0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas12 páginas

Historia Medicina Forense

Este documento presenta un resumen de la historia de la medicina forense. Explica que la medicina forense se ha desarrollado a lo largo de la historia para ayudar a resolver casos legales mediante el uso de conocimientos médicos. Algunas de las primeras contribuciones incluyen el Código de Hammurabi en el 1700 AC y el trabajo de Imhotep en Egipto en el 3000 AC. La medicina forense moderna comenzó a establecerse formalmente en Europa en los siglos XVIII y XIX a través de la apertura de c

Cargado por

Yomira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas12 páginas

Historia Medicina Forense

Este documento presenta un resumen de la historia de la medicina forense. Explica que la medicina forense se ha desarrollado a lo largo de la historia para ayudar a resolver casos legales mediante el uso de conocimientos médicos. Algunas de las primeras contribuciones incluyen el Código de Hammurabi en el 1700 AC y el trabajo de Imhotep en Egipto en el 3000 AC. La medicina forense moderna comenzó a establecerse formalmente en Europa en los siglos XVIII y XIX a través de la apertura de c

Cargado por

Yomira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala con

Sede en Retalhuleu.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Curso: Medicina Forense

Kelin Yomira Mazariegos López


Carné: 2850-14-7321

Tema:
Historia de la Medicina Forense

Lic. José Salomón Castro Díaz

Retalhuleu, 15 de febrero de 2021


INTRODUCCION

La medicina forense es también llamada medicina legal es una rama de la


medicina, a lo largo de la historia conforme a la evolución que ha tenido la ciencia
esta rama de la medicina ha sido de suma importancia en el Derecho, porque su
estudio, conocimientos médicos y biológicos son necesarios para la resolución de
casos que se presenten, y es por ello que el encargado de esta rama es un
médico forense que auxilia a los jueces en la administración de justicia para poder
presentar las pruebas necesarias en donde determinan el origen, las causas de
muerte de un individuo, la lesiones que sufrió, si este sujeto fue o no torturado, si
su muerte fue violenta esto se hace mediante el examen del cadáver. poder tomar
las correctas decisiones conforme lo establece la Ley.

Unos de los objetivos de la medicina forense es aportar las suficientes pruebas


para esclarecer un caso dentro de un proceso penal, a través de un peritaje apto.
Según la tesis de Edwin Salazar define como medicina forense o medicina legal a
aquella rama de la medicina que ayuda a la aplicación de la justicia, tiene como
característica el ser una especialidad diagnóstica ya que de la evaluación que se
le realice a una persona ya sea viva o muerta nos sirve para conocer la verdad.
Tiene como característica que va más allá de un interés individual, para considerar
o tomar en cuenta los intereses de la sociedad, es en el Derecho Penal donde la
medicina legal ha dejado su mejor huella

Carrillo la define como: La aplicación de los conocimientos médicos en general, al


esclarecimiento de los problemas judiciales que tengan atingencia con la ciencia
médica empleando todos los métodos de investigación que se consideren
necesarios para obtener el mejor aprovecho de su aplicación.

Es importante describir que el objeto de estudio de la medicina forense es el


hombre, porque sobre éste es donde se cometen los hechos delictivos y es
también por otro lado quien los comete, aunque también pueden ser cometidos
sobre sus pertenencias. Por lo que se puede decir que el hombre puede ser tanto
sujeto activo como pasivo en la comisión de un hecho punible

Tomando en cuenta las definiciones descritas con anterioridad, se puede decir que
la medicina forense tiene una conexión directa con el ámbito de la jurisprudencia,
la ley y la justicia debido a que con la participación de los médicos forenses
durante el proceso de la aplicación del método científico y las conclusiones que
estos presenten dependerá posteriormente el accionar de los jueces en la
aplicación de la justicia al dictar sentencia absolutoria o condenatoria. También es
necesario agregar que la medicina forense en Guatemala ha tenido en las últimas
décadas más auge dentro de los procesos legales que en muchas ocasiones han
favorecido a las víctimas en la aplicación de la justicia
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE

