0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas17 páginas

Evidencia de Aprendizaje 2 Informe de Práctica Nem JN Héroes de Chapultepec

Este documento presenta dos informes de práctica realizados por estudiantes normalistas como parte de un curso de innovación y trabajo docente. Los informes describen proyectos implementados en un jardín de niños utilizando la metodología de la Nueva Escuela Mexicana. Un proyecto se enfocó en enseñar a los niños sobre cuidado de la salud durante el invierno, mientras que el otro proyecto trató sobre la enseñanza y práctica de valores. Las estudiantes normalistas analizaron sus experiencias implementando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas17 páginas

Evidencia de Aprendizaje 2 Informe de Práctica Nem JN Héroes de Chapultepec

Este documento presenta dos informes de práctica realizados por estudiantes normalistas como parte de un curso de innovación y trabajo docente. Los informes describen proyectos implementados en un jardín de niños utilizando la metodología de la Nueva Escuela Mexicana. Un proyecto se enfocó en enseñar a los niños sobre cuidado de la salud durante el invierno, mientras que el otro proyecto trató sobre la enseñanza y práctica de valores. Las estudiantes normalistas analizaron sus experiencias implementando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Escuela Normal Experimental

“Profr. José Federico Borjón de los Santos”

Licenciatura en Educación Preescolar


Quinto semestre sección “A”

Curso: Innovación y trabajo docente

Evidencia de aprendizaje 2:
Informe de Práctica NEM

Segunda jornada de trabajo docente

Titular: Cynthia M. Ovalle Vásquez

Alumnas normalistas:
Juanita Itzel Bautista De Hoyos
Paola Chapa Cervantes
Cecilia Monserrat Mendez Olvera
Luisa Guadalupe Morales Gutiérrez
Ana Cecilia Sandoval Reyes

Villa de San Juan de Sabinas, Coahuila de Zaragoza.


15/12/2023.
Jornada de trabajo docente con la Nueva Escuela Mexicana.

El presente documento es un informe de práctica donde estuvimos trabajando con la Nueva Escuela

Mexicana, el cual está elaborado por las alumnas normalistas Paola Chapa Cervantes, Juanita Itzel

Bautista De Hoyos, Cecilia Monserrat Mendez Olvera, Luisa Guadalupe Morales Gutiérrez y Ana

Cecilia Sandoval Reyes pertenecientes a quinto semestre sección “A” de la Licenciatura en

Educación Preescolar en la Escuela Normal Experimental “Profr. José Federico Borjón de los

Santos” ubicada en la Villa de San Juan de Sabinas, Coahuila de Zaragoza.

Realizamos nuestra segunda jornada de trabajo docente establecida por el curso innovación

y trabajo docente en el Jardín de Niños Héroes de Chapultepec ubicado en Nueva Rosita, Coahuila,

del 04 al 15 de diciembre del 2023. Estuvimos trabajando por proyectos apoyándonos de la Nueva

Escuela Mexicana, para esto, seleccionamos una problemática que existiera en el preescolar donde

de igual manera se relaciona la comunidad y en base a esto desarrollamos nuestro proyecto.

Este informe está elaborado con el propósito de dar a conocer las distintas experiencias

vividas al haber trabajado con la Nueva Escuela Mexicana, ya que fue nuestro primer acercamiento

al trabajar con este programa en el que organizamos nuestro diseño de actividades en una distinta

estructura según la metodología seleccionada y en cada actividad que estuvimos abordando

buscamos atender la problemática de una forma adaptada para que los alumnos tuvieran una mejor

comprensión acerca del tema y así poder lograr resultados favorables a lo que conocen y las

acciones que llevan a cabo en su día a día.

