0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas3 páginas

FODA

El documento describe diferentes matrices utilizadas para analizar factores internos y externos de una organización, incluyendo la matriz FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; la matriz MEFE para evaluar factores externos como oportunidades y amenazas; y la matriz MEFI para evaluar factores internos como fortalezas y debilidades. También describe la matriz de perfil competitivo y la matriz de intereses organizacionales.

Cargado por

Fiorela Estela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas3 páginas

FODA

El documento describe diferentes matrices utilizadas para analizar factores internos y externos de una organización, incluyendo la matriz FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; la matriz MEFE para evaluar factores externos como oportunidades y amenazas; y la matriz MEFI para evaluar factores internos como fortalezas y debilidades. También describe la matriz de perfil competitivo y la matriz de intereses organizacionales.

Cargado por

Fiorela Estela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FODA

Las siglas FODA, DOFA o DAFO son un acrónimo de las palabras fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, e identifican una matriz de análisis que permite diagnosticar la
situación estratégica en que se encuentra una empresa, organización, institución o persona, a
fin de desarrollar con éxito un determinado proyecto.

El estudio dela matriz FODA permite identificar problemas, prever escenarios, predecir
complicaciones, observar soluciones, visualizar puntos débiles de la entidad y transformarlos
en fortalezas y oportunidades.

Min (Matriz de Intereses Nacionales)

Matriz de Evaluación de Factores Externos

Matriz de Evaluación de Factores Externos, instrumento encargado de analizar las


oportunidades y amenazas de la Dependencia o Entidad. Nos sirve principalmente para
conocer y evaluar aquellos aspectos externos que pueden afectar al crecimiento de un
negocio, marca u organización.

Pasos para usar una matriz MEFE:

 Elaborar una lista de oportunidades y amenazas.


 Asignar valores a cada factor que vayan de 5% (baja importancia) a 100% (muy
importante), de tal manera que la sumatoria de todos los valores sea igual a 100%.
 Asignar calificaciones en el apartado “Clasificación” a cada factor con base al siguiente
orden de importancia:

1. No se trabaja en ello.

2. Se trabaja de forma ocasional.

3. Se trabaja de forma normal.

4. Se trabaja con esfuerzo

 El apartado “Total” en la matriz MEFE se autocompletara e indicará:


1. Color verde si la Dependencia o Entidad trabaja arduamente.
2. Color rojo si necesita aprovechar las áreas de oportunidad.

MEFI: Matriz de Evaluación de Factores Internos

MEFI: Matriz de Evaluación de Factores Internos, instrumento encargado de analizar las


fortalezas y debilidades de la Dependencia o Entidad. Para realizar la MEFI es necesario ser
objetivos con la autoevaluación que se está realizando, identificar los factores importantes
teniendo en cuenta la actividad operativa que se desarrolla a diario y asumir una posición
crítica que realmente permita reconocer las debilidades para buscar un equilibrio interno

Para la elaboración y llenado de la MEFI se deberá realizar el siguiente procedimiento:

1. Determinar las Fortalezas y Debilidades más importantes establecidas en el FODA de la


Dependencia o Entidad, eligiendo como mínima una y máximo cinco de cada criterio,
conforme al formato emitido por la Contraloría Municipal.
2. Asignar valores a cada factor que vayan de 5% (baja importancia) a 100% (muy importante),
de tal manera que la sumatoria de todos los valores sea igual a 100%.

3. Asignar calificaciones en el apartado “Clasificación” según el factor que represente:

 Debilidad mayor (calificación 1).

 Debilidad menor (calificación 2).

 Fortaleza menor (calificación 3).

 Fortaleza mayor (calificación

4). El apartado “Total” en la matriz MEFI se autocompletara e indicará:

 Color verde si la Dependencia o Entidad es fuerte.

 Color rojo si necesita priorizar en sus debilidades.

Matriz de Perfil Competitivo


La Matriz de Perfil Competitivo (MPC) identifica a los principales competidores de la
empresa, así como sus fortalezas y debilidades particulares, en relación con una
muestra de la posición estratégica de la empresa. Los factores de una MPC incluyen
cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las
debilidades.

Con la Matriz de Perfil Competitivo podemos dar respuestas a las cuestiones siguientes:
 ¿Cuáles son las entidades que compiten con nosotros?
 ¿Cuáles son los factores clave de importancia mayor a la hora de obtener el éxito
requerido?
 ¿Qué importancia relativa tiene cada factor decisivo para generar éxito en la
organización?
 ¿Hasta qué nivel podemos determinar si un competidor fuerte o débil puede ser decisivo
para alcanzar el éxito?
 ¿Cómo pueden ser de fuertes o débiles los competidores?

¿Cómo construir una Matriz de Perfil Competitivo


1. Identificar los Factores Clave: este paso dependerá de cada industria en
particular.
2. Asignar pesos a cada factor: existen varias formas de asignar pesos a cada
factor. LLos pesos deben sumar 1.
3. Asignar ratings a cada empresa: Se debe analizar el rendimiento de cada
empresa en cada factor.
4. Calcular el rating final de cada empresa
5. Comparar los puntajes finales y tomar medidas: La empresa debe tomar
medidas para mejorar su situación competitiva.
MIO (MATRIZ DE INTERESES ORGANIZACIONALES)

Matriz que se obtiene del análisis de los stakeholders o grupos de interés de la empresa y que
sirve para determinar los tipos de relaciones que ha de establecer la organización con cada uno
de sus stakeholders.

A través de esta matriz, la empresa diseña las acciones estratégicas a seguir para favorecer o
facilitar su actuación con cada uno de sus stakeholder.

Para el diseño de la Matriz interés-poder se consideran dos dimensiones diferentes: el interés


que cada uno de los stakeholders tiene en la decisión que va a tomar la empresa y su poder o
grado de influencia sobre la toma de la decisión. Las posibilidades para ambas dimensiones son
dos: alta o baja. Combinando estas posibilidades, se diseña la matriz tal y como aparece
reflejada en la siguiente figur

De la matriz diseñada se derivan cuatro opciones estratégicas distintas a seguir por la empresa
para actuar sobre sus stakeholders o grupos de interés:

1. Estrategia de esfuerzo mínimo


2. Estrategia de mantener informados:
3. Estrategia de mantener satisfechos:
4. Estrategia de actores clave:

También podría gustarte