Se considera que el primer experto o conocedor en el área médico legal fue


Imhotep 3,000 AC y nacido en Egipto, aquí particularmente los datos que tienen
mayor interés es en lo referente a las técnicas utilizadas para la conservación de
cadáveres (momias), así mismo históricamente el primer código escrito fue en
Babilonia 1700 AC y fue conocido como el código de Hammurabi y juntamente con
el código de los Hititas 1400 AC fueron consideradas las pruebas de la relación
existente entre la medicina y la ley

En el siglo XIII en China el HSI Yuan fue un documento Chino escrito por un Juez
donde se clasificaban las lesiones de acuerdo con el instrumento que las
efectuase y la gravedad de dichas lesiones se cuantificaba de acuerdo a la región
anatómica efectuada

Entre los años 529 y 564 AC aparece El Código Justiniano que regulaba la
práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia en lo referente a su expertíz, por
otro lado castigaba con penas por la mala práctica profesional. Así mismo Vargas
Alvarado describe que el Emperador Carlos V en el año 1507 contaba con un
código penal que fue auspiciado por el Obispo de Bamberg. Ya en 1537 se
promulga el Código Carolino, donde se ordenaba que el médico auxiliase a los
Jueces en casos de homicidio, lesiones, envenenamientos, aborto e infanticidio.

Se dice que Ambrosio Paré en Francia, entre 1517 – 1590 fue considerado como
el precursor de la medicina forense moderna, trabajando sobre metodologías para
realizar informes médico legales y descubrir las enfermedades simuladas. No es
sino hasta el año 1,794 que se establece ya formalmente un curso de medicina
legal. En 1602 el Italiano Fortunato Fidele publica 4 tomos de Relationibus
medicorum, más adelante Pablo Zacchia escribe la obra cuestiones médico
legales (1621 - 1635). Tanto Paré y Zacchia se les consideran como precursores
de la medicina legal moderna. En el año de 1,789 se da en Nápoles la primera
cátedra de medicina legal y esta fue a cargo de Ronchi.
El antecedente más antiguo sobre la realización de una necropsia es en 1282
cuando un médico en Cremona, Italia decide estudiar varios cadáveres para
encontrar la causa de la epidemia de peste en ese lugar. Ya en América se reporta
por Juan Camacho en la Isla La española, le realización de la primera necropsia.

En la edad media debido a los prejuicios religiosos con la práctica de la brujería,


las autopsias estaban prohibidas por la creencia de que las almas de los
cadáveres mutilados no llegaban al cielo, ya en 1374 la universidad de Montpellier
inicia la práctica de las necropsias por mandato de Felipe el hermoso en parís, lo
cual da nacimiento a la medicina forense. Y en 1532 la dieta de Ratisbona dictada
por la Constitutio Carolina hace obligatorio el peritaje médico legal.

El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras


universitarias de medicina forense. Este hecho tuvo lugar en Alemania, donde las
primeras lecciones fueron impartidas por el profesor Johann Michaelis, en la
Universidad de Leipzig, a quien sucediera Johann Bohn, autor del libro titulado
Medicina oficial o Medicina del Estado, obra que alcanzó gran difusión. Una
característica de esta etapa inicial de la docencia universitaria de la medicina
forense fue que no constituía una materia independiente, sino que se enseñaba
conjuntamente con otra disciplina, la medicina preventiva, entonces conocida
como higiene. La primera cátedra independiente se estableció en la Universidad
de Viena, en 1804. El profesor fue Ferdinand Bernhard Vietz, y la asignatura que
se denominó “Farmacología estatal”, abarcaba medicina forense y toxicología.
Dentro del imperio austro-húngaro, se establecieron cátedras en Cracovia (1805) y
en Praga (1807)

Con relación a la historia de la medicina forense uno de los datos que más llama la
atención es que ya en el siglo XIII se iniciaba la identificación de las armas o
instrumentos utilizados en hechos delictivos, estos eran de acuerdo a las lesiones
encontradas en las víctimas, otro aspecto es cuando se vuelve obligatorio el
peritaje médico legal y el médico auxiliaba al Juez en casos específicos, de allí en
adelante se puede decir que la medicina forense ha tenido grandes avances en
cuanto a la investigación y determinación de causas de muerte que ayudan a la
aplicación de la justicia basada en el método técnico científico. Continúa
describiendo Vargas Alvarado que en Francia Mateo José Buenaventura publicó
su tratado “De los venenos” logrando con ello en el año 1821, considerarse como
el precursor de la Toxicología Forense. Entendiéndose como Toxicología el
estudio de los efectos adversos de los xenobióticos y el término xenobióticos
deriva del griego xeno que significa extraño y biótico vida, por lo tanto, un
xenobiótico es una sustancia que es extraña para la vida o los seres humanos.