En este trabajo reflejamos nuestro análisis con relación al diseño de nuestra propuesta de

intervención con la implementación en el aula, así como el alcance de nuestra propuesta en función

de la evaluación y seguimiento de nuestra experiencia docente, al igual que los resultados de los
PDA de los alumnos pertenecientes a los distintos grupos. Reflexionamos acerca de nuestras áreas

de oportunidad y propusimos estrategias para replantear los diseños e intervenciones. Visualizamos

una ruta de mejoramiento e innovación de la práctica a partir de nuestras experiencias en la

docencia, en función de los problemas y los desafíos que enfrentamos. Además, analizamos de qué

manera los recursos didácticos utilizados facilitaron la adquisición de conceptos, habilidades,

actitudes y destrezas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

En este documento se ven reflejadas dos problemáticas, una es acerca de que los alumnos

del jardín y las personas que se encuentran en su contexto, al iniciar la temporada de frío padecen

de enfermedades y es muy común que los alumnos a causa de contraer enfermedades falten a la

escuela; por lo que se abordó el tema de enfermedades, cuidado de la salud y medidas a utilizar y el

proyecto lleva por nombre ¡En este invierno, para abrir regalos hay que abrigarnos!, el cual fue

elaborado y abordado por las alumnas Juanita Itzel Bautista De Hoyos a cargo de 1° y 2 “C”,

Cecilia Monserrat Mendez Olvera a cargo de 3° “A” y Luisa Guadalupe Morales Gutiérrez a cargo

de 3° “B”. Abordamos la metodología Aprendizaje Servicio que consta de cinco fases donde

trabajamos con el campo de lo humano a lo comunitario, lo llevamos a cabo en ocho días y

abarcamos dos momentos para evaluar, el primero en el segundo día y el segundo en el último día

para hacer una comparación en lo que conocían y lo que aprendieron. Consideramos importante

abarcar esta problemática porque así pudimos fomentar que los niños cuiden su salud y que se les

vuelva un hábito practicar acciones para prevenir enfermedades, así como también, el hecho de

compartir lo que conocen con su familia y la comunidad.

La problemática que abordaron las alumnas Paola Chapa Cervantes a cargo de 2° “A” y Ana

Cecilia Sandoval Reyes a cargo de 2° y 3° es acerca de que existe un alto porcentaje de


alumnos que cursan el jardín de niños tiende a no poner en práctica sus valores, como el respeto, la

honestidad, empatía, compartir, entre otros. El proyecto llevado a cabo tiene como nombre

“Costumbres y tradiciones dentro de un mundo de valores”. Consideramos que se tiende a no darle

la importancia que se debe a la práctica de los valores, a sus culturas y tradiciones o al respeto a la

diversidad que existe entre ellas. Decidimos trabajar con esta problemática porque los valores son

principios que una persona adquiere a lo largo de su vida y es muy importante inculcar valores

desde la niñez porque sirven como guía para tomar decisiones que pueden impactar de manera

positiva o negativa en el futuro. Abordamos la metodología Aprendizaje Basado en Problemas que

consta de seis fases donde trabajamos con el campo ética, naturaleza y sociedades, lo llevamos a

cabo en ocho días y abarcamos dos momentos para evaluar.

Experiencia trabajando con el proyecto ¡En este invierno, para abrir regalos hay que

abrigarnos!

Estuve llevando a cabo el proyecto con el grupo de 1° y 2° “C”, dentro del aula pude desarrollar las

actividades con los alumnos de una amena manera porque les interesaron las actividades y

considero que esto se debió a que cuando estábamos diseñado las actividades buscamos que fueran

dinámicas y atractivas para ellos, y de esta manera se favoreciera su aprendizaje. Es algo nuevo

para nosotras haber trabajado con la Nueva Escuela Mexicana, pero algo beneficioso que le

encuentro a este programa es que pudimos trabajar una problemática a la cual en esta temporada

generalmente no se le hace mucho énfasis, ya que el enfoque se va más a las tradiciones por las

épocas navideñas que también son importantes, pero al habernos enfocado en el cuidado de su salud

me hace sentir que ayudamos de cierta manera a mejorar sus hábitos. Considero que esto es de

suma importancia porque es parte de su vida cotidiana y las enfermedades son parte de la realidad,

entonces el hecho de que ellos conozcan las medidas para prevenirlas ayuda a que se
cuidan. Reflexiono que logré crear una buena conexión en las actividades planeadas y la ejecución

dentro del aula con los niños porque las estuve aplicando de manera que les interesaran

apoyándome de mi entonación al explicarles y utilizando imágenes llamativas y videos adaptados

para su edad.

