100% encontró este documento útil (11 votos)
15K vistas15 páginas

Evaluación 5to Grado - Ciencia y Tecnología (Con Respuestas) 2024

El documento presenta una evaluación de ciencia y tecnología para estudiantes de 5to grado de secundaria. Incluye recomendaciones para los estudiantes sobre la prueba, así como 15 preguntas sobre conceptos científicos como el método científico, cálculos de errores, vectores y flujo de calor en mezclas líquidas.

Cargado por

Leonardo Fca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (11 votos)
15K vistas15 páginas

Evaluación 5to Grado - Ciencia y Tecnología (Con Respuestas) 2024

El documento presenta una evaluación de ciencia y tecnología para estudiantes de 5to grado de secundaria. Incluye recomendaciones para los estudiantes sobre la prueba, así como 15 preguntas sobre conceptos científicos como el método científico, cálculos de errores, vectores y flujo de calor en mezclas líquidas.

Cargado por

Leonardo Fca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

I.E.

BENIGNI BALLON FARFAN

Cuadernillo de evaluación
Ciencia y tecnología
5to Grado – Secundaria
I.E.: ____________________________________ Sección: __________

Profesor/a: __________________________ Fecha: _____ / _____ / _____

Estudiante: ______________________________________

Recomendaciones:

Durante el desarrollo de esta prueba se tiene prohibido el uso de celulares, con el fin de tener
una mayor facilidad para organizar tu tiempo te recomendamos lo siguiente:

 Ten a mano tus útiles escolares (Lápiz, borrador, lapicero, liquid-


paper, resaltador, etc.) antes de iniciar la prueba para evitar
interrumpir a tus compañeros.

 Mantén los dispositivos electrónicos apagados o silenciados para


evitar distracciones, el uso de celulares se encuentra prohibido
durante la prueba.

 Lee con mucha atención las preguntas, puedes volver a leerlas y


resaltar textos si es necesario con el fin de evitar malentendidos.

 Al final de la prueba hay una cartilla donde tienes que llenar tus
respuestas, recuerda tenerla a mano para ir llenándola.

 Si tienes dudas puedes consultar a tu profesor.

1
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

1. A continuación, se presenta un listado de actividades científicas, ordénalas


siguiendo los pasos del método científico:
A. Registran datos y observan que, a mayor cantidad de agua, más tiempo tarda el huevo
en hervir.
B. José menciona que, si se aumenta la cantidad de agua en la olla, entonces el huevo
tardará más en hervir.
C. Los estudiantes confirman la hipótesis de que la cantidad de agua influye en el tiempo
de ebullición del huevo.
D. Juan observa que la cantidad de agua en una olla podría afectar el tiempo de ebullición
de un huevo.
E. Los estudiantes realizan pruebas con diferentes cantidades de agua en ollas separadas y
se mide el tiempo de ebullición del huevo en cada una.
a. A, B, C, D, E

b. D, B, E, A, C

c. B, D, E, A, C

2. Calcula el error absoluto y el error porcentual en cada caso:


• El diámetro de un disco se mide cinco veces con una regla graduada en milímetros, y se
obtienen los siguientes resultados:

12,2 mm 12,1 mm 12,3 mm 12,0 mm 12,2 mm

a. Promedio= 12,2, εa = 0.1 y εr = 0.8 %


b. Promedio= 12,1, εa = 0.0 y εr = 0.0 %
c. Promedio= 12,3, εa = 0.2 y εr = 1.65 %

3. El cabello humano crece a una velocidad de 0,5 mm/día, aproximadamente.


Expresa este crecimiento en m/s.
a. 5,787 x 10 -9 m/s

b. 0.14 x 10 -8 m/s

c. 57,87 x 10 -9 m/s

2
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

4. La longitud de onda de una determinada radiación es de 10 –7 m. Exprésala en


micrómetros y tetrámetros.
a. 10 -14 μ y 10 6 T

b. 10 -12 μ y 10 4 T

c. 10 -13 μ y 10 5 T

5. Observa el mapa y completa lo que falta:

a. A: Onda – B: Movimiento – C: Electricidad – D: Relatividad.

b. A: Refracción – B: Movimiento – C: Magnetismo – D: Relatividad.

c. A: acústica – B: Movimiento – C: Electromagnetismo – D: Relatividad.

