PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN
MUSICAL EN LA ESCUELA
VIEWS OF MUSIC EDUCATION IN SCHOOL
Félix Eduardo Conde García 1
Recepción: 25/01/2022
Aceptación: 24/03/2022
Artículo de investigación
Resumen
Este artículo analiza, desde la revisión de diferentes autores el estado
del abordaje de la educación musical a nivel mundial, latinoamericano
y colombiano, dando especial importancia a las dinámicas, falencias,
fortalezas, debilidades y propuestas exitosas que se entretejen en los
diferentes contextos educativos. Este abordaje nos permite visualizar
los diferentes panoramas que se presentan en los múltiples escenarios
mundiales, de acuerdo con el nivel de importancia y relevancia que
se le da a la utilización de la música, como herramienta efectiva en la
educación básica primaria.
Desde este estudio, podemos dar cuenta de la importancia de la música
en los desarrollos socioculturales del ser humano, el fortalecimiento del
aspecto emocional y vivencial del estudiante, la incidencia y aplicación
de herramientas musicales en el quehacer docente. De igual manera,
desde la mirada de algunos investigadores, es posible establecer un
análisis más crítico del contexto nacional, que nos hace caer en cuenta
de los pocos escenarios positivos de la enseñanza musical en el contexto
rural de la escuela primaria colombiana, las dinámicas y lineamientos
educativos nacionales y transnacionales, así como también la relegación
1. Magister en educación con énfasis en investigación, Licenciado en educación artística, universidad
pedagógica y tecnología de Colombia- Tunja – Boyacá. Email:
[email protected] código
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7452-5454
63 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
y subutilización del carácter formativo y transversal de la educación
artística y musical en la escuela primaria colombiana.
Palabras claves: Educación Musical, Pedagogía Musical, Vivencias, Identidad,
Escuela.
Abstract
This article analyzes, from the review of different authors, the state of the
approach to music education worldwide, Latin America and Colombia,
giving special importance to the dynamics, shortcomings, strengths,
weaknesses and successful proposals that are interwoven in the different
educational contexts. This approach allows us to visualize the different
panoramas that are presented in the multiple world scenarios, according
to the level of importance and relevance that is given to the use of music,
as an effective tool in primary basic education.
From this study, we can realize the importance of music in the sociocultural
development of the human being, the strengthening of the emotional
and experiential aspect of the student, the incidence and application of
musical tools in the teaching task. In the same way, from the point of view
of some researchers, it is possible to establish a more critical analysis of
the national context, which makes us realize the few positive scenarios of
music teaching in the rural context of the Colombian primary school, the
dynamics and national and transnational educational guidelines, as well
as the relegation and underutilization of the formative and transversal
nature of artistic and musical education in Colombian primary schools.
Keywords: Musical Education, Musical Pedagogy, Experiences, Identity,
School.
Introducción
La Educación Musical es uno de los procesos que, dentro de la esfera
formativa del ser humano, presenta innumerables cambios metodológicos,
pedagógicos y prácticos, que la ubican en una escala de interés amplia,
haciéndola visible ante los ojos de académicos e investigadores en el área,
como objeto de estudio e indagación en todos y cada uno de sus múltiples
campos de acción. Por lo tanto, desde el presente estudio se proyecta,
mediante este artículo, el análisis y discusión de aspectos destacados
como lo son: el aula de educación primaria, la escuela multigrado rural, el
quehacer docente, la cultura e identidad, las emociones, la transversalidad
de la música en el aula y la historia metodológica musical que, de una u
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 64
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
otra manera, aportarán un grano de arena en el enriquecimiento de los
esfuerzos investigativos en el área, propendiendo por generar nuevos
conocimientos y nuevas miradas que den más luz al fortalecimiento y
evolución de los procesos de enseñanza en la escuela.
La Educación Musical en el aula de clase se ha venido convirtiendo, a
lo largo de las décadas, en una herramienta poderosa y exitosa en los
procesos de enseñanza y las diferentes dinámicas de la praxis pedagógica
en la escuela. A su vez, desde diferentes latitudes de la esfera mundial, se
abordan múltiples acciones, investigativas e innovadoras, que enriquecen
aún más el valor educativo y la relevancia metodológica de la música en
la escuela.
