0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

Guía de Actividades de Aula

Este documento presenta la guía de actividades para la asignatura Biología General del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto para el año 2024. La asignatura se imparte en el primer cuatrimestre del primer año de las carreras de Profesorado en Ciencias Biológicas y Técnico de Laboratorio. El documento describe los objetivos, contenidos y fundamentación de la materia, incluyendo temas como la célula, los organismos y la diversidad biológica, ecología y evolución. La met
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

Guía de Actividades de Aula

Este documento presenta la guía de actividades para la asignatura Biología General del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto para el año 2024. La asignatura se imparte en el primer cuatrimestre del primer año de las carreras de Profesorado en Ciencias Biológicas y Técnico de Laboratorio. El documento describe los objetivos, contenidos y fundamentación de la materia, incluyendo temas como la célula, los organismos y la diversidad biológica, ecología y evolución. La met
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

“2024”

Universidad Nacional de Rio Cuarto


Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales
Departamento de Ciencias Naturales

GUIA DE ACTIVIDADES

BIOLOGIA GENERAL (CODIGO 3502)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUIMICAS Y


NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

Profesor Responsable: Dr. Edgardo Jofré


Profesor Co-responsable: Dr. Jorge Angelini

Año 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
CARRERAS: Profesorado en Ciencias Biológicas, Microbiología y Técnico de
Laboratorio
BIOLOGIA GENERAL (CODIGO 3502)

Profesor Responsable: Dr. Edgardo Jofré


Profesor Co-responsable: Dr. Jorge Angelini
Año Académico: 2024
Régimen de la asignatura: Cuatrimestral
Horas semanales: 7

A. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura se imparte en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera

B. OBJETIVOS PROPUESTOS
Se espera contribuir a que el alumno
a) Adquiera un lenguaje biológico básico.
b) Desarrolle capacidad de interpretación y comunicación de la información biológica,
argumentando adecuadamente.
c) Desarrolle progresivamente un aprendizaje autónomo, y valore la importancia de la
construcción colectiva del conocimiento.
d) Desarrolle habilidades metodológicas y lógicas que le posibiliten construir,
apropiarse y aplicar los conocimientos en la comprensión de fenómenos biológicos en
general, y en la resolución de problemas vinculados con la disciplina.
e) Comprenda la complejidad organizativa en el mundo biológico reconociendo los
diferentes niveles de organización, así como los principios unificadores de la biología.
f) Analice los diferentes procesos y fenómenos biológicos a la luz de la evolución.
g) Cuente con las bases para acceder a conocimientos más complejos o especializados.

C. CONTENIDO BÁSICO DEL PROGRAMA A DESARROLLAR


*INTRODUCCION

La química de la vida: compuestos orgánicos de importancia biológica. Descripción y función


en los seres vivos.
El origen de la Tierra y el origen de la vida: Distintas Teorías.
Características generales y niveles de organización de los seres vivos.

*UNIDAD 1: LA CELULA

Teoría celular. Generalidades: forma y tamaño celular. Tipos celulares: procariotas


(arquebacterias y eubacterias) y eucariotas (vegetal, animal y hongo).
Pared celular: nociones de formación, composición y función.
Membrana celular: Modelo del mosaico fluído. Transporte a través de la membrana de
pequeñas moléculas y de macromoléculas y partículas. Uniones célula-célula (desmosomas
y uniones estrechas). Comunicación célula-célula (uniones en hendidura o uniones nexus y
plasmodesmos).
Citoplasma: hialoplasma, citoesqueleto y organelas: descripción de sus estructuras y
funciones.
Matriz extracelular: Descripción de sus estructuras y funciones
2Energía y metabolismo: Fotosíntesis y respiración celular.
Núcleo: componentes y funciones. Nociones de cromatina y cromosomas. Mecanismos
genéticos básicos: replicación del ADN. Síntesis del ARN y de proteínas. Código genético y
concepto de mutación.
División celular: Ciclo celular. Mitosis y meiosis. Diferencias y similitudes. Significado
biológico. Formación de la pared celular vegetal durante la división celular.
Principios básicos de la herencia: Genes y alelos. Fenotipo y Genotipo. Primera y Segunda
Ley de Mendel. Cruza de prueba.

*UNIDAD 2: LOS ORGANISMOS Y LA DIVERSIDAD DEL MUNDO BIOLOGICO

Clasificación de los seres vivos en Dominio y Reinos.


Virus: Características generales.
Nociones de sistemática. Sistema de nomenclatura binomial de Linneo. Concepto deespecie.
Características diagnósticas de: Dominios: a) Archaea, Bacteria y Eukarya; Reinos: a)
Bacteria, b) Protozoo, c) Chromista, d) Fungi), e) Plantae y f) Animalia. (Phyla Poríferos,
Cnidarios, Llatelmintos, Nematelmintos, Anélidos, Moluscos, Artrópodos, Equinodermos y
Cordados).

EN ESTOS ORGANISMOS SE ESTUDIARÁN LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

1. Estructuras de sostén y locomoción: pared celular, citoesqueleto, turgencia celular,


esqueleto hidrostático, endoesqueleto y exoesqueleto.
2. Obtención y procesamiento de nutrientes: nutrición autotrófica (fotosintética o
quimiosintética) y heterotrófica (por fagocitosis, absorción o ingestión), captación,
incorporación, digestión (intracelular y extracelular), asimilación. Sistema digestivo en saco
ciego y tubo en tubo.
3. Transporte y circulación: Función de los tejidos vasculares (xilema y floema) en plantas.
Concepto de sistema circulatorio abierto y cerrado en animales. Fluídos circulatorios.
4. Intercambio gaseoso: Adaptaciones para el intercambio gaseoso: Superficie corporal,
tubos traqueales, branquiasinternas y externas, pulmones.
5. Excreción y equilibrio hídrico: Homeostasis. Sistemas excretores en animales: célula
flamígera, nefridios, tubos de Malpighi, nefrón. Osmoregulación en peces de agua dulce y
salada.
6. Integración y control: Respuesta directa e indirecta. Control nervioso en animales: Red
nerviosa. Ganglios. Cerebro simple. Sistema nervioso central y periférico (motor y
sensitivo).
-Control hormonal: Concepto de hormona animal. Diferencias
entre hormonas vegetales y animales. Glándulas endócrinas, exócrinas, y mixtas. Relación
entre control hormonal y nervioso.
7. Reproducción y desarrollo: -Reproducción: Concepto y consecuencias de la reproducción
asexual y sexual. Tipos de ciclos biológicos y ejemplos. Tipos de reproducción en los
distintos modelos funcionales.
-Desarrollo: Etapas del desarrollo embrionario: fecundación
(interna y externa), segmentación, gastrulación y organogénesis. Conceptos básicos de
diferenciación y especialización celular: tejido, órgano y sistemas.

*UNIDAD 3: ECOLOGÍA y EVOLUCIÓN

ECOLOGÍA

Definición. Estructura y composición de un Ecosistema. Flujo de energía y niveles tróficos


en un ecosistema. Definición y propiedades de la población. Estrategias de crecimiento.
3Concepto de comunidad. Interacciones entre especies: positivas y negativas. Diversidad de
una comunidad: índices de diversidad.
EVOLUCIÓN:
Evolución biológica. Teorías evolucionistas. Darwin y la selección natural. Neodarwinismo o
Teoría Sintética. Endosimbiosis seriada. Mecanismos de especiación.

D. FUNDAMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La idea básica de la asignatura es la unidad del mundo vivo y su relación con la evolución
como proceso involucrado en cada uno de los fenómenos del mismo. Es por ello que todos
los contenidos seleccionados se desarrollan considerando este eje estructurante.

La materia, por su ubicación en el plan de estudios, propone presentar elementos


informativos fundamentales del conocimiento de la naturaleza que resultan necesarios para
impartir otras asignaturas que tienen a ésta como correlativa. Se seleccionaron, por lo tanto,
para su enseñanza, los contenidos básicos que permitirán posteriormente profundizar en las
Ciencias Biológicas.

Así, se inicia el abordaje de los contenidos con una visión general de los fenómenos que
definen la vida y de las teorías que explican su origen (con énfasis en la evolución química),
para a partir de ello, identificar a la célula, (primer nivel de organización en el que se
manifiesta la vida) como la unidad fundamental de todos los seres vivos. Por lo tanto, se
analizan conceptos de morfología y fisiología celular, en el marco de la evolución desde
procariotas a eucariotas.

Estos conceptos serán luego aplicados para la comprensión de las características de


organismos unicelulares y pluricelulares, en un marco taxonómico que pone en evidencia
metodologías propias de la disciplina para el abordaje de la diversidad biológica. Se pasa,
entonces, del nivel de organización molecular y celular al nivel de los organismos, haciendo
énfasis en las propiedades emergentes de este nivel, que no aparecieron en los anteriores,
analizado desde una perspectiva evolutiva. Se analiza que, a pesar de la gran diversidad de
formas, existen similitudes en la estructura básica y las funciones o actividades de todos los
seres vivos.

Se aborda luego un estudio conceptual de los niveles de organización más complejos que
son enfocados por la ecología, como la población, comunidad y ecosistema, analizando las
propiedades de estos niveles jerárquicos y la importancia de su conocimiento para el
mantenimiento de los recursos naturales.

Finalmente, se imparten los contenidos teóricos básicos referidos a la evolución, poniendo


énfasis en la teoría de Darwin, el neodarwinismo y la endosimbiosis seriada, reforzando la
importancia de la evolución en todos los aspectos biológicos.

