1
Actividad 1 - Neuropsicología y el desarrollo del Sistema Nervioso Central
Angélica Lorena Guerrero Castañeda ID: 100082761
Edinson Trelles Córdoba ID: 100088230
Lina Paola Diaz Neira ID: 100084373
Karen Paola Bernal Chauta ID: 100077579
Corporación Universitaria Iberoamericana.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Psicología.
Seminario de profundización I: Neuropsicología infantil.
Docente: Ethna Gaitán.
15 de marzo del 2022.
2
Glosario.
Agnosia: Se utilizó para referirse no sólo a alteraciones preceptúales en el sistema visual, sino
también a las alteraciones preceptúales auditivas (agnosias auditivas), y a los trastornos
preceptúales somato sensoriales (agnosias táctiles), a los defectos en la percepción del propio
cuerpo (agnosias somáticas o asomatognosias) y a las fallas en el reconocimiento espacial
(agnosias espaciales) (Ardila y Rosselli, 2007).
Amnesia infantil: Se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 o 4 años de
edad. El término no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la relativa escasez de
recuerdos sobre la infancia. Además, el límite es variable y puede ser influenciado tanto por las
experiencias individuales como por factores culturales. (Guerri, M. 2021)
Apraxia: Incapacidad para realizar determinados movimientos bajo la orden verbal, sin que
exista parálisis de la extremidad correspondiente. Kleist (1912) y posteriormente Poppelreuter
(1917) se refirieron a una apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos
pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos,
tales como dibujar, y evidentemente distinguible de la apraxia ideo motora descrita por
Liepmann.
3
Apraxia construccional: Se conoce como alteraciones en las actividades formativas tales como
ensamblaje, construcción y dibujo, donde la forma espacial del producto es inadecuada, sin que
exista apraxia para los movimientos simples (apraxia ideo motora). En la apraxia construccional
Existe además una buena percepción visual de formas y adecuada capacidad para localizar los
objetos en el espacio.
Afasias: Trastorno del lenguaje que se caracteriza en la incapacidad de comunicarse mediante el
habla mímicas, escrituras, esto es ocasionado por lesiones cerebrales (Ardila y Rosselli, 2007)
Apraxias ópticas: la apraxia atópica es la dificulta que tienen algunos pacientes para realizar
actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos tales como dibujar
como consecuencia de una lesión cerebral para hacerlo la cual fue descrita por Leipmann. (1917).
Campos de la neuropsicología infantil: la neuropsicología infantil puede trabajar. Por un lado,
en el contexto escolar, tratando fundamentalmente los problemas de aprendizaje y usualmente
interviniendo sobre una población con dificultades de desarrollo. Por otro lado, la
neuropsicología infantil puede ser parte de una unidad de neurología pediátrica; en este caso, su
actividad profesional estará dirigida a la evaluación de niños con lesiones cerebrales de diversa
etiología. La neuropsicología infantil puede también ser miembro de una unidad de psiquiatría
infantil; en este caso, su labor se centrará en la evaluación neuropsicológica y el desarrollo de
estrategias de rehabilitación en niños con condiciones psiquiátricas, como sería el autismo
4
infantil. Finalmente, la neuropsicología infantil puede desempeñarse como investigador de las
funciones cognitivas y del comportamiento en poblaciones infantiles normales o con condiciones
neurológicas.
Ceguera psíquica: Defectos perceptuales consecuentes al daño cerebral en perros
experimentales, condición posteriormente estudia-da por Lissauer (1890) en humanos. Perceptual
defects resulting from brain damage in experimental dogs, a condition later studied by Lissauer
(1890) in humans.
Daño cerebral mínimo: El hipotético trastorno referido como daño cerebral mínimo fue
identificado en niños con inteligencia normal o superior que presentaban problemas específicos
de aprendizaje o conductas limitantes, manifestados en forma de alteraciones perceptuales,
trastornos en el lenguaje, la memoria, problemas en las habilidades conceptuales o trastornos en
la atención o en el control motor, y que se asociaban con una supuesta disfunción del sistema
nervioso central (Clements, 1966; Haring y Bateman, 1969).