Metodología
En el presente estudio encontraremos cuatro bloques analíticos que
contendrán las temáticas encontradas en la revisión documental las cuales
inician observando un contexto histórico de la educación musical, aspectos
culturales e identitarios, aportes emocionales en la educación musical,
experiencias significativas, así como lo referente a la transversalidad de
la música. Este trabajo da cuenta de la situación histórica, actual y futura
de la educación musical en el contexto escolar y los diferentes escenarios
que se pueden vislumbrar en este campo.
La organización del presente estudio tuvo como guía y brújula de
trabajo, el establecimiento claro de algunas etapas que definieron el
norte y la estructuración ordenada y lógica de la indagación y análisis
de la información. Este trabajo investigativo inició con la indagación y
búsqueda documental, la organización y tabulación de la información
recolectada por medio de una matriz, la categorización de los estudios y
trabajos encontrados y el análisis de los diferentes grupos de documentos
según su temática principal.
Se ubican mediante revistas indexadas, repositorios de universidades
y textos académicos, 60 abordajes pedagógicos, metodológicos e
investigativos que dan pie a un análisis profundo de ejes importantes para
la educación musical, como lo son la historia y los avances en el campo
musical, la incidencia sociocultural de la música en el alma e identidad
de una comunidad, el quehacer docente, la praxis pedagógica y situación
histórica de la formación musical en las aulas de educación primaria en
Latinoamérica y Colombia, la relación música emociones, aspectos de
formación y transversalidad- y, finalmente, experiencias significativas en
el ámbito educativo musical.
65 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
El Corpus documental abordado está comprendido por 10 tesis de pre-
grado, 6 tesis de maestría, 2 tesis de doctorado,1 libro y 51 artículos de
investigación , de los cuales se priorizaron en el actual texto 37 de los más
relevantes , que dan cuenta de abordajes en el tema desde instituciones
universitarias de países como Argentina, Chile ,Venezuela, Costa Rica,
España, México, Ecuador y Colombia, en el período comprendido entre
el año 2004 al 2022.
La mayoría de las investigaciones halladas manejan enfoques cualitativos,
mixtos y aplicativos, con tipos de investigación descriptiva, exploratoria,
experimental, etnográfica, investigación- acción, hipotética deductiva,
humanística crítica y análisis documentales, enfocados a poblaciones
de estudio tales como estudiantes de primaria en el aula, estudiantes
universitarios, educadores rurales, comunidades indígenas y rurales,
así como a músicos y sus familias, utilizando instrumentos de síntesis
y recopilación de la información como encuestas, entrevistas, talleres,
análisis de documentos, estudios de campo, biografías, historias de vida
y testeos.
Resultados y Discusión
Panorama Histórico y Desarrollos Metodológicos en Educación
Musical
La música desde sus inicios, ha venido afrontando una transformación en
todos sus aspectos. Es así como desde la parte pedagógica y metodológica
se ha buscado mejorar y proponer nuevas formas en la enseñanza de este
campo artístico. Por consiguiente, en su trabajo investigativo (De Gainza,
2004) nos invita a conocer a fondo el trasegar de la educación musical
en todos sus aspectos, ya que desde su perspectiva, la enseñanza musical
tiene la misma relevancia que cualquier otro campo del conocimiento
y, por ende, se le debe dar la misma valoración e importancia en su
aplicación, teniendo en cuenta todos y cada uno de los aspectos que
conllevan su trabajo, conociendo de manera clara qué se hace, cómo se
hace, para quien se hace y el porqué de su correcto abordaje.
En consecuencia, (De Gainza, 1995), desde su análisis de la música
contemporánea, llama la atención a cerca de la gran importancia que tiene
el incluir y vincular activamente el sonido, la música y lo contemporáneo
en la escuela, ya que mediante este proceso se generan una serie de
experiencias y vivencias de contacto con la realidad. Estas vivencias
musicales, de las que habla Violeta Hemsy de Gainza, se convierten
según diversos autores como (Rodríguez et al., 2014) en una herramienta
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 66
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
importante a la hora de combatir situaciones puntuales en el aula de clase
como la desmotivación, el bajo nivel académico y la falta de interés del
alumnado.