Desde la didáctica, se aplica una metodología de enseñanza y aprendizaje que apunta a


desarrollar aspectos que son fundamentales para la vida profesional tales como la
construcción de conocimientos y su confrontación con ideas previas, las que son
investigadas por los docentes. Éstos ponen en juego diferentes estrategias que tienen como
objetivos que los alumnos a) puedan utilizar adecuadamente el lenguaje propio de la
disciplina (tanto en la expresión oral como escrita) cuando explican o argumentan, b)
integren los diferentes contenidos que se abordan, c) desarrollen un aprendizaje autónomo,
y d) valoren la importancia del proceso de aprendizaje realizado en grupo, y su relación con
el modo en que se construye el conocimiento científico.
4
E. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

-CLASES TEÓRICAS: Clases teóricas a cargo de un profesor de la orientación.


Carga horaria: 28 hs
-CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS:
Modalidad: Clases con la estructura Seminario-Taller, en la que los alumnos desarrollan
actividades individuales y grupales con la guía del docente. Para ello los alumnos son
distribuidos en comisiones.
Carga horaria: 54 hs
-CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO:
Modalidad: Se desarrollan en comisiones.
Carga horaria: 16 hs

F. NÓMINA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Nº 1: Microscopía.
Nº 2: Célula
Nº 3: Transporte a través de las membranas biológicas.
Nº 4: Fotosíntesis - Respiración anaeróbica (fermentación).
Nº 5: División celular.
Nº 6: Organismos: Reconocimiento de miembros de los Reinos Bacteria, Protozoa, Chromista y
Fungi.
Nº 7: Organismos: Reconocimiento de miembros de los Reinos Plantae y Animalia.
N° 8: Diversidad específica del fitoplancton

G. HORARIOS DE CLASES: Lunes de 8 a 11 h, Miércoles de 8 a 10 h y Viernes de 8 a 10h


H. MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Ver Punto I
-Evaluaciones Parciales: 3
-Evaluación Final: Oral

I. CONDICIONES DE REGULARIDAD:
Para lograr la condición de ALUMNO REGULAR deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia a clases teórico-prácticas y trabajos prácticos de laboratorio del 80%.
2. El parcial (modalidad: escrito) de cada unidad tiene un puntaje máximo de diez. El mismo se
aprobará con una calificación de cinco puntos (5) o superior en cada uno de los tres parciales de
la asignatura. Además de los cinco puntos del parcial deberá lograr como mínimo un puntaje de
5 puntos de los diez puntos correspondientes al concepto en cada una de las unidades de la
asignatura.
3. Cada uno de los parciales podrá recuperarse una sola vez. Los alumnos que no alcancen la nota
mínima de concepto recuperarán la/s actividad/es correspondientes una sola vez.
4. La aprobación de la materia se efectuará mediante un examen final oral y público.

J. CONDICIONES DE PROMOCIÓN:
REGIMEN DE PROMOCION
El alumno que logre la condición de promoción No rendirá el examen final ni ninguna otra
instancia evaluativa
Para lograr la condición de ALUMNO PROMOCIONAL deberá cumplir los siguientes
requisitos:
51. Asistencia a clases teórico-prácticas y trabajos prácticos de laboratorio del 80%.
2. Calificación de siete (7) o superior en cada uno de los tres parciales de la
asignatura. Además, para lograr la condición de promoción deberá lograr una nota
mínima de concepto de 7 puntos en cada una de las unidades de la asignatura.
3. Podrá recuperar el primero o el segundo parcial, siempre que haya alcanzado el
50% del puntaje del parcial (5 puntos) y el 70% del puntaje de concepto (7 puntos).
4. Si el promedio de los puntajes obtenidos en los parciales 1 y 2 es de 7 puntos o
superior y no registra desaprobaciones en dichos parciales podrá aspirar a la
promoción.
5. Los alumnos que se encuentren en condición de promoción, una vez rendidos los
parciales 1 y 2, rendirán un tercer parcial que se considera integrador de la
asignatura, y no podrá ser recuperado.
6. En caso de promocionar la asignatura, la nota final será el promedio de las notas
obtenidas en cada una de las Unidades.

BIBLIOGRAFIA:

a) Audesirk T., Audesirk, G., Bjers B. Biología. La Vida en la Tierra. Ed. Pearson
Educación. 6a edición 2003.
b) Campbell, N., Reece, J. Biology. Ed. Pearson, 10th Edition, 2014.
c) Curtis H., Sue Barnes N., Schnek A., Massarini A. Biología en contexto social. Editorial:
Panamericana, 2021
d) Curtis H., Barnes, H. Schnek, A., Flores, G. Biología Ed. Médica Panamericana. 7a
edición. 2008.
e) De Robertis E.D.P. y E.M.F. De Robertis (h). Biología Celular y Molecular. Ed. "El
Ateneo", 11a edición. 1990.
f) De Robertis E.D.P. y E.M.F. De Robertis (h). Fundamentos de Biología Celular y
Molecular. Ed. "El Ateneo", 2 a edición. 1989.
g) Mader, S. Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 9a edición. 2007.
h) Purves W., Sadava D., Orinas G., Heller H., Vida: La ciencia de la vida. Ed. Médica
Panamericana. 6a edición. 2004.
i) Sadava, D., Héller, H.C., Orinas G.H., Purves, W.H., Hillis, D.M. Vida: La ciencia dela
vida. Ed. Médica Panamericana. 8a edición. 2009.
j) Solomon E., Berg E., Martín D. Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 5ta edición.
2001.
k) Solomon E., Berg E., Martín D. Biología. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 8ta edición.
2009.
l) Urry L., Cain M., Wasserman S., Minorsky P., Reece J. Campbell Biology-Pearson,
11th edition (2016).
m) Villée, Salomón E., Martín D., Berg E., Davis. Biología Ed. Interamericana. 3a
edición.1998.
n) Villée, Salomón E., Martín D., Berg E., Davis. Biología Ed. Interamericana. 4a
edición.1996.

6
GUIA DE ACTIVIDADES PARA LOS CONTENIDOS DE INTRODUCCIÓN A LA
ASIGNATURA Y UNIDAD 1: CÉLULA

CLASE Nº 1: Teórico: Célula Lunes 11/03

Previo al inicio de clases los alumnos deberán estudiar los contenidos que se
encuentran en el Cuadernillo “Módulo Disciplinar Biología”.

La química de la vida: compuestos orgánicos de importancia biológica. Origen de la Tierra y


de la Vida. Características de los seres vivos. La célula: Teoría Celular. Generalidades:
tamaño y forma celular. Diferencias y similitudes entre los distintos tipos celulares:
procariotas (arqueobacterias y eubacterias) y eucariotas (vegetal, animal, protista y hongo).
Diferencias y similitudes entre los diferentes tipos celulares. Pared celular: Composición,
estructura. Nociones de Microscopía.

1. Teoría:
Citoplasma:
a) Hialoplasma o citosol
b) Citoesqueleto: descripción de su composición y funciones
c) Organelas: Funciones y estructuras.
Núcleo: componentes y funciones. Explicar la importancia del núcleo en la relación área
superficial/volumen de una célula. Comparar Cromatina y cromosomas.
Cubiertas celulares: Estructura de la Membrana plasmática.Transporte a través de las
membranas biológicas. Matriz extracelular y Pared celular: Composición, estructura.
Transporte pasivo: Difusión simple, ósmosis, difusión facilitada
Transporte activo: Transporte de iones y transporte en masa
Especializaciones de la membrana plasmática:
Estructura y Función de Cilios, Flagelos y Microvellosidades
Función de las Uniones célula-célula (desmosomas y uniones estrechas) y de las estructuras
que permiten la comunicación célula-célula (uniones en hendidura o nexus yplasmodesmos).

CLASE Nº 2: Teórico-Práctico Miércoles 13/03

Guía de actividades:

a. Diferencia entre las paredes celulares de células eucariotas (vegetal y fúngica) y


procariotas (arqueobacterias y eubacterias).
b. Explica la constitución y esquematiza la estructura de las membranas biológicas
c. Diferencia hialoplasma o citosol de citoplasma.
d. Nombra los componentes y las funciones del citoesqueleto
e. Confecciona un cuadro mencionando las organelas que se encuentran tanto en las
células procariotas como en las eucariotas, y las que se encuentran tanto en la célula
eucariota animal como en la eucariota vegetal. Indica también la función de cada una de
ellas.
f. Nombra organela/s que no esté/n rodeada/s de membrana
g. Establece similitudes entre la estructura del cloroplasto y de la mitocondria. ¿Dichas
estructuras son evidencias de qué teoría?
7
h. Explica la composición del núcleo. ¿En qué se diferencia la envoltura nuclear de la
celular?
i. ¿Cuál de estos dos tipos de células tendrá mayor relación superficie/volumen: un
óvulo antes de la fecundación o una célula de regiones de crecimiento acelerado? Justifica
la respuesta.
j. ¿Cuál es la importancia del núcleo en determinar la relación área superficial/volumen
de una célula? ¿Qué otro factor afecta dicha relación?
k. Diferencia entre ADN, cromatina y cromosomas

CLASE Nº 3: Teórico-Práctico Viernes 15/03

Transporte a través de la membrana


a) Una de las funciones de la membrana plasmática se relaciona con el transporte de
sustancias desde y hacia el interior celular: ¿Cuál es la importancia de dicho transporte?
¿Qué se entiende por membrana permeable, semipermeable e impermeable?
b) ¿Cómo se realiza el transporte de agua, gases (O2, CO2), iones y una molécula como la
glucosa a través de la membrana plasmática?
c) Analiza la eficiencia del transporte a través de la membrana plasmática en función de la
relación área superficial/volumen de la célula.
d) En la figura, el tubo en U contiene una membrana impermeable al almidón y permeable
al agua. Si se coloca una solución al 10% de almidón a la derecha e igual volumen de una
solución de almidón al 6% a la izquierda, ¿qué ocurre al cabo de un tiempo? Menciona el/los
tipo/s de transporte involucrado/s. ¿Qué significa "una solución al 10%"?

e) Se han ubicado tres embudos en un vaso de precipitado que contiene una solución. La
membrana que se encuentra en los embudos es impermeable a sacarosa. Deduce, de
acuerdo a la figura que muestra el estado inicial y final del sistema, la concentración de la
solución que se encuentra en el vaso de precipitado.