Apliqué dos evaluaciones, en la primera pude analizar las cosas que conocían los niños de

las temporadas de frío y calor, y las acciones que hacen en cada las cuales influyen en su salud para

bien o para mal. No pude llevar a cabo la actividad con todos los alumnos porque hubo muchas

inasistencias por motivos de salud y participaciones en festivales, pero de los pocos que sí conocí

me di cuenta que si conocían acerca de las temporadas, sin embargo, no todos tenían claro las

acciones adecuadas para cuidar nuestra salud en cada temporada, para saber esto, les apliqué una

actividad que consistió en clasificar dibujos de frío e invierno, así como también dibujar acciones

que ayudarán a cuidar su salud en cada temporada, pero después de haber pegado las ilustraciones,

algunos solo dibujaron rayas, así que decidí complementar la actividad con sus ideas de forma

verbal, obtuve buenos resultados porque me expresaron lo que conocían y así pude tener más

elementos para que los resultados de la evaluación estuvieran más completos.

Para la segunda evaluación tampoco pude conocer los resultados de todos porque no

asistieron muchos por motivos de salud y del clima, la apliqué el último día del proyecto y consistía

en que los alumnos colorearan las acciones que reflejarán la prevención de enfermedades, entonces

primero analizamos en conjunto la hoja y todos me estuvieron mencionando lo que observaban y si

era una acción de prevención de enfermedades, y después de que las identificaron colorearon la

hoja, sin embargo, pintaron todos los dibujos pero pude rescatar la evaluación con lo que me habían

mencionado y siento que sí funcionó para poder identificar lo que conocían después de haber

trabajado con el proyecto. Considero que sí aprendieron los niños las medidas de cómo proteger
su salud porque noté que al principio del proyecto cuando tosían o estornudaban lo hacían muy

abiertamente hacia sus compañeros y en el proceso del proyecto se cubrían con su antebrazo o su

suéter en algunas ocasiones.

Valoro que puedo seguir trabajando en mis áreas de oportunidad para mejorar mi

intervención, las cuales son, mi volumen de voz que no es tan alto, lo que conlleva a que en algunos

momentos cuando los niños se ponen a hablar mucho no me presten tanta atención cuando estoy

explicando un tema o la actividad, siento que puedo hacer ejercicios de vocalización para poder

elevar mi volumen de voz al momento de intervenir dentro del aula y esto también puede evitar que

me quede afónica, ya que es una consecuencia que he tenido cuando elevo más mi voz. Y no haber

aplicado tantas actividades para trabajar su motricidad, ya que me di cuenta que un alumno no

podía sostener bien un color para pintar y aunque el resto sí pudo hacerlo, considero que sería

beneficioso aplicar actividades que ayuden a seguir consolidando su motricidad fina y gruesa por la

edad que tienen y porque algunas actividades que consistían en colorear, solo les hacían unos

rayones y acababan muy rápido.

Considero que realicé una buena intervención dentro del aula con los alumnos porque las

actividades con las que estuvimos trabajando les llamaron la atención y se emocionaban, en general

me estuvieron prestando atención y tenían la confianza de acercarse conmigo cuando necesitaban

ayuda. Las explicaciones que les brindé fueron claras y adaptadas para su edad por lo que siento

que pudieron comprender con más facilidad los contenidos, cuando se abordó el invierno, las

enfermedades y las medidas para prevenirlas, así como también las prendas adecuadas para utilizar

en invierno. Estuvieron participando muy bien conmigo en cada actividad y expresaban su opinión

y lo que conocían, lo cual fue algo muy positivo porque me podía dar cuenta si les estaban las

actividades y si estaban comprendiendo lo que les explicaba. Contemplé utilizar una entonación
llamativa cuando les preguntaba algo a los alumnos para llamar su atención y sí funcionó porque

me respondían entusiasmados.

