República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Extensión Barcelona Estado Anzoátegui
Facilitador: Elizaine Castro Realizado por:
Daviela Marcano
C.I 12.978.797
Barcelona, noviembre del 2023
¿Qué es unas estrategias metodológicas?
Henry Mintzberg: afirma que “Las estrategias deben ser definidas a través de la
integración y complementariedad de sus distintas acepciones: tales como plan, pautas,
tácticas como posición y perspectiva”.
Al respecto Brandt (1998), las define como; “Las Estrategias Metodológicas,
técnicas de aprendizaje andragógicas y recursos de aprendizaje de la formación previa de
los participantes posibilidades capacidades y limitaciones personales de cada quien.
Es relevante mencionarles que las Estrategias de Aprendizaje son un conjunto de
contenidos, objetivos y evaluación del aprendizaje, componentes fundamentales del
proceso de Enseñanza Aprendizaje. Siguiendo con esta analogía, se explica qué son las
estrategias de aprendizaje, a partir de las distinciones entre técnicas y estrategias.
Una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que los
estudiantes estudien en tiempo necesario. El conocimiento de Estrategias de Aprendizaje
influye directamente en que el estudiante sepa, pueda y quiera estudiar
Estrategias se considera una guía de las acciones que hay que seguir por tanto, no
siempre es consciente e intencional, dirigidas a un objetivo relacionándolo con el
aprendizaje.
Así mismo, los recientes estudios de la inteligencia y el aprendizaje han dado lugar
a que se tenga muy en cuenta las Estrategias Metodológicas, ya que la inteligencia no es
una, sino varias, por ello la conceptualización de inteligencia múltiple. Se ha comprobado
que la inteligencia no es fija sino modificable.
Es susceptible a modificación y mejora, abriendo nuevas vías a la intervención
educativa. Así mismo la nueva concepción del aprendizaje, tiene en cuenta la naturaleza
del conocimiento: declarativo - procedimental- condicional y concibe al estudiante como
un ser activo que construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir,
utilizando las estrategias que posee, como aprender a construir conocimientos, como
poner en contacto las habilidades, aprender es aplicar cada vez mejor las habilidades
intelectuales a los conocimientos de aprendizaje.
Clasificación de las estrategias metodológicas
Estrategias Socializadoras: pretende desarrollar la personalidad, incrementa la
autoconciencia, comprensión, autonomía, auto evaluación. (Osuna, 2013)
Estrategias Individualizadoras: Estrategias Creativas: Entre los niños, la Alguna
actividades creatividad es algo creativas en grupo: universal; entre los adultos Fluidez es
casi inexistente. La gran verbo conceptual cuestión es esta: ¿Qué ha Formación de ocurrido
con esta palabras capacidad humana, inmensa y universal?” Completar un Anderson, 1959
dibujo Fórmula anti proverbios.
Estrategias de Tratamiento de la Información:
Estrategias Cognitivas: Son actividades mentales que permiten procesar la
información significativa.
Estrategias Cognoscitivas Son capacidades internamente organizadas de las cuales
hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recordación y
pensamiento. Las estrategias cognoscitivas constituyen formas con los que cuenta el
estudiante y el maestro para controlar los procesos de aprendizaje, así como la
retención y el pensamiento.
Estrategias por descubrimiento Ausubel, Novak y Hansein: “La enseñanza basada
en exposiciones es autoritaria” El método del descubrimiento constituye el principal
método para la transmisión de contenido de las materia de estudio”.
Estrategias Socio afectivas: son acciones que realizan los estudiantes para mejorar su
aprendizaje, el apoyo con el docente en el momento de requerir información
Tipos de estrategias metodológicas que podemos usar en el aula de clases
a) Clase expositiva interactiva: el objetivo es transmitir conocimientos y activar procesos
cognitivos. Cumple con la finalidad de facilitar información organizada, a la vez que activa
procesos cognitivos. La alternancia de la exposición con actividades cortas por parte de los
estudiantes, deja de lado la “pasividad” muchas veces presente en la “toma de apuntes”. Se
refiere a la presentación de un tema lógicamente estructurado, con espacios para la
interacción con los estudiantes. Esta interacción puede estar referida a trabajos de grupo de
corta duración para responder preguntas, a la búsqueda de información desde la web, al
intercambio de ideas sobre un aspecto del tema.
b) Resolución de ejercicios y problemas: el objetivo es ejercitar, ensayar y poner en
práctica los contenidos. Se refiere a actividades de aprendizaje en las que se solicita a los
estudiantes que ejerciten rutinas, apliquen fórmulas o algoritmos, procedimientos para
transformar la información disponible e interpretar resultados. Se suelen utilizar después de
un número de clases expositivas interactivas. El profesor dispone entonces de una o dos
clases para ejercitar conocimientos, aplicar la teoría o reflexionar. Puede implicar el uso de
TIC para la búsqueda de información, resolución de guías o cuestionarios, entre otros.
c) Estudio de casos: el objetivo es aprender mediante el análisis de casos reales o
simulados. Desarrolla capacidades complejas, tanto cognitivas como interpersonales
(trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, creatividad, toma de decisiones) así como
el uso de TIC para buscar información, selección, procesamiento y presentación.
