Universidad Abierta Para Adultos
Ética Profesional
FGC409
Origen de la Ética y su Relación con la Filosofía
Ensayo argumentativo
FACILITADOR
Pedro Diep
PARTICIPANTE
Omar de Js. Acosta Reyes
MATRICULA
100074111
FECHA
19/02/2024
Introducción
Desde la antigüedad, el ser humano se ha enfrentado a preguntas fundamentales sobre el
sentido de la vida, el bien y el mal, y cómo deberíamos comportarnos en sociedad. Estas
interrogantes han dado lugar a la reflexión filosófica y al estudio de la ética como
disciplina esencial dentro del ámbito de la filosofía.
La ética, entendida como la ciencia que estudia la moral y que indaga en los principios
que guían el comportamiento humano y distinguen entre lo correcto y lo incorrecto, ha
sido objeto de profunda exploración por parte de filósofos de distintas épocas y culturas.
En este ensayo, exploraremos el origen de la ética y su relación con la filosofía, desde las
antiguas civilizaciones hasta las reflexiones contemporáneas. Analizaremos cómo figuras
emblemáticas como Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y Kant han contribuido al
desarrollo y la comprensión de la ética como campo de estudio, así como la relevancia de
las virtudes, la moralidad y la búsqueda de la felicidad en este contexto.
Además, analizaremos cómo la ética no sólo es un producto del pensamiento filosófico,
sino también una herramienta crucial para la reflexión crítica y la toma de decisiones
éticamente fundamentadas en la sociedad.
Origen de la ética y su relación con la
filosofía
Ya conocemos el concepto de ética como la ciencia que estudia la moral. la filosofía
podemos definirla como la ciencia que estudia la razón. El objeto de estudio de la filosofía
es la ciencia, la política, la religión, el arte y la moral. Precisamente, esta última es el
objeto de estudio de la ética. La moral nos hace diferenciar entre el bien y el mal.
La ética es un campo de estudio que se remonta a la antigüedad, y sus raíces pueden
encontrarse en diversas tradiciones filosóficas, religiosas y culturales en todo el mundo.
En la antigua Grecia, figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles exploraron temas éticos
en profundidad. Sócrates se centró en la importancia de la auto-reflexión y el
conocimiento de uno mismo. Platón discutió la naturaleza de la justicia y la idea del bien
supremo. Aristóteles desarrolló una ética basada en la idea de la virtud y la felicidad.
Por otro lado, en las tradiciones judía y cristiana, la ética está intrínsecamente relacionada
con la religión y la moralidad. Los Diez Mandamientos en el judaísmo y el cristianismo
proporcionan principios éticos fundamentales, como el respeto por la vida, la honestidad
y la justicia.
Aquí podemos analizar que la ética se ha originado en varios escenarios de la antigüedad,
desde el origen de las civilizaciones que sirvieron como base para fundamentar
sociedades organizada. Si nos vamos más allá, podemos afirmar que la ética nace con el
inicio del hombre. ¿Por qué? Porque el ser humano nace, crece, se reproduce y muere,
pero lo único que nos distingue de los animales es la razón, y esta razón es una de las
bases de las cuales se fundamenta la ética.
Ahora bien, la ética como disciplina filosófica se basa en el análisis racional, la reflexión
crítica y la argumentación lógica para comprender los fundamentos de la moralidad y
proporcionar orientación en la toma de decisiones éticas. Es un campo en constante
evolución que aborda desafíos éticos tanto teóricos como prácticos en la sociedad
contemporánea.
Como ya había explicado anteriormente, la ética tiene sus raíces en la filosofía antigua,
donde filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles exploraron cuestiones fundamentales
relacionadas con el comportamiento humano, la moralidad y la justicia. Estos pensadores
establecieron las bases para el estudio sistemático de la ética como una rama de la
filosofía. Entonces, la ética y la filosofía han estado siempre estrechamente relacionadas.
La ética es una disciplina filosófica porque se ocupa de preguntas fundamentales sobre la
moralidad y el comportamiento humano, utilizando la reflexión racional, la
argumentación lógica y la investigación teórica para comprender y justificar principios
éticos y normas morales.
