0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas65 páginas

Nami

Este documento describe un proyecto de rebranding y renovación de imagen de marca para el emprendimiento de pastelería "Date el Gusto Cookies". El proyecto busca resolver problemas de comunicación y crear una nueva identidad de marca. Se realizó una investigación sobre casos previos de rebranding de emprendimientos familiares y gastronómicos. El objetivo es generar una campaña que establezca la identidad de marca a través de la creación de un logo, slogan y estética coherente, posicionando la marca en redes sociales.

Cargado por

Luisa Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas65 páginas

Nami

Este documento describe un proyecto de rebranding y renovación de imagen de marca para el emprendimiento de pastelería "Date el Gusto Cookies". El proyecto busca resolver problemas de comunicación y crear una nueva identidad de marca. Se realizó una investigación sobre casos previos de rebranding de emprendimientos familiares y gastronómicos. El objetivo es generar una campaña que establezca la identidad de marca a través de la creación de un logo, slogan y estética coherente, posicionando la marca en redes sociales.

Cargado por

Luisa Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Trabajo Profesional de Rebranding y Renovación de

Imagen de Marca en Redes Sociales para el


Emprendimiento de Pastelería “Date el Gusto”.

Joaquín Pérez Nami


Matrícula: 20318157 - ID: 147171

Tutor: Carlos De Marinis


Licenciatura en Publicidad
Facultad de Arquitectura

Universidad de Belgrano
Zabala 1837 (C1426DQ6)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Tel.: 011-4788-5400 int. 2533

e-mail: [email protected]
url: http://www.ub.edu.ar/investigaciones
Agradecimientos

En primer lugar y principalmente debo agradecer por toda su cooperación, instrucción,


recomendación y guía durante la totalidad de las fases del trabajo profesional realizado, a mi tutor
Carlos De Marinis, quien prestó todo lo necesario de su tiempo para la concreción más perfecta
posible del trabajo presente.

Debo agradecer también, en igual medida, a Anahí Williams, dueña del emprendimiento de pastelería
el cual fue sometido a la reestructuración total y completa de su imagen de marca, y quien estuvo a
disposición para la investigación en todo momento y en todo horario ya sea para la respuesta de
cuestionarios, realización de entrevistas, envíos de materiales fotográficos y demás.

Agradezco también toda la paciencia y apoyo, tanto moral como emocional, de mis familiares y
amigos cercanos quienes siempre estuvieron dispuestos a repasar la lectura de toda modificación del
trabajo profesional en cuestión.

Finalmente mis agradecimientos son para el director de la carrera de Publicidad, Ricardo Landi. Para
Edberto Antonio Ibarra, profesor bajo cuya supervisión se realizó casi la totalidad del proyecto. Y todo
el personal administrativo de la Universidad de Belgrano, especialmente a “Jony” de bedelía.

1
Índice:
Introducción
Capítulo 1: Antecedentes.
Capítulo 2: Marco Contextual.
2.1: Historia de la Marca.
2.2: Misión y Visión de la Marca.
2.3: Valores de Marca.
2.4: Investigación de Mercado.
2.4.1: Precio.
2.4.2: Distribución.
2.4.3: Línea de Productos.
2.4.4: Materias Primas.
2.4.5: Análisis F.O.D.A. .
2.4.6: Competencia.
2.4.7: Perfil del Consumidor.
2.4.8: Producto.
2.4.9: Packaging.
2.4.10: Hábitos frente al Producto.
2.5: Antecedentes de la Marca.
2.6: Justificación de la elección.
Capítulo 3: Marco Teórico.
3.1: ¿Qué es la Publicidad?
3.2: ¿Qué es la Creatividad?
3.3: Redes Sociales.
3.4: Instagram y Facebook.
3.5: Identidad de Marca.
Capítulo 4: Marco Metodológico.
4.1: Enfoque.
4.1.1: Ideación.
4.2: Alcance.
4.2.1: Exploratorio.
4.2.2: Descriptivo.
4.3: Herramientas.
4.3.1: Índice de Preguntas.
Capítulo 5: Creación de la Marca.
5.1: Nombre de la Marca.