Desarrollo dendrítico: Durante el desarrollo de la dendrita se producen dos procesos: la
arborización dendrítica y el crecimiento de las espinas. Las dendritas comienzan como procesos
individuales que sobresalen del cuerpo celular. Two processes occur during development of the
dendrite: dendritic arborization and spine growth. The dendrites begin as individual processes
protruding from the cell body. (. Reynolds, R. & Fletcher-Janzen, E. 1989)
Discalculia del desarrollo: Es la dificultad para el aprendizaje de las habilidades aritméticas
básicas, impactando en el rendimiento académico y la vida cotidiana. Es un trastorno
5
neurodesarrollo primario y especifico. Es imprescindible detectarla temprano debido a que la
constante percepción de incompetencia lleva a una actitud negativa hacia la aritmética causando
desde ansiedad hasta fobia. (Torresi, S., 2018).
Disgrafia: Lima (2004) como se citó en Tavara, I. y Alburquerque, S. (2019) sostiene que: “La
Disgrafía, o trastorno específico en el desarrollo de la escritura, consiste en un nivel de escritura
significativamente inferior al esperado para la edad del niño y su nivel escolar”. Como se
observa, este trastorno especifico mide que tan bien escribe un niño en comparación con lo que la
ciencia humana a descrito y en comparación con otros niños de su misma edad.
Dislexia: Asociación con la lateralidad manual zurda (Ballard, 1912), con una alteración en el
hemisferio izquierdo (Claiborne, 1906) y en específico con una disfunción de las áreas cerebrales
responsables del lenguaje (Hinshelwood, 1900). James Hinshelwood, un oftalmólogo inglés,
propuso concretamente que las regiones angulares y supra marginales del hemisferio izquierdo
serían las responsables de las dificultades en el aprendizaje de la lectura (Hinshelwood, J., 1902).
Equipotencialidad: Hemisférica propuesto por Lenneberg (1967) y se propuso entonces la idea
de la presencia de una asimetría cerebral desde el nacimiento (Kinsbourne y Hiscock, 1977;
Segalowitz y Gruber, 1977). Igualmente se comienza a dar una gran importancia a la preferencia
manual como expresión de la lateralización hemisférica.
H
6
Hipoxia perinatal: Baja o privación de oxígeno en el cuerpo humano independientemente de la
causa que lo provoque, anemia, asfixia, apnea, entre otras. Durante el periodo perinatal el cerebro
puede quedar privado de oxígeno por dos mecanismos patógenos importantes. La hipoxemia, que
es una disminución de la concentración de oxígeno en sangre y la isquemia que es la baja en la
cantidad de sangre que riega al cerebro y por consiguiente en ambos casos resulta un menor
aporte de oxígeno a las células, lo que limita la producción de energía a niveles por debajo de los
requerimientos celulares. (Flores, J. et al. 2013)
Lenguaje: Función compleja, compuesta de cinco niveles: fonológico, morfosintáctico,
semántico y pragmático. La adquisición del lenguaje es un proceso lento que se hace evidente
cuando el bebé inicia su interacción con el adulto a escasos meses de vida. Generalmente se
observa un desarrollo paralelo entre el lenguaje y el comportamiento motor. (Rosselli, M., Ardila,
A., Matute, E. 2010)
Maduración cerebral: La maduración cerebral se correlaciona con muchos de los cambios
cognoscitivos y de comportamiento observados durante la infancia y la adolescencia. El
desarrollo de las funciones motrices se correlaciona con un mayor grado de maduración cerebral.
Uno de los criterios más utilizados para determinar el grado de maduración es el nivel de
mielinización cerebral. (Rosselli, M. 2002).
7
Meta conocimiento: Se refiere al reconocimiento de nuestras propias capacidades cognitivas y
de los factores que las afectan. Estrategias de autocontrol y automonitoreo tales como tratar de
mejorar la ejecución en una tarea particular, o tener conocimiento de la capacidad que se posee
para desarrollar dicha tarea, inicia hacia los 4 años de edad y alcanza su máxima representación
entre los 6 y 8 años. De acuerdo con Segalowitz y colaboradores (1992) como se citó en Rosselli,
M., Ardila, A., Matute, E. (2010), al contrario de la corteza sensorial que alcanza su máximo
desarrollo durante la infancia, los lóbulos prefrontales no logran su madurez funcional completa
sino en la edad adulta temprana.