Desde los aportes de (Brufal, 2013; De Gainza, 1995), es fácil desglosar
el gran impacto, la creatividad y la multiplicidad de posibilidades de
enseñanza de la música en el aula, que nos muestran métodos tales como
el Kodály, Dalcroze, Orff, Willems, entre otros, los cuales desde su
aplicación y abordaje específico tienen un sello único en el proceso de
enseñanza de la música.
De modo similar, (Lotova, 2010), resalta los grandes avances y
reconocimientos que el Método Búlgaro de enseñanza musical ha
obtenido por su carácter democrático y su efectividad en su aplicación. En
primer aspecto, salen a colación diversas características que nos muestran
el porqué de la exitosa aplicación de la enseñanza musical en este país.
Llama la atención el compromiso mutuo entre el estado y la comunidad y
la característica democrática de la enseñanza musical, en la cual todos y
cada uno de los niños y niñas tienen acceso a este conocimiento.
Por otra parte, existe una corriente investigativa, enfocada en la
concepción de educación musical crítica que va en contraposición a la
visión del siglo 19 y etapas anteriores donde se clasificaba la música de
occidente como la adecuada y la demás música del resto del mundo como
la otra. De igual manera la educación musical crítica, reconoce la música
popular y urbana, como apoyo en la construcción de las identidades de
los estudiantes y a la homogeneización de la cultura en los territorios y
comunidades.(Liébana et al., 2021).
Cultura e Identidad, rasgos importantes que definen el sentir de una
comunidad
Para los maestros en cualquiera de las áreas de la enseñanza, es importante
darse cuenta del contexto en el que realizará su actividad formativa, dando
gran importancia a la multiplicidad de manifestaciones socioculturales e
identitarias del lugar donde se labora y a los rasgos más característicos
de las costumbres y tradiciones de su comunidad. Así pues, (Serna,
2013) aborda la problemática de la interculturalidad y la importancia del
intercambio de saberes y conocimientos ancestrales, que se transmiten de
generación en generación a modo de narrativa, música y tradiciones que,
en el contexto educativo cumplen un papel fundamental a la hora de tratar
temáticas que trasciendan y sean efectivas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de determinada comunidad.
67 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
(Becerra, 2018; Cárdenas; Montes, 2009; Serna, 2013) desde propuestas
y estrategias educativas en torno a la música carranguera y el análisis de
su incidencia, aplicación y beneficios en torno a su discurso, narrativa,
rítmica y aplicación en el aula, demuestran que desde la cultura, la
tradición y el fortalecimiento de la identidad musical se pueden generar
procesos de formación exitosos y significativos en torno al aula y una
comunidad. A través de estos estudios se da gran importancia al papel y
legado que Jorge Veloza Ruiz (creador del género carranguero) ha dejado
y al discurso ecológico, ambientalista y narrativo que su repertorio de
canciones brinda, como insumo importante en el análisis, aplicación y
disfrute de la música tradicional en el aula de clase.
A su vez, (Ramírez, 2012) vincula la incidencia de la música en
la construcción real de una identidad cultural y de la variedad de
características que distinguen a un pueblo, enfatizando que en muchas
ocasiones la música como principal insumo de transformación social, es
el epicentro de la cultura y la razón de ser de un grupo poblacional. Al
mismo tiempo que (Cesarios, 2007), da especial importancia al estudio de
los lenguajes colectivos en torno al discurso e importancia musical como
insumo de la construcción social de significados.
Educación Musical y Emociones. La Unión perfecta en el Desarrollo
integral del Estudiante
La educación artística y musical cumple fundamentales papeles en
el fortalecimiento integral del ser humano, brindando diferentes
posibilidades de crecimiento personal, social, cultural y emocional. Es
así como (Sabbatella, 2006), desde su labor investigativa, muestra la
necesidad de aplicar metodologías y acciones pedagógicas en torno a
la música, la musicoterapia y la musicoterapia educativa para fortalecer
los procesos de formación de niños y niñas con necesidades educativas
especiales. Según Sabbatella “el trabajo interdisciplinar y colaborativo
entre el Maestro Experto en Educación Especial y el Músico terapeuta
resulta altamente eficaz a fin de planificar las intervenciones educativas y
organizar los materiales musicales necesarios para abordar las necesidades
concretas del alumnado.”(p.134).