Los desafíos que enfrenté fueron que un alumno se mostró agresivo con sus compañeros en

algunas ocasiones, cuando se enojaba le pegaba al compañero que tuviera más cerca sin motivo de

que el compañero le hubiese hecho o dicho algo, y como consecuencia el niño que recibía el golpe,

empujón o rasguño lloraba. Lo que estuve haciendo fue hablar con él y decirle que eso no estaba

bien porque a sus compañeros les dolía, y cuando se presentaban esos casos trataba de separarlos

para que no les siguiera pegando. Considero que puedo seguir hablando con ellos en general para

que comprendan que no está bien pegarles a sus compañeros porque los dañan. Y otro desafío fue

que una alumna siempre quería estar pegada a la maestra, entonces cuando la maestra necesitaba

hacer algo fuera del aula ella la seguía, aunque le decíamos que se quedara adentro con los demás, y

cuando a veces sí se quedaba adentro del salón tenía ganas de llorar, entonces pienso que la

adaptación poco a poco hará que permanezca en el salón trabajando con sus compañeros.

Los recursos didácticos con los que estuve trabajando fueron muy llamativos para los niños

porque les gustó mucho utilizarlos, para realizar los experimentos de la nieve mágica, la

destrucción de los gérmenes y la representación de gérmenes implementé diversos materiales, los

cuales fueron algodón, plastilina, bicarbonato, agua, popotes, papelitos de colores, bolsas ziploc,

acetona, platos y vasos, y les gustó mucho trabajar con esas actividades. Además, realicé carteles de

colores acerca de las enfermedades y las acciones para prevenirlas con imágenes y les gustó mucho

completar los carteles con imágenes, caritas y ángulos. Realicé cajas coloridas para que clasificaran

imágenes de acciones donde los niños se sintieran enfermos y donde se sintieran sanos, también

obtuvieran papelitos de preguntas para llenar los carteles y participar dando su opinión. Estuvieron

pegando algodón y dibujos en hojas de trabajo, y noté que les gustó mucho
acomodarlos, colorearlos y pegarlos. Jugaron a la papa caliente y a resolver un memorama con

acciones relacionadas para prevenir enfermedades, se mostraron muy interesados en participar en

las actividades por lo que siento que cada una de las actividades favoreció a que desarrollaran sus

habilidades e impactó de forma positiva sus aprendizajes.

De igual manera estuvieron jugando al doctor con el maletín de juguete, se emocionaron

mucho al utilizarlo y estuvieron compartiendo y colorearon las hojas de trabajo que les apliqué, en

cuanto a esas actividades me percaté que les gusta rayar pero siguen trabajando en mejorar colorear

dentro de los parámetros de los dibujos o figuras que se encuentran en la hoja. Se emocionaron

mucho cuando realizamos la actividad de adivinar las enfermedades con la linterna, les gustó

mucho participar.

Estuve trabajando con el grupo de 3° “A”, al trabajar con el nuevo plan que es la NEM no se

presentaron tantas diferencias lo único es que trabaja por proyectos y fases sin embargo no hubo

tanto problema solo en el inicio debido a que no se tenía una idea de cómo realizarlo no obstante al

trabajar en equipo se hizo más ameno, menos pesado y más fácil buscar actividades acorde a la

problemática elegida, un factor importante que destacar de la NEM es que dice que el docente no

sólo facilita o transmite información si no que toma en cuenta las características particulares como

el contexto sociocultural, histórico y geográfico.

Este proyecto consistía en el cuidado de la salud e identificar las medidas para prevenir

enfermedades que son causadas por el invierno, en el grupo de tercer año, me funcionó algunas

actividades ya que con anterioridad la educadora titular del jardín había visto un tema sobre el

invierno y los niños ya conocían un poco de lo que se iba hablar, además que aprenden muy rápido

y no es necesario repetir muchas veces el tema, también al ser muy participativos les ayuda con la

práctica y al ser constante no se les olvida la clase impartida.