Meta memoria: Se refiere a las estrategias que el cerebro del niño desarrolla para almacenar o
para recobrar la información almacenada. Niños con alteraciones en las funciones ejecutivas,
tales como desorganización y planeación pobre de la conducta, pueden demonstrar un desempeño
reducido en pruebas de memoria. (Rosselli, M., Ardila, A., Matute, E.2010).
Motricidad fina: Mesonero (1987) como se citó en Tavara, I. y Alburquerque, S. (2019) sostiene
que: “La motricidad fina se refiere a los 4 movimientos realizados por una o varias partes del
cuerpo y que no tienen una amplitud, sino que son movimientos de más precisión”. Un aspecto
importante del desarrollo de la motricidad fina es las habilidad, destreza o competencia que un
niño desarrolla para poder escribir, la cual su grafía debe de ser precisa, aunque en la edad de 2 a
4 años es bamboleante (según los investigadores); pero del año 5 hacia adelante ya se busca
precisión en la grafía, es decir en el trazo, mas no en la palabra completa.
Neurogénesis: La neurogénesis es un proceso complejo que involucra diversas etapas, como la
proliferación de las células pluripotenciales, la migración, la diferenciación, la sobrevivencia de las
8
neuronas nuevas, así como la integración de éstas en los circuitos neuronales existentes. Los cambios
morfológicos de las células que participan en el proceso de la neurogénesis han permitido identificar
diversas características dependiendo de los marcadores proteicos expresados temporalmente. (Ramírez-
Rodriguez, G., Benítez-King, G. Kempermann. G. 2007)
Neuropsicología: Es el estudio de la organización cerebral de la actividad cognitiva-conductual,
así como el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral (Ardila y Rosselli, 2007). it
is the study of the brain organization of cognitive-behavioral activity, as well as the analysis of its
alterations in case of brain pathology (Ardila and Rosselli, 2007).
Neuropsicología del desarrollo infantil: La interpretación de los procesos cognitivos, en
términos de sistemas funcionales, se basa en la premisa de que las habilidades cognitivas no son
dependientes de una región cerebral aislada, sino que dependen de la actividad de sistemas
cerebrales integrados, que incluyen diferentes áreas cerebrales, de tal suerte que si alguno de esos
sistemas se lesiona tiene repercusiones sobre una variedad de conductas dependientes del mismo
(Mirsky y cols., 1991).
Neuropsicología infantil: se refiere a la aplicación de los principios generales de la
neuropsicología a un grupo poblacional específico: los niños, por tanto, la neuropsicología
infantil estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta/cognición dentro del contexto
dinámico de un cerebro en desarrollo (Anderson y cols., 2001). Refers to the application of the
general principles of neuropsychology to a specific population group: children, therefore child
neuropsychology studies the relationships between the brain and behavior/cognition within the
dynamic context of a developing brain (Anderson et al., 2001).
Neuropsicólogo pediátrico: Los neuropsicólogos pediátricos son psicólogos licenciados. Tienen
formación tanto en psicología clínica como en neuropsicología. Tienen una formación especial en
9
el desarrollo del cerebro. Utilizan esta formación para evaluar y ayudar a tratar a niños con
trastornos cerebrales. Estos trastornos pueden consistir en lesiones cerebrales, enfermedades
médicas o problemas de desarrollo. Los neuropsicólogos pediátricos ayudan a padres, profesores
y médicos. Pediatric neuropsychologists are licensed psychologists. They have training in both
clinical psychology and neuropsychology. They have special training in how the brain develops.
They use this training to evaluate and help manage children with brain disorders. Such disorders
may involve brain injury, medical disease, or developmental problems. Pediatric
neuropsychologists help parents, teachers, and physicians. (AACN, S.f.)
Problemas de aprendizaje: Para referirse a un retraso o trastorno en el desarrollo del habla,
lenguaje, lectura, escritura o habilidades matemáticas resultante de disfunciones cerebrales o
problemas emocionales.
Problema específico de aprendizaje: actualmente los problemas de aprendizaje tienen una
naturaleza intrínseca; presumiblemente se encuentran relacionados con una disfunción del
sistema nervioso central. Se considera hoy, que los problemas emocionales o de interacción
social pueden existir concomitantemente pero no se consideran etiológicos a los problemas de
aprendizaje.