2
5.2: Creación del Isologotipo.
5.2.1: Isologotipo Original.
5.2.2: Proceso de Creación.
5.2.2: Isologotipo Final.
5.3: Eslogan de la Marca.
5.4: Estética de la Marca.
5.5: Segmentación de la Marca.
5.6: Manual de Marca.
5.6.1: Memoria Descriptiva.
5.6.2: Isologotipo Final.
5.6.3: Blanco y Negro, Escala de Grises e Inversión.
5.6.4: Reducciones.
5.6.5: Identidad Corporativa.
5.7: Conclusión.
Capítulo 6: Campaña.
6.1: Contexto.
6.2: Target.
6.3: Estética de la Campaña.
6.4: Mensaje a Comunicar.
6.5: Medios de Comunicación Utilizados.
6.5.1: Activación en Redes Sociales.
Capítulo 7: Análisis de Resultados y Conclusión.
7.1: Análisis de resultados.
7.2: Conclusión.
Bibliografía.
Anexos.

3
INTRODUCCIÓN

Este proyecto de graduación (PG), realizado para la carrera Licenciatura en Publicidad, está ubicado
en la categoría de proyecto profesional ya que se basará en el análisis y desarrollo de una necesidad
de mercado para el emprendimiento de pastelería Date El Gusto Cookies. Se busca a lo largo del
mismo resolver dificultades comunicacionales y construir una nueva configuración para la vida del
emprendimiento. El PG se basa en la renovación del branding del emprendimiento previamente
mencionado, el cual al momento en el que se realizó el proyecto, se encontraba ubicado en el barrio
privado Bermudas, en Pilar, Gran Buenos Aires.

La necesidad del emprendimiento de recrear su identidad de marca nace del deseo de la dueña,
Anahí Williams, de rediseñar su logotipo ya que este resultaba difícil de ser replicado en redes
sociales y otros, por ser de baja calidad y de diseño anticuado. La pastelera accede a poner su
emprendimiento a disposición de un rebranding para llevar su trabajo a un nuevo nivel, creando una
identidad, un logotipo, y una estética de marca que posean las cualidades necesarias para ser de
identificación simple y clara, y que a su vez, genere coherencia y cohesión a través de las distintas
redes sociales que utiliza Anahí para comunicarse, estas siendo Instagram y Facebook.

Al profundizarse en el PG, se podrán encontrar los cambios realizados a la marca, los motivos que
fundamentan los respectivos cambios y el proceso completo mediante el cual se llegó a la variante
final seleccionada para el emprendimiento. Además se expresan las consecuencias que tuvieron
efecto sobre la marca, provenientes por el COVID-19, cómo este evento resultó ser un bloqueo para
la emprendedora y qué medidas se tomaron al respecto. Finalmente se explican los resultados
adquiridos, se reconoce la imposibilidad de su cuantificación y se expresan las opiniones de Williams
con respecto al resultado final adquirido. Además, se proporciona una conclusión que engloba el
trabajo realizado en su totalidad.

Habiendo puesto al lector en conocimiento de toda la información pertinente que se profundizará a lo


largo del trabajo a continuación, se procede con el mismo a partir de sus antecedentes para así
abordar el PG desde sus cimientos.

Tema
Propuesta de branding para el emprendimiento de pastelería Date el Gusto Cookies, creación de su
isologotipo, slogan, estética de marca y lanzamiento de una campaña de activación en redes sociales
para el emprendimiento que cuente con posteos e historias en las redes sociales de Instagram y
Facebook.

4
Objetivo General
Generar una campaña de acción comunicacional que establezca la identidad de marca del
emprendimiento, y que a su vez, lo posicione claramente en las redes sociales con un mensaje,
identidad y estética de marca coherente y cohesiva.