En cuanto a la evaluación se aplicaron dos momentos el primero fue en la fase 2 ya que se

identificarían los conocimientos previos del alumno tomando en cuenta los PDA, los cuales están

relacionados con la problemática y la segunda evaluación se empleó en la última fase del proyecto

dando como resultado los aprendizajes impartidos, además al tener 2 evaluaciones se hacen

comparaciones que tanto han mejorado, que dificultades presentaron y cuales se lograron cumplir.

Una de las dificultades que se presentaron es el ausentismo debido a que los que faltaban no

sabían de lo que se habló el día anterior y tenía que explicar el tema para que no se atrasaran en la

actividad, el problema era que los que si asistieron se aburrían de la misma explicación y preferían

hacer otra cosa que poner atención, sin embargo aplique la estrategia de que ellos eran los maestros,

los cuales daban la explicación a sus compañeros y de este modo centrarán su atención a la

actividad presentada en ese día.

Otra área de oportunidad fue el tiempo ya que al ya casi salir de vacaciones, ensayos por los

villancicos y la posada, me quitaba tiempo de asignación de actividades y los niños no alcanzaban a

realizar al 100% todos los ejercicios; así mismo al tener el aniversario de la escuela normal

experimental me quito un día, aunque la maestra titular se encargó de aplicar las actividades no

alcanzo a realizarlas todas y no fueron aplicadas. En esta jornada obtuve mejorías en comparación a

la pasada, ya que un área de oportunidad que la educadora titular observo era que debía subir la voz

porque me faltaba imponer ante los niños y en esta ocasión ya lo mejoré y se notó el cambio.

Los materiales y actividades que se emplearon en este proyecto les gustó mucho a los niños,

sus actividades favoritas era la de construir nieve, la cual se divirtieron ya que al ser algo diferente

su atención se enfocó en ello, otra fue distribución de gérmenes, que consistía colocar papeles

simulando gérmenes en una bolsa ziploc e insertar un popote para que se esparcieran los gérmenes
y por último hacer el camino de gérmenes en el sistema respiratorio, este tema se lo aprendieron

rápido ya que no lo conocían y fue de su interés, lo cual es importante mencionar debido a que este

aspecto nos puede ayudar con las demás prácticas, ya que lo que le llama la atención al niño es

mostrar el tema de manera práctica y divertida no sólo con carteles y explicación si no que ellos

interactúen con las actividades.

Estuve trabajando con el grupo de 3° ”A” y realizando una reflexión acerca de cómo se

trabajó con el nuevo plan de la Nueva Escuela Mexicana, desempeñamos diversos papeles que nos

ayudaron a conocer más acerca de cómo trabajar con esta nueva modalidad. Nos percatamos de que

algunos factores que la conforman se pueden asociar con los anteriores del Plan de Aprendizajes

Clave, partiendo de estos para un buen desenvolvimiento al planear y ejecutar las actividades. La

NEM permite la formación integral y con sentido humano para las próximas generaciones, dándoles

un sentido de pertenencia y apropiándonos de las necesidades de los alumnos en cada uno de sus

contextos sociales.

Se comprende que utilizando el plan anterior se podría hablar y enfocarse en los

aprendizajes de los alumnos o lo que se pretendía enseñar como docentes, sin embargo la NEM se

pretende incluir a los alumnos y a la comunidad, discutiendo una problemática para después

asimismo incluir a la comunidad escolar. Refiriéndose al diseño que fue utilizado para la

implementación del proyecto “¡en este invierno, para abrir regalos hay que abrigarnos!”, este se

realizó utilizando la problemática de enfermedades en el invierno y cómo cuidarnos, basada en lo

que acontece en su contexto, para permitirles a los alumnos un aprendizaje significativo y que sea

divulgado por los mismos para la prevención a la comunidad.

