAS

Artículo 154.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Sección Tercera
Procedimiento de Repetición del Pago Indebido o en Exceso del Impuesto y Multas

DERECHO A LA ACCIÓN

Artículo 155.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

REPETICIÓN DEL IMPUESTO

Artículo 156.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Artículo 157.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (7)

PROCEDIMIENTO

Artículo 158.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
41
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

PAGO DE INTERESES

Artículo 159.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

Sección Cuarta
Procedimiento para Aplicación de Sanciones

COMPETENCIA

Artículo 160.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1)

APLICACIÓN DE SANCIONES

Artículo 161.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00. (1) (7)

Sección Quinta

Cobro Coactivo
Procedimiento para el Cobro Coactivo del Impuesto y Multa de Morosos

TÍTULOS EJECUTIVOS

Artículo 162.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

COBRO ADMINISTRATIVO

Artículo 163.- DEROGADO POR D. L. N° 516/95.

COBRO JUDICIAL

Artículo 164.- DEROGADO POR D. L. N° 516/95.

TÍTULO FINAL
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS.
DEROGATORIAS. VIGENCIA

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

APLICACIÓN DEL DERECHO COMÚN

Artículo 165.- LAS REGULACIONES RESPECTO DE HECHOS GENERADORES CONTENIDAS EN


LOS ARTÍCULOS 7 LITERAL m), 17 LITERALES p) Y q) E INCISO FINAL; ASÍ COMO LAS
RELACIONADAS CON LAS NO DEDUCCIONES CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 65-A LITERAL c) E
INCISO CUARTO, TODOS DE LA PRESENTE LEY; SE INCORPORAN PARA EFECTOS DE FACILITAR LA
APLICACIÓN DE LAS NORMAS Y NO CONSTITUYEN NUEVOS HECHOS GENERADORES O NUEVAS
REGLAS DE NO DEDUCCIÓN. (Derogado por D. L. N° 230/00) (11)

REGLAMENTO

Artículo 166.- DEROGADO POR D. L. N° 230/00.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
42
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

CAPÍTULO II
Disposiciones Transitorias

IMPORTACIONES E INTERNACIONES EXCLUIDAS

Artículo 167.- No estarán afectas al impuesto establecido en el artículo 1 de esta Ley, la


importación o internación de mercaderías exentas del impuesto de timbres, que a la fecha de vigencia
de esta Ley, se encontraren en las situaciones siguientes:

a) Embarcadas en el puerto de origen y que ingresen al país dentro del plazo de sesenta
días contados a partir de tal vigencia; y,

b) Dentro de las Aduanas de la República o Recintos Fiscales, siempre que el registro


definitivo de las mismas se verifique en el plazo de treinta días hábiles siguientes a la
vigencia de esta Ley.

Artículo 167-A.- LA EXENCIÓN ESTABLECIDA EN EL LITERAL h) DEL ARTÍCULO 45, QUEDARÁ


SIN EFECTO A PARTIR DE LA VIGENCIA DEL INSTRUMENTO LEGAL QUE REGULE EL RÉGIMEN DE
POLÍTICAS SECTORIALES.

EN EL CITADO INSTRUMENTO SE DEFINIRÁ DE UNA MANERA EXPLÍCITA Y CATEGÓRICA, LA


CESACIÓN DE LA EXENCIÓN CONTENIDA EN EL YA REFERIDO ARTÍCULO 45 LITERAL h) DE ESTA
LEY. (11)

CRÉDITO POR LOS INVENTARIOS

Artículo 168.- Los contribuyentes del impuesto establecido en el artículo 1 de esta Ley, podrán
deducir de él un crédito equivalente al cinco por ciento del valor de inventario de los bienes del activo
realizable existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, por concepto del impuesto de
timbres generado en la adquisición, importación o internación de ellas.

No se considerarán para el cálculo del crédito, los bienes del activo realizable cuya
adquisición, importación o internación se encontraban exentos o excluidos del impuesto de timbres.

La deducción del crédito deberá efectuarse por duodécimas partes en los primeros doce
períodos tributarios del impuesto, pero se dará por extinguido el excedente del crédito que no pudiere
deducirse.

APLICACIÓN A LOS SUMINISTROS

Artículo 169.- En los casos de suministros de servicios periódicos sometidos a medición, el


impuesto se aplicará a partir de la primera medición posterior a la entrada en vigencia de la Ley.

ADECUACIÓN DE LOS VALORES DE LOS CONTRATOS

Artículo 170.- Los precios, valores o coeficientes estipulados en los contratos suscritos con
anterioridad a la vigencia de esta Ley, se entenderán modificados en lo que corresponda,
considerando la incidencia en ellos del presente impuesto y la eliminación del impuesto de timbres. No
obstante, las partes contratantes podrán prescindir de esta norma y acordar libremente lo que
estimaren conveniente a sus intereses.