Objetivos Específicos
- Investigar acerca de la historia de la marca.
- Analizar cómo la marca ha comunicado anteriormente y sus antecedentes.
- Realizar un análisis FODA de la marca.
- Idear un brief creativo para la mejora de la identidad de la marca.
- Crear logo, y slogan.
- Establecer un plan creativo.
- Establecer un plan de comunicación.
- Crear la campaña.
- Tener en cuenta la satisfacción de la dueña del emprendimiento.

5
Capítulo 1: Antecedentes.

En este capítulo se realizarán descripciones de investigaciones, papers, entrevistas, publicaciones


y/o trabajos previos al presente, acerca de trabajos de rebranding (si bien sean de otras marcas o
emprendimientos) y como estos fueron realizados. Se profundiza en la necesidad de la creación de
un branding coherente y sus beneficios, además de proveer ejemplos de casos similares y trabajos
profesionales o textos de relevancia teórica al aquí presente.

Hoy en día tener una marca personal implica la necesidad de un branding reconocible, identificable y
distinguible a simple vista, que a su vez sea original y creativo. Además, se busca que también posea
coherencia con aquel producto o servicio que se le ofrece al consumidor, ya que este no solo
adquirirá el producto o servicio en sí, sino que comprará todo lo que el mismo significa, es decir, su
completo valor de marca.

Sobre emprendimientos familiares, en el año 2014 Cortés Ingrid Ornella, realiza un trabajo de
rebranding para una empresa familiar llamada “Elton”, titulado Elton, Rebranding de una empresa
Familiar, en el cual reconoce la importancia de la creación de una buena imagen de marca para la
solución de las problemáticas de comunicación de la empresa, así como también para el
cumplimiento de sus objetivos y misión de marca. Luego en el 2017 Saposnik Kevin, realiza un
trabajo similar titulado Branding emocional para Jaque Mate, Estrategia de comunicación social
media para una pyme familiar, en el cual resalta similares atributos necesarios para un
emprendimiento familiar o de una índole semejante.

En el 2016, Graffe Tondolo Romina realiza un rebranding para una revista de cocina, titulado Tu
Gourmet, Rebranding de una revista gastronómica, en el cual explica las necesidades de un
emprendimiento gastronómico para conseguir llegar a su target creando una identidad de marca
comprensible. Y Miravet Lucas Manuel, en el año 2020 habla acerca de los factores influyentes en la
creación marcaria mediante la administración de actividades vinculadas a la misma, en su trabajo
titulado Misiones Natural, Rebranding para un futuro.

Si bien la suma de todos estos trabajos profesionales mencionados anteriormente responden a la


problemática que se busca resolver en el trabajo aquí realizado, ninguno por su cuenta logra abarcar
todas las necesidades que presentó el emprendimiento seleccionado, es decir:

1) Ser un Emprendimiento o PYME familiar, de poco reconocimiento.


2) Ser un emprendimiento gastronómico o dedicado a tareas similares.
3) Realizar un trabajo de rebranding completo a la marca seleccionada.
4) Adaptarse al contexto actual y las necesidades que hoy en día surgen en base al mismo, por

6
causa de la Pandemia de COVID-19.

Por ello mismo se comprendió la necesidad de la realización de este trabajo de rebranding.

Manteniéndonos aún en investigaciones universitarias, se comprende también el aporte de Currás


Pérez, R. (2010), de la Universitat de València, quien indica en su texto titulado Identidad e Imagen
Corporativas: Revisión Conceptual e Interrelación. una posible forma de percibir la identidad de
marca corporativa y cuales son los factores que la representan y manifiestan, para obtener así una
explicación simple de a lo que se refiere como identidad de marca dentro del PG. A su vez, también
se incluye su aporte teórico que explica qué es el Ethos de una empresa o emprendimiento,
respaldado por el Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social (2006), Indicadores Ethos
de Responsabilidad Social Empresarial.