Síndrome de disfunción cerebral mínima: El término se refiere a los niños de inteligencia
general cercana a la media, media o superior a la media con ciertas discapacidades del
10
aprendizaje o del comportamiento que van de leves a graves y que están asociadas a desviaciones
de la función del sistema nervioso central. Refers to children of near average, average or above
average general intelligence with certain learning or behavioral disabilities ranging from mild to
severe which are associated with deviations of function of the central nervous system. (Clements,
S. 1966)
Trastorno atencional con hiperactividad: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad
(TDAH) es uno de los problemas neuropsiquiátricos más prevalentes en la edad infantil y tiende a
asociar altas cifras de comorbilidad. (Loro-Lopez, M. et al. 2009)
Trastornos de aprendizaje: Risueño y Motta (2008) como se citó en Tavara, I. y Alburquerque,
S. (2019) afirman que: “Los trastornos […] del aprendizaje, si bien son detectados mayormente
en los primeros años de escolaridad, permanecen si no son abordados de un modo adecuado,
aunque con expresiones diferentes, a lo largo de toda la vida. […]” (p.10). Definitivamente la
etapa de identificación de cualquier trastorno del aprendizaje, sea de lectura, escritura, aritmética,
espacial, etc.), es la etapa de la niñez, pues es en ella, en donde se debe de actuar con el fin de
corregirla mediante estrategias pedagógicas o intervenciones a nivel neurológico.
11
Referencias.
AACN (S.f.) Pediatric Neuropsychology: Answers to Frequently Asked Questions.
https://theaacn.org/pediatric-neuropsychology/
Clements, S. (1966) Minimal brain dysfunction síndrome.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=AbpsAAAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA1
&dq=Minimal+brain+dysfunction+in+children:+Terminology+and+identifications.+Phas
e+one+of+three-phase+project&ots=I-z6qHAYda&sig=7N_0_NTLVb2v_Q6le8azf-
P040Q#v=onepage&q=Minimal%20brain%20dysfunction%20in%20children%3A%20Te
rminology%20and%20identifications.%20Phase%20one%20of%20three-
phase%20project&f=false
Flores, J. et al. (2013) Hipoxia perinatal y su impacto en el neurodesarrollo.
https://www.redalyc.org/pdf/1793/179328394005.pdf
Guerri, M. (2021) La amnesia infantil o amnesia de la niñez.
https://www.psicoactiva.com/blog/la-amnesia-infantil-o-amnesia-de-la-ninez/
Loro-Lopez, M. et al. (2009) Actualización en el tratamiento del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad.
https://www.topdoctors.es/pdf/public/5164250a4ff2e1aa74dfea7bcdfc0809/actualizacion-
en-el-tratamiento-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-hiperactividad.pdf
12
Ramírez-Rodriguez, G., Benítez-King, G. Kempermann. G. (2007) Formación de neuronas nuevas
en el hipocampo adulto: neurogénesis. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252007000300012&script=sci_arttext#:~:text=La%20neurog%C3%A9nesis%20es%20un%20pro
ceso,en%20los%20circuitos%20neuronales%20existentes.
Reynolds, R. & Fletcher-Janzen, E. (1989) Handbook of neuropsychology: Child
neuropsychology.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=m7vzBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3
&dq=Handbook+of+neuropsychology:+Child+neuropsychology&ots=Itppwwz0Rn&sig
=JRvdA6m4iCF9wshenC56rIwmiTU#v=onepage&q=Handbook%20of%20neuropsychol
ogy%3A%20Child%20neuropsychology&f=false
Rosselli, M. (2002). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100005
Rosselli, M., Ardila, A., Matute, E. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Editorial El
Manual Moderno. http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1499
Torresi, S. (2018) Discalculia del desarrollo (DD). Rev. Psicopedagogía.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v35n108/10.pdf
Tavara, I. y Alburquerque, S. (2019) La disgrafía infantil.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1347/TAVARA%20RIVERA
%2c%20IRIS%20MARILU%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosselli, M. y Ardila, A. (2016). History of child neuropsychology. https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6349991
Rosselli, M. (2010). Neuropsychology of child development. Modern Handbook
13
http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1499
Rosselli, M. (2010). Neuropsychology of child development. http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1499