También se entiende como tóxico a una sustancia que es veneno y éste a su vez
define a aquellas sustancias que cuando entra en contacto con el organismo y que
a través de mecanismos químicos o físico químicos va a producir una alteración
funcional y anatómica que es incompatible con la vida. Paracelso decía que toda
sustancia es tóxica dependiendo la dosis con la que se administra. A la fecha la
Toxicología forense se puede decir que es una combinación de una química
analítica y principios toxicológicos fundamentales refiriéndose especialmente a los
aspectos médico legales de los efectos nocivos que las sustancias químicas
acarrean a los seres humanos y en los animales. Orfila decano de la facultad de
París hace desarrollar enormemente la medicina legal en la segunda mitad del
siglo XIX. Pero esta nación produjo una gran cantidad de profesores y autores con
excelencia que llevan a la medicina forense a la cima de la valoración científica,
siendo algunos de ellos: Alphonse Devergie, Ambroise Tardieu, Paul Brouardel

Fue en Inglaterra que Andrew Duncan inició la docencia de la Medicina Legal en la


Universidad de Edimburgo, Escocia en 1807. Ya a la primera mitad del siglo XIX
Robert Christison hace aportes importantes y es autor de un libro de texto
importante. En el año de 1836 James Marsh introduce una técnica para detectar el
arsénico, logrando con ello hacer un aporte muy importante a la toxicología
forense. En Alemania el tocólogo y legista Méndez, destaca en Götingenn,
también se debe de tomar en cuenta la influencia del profesor Berlinés J: L
Casper. Para España el profesor Pedro de Mata fue el creador en el año de 1843
de las cátedras de medicina legal, así como de un libro que abarcaba tanto el área
médico forense como lo psiquiátrico, que tuvo seis ediciones, siendo la última
póstuma.

A continuación, se crea otra cátedra en Barcelona a cargo del profesor Ramón


Ferrer y Garcés, quien también publicó un tratado sobre la materia. En la segunda
mitad del siglo XX, Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert Calabuig,
ambos de Valencia escriben conjuntamente su “Tratado de Medicina Legal” y
luego un segundo llamado “Medicina Legal y Toxicología” y que se le fueron
agregando otros expertos colaboradores con el tiempo. El desarrollo de la
medicina legal en Latinoamérica tiene varios orígenes y varios profesores que con
su estudio y aportes lograron desarrollar dicha materia fortaleciendo todos los
procesos de diagnóstico. En estados Unidos la cátedra de medicina legal se
estableció en 1813 en la Universidad de Columbia, seguidamente en 1815 en la
Universidad de Harvard. No es sino los años 50 que se funda la Academia
Estadounidense de Ciencias Forenses y reúne a todas las especialidades de la
medicina legal. Ya en el año 1991 en la Universidad de Louisville Kentucky se
funda el primer posgrado de medicina legal clínica.

Puede decirse que el país con mayor desarrollo en la medicina forense en los
últimos años es Estados Unidos, no solo en el avance tecnológico, sino que en la
base de datos de las personas con antecedentes de ilícitos cometidos, que
permite que la aplicación de la justicia sea más pronta. Se puede agregar también
que el desarrollo de la medicina legal en Latinoamérica tiene varios orígenes y
profesores que con su estudio y aportes lograron desarrollar dicha materia
fortaleciendo todos los procesos de diagnóstico. Para Argentina en el Siglo XX en
su primera mitad la persona que más destacó fue el maestro Nerio Rojas, siendo
Emilio Federico Pablo Bonnet la figura más brillante de la medicina legal Argentina
en la segunda mitad del Siglo XX, siendo el autor de la obra más erudita de
medicina legal, en lengua española.

Entre otros se mencionan: Luis Poggi, Avelino Do Pico, Juan Bialet Mase,
Raimundo Bosch. El profesor Nina Rodríguez es considerado maestro de los
grandes maestros Brasileños contemporáneos, promovió a tal grado la
criminología que Lombroso lo catalogó como “El Apóstol de la antropología
criminal en América”.