De acuerdo con el diseño de intervención propuesto se dieron a conocer rasgos para obtener

una evaluación y comprender lo que los alumnos adquirieron en determinados momentos; como
primera evaluación fue realizada en la segunda etapa del proyecto nombrada “lo que se y lo que

quiero saber” considerando los PDA propuestos para las evaluaciones y tomando en cuenta los

conocimientos de los alumnos, así como también los desafíos que se les presentaban, además se

identificarían las necesidades del contexto y que existiera un acercamiento a la definición del

problema-servicio y darle un seguimiento a esta problemática; al conocer de ella y realizar la

primera evaluación, ayudó para darle continuidad a los conocimientos previos y observar las áreas

de oportunidad. Una vez realizada esta evaluación, se procede a realizar la segunda la cual permite

conocer, compartir y evaluar lo aprendido durante el desarrollo de las actividades, rescatando el

resultado de los logros obtenidos del proyecto, incluyendo en él una reflexión e integrando la

autoevaluación por parte de los alumnos; dada esta segunda evaluación fue un buen cambio y

realizando una comparación con la primera y segunda evaluación dado que al realizar las

actividades se detecta un avance en cuanto a su nivel de comprensión del tema.

Considerando la intervención realizada en el aula, se llegan a presentar áreas de oportunidad

que permite a la alumna normalista verificar los aspectos en los que le hace falta mejorar. Con base

a mi experiencia y trabajo puedo considerar un área de oportunidad el utilizar un vocabulario

complejo para los alumnos y no permitirles la comprensión de determinadas palabras o cosas del

tema, sin embargo he estado trabajando en ello para que los alumnos puedan entender lo que se

quiere dar a conocer y las indicaciones dadas; por otro lado en cuanto a las actividades a desarrollar,

aún siguen con un grado de dificultad muy bajo, por eso considero aumentar su complejidad.

Al permitir la innovación en el diseño de la propuesta de intervención, permite también la

actualización en diversos aspectos como las actividades, la forma de planear y la forma de evaluar,
además permite mejorar la experiencia y enfrentar de forma beneficiosa los desafíos que se nos

presentan a lo largo de la jornada.

Algunos de los recursos didácticos que se utilizaron en el aula fueron carteles, imágenes

alusivas al tema, material concreto y material para manualidades o experimentos, que permite a los

alumnos manipularlo y experimentarlo tratando de que se llegue a un aprendizaje significativo;

cada uno de estos materiales fueron esenciales, por ejemplo las imágenes alusivas al tema y el

material concreto, así como también los carteles presentados ayudaron a que los alumnos

obtuvieran conceptos apropiados de lo que se hablaría y el material utilizado para experimentos

ayuda a que él alumno explore y desarrolle habilidades de comprensión, destrezas en cuanto a

manipulación de material y actitudes positivas en el aula.

Experiencia trabajando con el proyecto “Costumbres y tradiciones dentro de un

mundo de valores”.

Estuve trabajando con el grupo de 2° “A” durante este periodo de prácticas que abarcó los días 4 al

15 de diciembre considero que mejore en algunos aspectos como en el hacer mis clases más

dinámicas, anteriormente solo me apoyaba de algún video y de ahí partía mi explicación lo cual

causaba que los alumnos no mostraran mucho interés a la hora de realizar las actividades que se les

asignaban, durante estas prácticas procuré incluir más a los alumnos y mostrarles diferentes

materiales que aparte de que llamaran su atención, les enseñara ejemplos o actividades para lograr

comprender mejor lo que se les pedía.

Al utilizar el nuevo programa de la NEM no encontré tantos desafíos como tenía pensando

en un inicio, a la hora de planear nuestras actividades si llegamos a encontrarnos con algunos

desafíos pero al implementarlas no muchos, de todas formas me gustaría aprender un poco más a
fondo sobre actividades que se relacionen lo más posible a la NEM y a los que quiere lograr para

poder implementarlas en mis futuras planeaciones.