Para los estudiosos de la neurociencia y neuropsicología, el aprendizaje
y contacto musical, ayudan a activar los en el ser humano, procesos,
sensoriales, perceptivos y cognitivos, que lo hacen relevante e importante.
Aspectos como el rendimiento académico, mencionados por (Requejo &
Ramajo, 2022), se hacen llamativos a los investigadores y se deben de
ahondar e indagar más frecuentemente , para así, fortalecer y discriminar
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 68
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
de manera efectiva las variables ambientales y personales que definen la
efectividad y desarrollo de los aprendizajes a través de la música.
Estudios más específicos, en relación con la unión de música y emociones,
evidencian lo que (García, 2013; Gutiérrez et al., 2021) realizan su
investigación, dando cuenta del estado de la cuestión en lo que respecta a
la incidencia y aportes de la experiencia musical en lo emocional. Desde
esta visión, las autoras de esta investigación dan un panorama amplio
de las incidencias psicológicas y el impacto de la educación musical en
aspectos emocionales en niños y niñas, según diversas investigaciones
en nuestro país. Los diversos espacios de formación musical, según
(Gutiérrez et al., 2021), generan interacciones entre pares y fortalecen
el desarrollo de los estudiantes de manera integral. Dicha investigación
da cuenta de amplios abordajes en Colombia respecto a las emociones
y su incidencia e interrelación desde la educación musical, poniendo
sobre la mesa la necesidad de seguir indagando más en el tema y, a la
vez analizando y vinculando los procesos musicales que integran a los
adultos y jóvenes.
Según (Blanco & Comín, 2022) la influencia de la música puede suscitar
la emoción frente a otros hábitos de enseñanza , y a partir de su
experimentación y vivencia, el estudiante puede ser el protagonista de
los nuevos recursos musicales, transformándolos en suyos, conociendo
la nueva experiencia de lo creativo. De igual forma en lo educativo se
muestra una serie de necesidades para los docentes, los cuales requieren
más formación y herramientas musicales, que les sirvan de aliado eficaz
para el desarrollo íntegro tanto de sus habilidades docentes como de sus
futuros discentes.
Mediante la inclusión del componente emociones en la educación musical,
también se está fortaleciendo la creatividad y el desarrollo integral del
estudiante, pues mediante las diferentes acciones sensibilizadoras que el
arte en general y la música en específico generan, se pueden inculcar y
fortalecer infinidad de valores humanos de una manera directa o transversal
(Cortés et al., 2020). De igual manera los aspectos emocionales que se
cimientan en los estudiantes desde la utilización de la tradición musical
de cada región, ayudan de manera efectiva al reconocimiento de la
identidad, el auto reconocimiento como actores sociales que forman parte
de una comunidad con unas características específicas, y fortalecen el
descubrimiento de las particularidades más identitarias que se entretejen
en las familias y los colectivos poblacionales de cada región, al mismo
tiempo que la acción de la música en pro del fortalecimiento emocional de
los estudiantes, incide positivamente en su desarrollo, desenvolvimiento
69 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
en sociedad y evolución académica, siendo una herramienta efectiva en
el aula de clase.
Estrategias metodológicas y propuestas didácticas: Experiencias
significativas
Diversos investigadores centran sus estudios en el fortalecimiento
de la enseñanza a través de la música como insumo metodológico y
pedagógico de primera necesidad en el fortalecimiento del desarrollo
integral del estudiante. Es el caso de (Mantilla, 2017) y (Echeverría;
Mantilla, 2010), quienes en torno a los procesos de educación formal
rural de la escuela nueva, generan desde sus investigaciones , ideas de
abordaje práctico tanto para el estudiantado como para los docentes del
sector rural, proponiendo una cartilla de formación musical adecuada al
modelo pedagógico escuela nueva como herramienta de fácil abordaje en
este tipo de escuelas y como insumo metodológico para la aplicación de
la música en pro del desarrollo integral de la comunidad educativa rural.
Mediante estos trabajos se resalta la propuesta de las cartillas encuentro
musical y aventura musical, las cuales se basan en diversos métodos
activos de enseñanza musical, con un planteamiento curricular acorde
con las necesidades de estudiantes y docentes de las escuelas rurales de
norte de Santander, especialmente de la provincia de Pamplona.