En el libro Ética 1, vi el siguiente gráfico:
Fuente: Chávez, M. & Piña, J. (2018). Ética 1.
Me pareció interesante esta imagen, porque nos muestra que el individuo es un ser social
por naturaleza y que este y la sociedad están relacionados por la existencia de las normas.
Un elemento importante que se destaca en la ética como disciplina filosófica es la virtud.,
que no es más que una cualidad positiva que reconocemos en nuestros semejantes. Existen
las virtudes intelectuales (sabiduría, comprensión y prudencia) y las virtudes morales
(libertad y templanza).
Considero que para una persona lograr un equilibrio perfecto entre la filosofía y la ética
debe de poseer los dos tipos de virtudes, mencionadas anteriormente.
Por otro lado, me gustaría destacar los nombres de los filósofos que más aportaron a la
ética como disciplina filosófica, estos son: Aristóteles, Platón, Sócrates, Epicuro y Kant.
Me identifico más por Aristóteles, ya que este definió un concepto muy importante para
el ser humano, la felicidad. Aristóteles dijo que la felicidad es algo final y autosuficiente
y que es el fin de cuanto hacemos. Esto nos indica que la felicidad es algo personal de
cada individuo y que se alcanza a través de un esfuerzo personal.
La ética y la filosofía son disciplinas interconectadas que desempeñan un papel crucial en
la comprensión y la mejora de la condición humana, proporcionando herramientas para
la reflexión crítica, la toma de decisiones éticas y la exploración de cuestiones
fundamentales sobre la vida, el conocimiento y la moralidad.
Ambas ciencias fomentan el pensamiento crítico, la reflexión profunda y la capacidad de
cuestionar suposiciones y prejuicios. Estas habilidades son esenciales en un mundo
complejo y en constante cambio.
Hoy en día en nuestra sociedad, necesitamos de manera urgente la aplicación de ambas
ciencias, ya que vemos personas que actúan sin moral y sin sabiduría en todos los ámbitos
sociales y personales, llevándonos así a una sociedad “moderna” que todos los días va en
decadencia por la ausencia de valores.
Por esta razón, considero que la ética y la filosofía nos ayudan a comprender mejor la
naturaleza humana, las relaciones sociales y los sistemas morales y políticos. Estudiar
estas disciplinas nos permite reflexionar sobre nuestras propias creencias y valores, así
como comprender las perspectivas de los demás.
Conclusión
A lo largo de este ensayo, hemos explorado el fascinante vínculo entre la ética y la
filosofía, desde sus raíces en las antiguas civilizaciones hasta su relevancia en la sociedad
contemporánea. Hemos observado cómo figuras influyentes como Sócrates, Platón,
Aristóteles, Epicuro y Kant han contribuido con sus ideas y teorías al desarrollo y la
comprensión de la ética como una disciplina filosófica fundamental.
Se examinó la importancia de la ética como la ciencia que nos permite discernir entre el
bien y el mal, así como su papel crucial en la reflexión crítica y la toma de decisiones
moralmente fundamentadas. Desde la búsqueda de la felicidad según Aristóteles hasta la
formulación de principios éticos universales por parte de Kant, hemos visto cómo la ética
no solo proporciona un marco conceptual para la vida moral, sino también una guía para
la acción ética en la vida cotidiana y en las complejas interacciones sociales.
En última instancia, este ensayo nos ha permitido comprender que la ética no es
simplemente un campo de estudio abstracto, sino una herramienta vital para la
comprensión de nosotros mismos y nuestra relación con los demás en el mundo que
habitamos. Al reflexionar sobre las virtudes, la moralidad y la búsqueda de la felicidad,
hemos llegado a apreciar la importancia perdurable de la ética como disciplina filosófica
en la búsqueda de una vida plena y éticamente significativa.
Así, concluimos que la ética y la filosofía están estrechamente relacionadas, y su estudio
continuo nos invita a reflexionar sobre los principios que guían nuestras acciones y nos
ayudan a alcanzar la plenitud como seres humanos en una sociedad cada vez más
compleja y diversa.