Hasta el año 1973 el maestro Guillermo Uribe Cualla ha sido la figura Colombiana
de mayor renombre internacional de la medicina legal (formado en Francia).

En Costa Rica el Dr. Vargas Alvarado graduado en Argentina y donde fue


discípulo del profesor Bonnet ha sido uno de los médicos forenses que más se ha
destacado, prueba de ello es la autoría del libro de Medicina Legal, el cual es un
libro de texto que se utiliza en nuestros días para el estudio y resolución de casos
médico legales. Fundador de la Sección de Patología Forense, fundador y
presidente de la Asociación Latinoamericana de Medicina Forense, en el año 1991
Edita su tratado de Medicina Forense y Deontología Médica. En Cuba es en el año
de 1842 que se crea la primera cátedra de medicina legal, siendo su primer
profesor José de Lleretor Castro-verde, natural de Andalucía. Quien trasforma el
método de enseñanza es el profesor Raimundo de Castro y Bachiller, pero según
Fournier Ruiz es el profesor francisco Lancís y Sánchez, quien desarrolla la
especialidad en Cuba, pese a la revolución permitiendo así que no muriera la
medicina legal en aquella isla. El Dr. Roberto Masferrer fue el que inició en El
Salvador la tecnificación de las prácticas de las necropsias y la docencia científica
en la patología forense. En México la figura más destacada en el Siglo XIX fue
Luis Hidalgo Carpio a quien se le conoce como el fundador de la medicina
científica legal

HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE EN GUATEMALA

En Guatemala la primera cátedra de medicina legal se estableció en 1869, siendo


su primer maestro el Dr. Mariano Gándara. La figura más destacada en la materia
ha sido el Dr. Carlos Federico Mora, el cual se especializó en París, fue jefe del
servicio médico forense en los años 1922 al 32, fue profesor de la materia en las
facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, y escribió un práctico libro de texto llamado
“Medicina Forense”. Así mismo se menciona al doctor Miguel F. Molina, quien fue
Jefe del Servicio Médico Forense por ausencia del doctor Mora en el período
comprendido de 1927 a 1930, quien también sirvió la cátedra en las mismas
facultades. La medicina forense en Guatemala no contaba con una Universidad
formadora de dicha especialidad, todos los médicos (muy escasos) que se
dedicaban a ella habían sido formados en el extranjero o de forma empírica y la
aplicación del método técnico científico no se daba como tal. En el 2000 la USAC
realiza un Diplomado en Medicina Legal, con el apoyo de las siguientes
Instituciones Facultades de Medicina, Ciencias Jurídicas y Sociales, Odontología,
Ministerio Público, Colegio de Médicos y el Seguro Social, coordinado por el Dr.
Giovani Franco Santisteban. Posteriormente el Ministerio Público en el 2004 a
través de su Unidad de Capacitación y con el entusiasmo de un grupo de médicos,
entre ellos el Dr. José Mario Nájera Ochoa jefe del Departamento en aquel
entonces, Dr. Edwin Marino Salazar Díaz y Juan Jacobo Muñoz, que laboraban
para esa institución y quienes planifican y desarrollan un diplomado, el cual les
sirve de base para la realización de su trabajo de forma más técnica, con base
bibliográfica y con la aplicación del método técnico científico, seguidamente la
USAC realiza un post grado en medicina legal y posteriormente lo efectúan
algunas universidades privadas. Actualmente son ya varias las universidades que
han desarrollado cursos técnicos en criminalística, diplomados y maestrías que
han servido de base para la que la medicina forense sea cada día un mejor
soporte para la aplicación de la justicia. Como se ha podido observar la medicina
legal tiene muchos años de existencia en el ámbito de la sociedad, con lo cual ha
contribuido para la aplicación de la justicia, el desarrollo en cada país ha
dependido de profesores que fueron y han sido lo suficientemente visionarios para
llevar a esta rama de la medicina a su más alto desarrollo, a esto se le ha
agregado el apoyo de los gobiernos de cada nación y el clamor de la sociedad por
una justicia universal, pronta y equitativa.