Muchas miradas investigativas nos muestran problemáticas asociadas al
desarrollo lingüístico, la creatividad y la formación en edades tempranas,
resaltando las diversas posibilidades pedagógicas y metodológicas que
el quehacer educativo desde la música nos brinda. Así pues, (Guerrero et
al., 2011; Magán; Barrio, 2017), desde sus investigaciones, plantean la
utilización de abordajes de educación musical y actividades que vinculen
el sonido y las canciones, para fortalecer los procesos de adquisición
y mejoramiento de la lectoescritura. Estos estudios, con base en la
aplicación de diversos test, concluyen que la música y las actividades
audio musicales influyen significativamente en el desarrollo y mejora
de la lectoescritura en niños y niñas en etapa escolar. Cabe resaltar que,
mediante estas investigaciones, se da cuenta de las diversas formas de
mejoramiento de la lectoescritura a través de la discriminación auditiva,
propia de actividades de formación musical.
Por su parte, (Capacho & Duran, 2006; Cárdenas Soler et al., 2017;
Ramírez, 2015) buscan a través de su quehacer académico, generar
espacios de fortalecimiento de la enseñanza musical, enfocados en la
aplicación de diversos métodos, como lo son la metodología Kodály,
Martenot, Orff, etc., vinculando propuestas curriculares para la básica
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 70
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
primaria y propiciando espacios de fortalecimiento de habilidades
auditivas, corporales y gramaticales.
El papel formativo e impacto generado por la educación musical en los
diversos ámbitos socioculturales es evidente a lo largo y ancho de nuestro
planeta, pues debido a sus características integradoras genera lazos
estrechos de compartir , pensar , y transmitir emociones, conocimientos
y experiencias sensibles. Es el caso del festival Young Music Fest, que
como lo enuncia (Suárez et al., 2022), hace que las experiencias de
personas discapacitadas y en el caso de su abordaje, personas sordas,
vivan la música, evoquen su identidad, y disfruten de una experiencia
sonora, perceptiva y única desde su discapacidad, demostrando a las
demás personas del común, como se puede generar inclusión, critica,
disfrute y conciencia desde la acción formativa de la música.
La transversalidad. Característica fundamental de la educación
musical en las dinámicas de enseñanza en el aula de clase.
La característica de ser eje transversal del saber, de la música y la
educación artística resalta la gran importancia de la implementación
adecuada y permanente de acciones de formación en todos los campos del
saber que se entrelazan con el sonido, la vivencia musical y las diversas
formas de hacer y sentir la música para fortalecer áreas afines y que en
algunos casos parecieran distantes del discurso educativo de las artes.
El acercamiento y vivencia de diversas experiencias artístico musicales
brindan la posibilidad al alumnado de básica primaria, para expresar y
aprender, de múltiples maneras, cualquier área o asignatura planteada
en el currículo. “El arte potencia experiencias ricas y vivenciales, que
nos ofrece actividades para disfrutar, para el estudio, para observar,
pensar, memorizar, soñar despiertos y nos pone en contacto con parcelas
importantes de nuestra sensibilidad. Nos ayuda a elaborar nuestra propia
esencia.” (Núñez; Torras, 2010. p.89).
La transversalidad de la educación musical, llega a diversos campos
educativos, como por ejemplo el abordado por (Serrano, 2022), que desde
la Educación física, resalta el valor integrador , rítmico y psicomotriz,
que las actividades musicales brindan a las acciones pedagógicas en
esta asignatura, sin embargo se hace necesario fortalecer la mirada y
utilización de las herramientas musicales en educación física, ya que en
algunas ocasiones se utiliza simplemente enfocada a la danza y aspectos
sencillos del ritmo y la lateralidad.
Es importante resaltar que a través de estos artículos investigativos se
enfatiza en la importancia de que los docentes aborden las pedagogías
integradoras de las artes en el desarrollo de nuevas metodologías y
71 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
enseñanzas, buscando estrategias llamativas e innovadoras en pro
de captar la atención, el interés y el gusto de los estudiantes por el
estudio desde las diferentes asignaturas. Un claro ejemplo es el caso de
(Bulbarela et al., 2012; Cortes, 2018; Fernández et al., 2015; Martínez,
2017) que, desde la aplicación de estrategias transversales que vinculan
la música, trasladan a los estudiantes a universos como el de los números,
las matemáticas, las artes plásticas y las ciencias sociales, demostrando
que el carácter lúdico, práctico y versátil de las actividades musicales
puede ser una herramienta efectiva en el aula de clase. En este orden de
ideas, (Herrera, 2018) nos invita a pensar la música como herramienta
importante para fortalecer la pedagogía, la didáctica y la transformación
de los contextos educativos.