8
f) ¿Cómo se realiza el transporte activo a través de la membrana? ¿Qué diferencia al
transporte activo del pasivo? De ejemplos de transporte activo.
g) ¿Cómo es transportada una partícula sólida o líquida a través de la membrana celular?

Especializaciones de la membrana plasmática


h) ¿Qué elementos del citoesqueleto forman parte de cilios y flagelos y qué función
cumplen en organismos unicelulares y pluricelulares? Microvellosidades: ¿qué elementos
del citoesqueleto forman parte de las microvellosidades y que función cumplen.?
i) Dos hermanos estaban en tratamiento médico por esterilidad. El examen microscópico
demostró que sus espermatozoides eran inmóviles y que los "brazos" pequeños faltaban en
las estructuras microtubulares. Los hermanos también tenían bronquitis crónica y otras
enfermedades respiratorias. ¿Puedes explicar por qué?

Estructuras externas a la membrana plasmática


j) ¿Cuál es la composición y función de la matriz extracelular en las células animales?
k) ¿Cuál es la composición y función de la pared celular en las células vegetales y fúngicas?

DEBER
a) Resolver el siguiente ejercicio para la próxima clase:
Análisis de una experiencia: investigación sobre el neumococo y el ADN

A continuación se presenta una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo a mediados


de 1920 por el bacteriólogo Frederik Griffith. Analice las experiencias y responda

Experimento 1: Se inyectaron ratones sanos con neumococos sin cápsulas. Los ratones
permanecieron sanos.

Experimento 2: Se inyectaron ratones sanos con unos cuantos neumococos con


cápsulas. Los ratones murieron. Las autopsias demostraron que la muerte había sido
causada por neumonía.

Experimento 3: Algunas células de neumococos encapsulados se mataron por


calentamiento. Estas células muertas se inyectaron a ratones sanos. Los ratones
permanecieron sanos.

Experimento 4: Se inyectaron ratones sanos con una mezcla de neumococos vivos sin
cápsulas y algunos neumococos, con cápsulas, muertos por calentamiento.
9

Discusión:
Sobre la base de los resultados del experimento 1, 2 y 3. ¿Qué se espera que
les haya ocurrido a los ratones del experimento 4? Fórmula una hipótesis y
fundamenta

CLASE Nº 4: Teórico ADN (estructura y replicación)-ARN (estructura, tipos,


transcripción)-Síntesis de Proteínas Lunes 18/03

Desarrollo de los temas: Función del núcleo y ácidos nucleicos: estructura y síntesis del ácido
desoxirribonucleico (ADN) y del ácido ribonucleico (ARN). Diferencias entre losdistintos tipos
de ARN. Diferencias entre los ácidos nucleicos de células procariotas y de células eucariotas.
Plásmidos. Ciclo celular. Replicación del ADN, transcripción, síntesis deproteínas. Dogma
central de la Biología Molecular

CLASE Nº 5: PRIMER TRABAJO PRÁCTICO: MICROSCOPÍA Miércoles 20/3


En TODOS los trabajos prácticos, los alumnos:
1. Deben leer previamente la guía del trabajo práctico.
2. En este trabajo práctico, el mismo versará sobre:
Cálculo del tamaño de la imagen visualizada en el microscopio: Resolución de problemas.
Diferencias entre preparado fresco y fijo.

CLASE Nº 6: Teórico-Práctico Replicación del ADN, transcripción. Viernes 22/3

Guía de actividades:
ADN: estructura y replicación
a) Durante la década del 40 muchos investigadores creían que los genes eran
proteínas.Enuncia evidencias que permitieron desestimar esta idea.
b) ¿Quiénes y en qué año propusieron una estructura para el ADN?
c) Explica por qué una purina sólo puede aparearse con una pirimidina.
d) Indica cuál será la secuencia de nucleótidos complementaria a la siguiente
cadenade ADN: 5' TTAAGCGATTACG 3'
e) El modelo propuesto para la replicación del ADN fue originalmente descripto en
procariotas. Nombra dos funciones de la ADN polimerasa III en la replicación del ADN de
procariotas. ¿Por qué es necesaria la ADN polimerasa I para completar la síntesis de una
hebra retrasada?
f) ¿Cómo se reparan los errores en el ADN?
g) ¿Qué es un gen? ¿En qué molécula se encuentran los genes?
h) ¿Qué es un plásmido?
i) ¿Qué diferencia hay entre la estructura y composición del ADN y el ARN? ¿Cuántos
tipos de ARN existen?
Transcripción
j) Explica en qué consiste el proceso de transcripción.
k) Indica el rol de la ARN polimerasa I, II y III en células eucariotas.
l) ¿A qué se denomina "intrones" y "exones"? Explica el proceso de maduración del
ARNm.
m) Realiza un esquema utilizando las palabras ADN, ARN, PROTEÍNAS,
TRANSCRIPCIÓN, TRADUCCIÓN y flechas para interconectar los distintos términos.

10
Traducción (Síntesis de proteínas):

En 1958, Francis Crick publica un trabajo titulado “On protein syntesis” (“Sobre la síntesis
proteica”) en el que expone su hipótesis llamada “Dogma Central de la Biología Molecular”-
compartida por la mayoría de los biólogos del momento según él mismo consigna en este
trabajo – sobre cómo se sintetizan las proteínas a partir de la secuencia de ADN. Según las
palabras del propio Crick: "Esto indica que una vez que la 'información' ha pasado a la proteína
no puede volver a salir (hacia atrás). Más precisamente, es posible transferir información de
ácido nucleico a ácido nucleico, o de ácido nucleico a proteína, pero la transferencia de
información de proteína a proteína, o de proteína a ácido nucleico no es posible. Por
información se entiende aquí la determinación precisa de la secuencia, ya sea de bases en el
ácido nucleico o de residuos de aminoácidos en la proteína". (Traducción del trabajo original
Crick, 1958). La hipótesis inicial propuesta por Crick no impedía que se sintetizara una
secuencia de ADN a partir de una secuencia de ARN, proceso que sin embargo, fue
demostrado mucho tiempo después.
Francis Crick aclaró en su autobiografía (What Mad Pursuit, 1988), que había utilizado la
palabra Dogma porque quería sugerir que esta conjetura era más central y poderosa que la
palabra hipótesis (que ya había usado con anterioridad). Según él mismo cuenta, años
después el investigador Jacques Monod le había señalado que al parecer él no entendía el
significado de esa palabra (ya dogma puede entenderse como una creencia que no puede ser
cuestionada). En otras palabras, usó la palabra dogma porque le atribuyó un significado que
no tiene, para designar simplemente a una gran hipótesis que, aunque plausible, tenía poco
respaldo de la experimentación directa.
a) ¿Qué explica el modelo del Dogma propuesto por Crick? Realiza un esquema que
muestre el flujo de la información genética hacia las proteínas.
b) Explica el proceso por el cual se sintetizan las proteínas en general mencionando
las etapas y el rol de los ARNm, ARNr, y ARNt en dicho proceso.
c) ¿Qué es un codón y un anticodón? ¿En qué macromoléculas se encuentran los
mismos?
d) ¿Cómo se une un aminoácido a un ARNt específico?
e) Analiza la relación que existe entre el lugar en el que se sintetiza una proteína y
eldestino de la misma. ¿Qué es y qué función cumple el péptido señal?
f) Define enzima. ¿Todas las enzimas son de naturaleza proteica? ¿Qué otro grupo
de moléculas tienen actividad enzimática (o pueden actuar como catalizadores
biológicos)? ¿Cómo se denominan? Menciona un ejemplo.
g) Con la ayuda del código genético que se encuentra en los libros de textos, resuelve
el siguiente problema: ¿Cuál será la secuencia de aminoácidos codificada por un fragmento
de un gen cuya secuencia de nucleótidos es:
3' AAGTCCCCGACT 5'
5' TTCAGGGGCTGA 3’
h) ¿Qué se entiende por Mutación? Diferencia entre mutación por sustitución,
insercióny deleción

Clase Nº 7 Teórico Fotosíntesis y Oxidación de la glucosa. Lunes 25/03


Clase Nº 8 SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO: CÉLULA Miércoles 27/03

CLASE Nº 9: Teórico-Práctico Fotosíntesis y Respiración Celular Miércoles 03/04


Para que el docente pueda conocer tus ideas previas sobre el tema FLUJO DE ENERGÍA,
analiza las siguientes afirmaciones y decide cuál/es de ella/s es/son verdadera/s. Anota la

11
letra de las afirmaciones verdaderas en una hoja y entrégalas al docente:
a) Las plantas no respiran debido a que en sus células se realiza el proceso
defotosíntesis.
b) Para las plantas, el rol más importante de la fotosíntesis es la liberación de
oxígenoque se realiza durante ese proceso
c) La fotosíntesis es fundamental para las plantas debido a que por este
procesoobtienen la energía química imprescindible para realizar sus funciones vitales.
d) Las plantas obtienen sus nutrientes mediante el proceso de fotosíntesis y,
medianteel proceso de respiración celular, transforman la energía química contenida en
ellos en energía contenida en la molécula de ATP.