Es una estrategia metodológica que se utiliza para analizar de forma intensiva un hecho,
problema o suceso real con la finalidad de interpretarlo, generar hipótesis, contrastar datos,
reflexionar y entrenarse en las posibles propuestas de solución. El ciclo de aprendizaje del
método de casos incluye la preparación individual, la discusión en pequeño grupo, la
discusión plenaria y la reflexión individual.
d) Aprendizaje basado en problemas: el objetivo es desarrollar aprendizajes activos a
través de la resolución de problemas. Facilita el aprendizaje autónomo tanto individual
como en grupos a través de la búsqueda de fuentes de información variadas. Desarrolla
habilidades interpersonales, trabajo en equipo y también capacidades del saber ser (valores
y actitudes). Método de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes trabajan en forma
autónoma y en grupos pequeños, bajo la dirección de un tutor para analizar y resolver un
problema complejo seleccionado de la realidad a fin de desarrollar determinados resultados
de aprendizaje previamente definidos.
e) Aprendizaje orientado a proyectos: resolver problemas complejos con soluciones
abiertas. Aplicación en proyectos o situaciones reales de las habilidades y conocimientos
adquiridos en la formación. Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes
llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un
problema o abordar una tarea investigativa mediante la planificación, diseño y realización
de una serie de actividades, a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y
del uso efectivo de recursos.
f) Aprendizaje Servicio: metodología basada en la acción comunitaria, el “servicio” y los
esfuerzos por aprender de la acción, conectando lo que de ella se aprende con el
conocimiento ya establecido, “el aprendizaje”. Esta metodología ofrece a los estudiantes la
oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas en el aula para
responder a algunas necesidades de la propia comunidad mediante la participación activa en
experiencias de servicio, lo que los lleva a tomar conciencia de la realidad de su entorno y a
comprender la responsabilidad de su profesión en el servicio a los demás.
g) Seminario: es una técnica de grupo en la que un número reducido de alumnos, dirigidos
por un profesor, estudia, profundiza o investiga sobre un tema en reuniones de trabajo
debidamente planificadas: ampliando la información o bien debatiendo sobre esta.
h) Juego de roles: el juego de rol o rol playing permite al estudiante acceder al
conocimiento de forma significativa, permite al docente incentivar la motivación de sus
alumnos así como introducir conceptos, procedimientos y valores que quizá desde otra
óptica, aparecerían como no significativos (carentes de sentido y utilidad directa) para
nuestros estudiantes. La cantidad de información que durante el juego reciben y procesan
los alumnos es mayor a la definida y al estar motivados por el transcurrir de la historia, la
asimilan y procesan a una velocidad muy superior a lo que conseguiríamos habitualmente
mediante una clase “tradicional”.
i) Contrato de aprendizaje: es un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes,
siendo cada vez más común que los profesores realicen contratos con sus alumnos para la
consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo.
j) Aprendizaje cooperativo: estrategias metodológicas en las que los estudiantes trabajan
divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la
productividad del grupo. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como
una filosofía de trabajo.
k) Técnica de Puzzle o Jigsaw: es una técnica de aprendizaje cooperativo, en el que
encuentra su fundamentación principal es el trabajo colaborativo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esta técnica se puede realizar en una sesión de clases o en varias
sesiones abarcando varios temáticas, en la que los temas a aprender consisten en lecturas
breves repartidos a cada integrante del equipo, constituyendo así el grupo de origen, para
luego miembros de grupos distintos pero que han trabajado la misma parte del material
asignado, se reúnen para aclarar sus dudas y profundizar el material, conformando el
“grupo de expertos”.
Algunas de las metodologías mencionadas en el apartado anterior, pueden ser utilizadas
como metodologías de trabajo autónomo del estudiante: estudio de caso, resolución de
ejercicios y problemas, trabajos de investigación para preparar seminarios, revisión
bibliográfica para llevar a cabo el aprendizaje basado en problemas, tareas, trabajos de
proyectos, entre otras.
Lo importante es considerar que el trabajo autónomo del estudiante debe ser orientado por
el docente a través de instrucciones claras y retroalimentación de lo realizado. El trabajo
autónomo del estudiante no significa que el estudiante trabaje solo.
¿Cuáles son los métodos de evaluación?
a) Pruebas orales: son una oportunidad de conocer más “personalmente” al estudiante.