Conclusiones
A lo largo de este análisis, se pudo de manera clara, dar cuenta de los
diversos avances históricos de la pedagogía musical y la situación actual
de la formación en el área musical a nivel mundial, latinoamericano y
local en los diferentes contextos. Se puede evidenciar que las acciones
investigativas en torno a la música, empiezan a aparecer llamativamente
en la escena académica desde diferentes países y universidades, dirigiendo
una mirada más detenida a la importancia educativa de la música en el
aula.
Es importante ahondar en el tema, buscando opciones y posibilidades de
ajuste curricular y de propuestas innovadoras para llegar a felices términos
o, al menos, a un buen comienzo en el cambio positivo que requiere la
formación musical en la escuela. En algunos contextos educativos se
puede destacar el accionar de algunas instituciones colombianas que,
desde diversas investigaciones y la aplicación de métodos activos como
el Kodály, Orff y Dalcroze, se destacan por su innovación y la efectividad
en la aplicación de acciones lúdicas pedagógicas en torno al mundo de
lo sonoro, con la producción de cartillas para el modelo escuela nueva,
la transversalización de la música con acciones desde la matemática o
el desarrollo de estrategias de reconocimiento cultural desde la música
carranguera y/o tradicional en general.
La identidad cultural y la educación musical van de la mano en el aula
de clase, ya que su unión es inevitable. La música y la cultura son
características que deben ser prioridades en la formación integral de los
estudiantes en el aula de clase. La praxis en el aula, desde el aspecto
musical, debe apuntar a nuestras músicas tradicionales y, en el caso
del departamento de Boyacá, al fortalecimiento, arraigo y difusión de
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 72
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
la riqueza musical que la carranga, el bambuco, torbellino, guabina y,
demás ritmos de nuestra región, brindan a la identidad boyacense.
La música, como herramienta pedagógica llevada a la praxis en el aula
de clase, es muy importante en la generación de espacios de aprendizaje
ameno, llamativo y motivacional. En el sector rural colombiano se aplican
algunas acciones formativas en torno a la música, y a pesar de que se cuenta
con entornos ricos musical y culturalmente, estos no son aprovechados
para beneficio de la formación en las diversas áreas que se imparten.
Como lo enuncia en su abordaje (Molina, 2019), nuestras escuelas rurales
siguen careciendo de herramientas, capacitación, materiales y espacios
para que el docente, situación que hace que él realice su trabajo de manera
precaria y con recursos propios. Sigue existiendo un desconocimiento del
valor del docente rural y de su aporte a las relaciones interpersonales,
comunitarias y socioculturales de los sectores más alejados.
Otro aspecto importante para resaltar de la educación musical, es
el tratamiento de las necesidades educativas y el fortalecimiento
intrapersonal, interpersonal y motivacional del estudiante, ya que desde
estos abordajes él puede reconocer sus emociones y expresarlas de manera
libre. Se hace necesario seguir indagando desde el impacto emocional de
la música, pues en las aulas actuales se sigue relegando lo emocional en
contraposición a lo cognitivo, desconociendo en algunas ocasiones las
bondades en torno a la creatividad, lo social y el desarrollo integral.
Diversas experiencias significativas en Latinoamérica y Colombia hacen
abordajes interesantes, que visibilizan la acción efectiva de la música
en el aula, desde la construcción de conocimientos en lectoescritura,
narrativa, matemáticas, ciencias sociales, y demás áreas afines, de manera
transversal con la música. La música es una herramienta poderosa para
el docente y puede ayudar a fortalecer diferentes procesos educativos
en otras áreas del conocimiento, así como también a mejorar aspectos
comportamentales del estudiantado.