Así mismo, se da uso a la teoría escrita por Aprile, O. (2012). Extraída de La publicidad Puesta al
Día, en la que el autor explica su propia definición de lo que se comprende como “creatividad” y es
utilizada para comenzar una descripción certera de la misma. A su vez, se contemplan las palabras
de Pinar Selva M. L. (2010), en Creatividad Publicitaria y nuevas formas de comunicación.
Documentación, donde se aporta una parte crucial para llegar a una definición lo más acertada
posible de lo que la creatividad comprende. Para finalizar la descripción de lo que se comprende
como “creatividad” se cita al autor Hernández Martínez, C. (1999), quien aporta una perspectiva
dentro del campo de la psicología para la explicación el concepto, en el Manual de creatividad
Publicitaria, publicado por el mismo.

Se incluyen también la producción de Viktorija Lankauskaitė, Vilmantė Liubinienė, (2018), Un Cambio


de “Yo”; A “nosotros”; en los Medios Sociales. Donde las autoras comparten la importancia de las de
redes sociales hoy en día para la llegada a las personas.

Por otro lado, se resaltan también las investigaciones de autores que también se han enfocado en
redes sociales, tales como Van Dijck, J. quien en el año 2013 publica La cultura de la conectividad.
Una historia crítica de las redes sociales, un texto que se adentra en la importancia de las redes
sociales en la vida cotidiana y que explica cómo afectaría a una marca hoy en día. Además Yi Min
Shum Xie, autora del portal de marketing bajo el mismo nombre, escribe un artículo en el 2019
titulado Digital Social Media Argentina, el cual habla acerca de los medios y redes sociales más
utilizadas en el país y explica en detalle el por qué de la importancia de la utilización de las redes
sociales para todo tipo de marca, ya sea una marca emprendedora o una bien instalada en la
sociedad.

Se pretende luego llegar a la mejor definición posible de la palabra “publicidad”, para lo cual fue
oportuno adentrarse en las palabras de Kotler y Armstrong, (2003), quienes indican su perspectiva de

7
lo que la publicidad significa en Fundamentos de Marketing. Luego esta definición fue contrapuesta
con los aportes de Bengoechea, B. (1999), en el Diccionario de Marketing, para apreciar una
comparación de definiciones de varios autores en la misma materia. Para realizar un encuadre que
englobe la definición más completa posible de este concepto, se utiliza también la descripción
presentada en la Enciclopedia jurídica, (2020), para abarcar los términos legales de la publicidad.

Además, se vio oportuno incluir, del Boletín Oficial, el Decreto de Necesidad y Urgencia Decreto
297/2020 DECNU-2020-297-APN-PTE, al momento de informar al lector acerca de las restricciones
bajo las que Argentina se encontraba al momento de realización del proyecto, para así dejar
constancia del contexto espacio-temporal dentro del cual se llevó a cabo toda la investigación y de
esta forma explicar de mejor forma los resultados adquiridos.

También se incluyen análisis psicológicos de las formas en el diseño gráfico realizados por el CEI.
Escuela de Diseño. (2021), como forma de justificación para el rechazo de las elecciones tomadas
por el emprendimiento para su marca, y aún más, como justificación para los primeros cambios
realizados al mismo.

Se incluye la opinión de Salas Luzuriagas, E. (2018), cuyo aporte encuadra de manera perfecta la
denominación de los posibles tipos de publicidad a realizar en el proyecto dando pie a la
comprensión de la elección tomada al momento decisivo de la creación de la campaña para el
emprendimiento “Date el Gusto”.

Es utilizada la Metodología de la Investigación por Hernández Sampieri, (2014), para llegar a la


definición de enfoque cualitativo en la caracterización del trabajo de grado. A su vez, se cita al autor
para explicar de donde surge el proyecto, y para determinar el mejor método de realizar la entrevista
a la dueña del emprendimiento.

Finalmente, se incluye también toda la serie de preguntas realizadas de manera personal a la dueña
y directora del emprendimiento “Date el Gusto, Cookies”, Anahí Williams, junto con sus respuestas y
material proporcionado como imágenes e información. Todos estos datos resultaron cruciales al
momento de comprender al emprendimiento y son la base de todo el PG, ya que sin ellos no se
podría haber avanzado ni llegado a alcanzar los resultados obtenidos.

