MATERIAL COMPLEMENTARIO N°1
Economía política
La economía política es una disciplina que combina los principios económicos y las relaciones
políticas para analizar y comprender cómo se toman las decisiones económicas en el contexto
de las instituciones políticas y sociales. Esta área de estudio examina la interacción compleja
entre el poder, los intereses económicos y las políticas públicas, y su impacto en la distribución
de recursos y el funcionamiento de la sociedad.
DEFINICIÓN TÉCNICA
La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno,
se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las
distintas sociedades.
En otras palabras, esta materia analiza cómo los Estados administran la economía, tomando en
consideración variables sociales y políticas.
Visto de otro modo, se puede decir también que esta ciencia estudia la relación entre el poder
político y la economía de un país.
Características de la economía política
Entre las características de la economía política destacan:
Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no únicamente
variables económicas, sino también de la sociología y de la política.
Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman sus decisiones de política fiscal y
monetaria.
Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así, permite
entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no sean eficientes
o rentables.
Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes para
determinar en qué han podido fallar y/o acertar.
La economía política abarca diversas áreas, entre las cuales se destacan:
1. Análisis de políticas económicas: examina cómo las decisiones políticas afectan la
economía y las políticas públicas implementadas para lograr objetivos económicos.
2. Estudio de sistemas económicos y políticos: analiza las diferentes formas de
organización económica y política, como el capitalismo, el socialismo, el liberalismo y el
corporativismo.
3. Investigación de la distribución del poder económico: explora las estructuras de poder
y las desigualdades económicas, incluyendo el análisis de la concentración de la
riqueza y la influencia de los grupos de interés.
4. Análisis de políticas de desarrollo: estudia cómo las políticas económicas y las
instituciones políticas pueden promover el desarrollo económico y social de un país o
región.
¿Qué estudia la economía política?
Además de abarcar diferentes áreas, también estudia una amplia gama de temas relacionados
con las interacciones entre la economía y la política. Algunos de los temas de estudio incluyen:
● El papel del Estado en la economía y su intervención en la regulación y promoción de la
actividad económica.
● La influencia de los grupos de interés y las empresas en la formulación de políticas
económicas.
● El análisis de las instituciones políticas y económicas y su impacto en la distribución de
recursos.
● El estudio de las políticas de comercio internacional, finanzas internacionales y
cooperación económica global.
● El análisis de las políticas de bienestar, desigualdad y pobreza.
Historia de la economía política
Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI. Dicha
doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la mayor cantidad de
piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones debían lograr una balanza
comercial positiva.
Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo,
afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza.
Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano
como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejará a
los agentes perseguir de manera individual su propio beneficio económico. De ese modo, el
colectivo también alcanzaría la mejor situación posible. A este periodo se le denomina el de la
economía política clásica.
Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes pusieron el foco en cómo
se distribuyen los excedentes económicos. Marx, en particular, se refiere a una plusvalía de la
cual se apropian los capitalistas y que es generada por los trabajadores.
Marx explica el sistema económico diferenciando entre clases sociales, advirtiendo la
explotación del proletariado. Frente a ello, sostiene que los medios de producción (bienes de
capital) no deben pertenecer a los agentes privados (capitalistas), sino al Estado.
Finalmente, se puede decir que hay una economía política neoclásica, que surge entre finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX. Esta rompe, por ejemplo, con la teoría del valor-trabajo de la
mercancía, postulando que el valor de los bienes es determinado por factores como la escasez
o la valoración en términos de utilidad.
Además, la economía política neoclásica se centra no en la producción de los bienes, sino en la
dinámica que permita su intercambio en un mercado en equilibrio.
Política económica
DEFINICIÓN TÉCNICA
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país
toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la
economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las
directrices para su buen funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga
del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los
presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía
de su territorio con las herramientas de la política económica.
No confundir con economía política, que es una rama de la economía que estudia cómo
organizan los gobiernos la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios en las distintas sociedades.
Objetivos de la política económica
Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo
(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).
En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:
➔ Pleno empleo.
➔ Estabilidad de precios.
➔ Mejora de la balanza de pagos.
En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:
➔ Expansión de la producción.
➔ Satisfacción de las necesidades colectivas.
➔ Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
➔ Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
➔ Mejora en las normas de consumo privado.
➔ Seguridad de abastecimiento.
➔ Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
➔ Reducción de la jornada laboral.
Disciplinas de la política económica
Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía.
Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de
política económica:
❖ Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración.
Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un
nivel de estabilidad en los países. Puede ser expansiva o restrictiva.
❖ Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de interés
principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Puede ser expansiva o restrictiva.
Características de la política económica
Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e
integración de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la
consecución de los objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo
de la política económica un país puede lidiar con importantes problemas sociales y
coyunturales como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento
económico del país.
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a
las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener
idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen
factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único.
No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen
en el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que
tiene que adoptar un gobierno en la vida económica de su país.
Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear
una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva
Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está estrechamente
relacionada con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas
por los poderes políticos de cada país.