Guía de preguntas
a) Si la energía se encuentra en los alimentos, ¿en qué forma está dicha energía?
b) ¿Cómo obtienen la energía química los vegetales? ¿En qué molécula se encuentra
dichaenergía? ¿De dónde provienen los elementos que forman parte de esta molécula?
d) Menciona qué función cumplen las moléculas de NAD+/NADH (NADP+/NADPH) y
FAD/FADH2 durante los procesos de óxido-reducción que ocurren tanto en la fotosíntesis
como la respiración celular?
e) Realiza el esquema de un cloroplasto indicando sus partes.
f) Escribe la ecuación general de la fotosíntesis
g) ¿Cuáles son los pasos que ocurren en la célula fotosintética para que se forme
glucosa? ¿Dónde ocurren esos pasos? (en el sentido de los procesos parciales y global)
h) ¿En qué difiere la fotosíntesis en las plantas C3 y C4?
i) Indica en la ecuación descripta en f) en qué se convierte cada uno de los reactivos.

CLASE Nº 10 Teórico-Práctico Respiración Celular. Viernes 05/04

Guía de preguntas:
a) Con respecto a la energía química, específicamente ¿dónde está contenida la
mismadentro de una molécula y cómo puede ser liberada?
b) Si en la molécula de glucosa ya hay energía química, ¿por qué es necesario que la
célulala transforme en otra molécula como el ATP?
c) ¿Cómo realizan las células dichas transformaciones? Explica cada etapa consignando
enqué lugar de la célula ocurren, los reactivos requeridos y los productos obtenidos
d) Realiza el esquema de una mitocondria indicando sus partes.
e) Escribe la ecuación general de la respiración celular.
f) Explica el rol de la ATP sintetasa mitocondrial en la síntesis de ATP
g) Indica en la ecuación general de la respiración celular en que se convierten cada uno
de los reactivos.
h)Además de la glucosa, ¿es posible obtener energía de otras moléculas?
i) ¿Se puede obtener distinta cantidad de energía a partir de una misma molécula?
Fundamenta tu respuesta.
j) ¿Qué se entiende por fermentación? Explica los distintos tipos y da ejemplo de
organismos o células en las que ocurre este proceso
k)¿Cuál es el rendimiento energético de este proceso?
l) ¿Por qué dicho rendimiento difiere del obtenido a partir de la oxidación de la glucosa?
m) Realiza de un cuadro comparativo entre respiración celular y fotosíntesis considerando
las etapas (número), la organela y el compartimento específico donde ocurrecada etapa,
los reactivos y productos, organismo que realiza el proceso.

12
CLASE Nº 11: Teórico Ciclo celular, Mitosis, Meiosis, Leyes de Mendel Lunes 08/04

CLASE Nº 12: TERCER TRABAJO PRÁCTICO: TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS


MEMBRANAS BIOLÓGICAS Miércoles 10/04

CLASE Nº 13: Teórico-Práctico: Ciclo celular, Mitosis, Meiosis Viernes 12/04


Ciclo celular (considerando el proceso de replicación de ADN estudiado previamente).
Cromatina. Cromosoma. Concepto de haploidía y diploidía. Amitosis, Mitosis y meiosis.
Enunciados de la primera y segunda ley de Mendel. Problemas de la primera ley de Mendel.

Guía de actividades:
a) Todas las células que conforman un organismo contienen la misma información genética.
Estas células provienen a su vez de una única célula original (denominada célula huevo o
cigoto) que resulta de la unión del óvulo y el espermatozoide.
¿Cómo se logra que todas las células de un organismo tengan la misma información genética?
b) Realiza un esquema de una célula 2n= 6 que se divide por mitosis e indica: el nombre
correspondiente y los cambios morfológicos que ocurren en cada etapa. Explica brevementeel
comportamiento de los cromosomas, centríolos, membrana nuclear y fibras del huso.
c) ¿Qué se entiende por mitosis anastral? ¿En qué células ocurre?
d) ¿Qué es la citocinesis?
e) Explica las diferencias entre citocinesis de una célula vegetal y una célula animal.
f) Diferencia el rol de la mitosis en un organismo unicelular y en un organismo pluricelular.
g) ¿Qué se entiende por mitosis anastral? ¿En qué células ocurre?
h) ¿Cómo se reproduce una bacteria?
i) ¿En qué tipo de células ocurre y cuál es el rol de la meiosis? Nombra las etapas de la
meiosis. ¿Cómo se ha dividido la Profase I para su estudio? Nombra las distintas fases
j) Realiza un esquema de una célula 2n= 6 que se divide por meiosis e indica: el nombre
correspondiente, los cambios morfológicos que ocurren en cada etapa y la cantidad de
cromosomas en cada una de ellas. Explica brevemente el comportamiento de los
cromosomas, centríolos, membrana nuclear y fibras del huso.
k) ¿Puede una célula haploide sufrir meiosis?
l) Explica la espermatogénesis y la ovogénesis. Completa el siguiente cuadro para la
especie Homo sapiens (2n=46)

Espermatocito Espermatocito Espermatozoide/


I/ Ovocito I II/ Ovocito II Óvulo
Cantidad de cromosomas
Cantidad de cromátidas
en cada cromosoma
Ploidía

m) ¿Qué es la fecundación? Esquematiza el cigoto resultante de la fusión de una gameta


paterna n=3 y una gameta materna n=3.
n) Realiza un cuadro comparativo entre Mitosis y Meiosis considerando, las etapas, en
qué células ocurren, el número de células hijas que se obtienen, y sus características
respecto a la célula madre.

13
Repaso de los temas correspondientes al próximo T.P

CLASE Nº 14: Cuestionario integrador I Lunes 15/04

CLASE Nº 15: CUARTO TRABAJO PRÁCTICO: FOTOSÍNTESIS,


RESPIRACIÓN ANAERÓBICA (FERMENTACIÓN) Miércoles 17/04

CLASE Nº 16: Teórico-Práctico: Leyes de Mendel Viernes 19/04

Guía de actividades
a) Define: gen, locus, loci, alelos (dominantes y recesivos), genotipo, fenotipo,
homocigota, heterocigota Enuncia la primera Ley de Mendel
b) Relaciona la anafase I de la Meiosis con la primera Ley de Mendel
c) Observa los siguientes fenotipos e indica si son heterocigota, homocigota dominante
u homocigota recesivo y en cuál de ellos se observa el fenotipo dominante o el recesivo.
AA Cc tt. TT. Aa. cc
d) Resuelve los siguientes problemas:
- En cobayos el color de pelo negro es dominante sobre el color de pelo blanco
(condición albina). Si un macho, heterocigota para esa característica, se cruza con una
hembra homocigota recesivo:
¿Cuáles son el fenotipo y el genotipo del macho y de la hembra?
¿Qué alelos llevan cada gameta del macho y de la hembra?
¿Cuáles son el fenotipo y el genotipo de la descendencia?
¿Qué proporción de la progenie se espera que sea albina?
¿Cuántos cobayos blancos se obtendrían si el número total de descendientes es de 20?
- i) Si una planta homocigota de tallo alto (AA) se cruza con una homocigota de tallo
enano (aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los
genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?
- ii) Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas
negras y 72 blancas. Siendo N el gen que codifica para el color negro y n el que codifica para
el color blanco, ¿cuál será el genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia
obtenida?
e) Define cruzamiento monohíbrido
f) ¿En qué consiste y cuál es la utilidad del cruzamiento de prueba?
g) Enuncia la segunda Ley de Mendel y relaciónala con la meiosis

CLASE Nº 17: Teórico Práctico. Cuestionario integrador II. Lunes 22/4

CLASE Nº 18: QUINTO TRABAJO PRÁCTICO: DIVISIÓN CELULAR Miércoles 24/4.

CLASE Nº 19: Primer Parcial UNIDAD 1 Viernes 26/4

TEMARIO: 1. INTRODUCCIÓN
2. UNIDAD I

14
I CONCEPTO: TOTAL 10 PUNTOS (Distribuidos de la siguiente forma)

- ACTIVIDAD AÚLICA 2 PUNTOS


- INFORMES TRABAJOS PRÁCTICOS (TP3, TP4 2pts c/u) 4 PUNTOS
- CUESTIONARIOS INTEGRADORES (2 pts c/u) 4 PUNTOS

II PARCIAL: 10 PUNTOS

CLASE Nº 20: Teórico UNIDAD 2: La diversidad de la vida y la clasificación de los


organismos. Conceptos. Lunes 29/4

Conceptos de: especie, taxonomía, sistemática, homología y filogenia, métodos taxonómicos


(tradicionales y modernos). Clasificación de los organismos en Dominios y Reinos.
Características diagnósticas de los modelos funcionales.
Reino Animalia: conceptos de simetría radial/bilateral; celoma/pseudoceloma;
diploblástico/triploblástico; deuterostomado/protostomado.

En esta unidad se estudiarán los organismos, con el objeto de conocer:


1. ¿Cuántos tipos de seres vivos se pueden identificar?
2. Nociones generales acerca de cómo cumplen sus funciones vitales básicas y la
evolución de las distintas estructuras que las llevan a cabo.

Para lograr estos objetivos, se analizará LA DIVERSIDAD DE LA VIDA Y LA


CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS. Posteriormente se comenzará el estudio de
lasFUNCIONES BÁSICAS de los mismos, relacionándolas con sus estructuras, y desde
el punto de vista evolutivo. Se trabajará con los siguientes "grupos funcionales":

1- Bacteria (Arqueobacterias, Eubacterias).