8
Capítulo 2: Marco Contextual.

A continuación se expondrá la historia de la marca, es decir, cómo surge el emprendimiento, a raíz de


qué, con qué objetivos y cómo llega a ser lo que es hoy en día. Por otro lado también se destacan los
antecedentes de comunicación de la marca en las redes sociales en las cuales se llevará a cabo el
trabajo de la creación de la campaña.1

2.1 Historia de la Marca.

El emprendimiento de Anahí Williams surge por la necesidad de usar las redes sociales para
promocionar su trabajo. Sin embargo, ella cocina y vende desde hace más de 15 años.

Cuando llegó a Capital tuvo la posibilidad de perfeccionarse y estudiar panadería, pastelería y


repostería en la EAG (Escuela de Arte Gastronómico).

“Cuando vivíamos en Ushuaia comencé a hacer tartas los fines de semana [...]. Y en Caleta
Olivia ya empecé a vender tortas y tartas en ferias. Había ferias en las que vendíamos (con
mi hermana) más de 30 tortas y entre 60-70 tartas por semana… además de otras cosas.”
(Williams, 2020).

Tomó cursos sobre decoración de tortas y galletas, esto es lo que más le gusta hacer. Ella por otro
lado es docente de primaria y si bien hace muchos años dejó la docencia en escuelas se dio cuenta,
no solo de que podía juntar estas dos pasiones, sino que también tenía las herramientas necesarias
para hacerlo. A raíz de esto comenzó dando clases de pastelería y panadería en Capital bajo la
premisa de “¡Te enseño a cocinar, en tu casa!”, eran clases personalizadas y adaptadas a las
necesidades de cada cliente individual para las cuales ella concurría al domicilio de su cliente. Hoy
en día Anahí vive en Pilar, donde comenzó con las clases de decoración de galletas, algunas de
estas en su casa en formato personalizado. Muy pronto le ofrecieron darlas para grupos en un
cotillón de la zona y también en un taller de Arte.

“De a poco fui experimentando una sensación tan linda, nunca sentí miedo ni vergüenza de
estar enseñando, todo lo contrario, creo que es donde mejor me siento! Me hace feliz, doy
todo lo que tengo porque siento que eso me lo indica la docente que llevo dentro.” (Williams,
2020).

1
Se destaca el hecho de que toda la información en este capítulo se extrajo de la entrevista personal
con Williams, dueña del emprendimiento.

9
Sin embargo, tanto Anahí como su emprendimiento, no cuentan con la exposición que necesitan para
lograr que su marca logre realizar el salto hacia el reconocimiento que ella tanto anhela.

2.2 Misión y Visión de la Marca.

Misión de la Marca
Williams busca perfeccionarse constantemente para su crecimiento continuo. Y así poder hacer y
enseñar de la mejor manera. Motivada por la necesidad imperiosa que siente dentro de hacer, crecer
y de dar, algo que siempre lo aplica a todo lo que hace.

Visión de la Marca
Lograr su propio taller donde recibir a sus alumnas y dar clases.

2.3 Valores de la Marca.


Los valores principales de la marca son la Originalidad, el Diseño, la Personalización, y la
Profesionalidad. La personalidad de la marca es tierna, la característica que resalta mayormente es
el cariño, tanto en la composición del producto como en el trato con la clientela. Además la marca es
afectuosa, se destaca el amor, el sentimiento que le pone a sus productos y la emoción.

“Presto especial atención a la elección de colores y modelo que elige mi cliente, lo oriento y
hago sugerencias al respecto, para que sientan que tendrán un producto personalizado. Me
intereso en la decoración general del evento y en detalles como las tarjetas, ornamentación
de la mesa, de la torta, para que mis galletas estén en armonía con el evento.” (Williams,
2020).