OBJETIVOS DE LA MEDICINA FORENSE


Dentro de los objetivos están:

 Aportar pruebas para el esclarecimiento de un caso en el proceso penal


mediante el peritaje idóneo, científico e imparcial.
 Establecer un vínculo entre el pensar jurídico y el biológico.
 Organizar y dirigir el Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses y
controlar su funcionamiento.
 Prestar servicios médico-legales y de ciencias forenses que sean solicitados
por los Fiscales, Jueces, Policía Judicial, Defensoría del Pueblo y demás
autoridades competentes en todo el territorio nacional.
 Desarrollar funciones asistenciales, científicas, extra-periciales y sociales en el
área de la medicina legal y las ciencias forenses.
 Prestar asesoría y absolver consultas sobre medicina legal y ciencias forenses
a las unidades de fiscalías, tribunales y demás autoridades competentes.
 Definir los reglamentos técnicos que deben cumplir los distintos organismos y
personas que realicen funciones periciales asociadas con medicina legal,
ciencias forenses y ejercer control sobre su desarrollo y cumplimiento.
 Servir de organismo de verificación y control de las pruebas periciales y
exámenes forenses practicados por los cuerpos de policía judicial del Estado y
otros organismos a solicitud de autoridad competente.
 Servir como centro científico de referencia nacional en asuntos relacionados
con medicina legal y ciencias forenses. Ser organismo de acreditación y
certificación de laboratorios, pruebas periciales y peritos en medicina legal y
ciencias forenses, practicadas por entidades públicas y privadas.

La medicina forense tiene por objetivo principal auxiliar al derecho en dos


aspectos fundamentales: Primero toca a las manifestaciones teóricas y doctrinales
básicas, cuando el jurista necesita de los conocimientos médicos y biológicos, si
se enfrenta a la formulación de alguna norma que se relaciona con estos
conocimientos.

Segundo es aplicativo a la labor cotidiana del médico forense y se comprende


fácilmente en sus aplicaciones al derecho penal a través de algunas cifras.29 En
general se resume que la medicina estudia las enfermedades de los seres
humanos, la medicina legal analiza las consecuencias de cada uno de ellos, o sea
la enfermedad de toda la sociedad: conocida como delincuencia. Y el objetivo de
la medicina forense es conocer y determinar el tipo de lesiones, qué las producen,
los impedimentos tanto físicos y psíquicos que pueden quedar como consecuencia
de una agresión, el diagnóstico de muerte y causa de la muerte.

CONCLUSIONES

 Concluyendo con el tema, la medicina forense es un recurso muy necesario y


de gran utilidad para el Derecho porque permite probar, verificar las causas
de muerte, violencia o lesiones en el cadáver y así poder responsabilizar o
perdonar al presunto culpable por romper la ley, dañar un bien jurídico
tutelado que es la vida esto se hace a través del estudio e investigación que
le realizan al cadáver.

 La persona encargada de esa investigación es el Medico forense quien auxilia


a Jueces y tribunales para esclarecer y resolver crimines determinado las
causas de muerte de las personas cuando no se conoce la misma.

 Considero que es importante conocer un poco mas acerca de esta rama de la


medicina, parte de sus procedimientos, los métodos que usa, porque muchas
veces pensamos que cuando nos hablan de medicina forense se trata solo de
autopsia pero en realidad es proceso, que permite establecer cuál fue la
causa de muerte de la persona, cuanto tiempo lleva de estar sin vida, la hora
en que murió entre otras, por lo tanto es una investigación profunda en
donde le ha permitido a las autoridades competentes resolver homicidios,
suicidios entre otros.

Bibliografía

García Breganza, José Antonio citado en Enciclopedia Criminalística, Criminología


e investigación. Bogotá Colombia, Editores Sigma, 2010, Tomo I

Jiménez, Julissa (diciembre,2013). Historia de la medicina forense [Mensaje en un


blog]. Recuperado de
http://elementosbase.blogspot.mx/p/historia-de-la-medicina-forense.
http://elementosbase.blogspot.mx/p/historia-de-la-medicina-forense.
http://www.ehowenespanol.com/requisitos-forense-info_424550/.

http://elementosbase.blogspot.com/p/historia-de-la-medicina-
forense.html

También podría gustarte