RÉGIMEN ESPECIAL DE DIFERIMIENTO DE PAGO

Artículo 171.- La Ley Especial a que se refiere el inciso segundo del Art. 73 de esta Ley,

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
43
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

deberá emitirse a más tardar dentro de los sesenta días hábiles siguientes a la vigencia de la misma.

REINTEGRO CRÉDITO POR EXPORTACIONES MEDIANTE CERTIFICADOS

Artículo 172.- Lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 77 de esta Ley se aplicará
después de transcurrido un plazo de seis meses, contados a partir de la fecha de vigencia de la
misma.

CAPÍTULO III
Derogatorias

DEROGATORIAS

Artículo 173.- A partir de la vigencia de esta Ley quedan derogados los siguientes textos
legales:

1) Decreto Nº 278 del Consejo de Gobierno Revolucionario de la República, de fecha 31


de agosto de 1949, publicado en el Diario Oficial Nº 194, Tomo 147, del 5 de
septiembre del mismo año y sus reformas; que contiene el impuesto sobre pasajes
aéreos y marítimos.

2) El inciso primero del literal a) del artículo 5 de la Ley Reguladora del Proceso
Extractivo en la Industria del Cemento, contenido en el Decreto Legislativo Nº 327, de
fecha 21 de agosto de 1975, publicado en el Diario Oficial Nº 156, Tomo 248, de
fecha 26 del mismo mes y año, solamente en lo que se refiere al impuesto de dos
centavos de colón a favor del Fisco.

3) Ley de Impuesto de Papel Sellado y Timbres, Decreto Legislativo Nº 284 del 31 de


enero de 1986, publicada en el Diario Oficial Nº 33, Tomo 290 del 19 de febrero del
mismo año y sus reformas.

Sobre las acciones u omisiones ilícitas respecto a los impuestos a que se refieren las Leyes
que se derogan en el presente artículo, ocurridas con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, se
aplicarán las normas sobre infracciones y sanciones contempladas en dichas Leyes.

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA

DECRETO No. 634

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que por Decreto Legislativo N° 296, de fecha 24 de julio de 1992,


publicado en el Diario Oficial N° 143, Tomo 316, del 31 del mes y
año citados, se decretó la Ley de Impuesto a la Transferencia de
Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios en sustitución de la
Ley de Papel Sellado y Timbres.

II.- Que en la aplicación del Art. 173 de la Ley de Impuesto a la


Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, se
han manifestado criterios de interpretación dispares en cuanto a los
destinatarios de la misma y en lo que refiere al correcto significado y
alcance del término "sobre las acciones y omisiones".

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
44
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

III.- Que a fin de evitar que el orden de derecho se menoscabe y a efecto


de preservar la uniformidad de tratamiento tributario, es necesario
mediante interpretación auténtica fijar los alcances de esa
Disposición, para aplicarse administrativamente en aquellos
supuesto en los que no se haya aún resuelto en contralor
administrativo.

POR TANTO,

en uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa de los Diputados Carmen


Elena Calderón de Escalón, Mario Eduardo Valiente Ortiz, Jorge Alberto Villacorta Muñoz y
Amanda Claribel Villatoro.

DECRETA:

Art. 1.- Interpretase auténticamente el Art. 173 de la Ley de Transferencia de


Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios de fecha 24 de julio de 1992, Decreto N°
296 publicado en el Diario Oficial N° 143, Tomo 316 del 31 de julio de 1992, en el sentido
de que bajo la expresión "acciones y omisiones" debe entenderse comprendida el
incumplimiento de aquellas obligaciones tributarias nacidas conforme a la Ley derogada,
debiendo entenderse que en la aplicación de las normas respectivas sobre infracciones y
sanciones se incluyen las Disposiciones contenidas en los Títulos VI y VII de la Ley de
Papel Sellado y Timbres derogada, aún por lo que respecta a la determinación de los
impuestos.

Art. 2.- Esta interpretación auténtica debe entenderse incorporada al texto del
Decreto Legislativo N° 296, citado en el artículo anterior.

Art. 3.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su


publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, al primer día
del mes de septiembre de mil novecientos noventa y tres.

D. O. N° 178, Tomo N° 320, Fecha: 24 de septiembre de 1993.

DEROGATORIA DE EXENCIONES ESPECÍFICAS

Artículo 174.- Las exenciones tributarias genéricas, totales o parciales otorgadas o que se
otorguen por otras Leyes, incluyendo las contenidas en la Ley de Creación de la Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), exceptuando las amparadas por la Ley de Imprenta, no
producirán ningún efecto en relación con este impuesto.

CAPÍTULO IV
Vigencia

PLAZO

Artículo 175.- La presente Ley entrará en vigencia el uno de septiembre de mil novecientos
noventa y dos, previa publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veinticuatro días
del mes de julio de mil novecientos noventa y dos.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
45
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

LUIS ROBERTO ANGULO SAMAYOA,


PRESIDENTE.