Si bien Anahí indica que presta atención a los deseos de su cliente, en lo que se puede observar que
la dueña del emprendimiento falla, es en hacer llegar todos estos atributos y valores diferenciales a
su público objetivo, que son justa y precisamente aquellos atributos que le podrán otorgar la
diferenciación con su competencia, al cliente por medio de las redes. Lo que se busca es que la
marca comunique exactamente todas estas características.

10
2.4 Investigación de Mercado.

Análisis de la situación actual por dentro y fuera del emprendimiento, en relación a su entorno, a su
competencia y a la situación actual. Identificación de ventajas, problemáticas, amenazas y
oportunidades para la marca.

2.4.1 Precio.

Al día de la realización de la entrevista a Williams (07 de abril del 2020), el precio del producto es de
$70 por unidad, con variaciones en el mismo que dependen de la delicadeza del diseño y detalles
que el mismo requiere. Cuanto más especificaciones, detalles y decoraciones, el precio aumenta. A
su vez, además de ser hechas caseras, son pintadas a mano, lo que le añade un valor agregado al
total del producto.

Anahí aprovecha muy bien el calendario de marketing, ofreciendo ofertas y descuentos de


temporada, promociones en fechas especiales como pascuas, día del niño, navidad, día del
padre/madre y demás. Esto la ayuda ya que los diseños suelen ser más simples y pueden ser
trabajados en serie con personalizaciones menos específicas y producción más rápida.

2.4.2 Distribución.

Actualmente los canales de distribución que se manejan son los de retiro por el domicilio, y entrega al
domicilio. Ella realiza personalmente los envíos y supervisa sus rutas. Sus envíos llegan hasta Pilar,
Zona Norte de GBA y Capital.

2.4.3 Línea de Productos.

Actualmente la emprendedora ofrece una gran variedad de productos a sus consumidores, entre
ellos se destacan los más vendidos: Cookies, Tortas, Mesa dulce, Cake Pops, Paletas, Cupcakes,
Postres en vasitos, y Mini porciones de pastelería (lemon pie, brownie, tartas varias).

11
2.4.4 Materias Primas.

La materias primas utilizadas en la preparación de los productos son: harinas, Almidón de maíz,
manteca, azúcar común/ impalpable/ rubia /negra /mascabo, chocolates huevos, cremas, frutas,
Glucosa. Gelatina. Polvo de hornear, bicarbonato de sodio y de amonio, cremor tártaro, especias
para pastelería, Pasta ballina, Sprinkles, granas. Etc.

2.4.5 Análisis F.O.D.A. .

El análisis F.O.D.A. (de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que se podrá apreciar a
continuación fue presentado en la cátedra del profesor Carlos De Marinis, en la clase de Creatividad
V, y ha sido corregido aceptado y aprobado por el mismo. Es por los motivos recientemente
mencionados que su adición al trabajo de rebranding a modo explicativo se considera oportuna y
justificada.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Profesionalidad. Falta de comunicación en redes.


Personalización. Poca recordación de marca por parte del logo y
Factor casero. nombre.
Buen trato con clientes. Falta de slogan.
Perfeccionismo. Pocas opciones de delivery.
Alto grado de fidelidad. Falta de personal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Oportunidad de crecimiento online. Grandes Competencias.


Popularidad creciente de los productos. Pérdida de ventas por delivery.

2.4.6 Competencia.

Existe una saturación del mercado. Cada vez hay más emprendimientos de cocina que tienen
experiencia manejando redes, por lo que consiguen mejores resultados a la hora de atraer
consumidores. Entre los más conocidos se encuentran Pani, Valu Ramallo, Sweet Lolu, Brownie
Planet y otros de menor alcance pero que igualmente son competencia directa para la marca como
Cookies Aloha. Hoy en día está sumamente de moda la compra online de galletas artesanales.
Además, al ser un emprendimiento tan reciente, no cuenta con el presupuesto suficiente para
destinarlo a publicitar en redes sociales, por ello las publicaciones que realiza son siempre caseras,
realizadas por ella misma y con los materiales que se encuentran a su disposición.