2- Protozoa: No presentan pared celular (Protozoos (paramecios, amebas),
Euglenozoos
3-Chromista: Poseen clorofila a y c, contienen crisolaminarina como material de
reserva y cloroplastos con 4 membranas (algas pardas, algas pardo-amarillas,
diatomeas). Oomicetos (con pared celular de celulosa)
4- Fungi: Hongos con paredes celulares de quitina y glucanos.
5- Plantae: Poseen clorofila a y b, contienen almidón como material de reserva
(Algas pluricelulares (Rodófitas, Clorófitas); Plantas No Vasculares o Briófitas,
Plantas Vasculares o Traqueófitas (Sin semillas/ con semillas)).
6- Animalia: a) Poríferos, b) Celentéreos, c) Platelmintos, d) Nematelmintos,
e) Anélidos, f) Moluscos, g) Artrópodos, h) Equinodermos, i) Cordados

Y se estudiarán los siguientes conceptos:


1) Características diagnósticas de cada uno.
2) Estructuras de sostén y locomoción.
3) Obtención y procesamiento de nutrientes.
4) Intercambio gaseoso.
5) Transporte y circulación.
6) Excreción y equilibrio hídrico
7) Reproducción y Desarrollo.

15
8) Integración y control.
CLASE N° 21: Teórico-Práctico. La diversidad de la vida y la clasificación de los
organismos. Viernes 3/05

Guía de actividades
a) Lectura del artículo “Clasificación de los seres vivos” (Anexo I)

b) A partir de la lectura del artículo, responda las siguientes preguntas:


1-¿En cuántos reinos se clasifican actualmente a los organismos?
2-¿Quién propuso dicha clasificación y en qué año la realizó?
3-Dar un ejemplo de un organismo perteneciente a cada reino
4-¿Existe algún nivel taxonómico superior a reino?

a) Qué entiende por sistemática y que por taxonomía?


b) ¿Cuáles son los distintos niveles jerárquicos de clasificación? Diferencie categoría
detaxón.
c) ¿Qué entiende por sistema de nomenclatura binomial?
d) Defina especie.
e) ¿Qué entiende por filogenia? Considerando las relaciones filogenéticas ¿Qué entiende
porgrupo parafilético, monofilético y polifilético?
f) ¿A qué tipo de agrupamiento corresponden las siguientes figuras?

g) Define estructuras análogas y homólogas


¿En qué se basa la escuela sistemática cladista para la clasificación de los seres vivos?
¿Existen otras escuelas sistemáticas?
h) Explique los métodos que utiliza la taxonomía molecular.
i) ¿Qué utilidad tiene para un taxónomo la secuencia de aminoácidos de una proteína o
denucleótidos de ácidos nucleicos?
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS DE LOS MODELOS FUNCIONALES:
a) Realizar un cuadro en el cual se coloque en la columna de la izquierda todos los
modelos funcionales y en la primera columna de la derecha, cuyo título es Características
diagnósticas, escribir al menos 4 características de cada modelo funcional.
b) Busque un ejemplo de cada modelo funcional y escríbalo en el cuadro
c) ¿Qué es un virus?

CLASE Nº 22: Teórico Estructuras de sostén y locomoción, obtención y


procesamiento de nutrientes e intercambio gaseoso. Lunes 06/05

16
CLASE No. 23: Teórico-Práctico Estructuras de sostén y locomoción, obtención y
procesamiento de nutrientes e intercambio gaseoso. Miércoles 08/05
CLASE Nº 24: TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 Reconocimiento de organismos de los Reinos
Bacteria, Protozoa, Chromista y Fungi. Viernes 10/05

FUNCIÓN: ESTRUCTURAS DE SOSTÉN Y LOCOMOCIÓN

a. Construcción de nuevos conocimientos:

1. ¿Qué estructura/s cumple/n la función de sostén en los organismos de los Reinos


Bacteria,Protozoa, Chromista, Fungi y Plantae?
2. Compara los distintos tipos de esqueletos presentes en los animales: hidróstatico
(turgencia de cavidades abiertas o de cavidades cerradas), endoesqueleto y exoesqueleto.
3. ¿Qué entiendes por locomoción?
4. Da ejemplo de organismos con locomoción ameboidal, ciliar o flagelar, y muscular
a. ¿Qué tipos de locomoción son característicos en los diferentes medios (aéreo, acuático
y terrestre)?
b. Integración con conocimientos ya adquiridos:
1. ¿A partir de qué proceso se obtiene la energía para realizar los movimientos?
2. Relaciona la actividad, hábitat, relación área superficial/volumen y nivel de
organizaciónde los seres vivos con sus estructuras de sostén y locomoción.

FUNCIÓN: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE NUTRIENTES:

a. Construcción de nuevos conocimientos:


1. Distingue entre organismos autótrofos fotosintetizadores y quimiosintetizadores,
dandoejemplos de cada uno.
2. Distingue entre organismos herbívoros, carnívoros y omnívoros; parásitos
ydesintegradores.
3. Nombra los principales nutrientes requeridos por los organismos heterótrofos citando
lasfunciones principales de los mismos.
4. Define digestión. Diferencia digestión la extracelular de la intracelular.
5. Menciona las diferentes estructuras que están involucradas en esta función en
losdiferentes organismos.
6. Los animales, a excepción d ellos poríferos, realizan su digestión dentro de una
cavidad digestiva. Menciona los tipos de cavidades digestivas que se poseen los
organismos pertenecientes al reino Animalia.

b. Integración con conocimientos ya adquiridos:


1.a) ¿Qué necesitan incorporar las plantas para nutrirse?
b) ¿Cómo ingresan al organismo vegetal esas moléculas?
2. a) ¿Por qué deben desdoblarse los alimentos complejos?
b) ¿En qué proceso celular culmina dicha ruptura con la liberación de dióxido de carbono?
3. ¿Qué organela interviene en la digestión intracelular y cómo se eliminan de la célula los
productos de desecho?

17
FUNCIÓN: INTERCAMBIO GASEOSO

El intercambio molecular que realiza un organismo con su medio ambiente: ganando O2 y


nutrientes mientras se libera el CO2 y otros productos de desecho deben, en última instancia,
afectar a todas las células del cuerpo del organismo. Las moléculas pequeñas dentro y
alrededor de las células, incluidos el O2 y el CO2, sufren difusión, que es un movimiento
aleatorio dependiente de la temperatura y concentración de las moléculas. Cuando hay una
diferencia de concentración, como entre una célula y su entorno inmediato, la difusión puede
dar lugar a un movimiento neto. Pero ese movimiento es muy lento en distancias de más de
unos pocos milímetros. Esto se debe a que el tiempo que tarda una sustancia en difundirse
de un lugar a otro es proporcional al cuadrado de la distancia. Por ejemplo, una cantidad de
glucosa que tarda 1 segundo en difundir 100 μm tardará 100 segundos en difundir 1 mm y
casi 3 horas en difundir 1 cm. Dado que el movimiento neto por difusión es rápido sólo en
distancias muy pequeñas, ¿cómo hace cada célula de un organismo para realizar el
intercambio? La selección natural ha dado lugar a dos adaptaciones básicas que permiten el
intercambio efectivo de todas las células de un animal.

a. Construcción de nuevos conocimientos:


1. Todos los organismos, desde los que habitan en las montañas hasta los que viven en
lasprofundidades del mar, deben realizar el intercambio gaseoso. ¿Por qué es necesario este
proceso y en qué consiste el mismo?
2. ¿Cuáles son las ventajas del aire con respecto al agua como medio para el intercambio
gaseoso?
3.a) ¿Cómo realizan el intercambio gaseoso los organismos unicelulares o pluricelulares
pequeños?
b) ¿Cuáles de los modelos funcionales que estamos estudiando lo realizan de esta manera?
4. ¿Qué diferencias existen entre Briófitas y Traqueófitas con respecto al intercambio
gaseoso?
5. ¿Por qué resulta necesario, en organismos de mayor tamaño, la presencia de estructuras
para el intercambio gaseoso?
6.a) ¿Cuáles son los tipos de estructuras respiratorias presentes en los animales?
b) ¿En cuáles de los modelos funcionales que estamos estudiando se encuentran cada
una de ellas?
7. Sigue el recorrido de una molécula de oxígeno desde el exterior hasta el interior de una
célula profunda en un vegetal terrestre, un insecto, un vertebrado.
8. En los animales el aire ingresado mediante alguna de las estructuras respiratorias debe
llegar a cada una de las células del cuerpo. Para ello en la mayoría de los casos se requiere
de un sistema circulatorio.
¿En qué phylum existe una relación entre el sistema de transporte y el intercambio
gaseoso?
b. Integración con conocimientos ya adquiridos:
1. Diferencia la dinámica gaseosa en la respiración y en la fotosíntesis. Para ello, escribe
las ecuaciones de cada uno de los procesos y compara sus reactivos y productos.
2. ¿Por qué se necesitan membranas húmedas para realizar el intercambio gaseoso?
3. ¿Para qué utilizan el oxígeno molecular la mayoría de los organismos?
4. Relaciona el tipo de hábitat (acuático y terrestre), con las estructuras respiratorias de
losorganismos vegetales y animales.