CIRO CRUZ ZEPEDA PEÑA, RUBÉN IGNACIO ZAMORA RIVAS,


VICEPRESIDENTE. VICEPRESIDENTE.

MERCEDES GLORIA SALGUERO GROSS,


VICEPRESIDENTE.

RAÚL MANUEL SOMOZA ALFARO, RENÉ FLORES AQUINO,


SECRETARIO. SECRETARIO.

ERNESTO TAUFIK KURY ASPRIDES, RAÚL ANTONIO PEÑA FLORES,


SECRETARIO. SECRETARIO.

REYNALDO QUINTANILLA PRADO,


SECRETARIO.

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los treinta días del mes de julio de mil novecientos
noventa y dos.

PUBLÍQUESE,

ALFREDO FÉLIX CRISTIANI BURKARD,


Presidente de la República.

EDUARDO MONTENEGRO,
Viceministro de Hacienda.
Encargado del Despacho Ministerial.

D. O. Nº 143
Tomo Nº 316
Fecha: 31 de julio de 1992
GM/ada
08-11-2019

REFORMAS:

(1) D. L. Nº 495, 31 DE MARZO DE 1993;


D. O. Nº 70, T. 319, 19 DE ABRIL DE 1993.

(2) D. L. Nº 370, 8 DE JUNIO DE 1995;


D. O. Nº 114, T. 327, 21 DE JUNIO DE 1995. (13%)

(3) D. L. Nº 406, 13 DE JULIO DE 1995;


D. O. Nº 141, T. 328, 29 DE JULIO DE 1995.

(4) D. L. Nº 795, 29 DE AGOSTO DE 1996;


D. O. Nº 172, T. 332, 16 DE SEPTIEMBRE DE 1996.

(5) D. L. Nº 247, 12 DE MARZO DE 1998;


D. O. Nº 62, T. 338, 31 DE MARZO DE 1998.

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
46
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

(6) D. L. Nº 423, 24 DE SEPTIEMBRE DE 1998;


D. O. Nº 184, T. 341, 5 DE OCTUBRE DE 1998.

(7) D. L. Nº 713, 16 DE SEPTIEMBRE DE 1999;


D. O. Nº 183, T. 345, 4 DE OCTUBRE DE 1999.

(8) D. L. Nº 495, 28 DE OCTUBRE DE 2004;


D. O. Nº 217, T. 365, 22 DE NOVIEMBRE DE 2004.

(9) D. L. Nº 644, 17 DE MARZO DE 2005;


D. O. Nº 55, T. 366, 18 DE MARZO DE 2005.

(10) D. L. Nº 183, 14 DE DICIEMBRE DE 2006;


D. O. Nº 16, T. 374, 25 DE ENERO DE 2007.

(11) D. L. Nº 224, 12 DE DICIEMBRE DE 2009;


D. O. Nº 237, T. 385, 17 DE DICIEMBRE DE 2009.

(12) D. L. Nº 498, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013;


D. O. Nº 195, T. 401, 21 DE OCTUBRE DE 2013.

(13) D. L. Nº 832, 30 DE OCTUBRE DE 2014;


D. O. Nº 204, T. 405, 3 DE NOVIEMBRE DE 2014.

(14) D. L. Nº 71, 29 DE JULIO DE 2015;


D. O. Nº 146, T. 408, 14 DE AGOSTO DE 2015.

(15) D. L. Nº 418, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2019;


D. O. Nº 184, T. 425, 2 DE OCTUBRE DE 2019.

(16) D. L. Nº 395, 15 DE AGOSTO DE 2019;


D. O. Nº 193, T. 425, 15 DE OCTUBRE DE 2019.

DEROGATORIAS PARCIALES:

 D. L. Nº 720, 24 DE NOVIEMBRE DE 1993;


D. O. Nº 1, T. 322, 3 DE ENERO DE 1994. (Art. 83 Numeral 2)
DEROGADO POR:
D.L. N° 640, 22 DE FEBRERO DE 1996;
D.O. N° 47, T. 330, 7 DE MARZO DE 1996.
D.L. N° 641, 22 DE FEBRERO DE 1996;
D.O. N° 47, T. 330, 7 DE MARZO DE 1996.