12
Figura 1. En la figura se presentan 4 ejemplos de los logotipos actuales de la competencia directa para el
emprendimiento, todos ellos disponibles en Google.Imágenes. Como se puede observar, cada una de estas
marcas (en orden de aparición “Sweet Lulu”, “Brownie Planet”, “Pani”, y “Valu Ramallo”.) disponen de una
estética sencilla y reconocible a simple vista.

2.4.7 Perfil del Consumidor

Los consumidores actuales de la marca son todas aquellas personas que quieran disfrutar de las
galletas caseras y personalizadas en sus eventos, festejos, cumpleaños, celebraciones, para regalos
o en días cotidianos. Y por otro lado, los organizadores de eventos. Es común que el perfil de
Instagram sea visto por el consumidor del producto pero muchas veces el comprador es una persona
distinta, un tercero que simplemente hace el pedido, como pueden serlo padres de niños u adultos
organizadores del eventos. Aquellos que influyen al momento de realizar la compra suelen ser
clientes pasados, ya que al quedar satisfechos realizan comentarios positivos en publicaciones del
Instagram de la marca, además otras personas que recomiendan el producto al haber quedado
satisfechos. Por último, quienes suelen consumir el producto usualmente son niños y jóvenes.
También adultos pero en menor medida.

Ubicación geográfica
En base a las ventas realizadas en los últimos años, se pudo visualizar que los principales clientes se
encuentran ubicados en las zonas de Pilar, Zona Norte, Gran Buenos Aires y Capital Federal.

Edades
Si bien las personas que realizan las compras se encuentran entre los 30 a 50 años, aquellos que las
consumen varían aún más en edades ya que el producto se puede disfrutar independientemente de
esto.

Sexo
El emprendimiento es indistinto al momento de segmentar su target según sexo y por el momento no
distingue una mayoría en las compras que se le realizan por parte de algún sexo en particular.

13
2.4.8 Producto.

Características
La forma, color, gustos y las decoraciones de las galletas varía enormemente ya que los diseños que
Anahí puede realizar son prácticamente ilimitados. Por un lado, al realizar galletas de forma básica
como cuadradas o circulares le permite dibujar por encima cualquier diseño que se le pida. Por otro
lado, ella posee una gran variedad de cortantes con variadas formas, algunas son genéricas y otras
tienen diseños más específicos. Además tiene a su disposición maquinaria que le permite fabricar
sus propios diseños y moldes para las cookies si se presenta una situación de necesidad.

2.4.9 Packaging.

El packaging varía según el producto ya que las galletas y tortas son, naturalmente, de distintos
tamaños. El packaging de las cookies consiste en bases de cartón blanco blando con una tapa
transparente. La tapa y la base se cierran con una cinta decorativa. En algunos pedidos a la cinta se
ata una cookie perforada a modo de adorno para dar un detalle diferencial, esto le da un factor
característico al packaging y sorprende a los clientes.

2.4.10 Hábitos frente al Producto.

Como se suele consumir.


Los clientes suelen fotografiar el producto presentado en la mesa con decoraciones y luego subirlo a
sus redes sociales, previo a consumirlo. Para consumirlo se lo agarra con la mano y se lo lleva a la
boca como otros productos gastronómicos.

Cantidad promedio consumida por persona.


Suelen comprarse por docena, para eventos suelen comprarse alrededor de 3 docenas
acompañadas por otros postres de mesa dulce. Luego los consumidores suelen comer entre 3 y 4
unidades cada uno.

Frecuencia de compra.
La frecuencia de compra suele variar según el cliente, hay quienes realizan dos a tres pedidos en el
transcurso de un mes y otros que hacen uno por trimestre.

14
Grado de fidelidad.
Este es muy alto, y también hay buena recomendación. Todo aquel que compra el producto lo vuelve
a pedir para otro evento.

2.5 Antecedentes de la Marca.

Publicidad utilizada hasta el momento.


Por ahora el emprendimiento se maneja únicamente en Facebook e Instagram, donde realiza
posteos que se comparten a modo de publicidad para la marca.