CLASE Nº 25: Teórico: Transporte y circulación, Excreción y equilibrio hídrico. Lunes


13/05

18
CLASE Nº 26: Teórico práctico: Transporte y circulación Miércoles 15/05

FUNCIÓN: TRANSPORTE Y CIRCULACION:

a. Construcción de nuevos conocimientos:

Lee atentamente el siguiente párrafo:


Una adaptación para un intercambio eficiente es un plan corporal simple que coloque muchas
o todas las células en contacto directo con el medio ambiente. De este modo, cada célula
puede intercambiar materiales directamente con el medio circundante. Esta disposición es
característica de ciertos invertebrados, incluidos los cnidarios, los platelmintos y los
nemátodos.
Como se mencionó anteriormente ciertos invertebrados poseen planes corporales que les
permiten el intercambio de nutrientes, gases y desechos metabólicos directamente mediante
la difusión de estas moléculas. Los animales que carecen de un plan corporal simple muestran
una adaptación alternativa para un intercambio eficiente: un sistema circulatorio. Estos
sistemas mueven líquido entre el entorno inmediato de cada célula y los tejidos del cuerpo.
Como resultado, el intercambio con el medio ambiente y el intercambio con los tejidos
corporales ocurren en distancias muy cortas.

Realiza las siguientes actividades:


1. ¿Cómo intercambian los materiales los organismos uni o pluricelulares con un plan corporal
sencillo?
¿Qué estructuras poseen estos organismos para el intercambio de los materiales?
2.a)¿Qué estructuras son las encargadas, en una Traqueófita, del transporte de agua, sales y
azúcar?
b)¿Qué ventajas tienen estas plantas con respecto a la adaptación a la vida terrestre?
Compáralas con las Briófitas.
3. Observa que los animales más activos requieren un sistema circulatorio. ¿Por qué?
4.a) Analiza las diferencias entre los sistemas circulatorios abiertos y cerrados. Indica qué
modelos tienen uno u otro sistema.
b) Compara la eficiencia de dichos sistemas desde el punto de vista metabólico.
c) Sigue el recorrido, en un vertebrado, de: a. nutrientes, b. gases, c. sustancias
dedesecho metabólico, d. otros, por ej., hormonas. Completa el siguiente cuadro:

Material
Desde Hacia
transportado
a.

b.

c.

d.

5.a) Describe los componentes del sistema circulatorio en un vertebrado.


b) ¿Cómo ha evolucionado el corazón en los vertebrados? Compara peces, anfibios,

19
reptiles, aves y mamíferos. Relaciónalo con la actividad y tasa metabólica.

b. Integración con conocimientos ya adquiridos:


1. ¿Cómo explicas que existan animales que, a pesar de poseer sistemas
circulatoriosabiertos, son muy activos?
2. Nombra tres formas en que la sangre ayuda a mantener la homeostasis (recuerda
elconcepto de homeostasis estudiado en "Las características de los seres vivos").
3.a) ¿A qué nivel de organización del organismo se produce, en última instancia, el
intercambio de O2, nutrientes, sustancias de desecho, etc.?
b) ¿Qué tipos de transporte
a través de la membrana celular funcionan para lograr este intercambio?

CLASE Nº 27: Teórico-Práctico. Excreción y equilibrio hídrico. Viernes 17/05

FUNCIÓN: EXCRECIÓN Y EQUILIBRIO HÍDRICO:

a. Construcción de nuevos conocimientos e integración:


Lee atentamente los siguientes párrafos. Completa los espacios en blanco (recordando
conocimientos adquiridos en la Unidad Célula)
I-La ameba de los mares primitivos estaba en armonía con su medio ambiente. Tenía una
composición iónica interna (Na+, Mg++,Ca++,H+) que estaba a la misma concentración del
mar (o sea que la ameba era ................................. con respecto al mar). Cuando los seres
vivos se trasladaron del mar al agua dulce, y luego, a la tierra, dejaron de estar en
balance........................................................................ con su medio ambiente.

II-Imagina que estás a la deriva en el mar y no tienes agua potable.

III-Cuando un bebé sufre diarrea y vómitos frecuentes durante 24 horas, el médico ordena su
hospitalización y se le suministran fluidos intravenosamente.

Responde:
1. ¿Cuál es el problema común en las situaciones planteadas?
2. ¿Cómo se denomina el proceso de control del agua y del balance iónico?
3. A través de la situación I, diferencia osmoconformes (o isotónicos) de
osmoreguladores.Da ejemplos.
4.a) En la situación II, ¿por qué te deshidratarías más rápidamente si bebieras agua del mar
para calmar tu sed?
b) En la situación III ¿qué tipo de fluido se suministra y por qué?
5. Compara los mecanismos de control mencionados en animales de distintos ambientes:
a) Entre peces de agua dulce y peces de agua salada

6.a) Diferencia excreción de defecación.


b) Nombra los desechos metabólicos.
c) ¿Del metabolismo de qué moléculas provienen los desechos nitrogenados?
d) Nombra los tres tipos de desechos nitrogenados ¿Cuál de ellos es excretado por
mamíferos, reptiles terrestres, insectos y aves?
7.a) ¿Requieren sistemas de excreción complejos los organismos de los cinco primeros
modelos y los animales con planes corporales más simples? ¿Por qué?
b) ¿Qué organismos requieren estructuras especiales para la excreción? Nombra dichas
estructuras.

20
c) ¿En qué organismos existe una relación directa entre el sistema excretor y el
circulatorio?
8. Relaciona la función de excreción con homeostasis.
9. Completa el siguiente esquema agregando las flechas que correspondan y las palabras
alimentos, nutrientes, O2, CO2, desechos metabólicos, defecación, orina en el lugar que
corresponda

CLASE Nº 28: Teórico Reproducción y Desarrollo. Lunes 20/05

CLASE Nº 29: TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 Reconocimiento de organismos de los Reinos


Plantae y Animalia. Miércoles 22/05

FUNCIÓN: REPRODUCCION Y DESARROLLO


Si hay alguna característica que pueda considerarse una condición indispensable de la vida,es
la de REPRODUCCION. Los organismos descienden únicamente de organismos similares,
de allí que una de las bases fundamentales de la Biología es que "la vida sólo procede de
la vida".
Los detalles del proceso de reproducción varían mucho según los organismos, pero
básicamente podemos distinguir dos tipos: el asexual y el sexual.

a. Construcción de nuevos conocimientos:


1. En la reproducción ..................... interviene un sólo progenitor; en contraste, en la
reproducción ..................... generalmente intervienen dos progenitores, cada uno de los
cuales contribuye con una célula especializada.
2. a. Explica las ventajas y desventajas de la reproducción asexual y sexual.
b. Nombra los dos procesos principales vinculados con la reproducción sexual y explica
en qué consisten.
c. Indica los tipos de fecundación.
3. Integrando con lo estudiado en la Unidad de célula: recuerda los conceptos de haploidía
y diploidía.
4. Diagrama tres ciclos de vida o biológico. Da ejemplos de cada uno de ellos.
5. Indica el tipo de reproducción que posee cada uno de los modelos estudiados.
En el caso de que posean reproducción asexual, indica la forma y el tipo de división celular

21
involucrada.
6. Considerando el reino Plantae ¿Cuál es la diferencia (en cuanto a evolución de
lareproducción y el ciclo biológico) entre el helecho y gimnospermas y angiospermas?
b. Realiza el esquema del corte de una flor, indicando sus componentes.
7.Considerando el reino Animalia
a) Diferencia entre organismos: ovíparo, vivíparo, ovulíparo y ovovivíparo
b) Define el significado de los términos Hermafroditismo y Partenogénesis. Da ejemplos.
8. El crecimiento y el desarrollo son procesos por los cuales una sola célula viva, la célula
huevo fecundada, se transforma por ejemplo en un árbol o en un humano o en cualquier otro
animal.
a) ¿Qué entiendes por determinación celular y diferenciación celular?
b) Define los siguientes conceptos de las etapas del desarrollo:
-Segmentación.
-Mórula.
-Blástula.
-Gástrula.
-Organogénesis.
-Maduración.
-Envejecimiento.
- Diferenciación y especialización celular: tejido, órgano y sistemas
c) Completa el siguiente cuadro indicando qué tejidos se originan durante el desarrollo deun
vertebrado a partir de las capas germinales.
ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO

Integración con conocimientos ya adquiridos:


Sobre la base de los rasgos característicos del desarrollo embrionario de los animales
celomados, ¿qué pruebas se conocen para decidir que los vertebrados se parecen más a los
equinodermos que a cualquier otro grupo de invertebrados?

CLASE Nº 30: Teórico-Práctico Reproducción y Desarrollo. Viernes 24/05

CLASE Nº 31: Teórico. Integración y Control. Lunes 27/05

22
CLASE Nº 32: Teórico-Práctico. Integración y Control. Miércoles 29/05

FUNCIÓN: INTEGRACIÓN Y CONTROL


En todo el mundo viviente, la integración y el control necesarios para mantener la
homeostasis son efectuados por estímulos químicos. En los organismos más complejos
estas funciones son llevadas a cabo por los sistemas nervioso y endócrino.
Construcción de nuevos conocimientos:
Sistemas Nerviosos
1. a) ¿Qué organismos poseen una respuesta directa frente a los estímulos y cuáles
una respuesta indirecta?
b) ¿De qué depende que se presente uno u otro tipo de respuesta?
c) Esquematiza una neurona.
d) ¿Qué entiendes por ganglios y qué por nervios?
2. En la siguiente figura se observa cómo ha sido la evolución de los sistemas nerviosos
enlos animales. Describe cada uno de ellos, indicando las estructuras que los componen.