Algo en lo que siento que es necesario mejorar es en el control que se tiene sobre los

alumnos, el grupo que se me asignó presenta complicaciones a la hora de prestar atención y yo

presento complicaciones a la hora de implementar estrategias para mejorar esta situación, para mis

próximas prácticas planeo utilizar diferentes estrategias que he observado para ayudar a mejorar

esto ya que aparte de facilitar mi trabajo también ayuda al aprendizaje de los alumnos. A la hora de

evaluar no encontré problemas ya que la mayoría si no es que todas las actividades se realizaron de

manera individual lo cual ayuda al momento de realizar la evaluación.

Estuve trabajando con el grupo de 2° y 3° y durante esta jornada de práctica en mi opinión

al llevar a cabo la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y todos los puntos a llevar, siento

que fue llena de nuevos conocimientos, aprendizajes ya que no teníamos mucho conocimiento sobre

ella. El proyecto que llevé acabo siento que me fue muy bien, ya que era una jornada de ir

conociendo poco a poco sobre la NEM, el acercamiento que tuve al planear pude percatar que está

orientada a defender y dignificar la escuela mediante una educación integral y humanista.

Durante este proyecto se llevaron a cabo dos momentos de evaluación , en donde mi primera

evaluación se llevó a cabo en la tercera etapa, la cual fue diagnóstica, esta se realiza para conocer y

valorar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema que estaríamos abordando

durante estas dos semanas, donde pude percatar que algunos alumnos si tienen el conocimiento

sobre los valores y algunos otros no, me pareció muy importante llevar este tema ya que pude

observar que les sirve mucho llevar los valores dentro del aula y no solo en casa, ya que existen

muchos que no conocen qué valores podemos llevar a cabo.


La segunda evaluación se llevó a cabo en el momento 4 donde fue la evaluación final en

donde es conocer y valorar los resultados finales del proceso de aprendizaje. Para la evaluación de

estos dos momentos fueron mediante una escala estimativa llevando a cabo una evaluación en cada

alumno y tuvieran su evaluación individual. Al momento de realizar las evaluaciones fueron

mediante cuestionamientos en donde ahí pude percatar lo aprendido de cada alumno, ya que los

estuve pasando al frente y realizándoles cuestionamientos que me pudieran ayudar a evaluarlos.

El PDA para esta jornada de practica es que si los alumnos se expresan y participan con

libertad y respeto en diversas situaciones y contextos, favoreciendo una cultura de paz la

convivencia pacífica en un marco de inclusión y diversidad, este proceso de aprendizaje se llevó a

cabo en su totalidad ya que cada uno de ellos tuvo la oportunidad de expresar, opinar, realizar

acciones que fuera para una convivencia entre sus pares, durante esta jornada no se presentaron

algún problema sobre alguien que no tuviera la oportunidad de expresar lo que siente.

Noté que mi área de oportunidad es que no realizo las actividades de forma guiada por lo

que debo implementar que al momento de realizar las hojas de trabajo, debo ir realizándolo con

ellos, explicándoles paso a paso lo que ellos tienen que realizar, cuando sea de colorear, números o

letras, siento que será una buena estrategia para tener un mejor aprendizaje para cada uno. Una

propuesta de mejora para las siguientes jornadas de prácticas es, realizar a los niños primero el

material didáctico o alguna actividad que se vaya a llevar a cabo, explicarla y realizarla en grupo,

para después ellos puedan lograr hacerla, realizar el material grande y llamativo para que les llame

la atención, no se me presentó algún problema sobre mi material, solo si me gustaría realizarlo

mucho mejor.

En cuanto a los recursos didácticos utilicé material para cada una de las actividades,

utilizamos pintura, la cual pude observar que les gusta mucho trabajar con ello. El llevarles el
material en grande me ayuda mucho a poder realizar cada una de mis actividades y poder captar la

atención de ellos. También durante los días utilicé rompecabezas numéricos en donde les gustó

mucho utilizarlo. No se les dificultó algún trabajo, alguna manualidad, todo les llamó la atención y

no tuve alguna dificultada para realizar mis actividades.

