0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Tipos-De-competencias-MEDUCA 1871 0

Este documento describe tres tipos de competencias: básicas, genéricas y específicas. Las competencias básicas son necesarias para futuros aprendizajes e incluyen habilidades comunicativas, matemáticas y de interacción con el mundo físico. Las competencias genéricas son necesarias para múltiples tareas e incluyen la mayoría de las competencias básicas. Las competencias específicas están directamente relacionadas con los conocimientos y habilidades propias de una disciplina en particular.

Cargado por

beysethr27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas3 páginas

Tipos-De-competencias-MEDUCA 1871 0

Este documento describe tres tipos de competencias: básicas, genéricas y específicas. Las competencias básicas son necesarias para futuros aprendizajes e incluyen habilidades comunicativas, matemáticas y de interacción con el mundo físico. Las competencias genéricas son necesarias para múltiples tareas e incluyen la mayoría de las competencias básicas. Las competencias específicas están directamente relacionadas con los conocimientos y habilidades propias de una disciplina en particular.

Cargado por

beysethr27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tipos de competencias—MEDUCA-2012

A partir del origen de las competencias, se han llegado a definir tres tipos: Básicas, Genéricas y Específicas. 1.
Competencias Básicas La competencia básica es estrictamente necesaria para poder realizar, con éxito, futuros
aprendizajes importantes. Esta competencia debe ser necesariamente lograda por el alumno para poder asumir sin
problema otros aprendizajes, nuevos para él (Roegiers, 2001, p. 74). En ellas se encuentran las competencias cognitivas,
técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos:

- Competencia comunicativa

Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación
y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta. Implica el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso
funcional de al menos una lengua extranjera. Es decir, esta competencia habilita para: a) Comunicarse y conversar; b)
Escuchar, exponer y dialogar; c) Leer y escribir e interpretar, entre otros.

- Competencia matemática

Es la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el
conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas de la vida cotidiana y de su
entorno para desempeñarse en forma eficaz y eficiente en la sociedad.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por
la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la
actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de la vida propia, de las personas y del resto de los seres
vivos.

- Tratamiento de la información y competencia digital

Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar, para transformarla en conocimiento.
Incorporar habilidades, que crean desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez
tratado, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para
informarse, aprender y comunicarse. Competencia social y ciudadana Hace posible comprender la realidad social en que
se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora. En ella está integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar,
tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones adoptadas.

Competencia cultural y artística

Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas
como fuente de enriquecimiento y disfrute y consideradas como parte del patrimonio de los pueblos enmarcados en el
planteamiento intercultural donde tiene prioridad las manifestaciones culturales y artísticas como resultado de las
culturas heredadas.

- Competencia para aprender a aprender

Se refiere a disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada
vez más eficaz y autónoma de acuerdo a las propuestas, objetivos y necesidades. Tiene dos dimensiones fundamentales:
la adquisición de la convivencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas) y del proceso y las
estrategias necesarias para desarrollar por uno mismo, y de lo que se puede hacer, con ayuda de otras personas o recursos.
- Autonomía e iniciativa personal

Se refiere por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales
interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad,
la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así como la
capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

2. Competencias Genéricas

Necesarias para el desempeño de numerosas tareas. Incluyen la mayoría de las competencias básicas y están relacionadas
con la comunicación de ideas, el manejo de información, la solución de problemas, el trabajo en equipo (análisis,
planeación, interpretación, negociación).

Se acepta que la formación por competencias es producto de un desarrollo continuo y articulado a lo largo de toda la vida
y en todos los niveles de formación. Las competencias se ad quieren (educación, experiencia, vida cotidiana), se movilizan
y se desarrollan continuamente y no pueden explicarse y demostrarse independientemente de un contexto.

Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado describen fundamentalmente: conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los
distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje
como de su actuación individual y social.

Las competencias genéricas no son competencias en el sentido estricto del término, pues en su formulación precisan
solamente los recursos a movilizar y no las tareas complejas a resolver, como en el caso de las competencias en sí mismas.

. Competencias Específicas

Son los comportamientos observables que se relacionan directamente con la utilización de conceptos, teorías o
habilidades propias de la titulación. Es decir, son los conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de
investigación, formas de aplicación o estilos de trabajo que definen a una disciplina concreta (Matemática, Ciencias,
Historia, Física, etc.) y que resultan necesarios para dominar y tener un conocimiento adecuado de la misma y para poder
desarrollar de modo satisfactorio un trabajo relacionado con ella. (UAB, 2011).

Las competencias genéricas, son:

Analizar y sintetizar. Aprender. Resolver problemas. Utilizar los conocimientos en la práctica. Adaptar se a diferentes
situaciones. Preocuparse por la calidad. Practicar las técnicas de la información y de la comunicación. Trabajar de manera
autónoma. Trabajar en equipo. Organizarse y planificar.

En otras palabras, son las competencias relacionadas con los conocimientos (saber) y las habilidades (saber hacer) propios
de cada asignatura o titulación. No son transferibles fuera del ámbito profesional vinculado al área de conocimiento.
(U.Sevilla, 2011).

Indicadores de logro

Las competencias, al ser actuaciones que dan cuenta de conocimientos, procedimientos y valoraciones, implican también
asumir el concepto de valoración y pasar de la evaluación tradicional a la evaluación de procesos de situaciones problema,
afirma Hawes&Troncoso (2007).

Esto es, asumir el concepto de valoración desde la socioformación en donde el reconocimiento de lo que las personas
aprenden ya no sólo se califica, sino que se valora en un con texto de actuación determinado y en el cual los errores
también son una oportunidad para la mejora y el crecimiento personal.
Cuando los estudiantes saben para qué y para quién están trabajando, trabajan más y mejor. Esto es pensar en sus logros
y en la valoración de los mismos. Por ello reviste gran importancia la significatividad de las actividades y tareas de
aprendizaje. De ahí que es importante recrear situaciones problemas en el aprendizaje por competencias. “Si el
aprendizaje es más probable como función del grado de la propuesta curricular, entonces puede esperarse que los
estudiantes valorarán las tareas evaluativas cuanto perciban que son “reales”, es decir propuestas evaluativas que
representen desafíos serios y auténticos a inteligencia y capacidad en el marco de su formación. Los estudiantes no sólo
pueden reaccionar positivamente ante una calificación en juego, sino también ante una tarea de naturaleza tal que
involucre conocimientos, destrezas y desafíos” (McInnis, citado por Hawes, 2006).

Asimismo, es necesaria una descripción previa de los desempeños que se esperan del estudiante como resultado de su
itinerario formativo, ya que los logros de los estudiantes son estructuras complejas. Por ello requieren de una serie de
metodologías que den cuenta de una variedad de insumos y de una variedad de resultados.

Estos desempeños, por tanto, señalan el logro de las competencias. “Los indicadores de logro constituyen, entonces, un
medio para que el profesorado reconozca el grado en que sus estudiantes han logrado un aprendizaje. Se enuncian
atendiendo a los criterios pero en función de los contenidos de cada asignatura. En lo posible, integran los tres tipos de
contenidos, sin embargo, en algunos casos se definen indicadores para un solo contenido”. (Hawes, 2006).

También podría gustarte