Hidra Estrella de Planaria


Sanguijuela

Insecto Quitón Calamar Salamandra

3. El sistema nervioso de los vertebrados es el más complejo. Realiza un cuadro con las
subdivisiones del sistema nervioso central y periférico.
4. Supone que una persona, por accidente, coloca su mano sobre el fuego, retirándola de
forma inmediata:
a) ¿Qué sistema de control actuó?
b) ¿Qué efecto produjo dicho estímulo en la neurona sensitiva que lo recibió?
c) Explica qué significa "potencial de reposo" y "potencial de acción".
d) ¿Cómo este estímulo viaja desde la neurona sensitiva hacia el sistema nervioso
central permitiendo que se retire inmediatamente la mano del fuego? Esquematiza el arco
reflejo y explica la sinapsis química.

23
Sistema endócrino u hormonal
Responde:
a) ¿Qué es una hormona?
b) ¿Qué tipo de células las secretan?
c) ¿Cómo son transportadas las hormonas desde el lugar de síntesis hasta el lugar en
que actúa (célula o tejido blanco)?
d) ¿Cómo se clasifican las glándulas? Da ejemplos de cada tipo.
e) ¿Qué procesos son regulados por las hormonas de los vertebrados?
f) Indica qué procesos son regulados por hormonas en los invertebrados.
g) ¿En qué tipo de tejidos son producidas las hormonas vegetales?
h) ¿Qué procesos regulan? Da ejemplos.
i) En los últimos años se ha llegado a la convicción de que la conducta de los animales
puede ser influenciada no sólo por las hormonas sino por otras sustancias denominadas
FEROMONAS. ¿Qué son las feromonas? Da ejemplos.
j) Compara la acción del sistema nervioso con el endocrino para mantener la
Homeostasis en los animales.

Integración con conocimientos ya adquiridos:


Explica la síntesis de una hormona de naturaleza proteica y da un ejemplo.

CLASE Nº 33: SIMPOSIO. Viernes 31/05

CLASE Nº 34: Teórico Ecología. Lunes 3/06

La Ecología estudia las interacciones de los organismos entre sí y con el ambiente. A pesar de
que incluye el estudio de problemas ambientales tales como la contaminación, la ciencia de la
Ecología también abarca la investigación del mundo natural desde muchos puntos devista,
utilizando diversas técnicas. La Ecología moderna se basa en experimentos de laboratorio y
a campo, y en modelos matemáticos. Estas técnicas son útiles para corroborar teorías
ecológicas y tomar decisiones importantes sobre el manejo de los recursos naturales.

El objetivo de esta unidad será considerar interacciones ecológicas a distintos niveles de


organización biológica, tales como: la población, la comunidad, el ecosistema y la biosfera.

CLASE Nº 35 PARCIAL UNIDAD II. Miércoles 5/06

CALIFICACIÓN UNIDAD ORGANISMOS

1.- CONCEPTO: 10 PUNTOS, distribuidos de la siguiente manera:

a- ACTIVIDAD AÚLICA: 2 PUNTOS


b- EXPOSICIONES: 3 PUNTOS
c- INFORMES TRABAJOS PRÁCTICOS: (2,5 c/u) 5 PUNTOS

2.- PARCIAL: 10 PUNTOS

24
CLASE Nº 36: Teórico Práctico Ecología. Viernes 07/06

Temario:
1. Población: Definición y Propiedades: Patrones de crecimiento, Patrones de mortalidad,
Estructura etaria, Densidad y Distribución espacial. Regulación del tamaño de la población:
Factores limitantes dependientes e independientes de la densidad. Estrategias de
reproducción: Pródiga (selección r) y Prudente (selección k)
Guía de preguntas:
a) Define población
b) Indique las propiedades de la población
c) ¿Cómo se determina la densidad de una población?
d) Distingue entre patrones de distribución espacial al azar, agrupada y regular, y dé un
ejemplo de cada uno de ellos. ¿De qué manera la escala en que se estudien estaspoblaciones
afecta el patrón de distribución?
e) Esquematiza pirámides de estructura etaria de la población humana que correspondan
auna población estable y a una población con gran proporción de individuos jóvenes.
f) Explica los patrones de mortalidad de las poblaciones
g) Describe las características de las poblaciones r estrategas, esquematiza su
crecimiento yla ecuación que lo representa indicando que es N y r.
h) Describe las características de las poblaciones k estrategas, esquematiza su
crecimientoy la ecuación que lo representa indicando que es k y qué ocurre cuando N>k.
i) Menciona factores limitantes independientes y dependientes de la densidad
j) Cinco parejas de vizcachas (Lagostomus maximus) colonizan una parcela de un ambiente
serrano y comienzan a reproducirse en este hábitat favorable. La población crece hasta
estabilizarse alrededor de un determinado valor. Averigua a qué modelo de crecimiento de
población corresponde este ejemplo, ¿cuál es la ecuación que responde a dicha estrategiade
crecimiento? Realiza el gráfico correspondiente.

Comunidades: Concepto. Nicho ecológico (amplitud y factores limitantes). Hábitat.


Relaciones intra e interespecíficas.

a) Define comunidad
b) Define hábitat y nicho ecológico fundamental y real
c) Menciona y explica, dando ejemplos, los diferentes tipos de relaciones intra e
interespecíficas en una comunidad. ¿Cuál de ellas puede establecerse tanto entre organismos
de la misma especie como entre organismos de distintas especies?
d) Si tenemos dos especies de aves piscícolas, que suelen alimentarse en las mismas aguas
y anidar en los mismos acantilados ¿qué relación se establece entre ellas? Dicha relación
implica normalmente frecuentes peleas, ¿cómo se ve modificado el crecimiento de ambas
poblaciones?

1. Ecosistemas: Clasificación de los organismos de una comunidad en categorías según


las funciones que desempeñan: Productores, consumidores y desintegradores. Redes y
cadenas tróficas. Flujo ecológico de energía y ciclo de la materia. Pirámides numéricas, de
biomasa y de energía. Concepto de diversidad, riqueza y equitatividad de los ecosistemas.
2. Sucesión ecológica: sucesión primaria, secundaria.
Guía de preguntas:

a) Define Ecosistema

25
b) Qué tipos de pirámides ecológicas se utilizan para representar la comunidad de un
Ecosistema
c) ¿Por qué siempre debe haber una mayor biomasa de plantas que de herbívoros en
cualquier ecosistema terrestre?
Esquematiza una pirámide de número de una pradera graminosa en la que el número
deproductores es grande y la de un bosque templado con un solo productor. Explica
por qué no puede tener más de cuatro niveles tróficos.
d) ¿Cómo difieren las cadenas y las redes alimentarias? ¿Cuál es la representación
másprecisa de las relaciones alimentarias reales en los ecosistemas?
e) Ordena la siguiente cadena trófica o alimentaria: hierbas-bacterias-pájaros-caracol,
indicando el rol ecológico de cada uno de sus componentes.
f) En el ecosistema, la diversidad específica de una comunidad puede cambiar (disminuir o
aumentar). ¿Cuálesson las causas? ¿Cuándo se considera que la equitatividad de un
ecosistema es baja?
¿Qué queremos significar cuando afirmamos que la riqueza específica de, por ejemplo, el
ecosistema A es mayor que la del ecosistema B?
g) Se aislaron e identificaron en 2 zonas de Córdoba separadas entre sí por 50 Km. La zona
A pertenece a suelos en el cual hay un monte intacto sin intervención de la actividad humanay
la zona B está cercana al río y hubo intervención del hombre. En la tabla se indica el Nº de
especies bacterianas encontradas en cada sitio, y el Nº de colonias aisladas de cada especie.
A partir de los valores de los índices de diversidad y equitatividad de Simpson y Shannon
determina cuál de los sitios presenta mayor diversidad fundamentando tu elección.

Sitio A Sitio B
Sp1= 25 Sp1= 12
Sp2= 2 Sp2= 12
Sp3= 4 Sp3= 11
Sp4= 11 Sp4= 12
Sp5= 5 Sp5= 11
l= 0,61 H´=3,1 l= 0,9 H´=4,7

Ìndices de diversidad de Simpson y Shannon

Numerosos índices han sido propuestos para caracterizar la riqueza de especies y la


equitatividad, entre los que se encuentran los índices de Simpson y Shannon

Índice de Simpson (Simpson, 1942) Índice de Shannon o índice de


El Índice de Simpson se representa con l y Shannon-Wiener (Magurran, 1988)
varía desde 0 hasta 1 y mide la El índice de Shannon se representa con H’
probabilidad de encontrar,al azar, dos y se expresa con un número positivo, que
individuos pertenecientes a la misma en la mayoría de los ecosistemas naturales
especie. varía entre 1 y 5. Este índice mide el
grado de incertidumbre para predecir a
La fórmula del índice de Simpson es: qué especie pertenecerá unindividuo
escogido al azar de una colección.
La fórmula del índice de Shannon es la
siguiente:

26
Como el índice de Simpson es una
probabilidad sus valores varían entre 0 a 1.
Cuanto meas cerca del 0 sea su valor la
comunidad es más diversa mientras que
cuanto más cerca de 1 sea su valor es
menos diversa. El valor H’ será máximo cuando todas las
especies S estén representadas por el
mismo númerode individuos ni, es decir, que
la comunidad tenga una distribución de
abundancias perfectamente equitativa.
La mayor limitante de este índice es que no
tiene en cuenta la distribución de las
especies en el espacio.

Para ambos índices


Pi es la proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la
abundancia relativa de especie i):

ni: es el número de individuos de la iésima especie.


S: el número total de especies
N: es el número de individuos para todas las S especies.
De esta forma, los índices contemplan la cantidad de especies presentes en el área de
estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de las
especies (abundancia)

h) Se quiere conocer si, luego de 10 años cambió la diversidad de especies bacterianas


en un hospital luego de la implementación de un programa de limpieza con productos
desinfectantes. Se toman muestras y los datos se comparan con los obtenidos en el año 2004.
A partir de los índices de diversidad y equitatividad de Simpson y Shannon saca conclusiones
respecto a la variación de la diversidad de especies de peces.