Reflexionamos que obtuvimos buenos resultados trabajando con este proyecto porque a los

niños les interesó y trabajaron muy bien. Los contenidos con los que estuvimos trabajando

ayudaron a que los alumnos conocieran más medidas que ayudaran a cuidar su salud en época de

invierno, lo cual consideramos que es de muy importante porque en su día a día practican acciones

que les ayuden a prevenir enfermedades y el hecho de que conozcan más acerca de ellas y las

practiquen más, colabora a que se reduzcan los casos de enfermedades en la comunidad.

En resumen se puede afirmar que la NEM busca formar de manera integral a las nuevas

generaciones, personas autónomas y consentido humano y crítico para construir su propio futuro,

desarrollando a través del contexto. Trabajar con la Nueva Escuela Mexicana ha obtenido

resultados positivos y avances tanto en el trabajo de los alumnos, como en el de nosotros alumnos

normalistas ya que nos enseñó a trabajar de forma más organizada, teniendo en cuenta cada uno de

los aspectos que conforman este nuevo plan. Al utilizar el nuevo plan nos dimos cuenta que no es

algo muy diferente a lo que ya trabajábamos puesto que se trabaja con los mismos aspectos,

cambiando solo los nombres o términos asignados para cada uno y con otros contenidos, así como

tener en cuenta las problemáticas que se ocasionan o disponen en la comunidad, incluyendo a los

alumnos, él aula y la comunidad escolar.

Una de las áreas de oportunidad presentada fue buscar la problemática que tuviera relación

con el contexto y realizar el ajuste de temas para darle sentido al proyecto, además durante la

elaboración de las evaluaciones se tuvo un área de oportunidad, debido a que los PDA
seleccionados no concordaban con los saberes para evaluar, no obstante se realizaron

modificaciones para que fuera acorde y no se mostrara algún problema, asimismo se presentaron

dificultades al trabajar con la Nueva Escuela Mexicana debido que al inicio no se tenía idea de

cómo trabajar con este nuevo plan y de qué forma se debía elegir el tema del que se iba hablar

durante la jornada; este plan todavía se trabaja con posibles modificaciones, debido a que es un plan

ensayo – error no establecido completamente, permitiendo a las educadoras titulares ajustar sus

planes de clase. Un factor no favorable fue que al tener diferentes grados las actividades se debían

modificar un poco más o completamente, sin embargo logramos realizar el proyecto de forma

efectiva.

Consideramos que el tratar el tema de los valores era de suma importancia para el

aprendizaje de los alumnos ya que en prácticas y observaciones anteriores se pudo observar la falta

de estos dentro de los grupos. Al iniciar la introducción al tema pudimos observar que la mayoría de

los alumnos si no es que todos no sabían el significado de los valores o de cuáles eran estos

mismos, conforme nos adentráramos más en el tema pudimos notar que algunos alumnos

comenzaron a implementar los valores que se le habían enseñado en clases anteriores o incluso

entre ellos se los explicaban si surgía una situación en la que los pudieran poner en práctica. En

cuanto al tema de las tradiciones pudimos observar que los alumnos sabían a grandes rasgos de lo

que trataban cada una de las tradiciones que se les mostraban pero no sabían muy bien su

significado o el por qué se celebraban pero con la explicación pudieron entender de que era cada

una.

Analizamos que a ambos grupos se les logró enseñar lo que se tenía planeado, tenemos en

cuenta que unas actividades funcionaron mejor que otras y cuáles son en las que verdaderamente se

podía reflejar lo que los alumnos habían aprendido con el proyecto. Creemos que también es
importante que mencionemos que en ciertos casos no se vio mucho aprendizaje de por medio y falta

de interés en alguna actividad y por ende no todos los alumnos se llevaron los mismos aprendizajes

pero al hacer preguntas de manera general se podía notar como más alumnos participaban en los

que se les pedía, por lo tanto consideramos que el proyecto si ayudó a los alumnos y logró lo que se

tenía previsto.

También podría gustarte