6. Tres perros, A, B y C, se disputan un hueso tal como se muestra en la figura. El


perro A aplica una fuerza de 20 N y el hueso no se mueve. ¿Cuál será la fuerza
con que está jalando el perro C?

a. 12 N

b. 14 N

c. 15 N

3
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

7. Encuentra el módulo del vector resultante para los vectores mostrados:


a. |R|=√( (-5)^2+(11)^2 )=13

b. |R|=5√(3 +(12)^2 )=13

c. |R|= 5√3+12- 5√3=12

8. Determina el vector resultante de los vectores mostrados haciendo uso de la


descomposición vectorial, donde:A = 5 u, B = 10√ 2 y C = 10 u.
a. R= √ ( 02 +52 ) =1

b. R= √ ( 12 +52 )= 6

c. R = √ ( 02 +52 ) =5

9. Si A = 10 y B = 3, halla A – 2B.
a. A -2B = √ 64 = 8

b. A – 2B = √ 100 = 10

c. A – 2B= √ 49 = 7

10. Observa la imagen, y determina las partes del vector.


Un automóvil se mueve con una velocidad de 50 km/h.

a. Dirección: Horizontal, Módulo en 2 horas de recorrido: 50 km

b. Dirección: Vertical, Módulo en 2 horas de recorrido: 50 km

c. Dirección: Horizontal, Módulo en 1 hora de recorrido: 50 km

4
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

Imagina que eres un científico trabajando en un laboratorio de investigación de física y


se te asigna la tarea de investigar el flujo de calor al preparar mezclas líquidas para
comprender mejor cómo varía la transferencia de calor en diferentes condiciones.

Tu objetivo es diseñar un experimento para determinar qué factores influyen en el flujo


de calor al mezclar líquidos y cómo estos pueden ser controlados para optimizar la
transferencia de calor en aplicaciones prácticas, como la industria alimentaria o la
ingeniería de procesos.

11. ¿Qué pregunta de indagación podrías formular?


a. ¿Cómo varía la temperatura de un líquido durante la formación de un compuesto
químico?

b. ¿De qué depende el flujo de calor al preparar una mezcla líquida?

c. ¿De qué depende el flujo de calor durante la formación de un compuesto químico?

12. Determina la hipótesis para el problema expuesto en la pregunta 11.


Se tienen las variables: Temperatura de las sustancias participantes, flujo de calor.
a. A mayor diferencia de temperatura entre las sustancias participantes en una mezcla
líquida entonces mayor será el flujo de calor y por lo tanto se enfriará más rápido.

b. Si las sustancias reactantes que participan al preparar una mezcla líquida tienen la
misma temperatura entonces mayor será el flujo de calor.

c. A menor diferencia de temperatura entre las sustancias participantes en una mezcla


líquida entonces mayor será el flujo de calor y por lo tanto se enfriará más lento.

5
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

Los estudiantes se plantearon como objetivos investigar y comprender cómo la


diferencia de temperatura entre las sustancias participantes en una mezcla líquida influye
en el flujo de calor y, en consecuencia, en la velocidad de enfriamiento de la mezcla.

Esto implicaría realizar experimentos para analizar cómo varía el flujo de calor en
función de diferentes diferencias de temperatura entre las sustancias, con el fin de
comprender mejor los procesos de transferencia de calor y su impacto en la mezcla
líquida.

13. ¿Qué materiales deben seleccionar para realizar la parte experimental?


a. Vasos de precipitado pírex, Termómetro, Hielo, Agua hirviendo, Cuaderno de campo.

b. Fiola, Probeta, Vasos de plástico, Agua caliente, Hielo, Espátula.

c. Matraz, Balón de precipitado, Espátula, Termómetro, Tapón monohoradado, Agua


caliente y Hielo.

6
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

14. Observa las tablas y responde: ¿Por qué el tiempo de reacción no es igual en todas
las muestras?
Muestra Temperatura alcanzada
Muestra control 33 °C
Muestra 1 65.45 °C
Muestra 2 45 °C

Tiempo de reacción para alcanzar la Temperatura


Muestra
final
Muestra control 10 s
Muestra 1 15 s
Muestra 2 12 s

a. El tiempo de reacción puede variar entre diferentes muestras debido a una


combinación de factores que afectan la velocidad de la reacción, como la cantidad de
sustancia reactante, la concentración, la temperatura, la presión, la presencia de
catalizadores y el grado de agitación.

b. El tiempo de reacción por lo general no varía, y si lo hace es porque una de las


muestras participantes en la mezcla se encuentra en mayor proporción que la otra.
Obteniéndose resultados a los 10 o 15 segundos.

c. El tiempo de reacción puede debido a la influencia de los patrones climatológicos en


el área donde se encuentran las muestras, por eso se debe tener en cuenta la
temperatura ambiental.