El fortalecimiento de la educación musical también ayuda al arraigo de los
saberes tradicionales y las vivencias personales y familiares del contexto
estudiantil. Las experiencias que da la música en el aula, vinculan de
manera social al estudiante con sus semejantes, forjando un espacio de
construcción de tejido social, ambientes sanos y convivencia. El sentir de
lo musical en el aula da excelentes resultados que se ven reflejados en el
desempeño académico del estudiante, haciéndolo entrar a mundo de la
denominada educación musical critica, que dese diversos aspectos ayuda
73 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
en la indagación, reconocimiento del ser , de la sociedad, de la cultura, y
de las diferentes características de nuestras comunidades.
Es muy relevante el aporte de la educación musical en nuestras aulas
desde la mirada del rescate identitario y cultural, pues tal vez desde estos
aspectos el impacto que se genera en las comunidades es el más grande.
Aportes como el del discurso ecológico de las canciones de Jorge Veloza,
o el rescate de la tradición popular de metodologías como la aportada
por Zoltan Kodály, hacen de las interacciones musicales en el aula, un
gran aporte al rescate, reconocimiento y vivencia de nuestras tradiciones,
costumbres y conocimientos locales.
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 74
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
Referencias
Antonio, M., & Herrera, P. (2018). Los Lenguajes de la Música Un Eje
Transversal del Curriculum. Los Lenguajes de La Música Un Eje Transversal
Del Currículum, 15(2), 19–33.
Becerra, C. E. (2018). Identidad Sociolingüistica Carranguera. 147.
Blanco, J. B., & Comín, J. J. P. (2022). Música, aprendizaje cooperativo y
experiencia emocional: Análisis de una intervención literario-musical en la
formación inicial del docente. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de
Educación, 40(1), 31-54.
Brufal Arráez, J. (2013). Los Principales Métodos Activos de Educación Musical
en Primaria: Diferentes Enfoques, Particularidades y Directrices Básicas para
el Trabajo en el Aula. Artseduca, 5, 6–21.
Capacho, Y., & Duran, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en
el grado preescolar Workshop design for musical teaching at pre-school level.
El Artista, 1997, 161–169. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400312
Cardenas, Felipe; Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje Andino Colombiano:
Visión Ecologica en la Música Carranguera de Jorge Veloza. 4(2), 269–293.
www.aibr.org
Càrdenas Soler, R. N. C., & Quiles, Lorenzo, O. (2010). Antecedentes y
Actualidad de la Educación Musical en Colombia. In Arte y Ciencia: Creación
y Responsabilidad (Vol. 1, Issue 0, pp. 291–312).
Cárdenas Soler, R. N., Martínez Álvarez, J. D., & Cremades Andreu, R.
(2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su
asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 0(29),
181–201. https://doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5859
Cesarios, S. (2007). La Cultura Popular: La Música Como Identidad Colectiva.
Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 29, 29–46.
Chamorro Herrera, Cristhian Lorena;Ramirez Hernandez, J. C. (2015).
Influencia de la Aplicación de las Metodologías Kodály y Martenot en la
enseñanza del solfeo en el grado 2o de básica primariaen el conservatorio de
ibague, Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro De Pulecio.
151.
Cortés, P. A. R., Muñoz, E. Á. C., Sánchez, M. J. P., & Sanz, C. A. (2020). El
desarrollo socioemocional a través de la música: Una práctica transversal.
Eufonía: Didáctica de la música, 84, 60-65.
75 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
Cortes, L. P. (2018). Música Y Matematicas, El Mejor Ritmo De La Educación.
0(0), 35.
Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la
creatividad en educación infantil. REDIE Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 856. http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17963138.pdf
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia.
Echeverria Fernandez, Juliana Carolina; Mantilla Cacua, G. V. (2010).
Diseño e Implementación de una propuesta curricular en educación musical
para el modelo Escuela Nueva, Centro Educativo Rural Chichira, Sede El
Naranjo, Pamplona, Norte de Santander. (Vol. 53, Issue 9).
Eisner, E. W. (2002). EL ARTE Y LA CREACION DE LA MENTE. El papel de
las artes visuales en la transformacion de la conciencia.
Fernández, R. C., Vázquez, M. D. M., & Chao, A. M. L. (2015). ¿Se trabajan
de forma interdisciplinar música y matemáticas en educación infantil?