Pueden tener intención formativa, a manera de una entrevista o para la evaluación sumativa
de un curso. Permiten evaluar la manera de responder del estudiante frente a situaciones
hipotéticas planteadas por el evaluador que requieran integrar conocimientos vistos en
distintos momentos de la asignatura o aplicación de conocimientos o criterio construidos en
anteriores asignaturas. En este tipo de situaciones se evalúan conocimientos del estudiante,
pero también su capacidad de comunicarlos efectivamente en una situación de exposición.
b) Pruebas escritas: independiente de la duración de las pruebas escritas, es muy
importante no tratar de abarcar una cantidad excesiva de material en un examen de tres
horas así que conviene preguntarse: ¿Cuántas preguntas vamos a incluir? ¿Hay que
considerar un tiempo extra de lectura? ¿Todas las preguntas tienen más o menos la misma
extensión? ¿Hay muchas opciones diferentes? ¿Los estudiantes ya dieron un examen
parecido a este? Las respuestas ¿Requieren mucha redacción?
c) Pruebas a libro abierto: para estas pruebas, los estudiantes pueden traer sus materiales
o un solo libro, se puede estimular a que los estudiantes vengan con sus propias notas,
materiales de revisión, copias de otros documentos.
Para los estudiantes es mucho más desafiante rendir pruebas a libro abierto porque las
preguntas probablemente tienen más que ver con el uso y aplicación del conocimiento y de
los conceptos, es decir, deben resolver actividades que están en un nivel superior según la
taxonomía de Bloom. Diseñar preguntas adecuadas puede ser también un desafío
importante para el docente y la experiencia indica que los criterios de calificación para
estos exámenes tienen que ser bastante flexibles.
d) Pruebas domiciliarias: a los estudiantes se les da una semana para completar el
examen, que es a libro abierto, en este tipo de evaluaciones se pueden proponer preguntas
realmente desafiantes que involucren uso de información, investigación original, búsquedas
avanzadas en Internet y uso de bases de datos.
e) Monografías y ensayos: una monografía es un documento escrito extenso que tiene la
función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. Las
monografías son buenas para evaluar una amplia gama de habilidades que incluyen la
planificación, la selección, la organización y la presentación de información. El desempeño
de los estudiantes con las monografías depende de una gran cantidad de factores que
incluyen la experiencia previa (sobre la que el docente no tiene control) además de la
instrucción sobre las habilidades requeridas para escribir una buena monografía.
f) Proyectos: los proyectos pueden ser realizados por individuos o grupos y normalmente
involucran cierta cantidad de investigación y diseño original. Es una excelente estrategia de
evaluación para garantizar que los estudiantes se aproximen a algunas de las necesidades
del mundo del trabajo profesional, además de demostrar sus habilidades de trabajo en
equipo y de comunicación si se solicita un reporte escrito y/o una presentación.
g) Problemas y análisis de estudio de caso: una muy buena manera de comprobar la
comprensión de los conocimientos y de sus aplicaciones es utilizar problemas o pequeños
estudios de caso.
h) Portafolios: los portafolios son colecciones organizadas del trabajo de un estudiante,
que dan muestra de sus esfuerzos, progresos y logros en relación con los resultados de
aprendizaje propuestos. Pueden trascender una asignatura particular, y ser un elemento de
integración en dirección al perfil profesional. Requiere de un proceso de retroalimentación
por parte del docente, ya sea de uno o varios productos elegidos por el estudiante o el
docente.
i) Presentaciones: las presentaciones pueden realizarse de manera individual o grupal
respecto de algún tema. Es muy favorable considerar entregar a los estudiantes la
oportunidad de practicar sus habilidades en presentaciones breves y plantearles luego
retroalimentación constructiva, antes de que se produzca la evaluación sumativa del curso.
Hay algunas preguntas básicas que tenemos que resolver primero ¿Los estudiantes fueron
evaluados antes en relación con sus habilidades de presentación? ¿Se les dio orientación
sobre recursos que pueden ayudarles a desarrollar sus habilidades de comunicación?.
Bibliografía
García Bacete, F. J. (1996): Aplicaciones de las teorías del aprendizaje en la educación.
Recuperado 30 de noviembre de 2023. Disponible
https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%201
2-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la
%20SE.pdf
Granados I (2001) estrategias metodológicas para fomentar el carácter activo, creativo e
investigativo en el proceso enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Recuperado
30 de noviembre de 2023. Disponible https://core.ac.uk/download/pdf/270125522.pdf
López M. Quintanilla M (2015) Estrategias Metodológicas que implementa los docentes en
el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Recuperado 30 de noviembre de 2023. Disponible
https://repositorio.unan.edu.ni/2341/1/74600.pdf
Mintzberg. H. (2014). Las grandes lecciones de Henry Mintzberg, el defensor de la
estrategia. Recuperado el 30 de noviembre de 2023. Disponible https://www.ieb.es/las-
grandes-lecciones-de-henry
mintzberg/#:~:text=Mintzberg%20afirmaba%20que%20las%20discontinuidades,a%20una
%20formal%20y%20programada.
Moraga A (2018). Manual de orientaciones: Estrategias Metodológicas de Enseñanza y
Evaluación de Resultados de Aprendizaje. Recuperado el 29 de noviembre de 2023.
Disponible: https://pregrado.ufro.cl/images/files/2018/documentos-desarrollo-
curricular/orientaciones-metodologicas.pdf