7
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

15. ¿De qué depende el flujo de calor al preparar una mezcla líquida?

a. El flujo de calor al preparar una mezcla líquida depende de la diferencia de


temperatura, el coeficiente de transferencia de calor, el área de transferencia de calor y
la conductividad térmica de los materiales involucrados. Estos factores determinan la
velocidad de transferencia de calor entre la mezcla líquida y su entorno.

b. El flujo de calor al preparar una mezcla líquida depende de la eficiencia con la que las
moléculas de la mezcla transfieren energía térmica entre sí y con su entorno. Esta
eficiencia está influenciada por la diferencia de temperatura entre la mezcla y su
entorno, así como por la conductividad térmica de los materiales que componen la
mezcla y el recipiente.

c. El flujo de calor al preparar una mezcla líquida depende principalmente de la


diferencia de temperatura entre la mezcla y su entorno, así como de la conductividad
térmica de los materiales.

16. ¿A qué conclusiones llegarían los estudiantes al culminar su indagación?

a. El flujo de calor al preparar una mezcla líquida está determinado por la cantidad de
burbujas de aire atrapadas en la mezcla y temperatura al interior del laboratorio.

b. El flujo de calor al preparar una mezcla líquida está exclusivamente controlado por la
temperatura registrada dentro del laboratorio, además depende de la temperatura de
las sustancias que forman la mezcla y de la diferencia de temperatura entre la mezcla
y su entorno.

c. El flujo de calor al preparar una mezcla líquida está influenciado principalmente por
la diferencia de temperatura entre la mezcla y su entorno, así como por la
conductividad térmica de los materiales.

8
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

 Lee y reflexiona sobre el texto del incremento de la temperatura. Luego puedes


proponer una solución tecnológica para registrar los valores de la temperatura
atmosférica de tu localidad. Para poder iniciar la elaboración de un instrumento de
medición que nos permita registrar la variación de la temperatura atmosférica de tu
localidad:

La temperatura media global del aire en superficie fue de 13,14 °C, lo que supone 0,70
°C por encima de la media, según el boletín mundial de Copernicus. En España, los
datos de Aemet también sitúan a enero de 2024 como el más caluroso desde 1961.

Las altas y atípicas temperaturas que ha habido el mes pasado lo han convertido en el
enero más caluroso a nivel global desde que hay registros, tal y como señala el informe
mensual publicado este jueves por el servicio europeo de cambio climático de
Copernicus (C3S).

Unas mediciones científicas que reflejan lo que hemos vivido en España durante un mes
de invierno en el que se han batido decenas de récords de calor, como los 17 grados
medidos en Navacerrada, los 23,2ºC en Cuenca, los 22,2ºC en Teruel o los 20,8ºC
registrados en Soria y Ávila, según datos de eltiempo.es. En algunas zonas del
Mediterráneo se rozaron incluso los 30 grados, como en las localidades valencianas de
Carcaixent (28,4 ºC ) y Calles (28,9 ºC).

Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el pasado enero fue el
más cálido en España desde 1961, pues superó en 0,4°C a enero de 2016, hasta ahora
el más cálido desde que hay mediciones. Dice Aemet que fue en su conjunto
"extremadamente cálido", con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4
°C, 2,4 °C más que la media de este mes durante el periodo 1991-2020 en nuestro país.

9
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

TEMPERATURA MUNDIAL

Por su parte el boletín mensual de la red Copernicus sitúa la temperatura media global
del aire en superficie en 13,14 °C, lo que suponen 0,70 °C por encima de la media que
hubo durante el periodo 1991-2020 para ese mes. El nuevo registro bate por 0,12 ºC a enero
de 2020, que hasta ahora era el más cálido.

Si retrocedemos más en el tiempo, hasta el inicio de la era industrial, y se compara la


temperatura global alcanzada en enero de 2024 con la media que había para ese mes
durante el periodo 1850-1900, la diferencia es de 1,66 ºC más.

También se batió el récord de temperatura media mundial de la superficie del mar (TSM).
para este mes, con 20,97°C (supera en 0,26°C el récord anterior para un mes de enero,
medido en 2016). Además, desde el 31 de enero, la TSM diaria (en las coordenadas 60°S-
60°N) registró nuevos récords absolutos, superando los valores máximos anteriores del 23 y
el 24 de agosto de 2023.