Educacao e Pesquisa, 41(4), 1009–1022. https://doi.org/10.1590/S1517-
9702201512139014
García, G. A. (2013). Las bases psicológicas de la educación musical. Pampedia,
8(8), 69–71. https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-8/Las-bases-
psicologicas-de-la-educacion-musical.pdf
García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística
Teaching and Learning in Artistic Education. El Artista, 80–97.
Guerrero, C., Silva, M. F., & Galicia, I. (2011). Influencia de la realización
de actividades musicales en el proceso de la adquisición de la
lectoescritura. CIENCIA Ergo Sum, 18(1), 29–34. http://www.redalyc.org/
pdf/104/10416528003.pdf
Gutiérrez, J. O., Manzanares, P. A., & Martelo, E. Z. (2021). Juventud rural,
género y música: El caso de la Filarmónica Juvenil San Martín Tilcajete,
Oaxaca, México. Liminar: estudios sociales y humanísticos, 19(1 (enero-
junio)), 147-160.
Gutierrez Torres, A. M., suesca niño, L. yolima;, & Cárdenas Soler, R. N.
(2021). Aportes de la experiencia musical al ámbito emocional . Estado de la
cuestión en Colombia. Revista Habitus. Semilleros de Investigación, 1.
Hemsy de Gainza, V. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula.
Musica y Educacion, 0(24), 6.
Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical
Chilena, 58(201), 1–13. https://doi.org/10.4067/s0716-27902004020100004
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 76
PANORAMAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA
Liébana, P. M., Magraner, J. S. B., & Nicolás, A. M. B. (2021). Hacia una
conceptualización de la educación musical crítica. Aplicación de los paradigmas
científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos. Márgenes: Revista
de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 3-24.
M.E.N. (2000). serie de lineamientos curriculares para Educación Artística. 0(0),
113.
Magán-Hervás, Alexandra; Gértrudix-Barrio, F. (2017). Influencia de las
actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y
niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Vol.
21, No. 1, 2017 (Ejemplar Dedicado a: Educare Electronic Journal (January-
April)), 21(1), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763950
Mantilla, G. V. (2017). Propuesta Pedagógica para el desarrollo del conocimiento
Musical de los niños en el modelo Escuela Nueva, Centro Educativo Rural La
Fenicia, Cácota, (N. DE SANTANDER). 0(0), 143.
Landa, E. C. de. (2021). Aporte de la etnomusicología al debate sobre música y
cultura popular: Algunos apuntes. Revista Comunicación y Medios, 43, 154-
165.
Lotova, A. I. (2010). El Modelo Búlgaro de Enseñanza Musical en las Escuelas
Infantiles. En M. A.
Polyák, Z., & Bodnár, G. (2021). International dissemination of Zoltán Kodály’s
concept of musical education. Educació i Història: Revista d’història de
l’educació, 37, 165-194.
Ramírez, J. R. (2012). ¿Identidades sociomusicales rurales? Sociológica, 27(75),
157–194. http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024717006.pdf
Requejo, K. M., & Ramajo, S. S. (2022). Últimos avances científicos de los efectos
neuropsicológicos de la educación musical. Artseduca, 31, 275-286.
Sabbatella Riccardi, P. (2006). Intervención Musical en el Alumnado con
Necesidades Educativas Especiales: Delimitaciones Conceptuales desde
la Pedagogía Musical y la Musicoterapia. 0, 123–139. http://rodin.uca.es/
xmlui/bitstream/handle/10498/7767/33194907.pdf%0Ahttp://hdl.handle.
net/10498/7767
Serna, J. M. (2013). Las Narrativas Cantadas de la Carranga como Estrategia
Pedagógica “OTRA” en la Construcción de procesos Identitarios en el
Fortalecimiento de la Educación Intercultural en el ámbito de la Escuela Rural.
0(0), 201.
77 Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78
Félix Eduardo Conde García
Serrano, D. G. (2022). Musicomotricidad: La música como herramienta psicomotriz
en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, 43, 672-682.
Suárez, L. M. C., Cristófol-Rodríguez, C., & Aliaga, I. L. (2022). La música en
eventos experienciales accesibles para personas sordas: Evidencias a partir del
caso Young Music Fest 2019. Prisma Social: revista de investigación social,
36, 65-87.
Taylor, S. ., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. In
Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Voces y Realidades - Núm 8 . Año 2022 • Pág. 63 - 78 78