 D. L. Nº 516, 23 DE NOVIEMBRE DE 1995;


D. O. Nº 234, T. 329, 18 DE DICIEMBRE DE 1995; (PRIMERA PUBLICACIÓN)
D. O. Nº 7, T. 330, 11 DE ENERO DE 1996. (SEGUNDA PUBLICACIÓN) (Arts. 163 y 164)

 D. L. Nº 877, 13 DE ABRIL DE 2000;


D. O. Nº 79, T. 347, DE 28 DE ABRIL DE 2000. (PRIMERA PUBLICACIÓN)
D. O. Nº 82, T. 347, DE 4 DE MAYO DE 2000. (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
(Art. 44 y Literal a) del Art. 45)

 D. L. Nº 230, 14 DE DICIEMBRE DE 2000;


D. O. Nº 241, T. 349, 22 DE DICIEMBRE DE 2000.
(Arts. 3, 21, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 56, 59, 78, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89,

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
47
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

90, 91, 92, 93 incisos 3°, 5° y 6°, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109,
110, 111, 112, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,
131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150,
151, 152, 152-A, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 165 y 166) Por D. L. 224-2009, se incorporó el
Art. 165.

INTERPRETACIONES AUTÉNTICAS:

 D. L. Nº 634, 1 DE SEPTIEMBRE DE 1993;


D. O. Nº 178, T. 320, 24 DE SEPTIEMBRE DE 1993. (Art. 173)

 D. L. Nº 820, 23 DE FEBRERO DE 1994;


D. O. Nº 54, T. 322, 17 DE MARZO DE 1994. (Literal d) del Art. 45)

 D. L. Nº 645, 17 DE MARZO DE 2005;


D. O. Nº 55, T. 366, 18 DE MARZO DE 2005. (Inciso tercero del Art. 14)

DECRETO VETADO:

 D. L. Nº 24, 28 DE MAYO DE 2003.

INCONSTITUCIONALIDAD:

*LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, POR MEDIO DE SENTENCIA No. 3-92,
6-92, PUBLICADA EN EL D. O. No. 235, T. 317, DEL 21 DE DICIEMBRE DE 1992, DECLARA INCONSTITUCIONAL
EN SU CONTENIDO, DE UN MODO GENERAL Y OBLIGATORIO EL Art. 113, PUES AL ESTABLECER UNA
PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD CONTRA LOS ADMINISTRADOS, SE VIOLA EL Art. 12, Inc. 1° Cn.; EL Art. 161,
YA QUE EL PROCEDIMIENTO ESTIPULADO EN EL MISMO AL DISMINUIR LAS POSIBILIDADES DE DEFENSA Y NO
CONTEMPLAR UN TERMINO PROBATORIO RAZONABLE, ES CONTRARIO AL Art. 11 Cn.; EL Art. 123, EN LA PARTE
RELATIVA A OTORGAR A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA LA POTESTAD DE SANCIONAR CON EL CIERRE DE
UN ESTABLECIMIENTO, NEGOCIO, OFICINA O LOCAL, LAS INFRACCIONES A LA LEY MENCIONADA LO QUE ES
CONTRARIO A LO PRECEPTUADO EN EL Art. 14 DEL CÓDIGO POLÍTICO; EL Art. 124, EN LA PARTE RELATIVA A
CONOCER A LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS LA POTESTAD DE EJECUTAR UNA RESOLUCIÓN
QUE ORDENE EL CIERRE DE UN ESTABLECIMIENTO, NEGOCIO, OFICINA O LOCAL.
El Art. 113, fue derogado por el D. L. 495/93, el Art. 123, 124 y 161 fueron reformados por el D. L. 495/93.

DISPOSICIONES RELACIONADAS:

 LEY DE CREACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA EL RESCATE DE LA CAFICULTURA.


D. L. N°. 21, 25 DE MAYO DE 2021;
D. O. N°. 99, T. 431, 26 DE MAYO DE 2021.

 DISPOSICIONES TRANSITORIAS RELATIVAS A LA REDUCCIÓN DE TASAS DEL


IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y A LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS APLICABLES A LOS COMBUSTIBLES.
D. L. No. 321, 22 DE MARZO DE 2022;
D. O. No. 58, T. 434, 22 DE MARZO DE 2022.

REGLAMENTO:

 D. E. Nº 83, 22 DE SEPTIEMBRE 1992,


D. O. Nº 174, T. 316, 22 DE SEPTIEMBRE DE 1992.

GM
12/11/19

GM
12/11/19

GM
12/11/19

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO
48
ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPÚBLICA DE EL SALVADOR
____________________________________________________________________

GM
20/11/19

GM
25/11/19

GM
25/11/19

GM
26/11/19

GM
27/11/19

GM
09/12/19

GM
11/12/19

GM
11/12/19

GM
17/12/19

GM
17/12/19

GM
03/01/20

GM
09/01/20

GM
09/01/20

GM
22/01/20

GM
23/01/20

GM
27/01/20

GM
28/01/20

GM
21/02/20

GM
24/02/20

GM
26/02/20

GM
27/02/20

GM
27/02/20

GM
27/02/20

CM
31/05/21

ADAR
29/03/22

___________________________________________________________________
ÍNDICE LEGISLATIVO

También podría gustarte