Año 2004 Año 2024


Sp1= 10 Sp1= 2
Sp2= 8 Sp2= 35
Sp3= 8 Sp3= 0
Sp4= 8 Sp4= 3
l= 0,86 H´=4,8 l= 0,36 H´=2,8
i) Resolver la actividad del Anexo Ecología Microbiana
j) Describe que es una sucesión y explique cómo ocurre.
k) ¿Qué tipo de sucesión ocurriría en una granja abandonada?

DEBER:
ACTIVIDAD GRUPAL: Resolver los ejercicios del ANEXO II y entregarlo al docente
(otorga puntaje a la Nota de Concepto)

27
CLASE Nº 37: Teórico Evolución Lunes 10/06
Temario:
Comienzo del estudio del tema: EVOLUCIÓN

Hemos estudiado este tema desde el inicio de la asignatura, a través del análisis delORIGEN
DE LA VIDA. Además, tanto la Unidad CELULA como la de ORGANISMOS fueronestudiadas
desde el punto de vista evolutivo. Es por ello, que en esta última parte de la asignatura, se
integrarán los conocimientos previamente estudiados, teniendo como objetivos conocer el
concepto de evolución, los fundamentos históricos de la misma, las distintas teorías
evolutivas, y las pruebas que apoyan la evolución.
TEMARIO: EVOLUCIÓN
-HISTORIA:-Cuvier-Lamarck-Lyell-Malthus -Darwin –Wallace- Gould
-PRUEBAS DE LA EVOLUCION
-PREMISAS DEL MECANISMO DARWINIANO DE LA EVOLUCIÓN (Por selección natural)
-NEODARWINISMO o TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN: (concepto de carga
genética o acervo genético)
-TIPOS DE SELECCIÓN NATURAL:a) Estabilizadora o normalizadora, b) Direccional c)
Desorganizadora o disruptiva.
- TEORÍA DE LA ENDOSIMBIOSIS SERIADA
- MACROEVOLUCIÓN: ESPECIACION: a) Alopátrica b) Simpátrica
-RITMO DE LA EVOLUCIÓN: a) Gradualismo b) Equilibrio puntuado o intermitente.

CLASE Nº 38: TRABAJO PRÁCTICO Nº8: Diversidad específica del fitoplancton.


Miércoles 12/06

CLASE Nº 39: Teórico-Práctico EVOLUCIÓN. Viernes 14/06

DIAGNÓSTICO DE IDEAS PREVIAS:


Completa la siguiente encuesta (individualmente) respondiendo SÍ o NO. Luego determina el
% de respuestas positivas y negativas para cada una de las preguntas que se obtuvo enla
Comisión.
a) ¿Siempre han existido los seres vivos que existen actualmente?
b) ¿Una mutación es un cambio como el que les ocurrió a las ¨Tortugas Ninja¨ que
recibieron una radiación y cambiaron su cuerpo?
c) ¿La teoría de la evolución de Darwin no es aceptada actualmente porque no pudo
ser demostrada?
d) Cuando se aplica un insecticida hay mosquitos que no se mueren. ¿Ello se debe a
que el insecticida hizo, en el momento de su aplicación, que los mosquitos se adapten al
mismo?
Guía de preguntas:
a) ¿Qué se entiende por Evolución?
b) ¿Cuáles son las pruebas de la Evolución?
c) ¿Cómo se denomina la teoría de Lamarck y qué enuncia?
d) ¿Cómo se denomina la teoría de Darwin y cuáles son sus premisas?
e) ¿Qué se entiende por microevolución?
f) ¿Qué se entiende por macroevolución?

28
g) Simbiosis y evolución: lee el artículo Simbiosis... el apoyo mutuo y la diversidad
deEukarya y responder el siguiente cuestionario.
h) ¿Qué es la endosimbiosis seriada postulada por Lynn Margulis?
i) ¿Cuál es el proceso principal involucrado en la endosimbiosis seriada?
j) ¿Cuáles son los organismos que podrían haber participado en la endosimbiosis
seriada?
k) ¿Cómo se produjo la adquisición de organelos como las mitocondrias y los
cloroplastos según la teoría de Margulis?
l) ¿Qué ventajas proporcionó la endosimbiosis seriada en la evolución de las
célulaseucariotas?
m) ¿Cómo ha influido la teoría de la endosimbiosis seriada en nuestra comprensión
dela evolución biológica?
n) ¿Existen pruebas adicionales o controversias recientes en relación con la
endosimbiosis seriada?
o) Explica especiación alopátrica y simpátrica.
p) Explica los diferentes tipos de selección natural ¿Cuáles son las consecuencias
deuna selección estabilizadora?
q) Diferencia gradualismo de equilibrio puntuado.
r) ¿Qué explica la Teoría Sintética de la Evolución? ¿Cuál es la diferencia entre
acervo genético y genotipo?
s) Lee el texto del Anexo III (Evolución) y responde las preguntas.

DEBER: Responder el siguiente cuestionario

1. Responde el siguiente cuestionario, argumentando tus opiniones. Entrega esta hoja


con tu nombre al docente.
a) Las jirafas de cuello largo, ¿se encontraban antes de la escasez de alimentos o
aparecieron como consecuencia de dicha escasez?
b) ¿Las jirafas tienen el cuello más largo porque se estiran para comer de las ramas
másaltas?
c) ¿Qué hubiera ocurrido con las jirafas si ninguna tenía cuello largo y no había alimento
enel suelo?
d) Teniendo en cuenta los errores de Lamarck, ¿cuál fue el aporte más importante de
suteoría?
e) Un 30% de los estudiantes de una escuela sufre ataques de piojos. No se conocen con
exactitud las causas de las epidemias, ya que la higiene ha mejorado, pero los datos indicarían
que los insecticidas ya no tienen efecto sobre los piojos.
¿Cuál es el agente de selección que está actuando, en este ejemplo, sobre la población de
piojos?
El efecto de ese insecticida sobre los piojos es que:
-los cambia
-los selecciona
-los cambia y luego selecciona
¿Cómo se explica que los insecticidas sobre los piojos fueron más efectivos hace unos años
que ahora?
f) Los cactus son vegetales adaptados a sobrevivir en ambientes secos. Entre sus
adaptaciones se cuentan: tallos carnosos que almacenar agua y hojas transformadas en
espina para reducir la pérdida de agua por transpiración ¿Cómo cree usted que explicaría
Lamarck y luego Darwin la presencia de cactus en ambientes desérticos?
2. Decide si cada una de las siguientes afirmaciones se realizan desde un punto de vista

29
darwiniano o lamarkiano:
a) El ambiente selecciona a los organismos que están en mejores condiciones de competir
y, por lo tanto, de sobrevivir y reproducirse.
b) Los antibióticos no hacen que una bacteria cambie. Sólo seleccionan a ciertos integrantes
de la población de bacterias (aquéllas que ya eran resistentes), observándose entonces queen
esa población aumentó el número de organismos resistentes.
Explica el ejemplo que aparece en los libros de textos sobre la población de polillas Biston
betularia de Inglaterra, desde el punto de vista lamarkiano y luego desde el punto de vista
darwiniano.
3. A partir de las siguientes parejas de oraciones seleccione la que expresa de manera
correcta el concepto de Evolución según Darwin:
a. (i) Los cactus se han adaptado a los ambientes con poca agua/ (ii) Los cactus están
adaptados a los ambientes con poca agua
b. (i) La presencia de uniones éteres en los fosfolípidos de membrana otorga a las
arqueobacterias tolerancia a temperaturas extremas/ (ii) Las arqueobacterias se han
adaptado a las temperaturas extremas generando uniones éteres en los fosfolípidos de sus
membranas.
4. Leer el ANEXO: ASPECTOS BÁSICOS DELOS MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA

Responde:
a) ¿Qué es un antibiótico? ¿Qué significa que haya bacterias resistentes a los
antibióticos y cuál es el impacto en la salud humana y animal?
b) ¿Cómo definirías los conceptos de resistencia natural y resistencia artificial? ¿Cómo
podrías relacionarlos con el concepto de evolución?
c) Realizar un cuadro sinóptico que resuma y organice la información (en temas,
subtemas y conceptos) sobre los mecanismos de resistencia a los antibióticos. En dicho
cuadro incluye una columna que identifique las estructuras celulares de las bacterias que
pueden ser blanco de los antibióticos y cuál sería el efecto generado en la estructura y en el
metabolismo vital bacteriano.

Clase Nº 40: PARCIAL UNIDAD III. Miércoles 19/06.


TEMARIO PARA PROMOCIÓN:
1- INTRODUCCIÓN
2- CÉLULA
3- ORGANISMOS
4- ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

TEMARIO PARA REGULARIZAR: ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN


LOS RESULTADOS SE INFORMARÁN POR EL SIAL
CALIFICACIÓN UNIDAD ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

1.- CONCEPTO: 10 PUNTOS, distribuidos de la siguiente manera:

a- ACTIVIDAD AÚLICA: 3 PUNTOS


b- RESUMEN ARTÍCULO SIMBIOSIS Y EVOLUCIÓN 4 PUNTOS
c- INFORME TP 8 3 PUNTOS

2.- PARCIAL: 10 PUNTOS

30
LUNES 24 DE JUNIO RECUPERATORIO PARCIAL UNIDAD I
MIÉRCOLES 26 de JUNIO RECUPERATORIO PARCIAL UNIDAD II
VIERNES 28 DE JUNIO RECUPERATORIO PARCIAL UNIDAD III

31

También podría gustarte