"2024 comienza con otro mes récord: no sólo es el enero más cálido desde que hay
registros, sino que además acabamos de experimentar un periodo de 12 meses con una
temperatura de más de 1,5 °C por encima del periodo de referencia preindustrial", ha
valorado en un comunicado Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio
Climático de Copernicus (C3S). La investigadora ha urgido a "reducir rápidamente las
emisiones de gases de efecto invernadero", que considera "la única forma de frenar el
aumento de la temperatura mundial".
Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2024/02/08/65c3c94be4d4d88d5e8b4578.html

10
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

17. ¿Qué instrumento debemos elaborar para registrar la temperatura atmosférica


de la localidad?
a. Termómetro casero

b. Dinamómetro casero

c. Anemómetro casero

18. ¿Por qué deben considerar dentro de la lista de materiales un termómetro


ambiental o multímetro para elaborar el prototipo de termómetro casero?
a. Deben considerar un termómetro ambiental o multímetro para elaborar el prototipo de
termómetro casero porque necesitan medir con precisión la temperatura del entorno y,
posiblemente, de las sustancias utilizadas en la mezcla. Esto es fundamental para
calibrar y ajustar el termómetro casero y garantizar mediciones precisas.

b. Deben considerar un termómetro ambiental o multímetro para elaborar el prototipo de


termómetro casero porque, basados en los fundamentos de la física, los termómetros
construidos sin uno de estos dispositivos tienden a explotar al entrar en contacto con
el aire exterior.

c. Deben considerar un termómetro ambiental o multímetro para elaborar el prototipo de


termómetro casero porque, según la teoría de la relatividad cuántica, la temperatura
del laboratorio puede afectar la percepción subjetiva del tiempo de los estudiantes, lo
que resulta en mediciones inexactas si no se controla adecuadamente.

19. Los estudiantes deben elaborar un cronograma de actividades. Selecciona las


actividades que deben realizar los estudiantes para la implementación del
prototipo termómetro casero.
a. Recolección de materiales, elaboración de presupuesto, implementación, comunicar
los resultados de la implementación del prototipo.

b. Recolección de materiales, selección de herramientas, revisión bibliográfica,


elaboración de instrumentos de recojo de datos, diseño del prototipo, evaluar el
funcionamiento del prototipo, realizar las modificaciones, comunicar el
funcionamiento del prototipo.

11
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

c. Investigación inicial, diseño del prototipo, selección de materiales, experimentación,


pruebas y ajustes del prototipo, comunicar los resultados de la investigación.

20. Los estudiantes evalúan el funcionamiento de la alternativa de solución


tecnológica: TERMÓMETRO CASERO. Realizando 3 pruebas de funcionalidad:
Cumple con lo planteado (SÍ/NO)
Requisitos técnicos de funcionamiento
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
El líquido se desplaza por el capilar SI NO NO

Sube el líquido al aumentar la temperatura SI SI NO

Baja el líquido al disminuir la temperatura SI SI NO

Se registra el valor de la temperatura SI NO NO

Señale la respuesta incorrecta:

a. El líquido se desplaza sin ninguna dificultad al interior del capilar del termómetro
casero, por lo que al realizar las pruebas comprobados que funciona correctamente.

b. Al culminar de evaluar la funcionalidad del prototipo, podemos decir que el


termómetro no registra correctamente la temperatura.

c. Al culminar de evaluar la funcionalidad del prototipo, podemos afirmar que el


termómetro requiere de algunas modificaciones porque evidenciamos dificultades
para que el líquido se desplace por el capilar.

12
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

Cartilla de respuestas
Ciencia y tecnología

5to Grado – Secundaria


Sección: __________ Fecha: _____ / _____ / _____

Estudiante: ______________________________________

 Se recomienda llenar la cartilla de respuestas con lápiz.

1. A B C 11. A B C
2. A B C 12. A B C
3. A B C 13. A B C
4. A B C 14. A B C
5. A B C 15. A B C
6. A B C 16. A B C
7. A B C 17. A B C
8. A B C 18. A B C
9. A B C 19. A B C
10. A B C 20. A B C

13
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

Cartilla de respuestas (Solucionado)


Ciencia y tecnología

5to Grado – Secundaria


Sección: __________ Fecha: _____ / _____ / _____

Profesor: ______________________________________

 Esta cartilla contiene las respuestas de la prueba.

1. A B C 11. A B C
2. A B C 12. A B C
3. A B C 13. A B C
4. A B C 14. A B C
5. A B C 15. A B C
6. A B C 16. A B C
7. A B C 17. A B C
8. A B C 18. A B C
9. A B C 19. A B C
10. A B C 20. A B C

14
I.E. BENIGNI BALLON FARFAN

15

También podría gustarte