Medios utilizados.
Instagram y Facebook. En ambos se realizan posteos orgánicos en forma de videos, imágenes,
historias, posteos y comunicación BTC (business to customer).

Objetivos de la publicidad utilizada.


Dar a conocer el producto y llegar a más clientes.

Presupuesto publicitario al año.


Actualmente no cuenta con un presupuesto fijo para publicidades.

BTL: Únicamente utiliza promociones.

Motores de promoción: No.

Mensajes patrocinados: No.

2.6 Justificación de la elección.

Por todo lo visto anteriormente, queda en clara evidencia la necesidad del emprendimiento por un
rebranding para mayor presencia en redes, mejor comunicación de su identidad de marca y
generación de coherencia en el mensaje que comunican a través de su logotipo, slogan y estética.
Para ello a continuación y a lo largo de este trabajo se explicará el producto final, así como también
las tareas que se realizaron para llegar al resultado de la identidad de marca.

15
Capítulo 3: Marco Teórico.

A continuación se realiza una recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas de expertos en la materia, en las que se sustenta el proyecto de rebranding
de marca, con el fin de apoyar, demostrar, e interpretar los resultados del trabajo realizado, de forma
ordenada y coherente. Permitiendo así la formulación de conclusiones y la justificación de la
campaña.

3.1 ¿Qué es la Publicidad?

La Publicidad, del latín «publicare», es definida por numerosos autores a través de los años, el
significado que esta palabra abarca se nutre cada vez más con el paso del tiempo y adición de
nuevas técnicas. Es utilizada comúnmente en el día a día, tanto por empresas y organizaciones,
como también por individuos e instituciones no lucrativas, pero siempre con el mismo fin único de la
comunicación.

Observándola desde el punto de vista legal, y para el derecho administrativo, la publicidad “Es una
actividad tendente a llamar o dirigir la atención del público, o de los medios de difusión y
comunicación, hacia una determinada persona, bien o servicio con el fin de promover el modo directo
o indirecto de su contratación.” (Enciclopedia Jurídica 2020).

Mientras que al ser vista desde su lado teórico, el Diccionario de Marketing, define a la publicidad
como "una comunicación no personal, realizada a través de un patrocinador identificado, relativa a su
organización, producto, servicio o idea". Por otro lado, Kotler y Armstrong (2003), definen la
publicidad como "cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes
o servicios por un patrocinador identificado".

A partir de estas primeras definiciones podemos definir a la publicidad como una actividad de
comunicación, compuesta por tres partes: Enunciador, Mensaje, y Enunciatario. Donde el enunciador
será aquella persona o sistema que emita el discurso o mensaje (aparato de radio o de TV, correo
electrónico, periódico, red social, etc.). El mensaje será aquello que se quiere transmitir, es decir, la
publicidad en cuestión, como mensaje codificado. Y el enunciatario será aquel a quien llegue y
decodifique el mensaje enviado.

Esta actividad publicitaria será, entonces, un proceso que tendrá el fin de transmitir un mensaje
desde un emisor hasta un destinatario, al cual buscará persuadir para conseguir un cambio en su
actitud, o bien, la continuidad y repetición de una actitud preexistente. A través de canales de

16
comunicación que pueden ser de tipo tradicional o, por el contrario, no tradicionales. A estos últimos
se los denomina BTL (Below The Line), y se conforman por todas las acciones publicitarias por
medios no convencionales para las estrategias de las empresas.

“En resumidas palabras, según Sharma (2016), la publicidad ATL se refiere a las
técnicas tradicionales que se enfocan en las masas (televisión, prensa, etc.); mientras que la
publicidad BTL se refiere a técnicas de publicidad diseñadas específicamente para clientes
específicos, regiones o preferencias (banners, activaciones, etc).” (Luzuriagas, 2018).

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito, podemos arribar a una firme conclusión con
respecto a la definición más clara para publicidad:

Cómo explican Kotler y Armstrong (2003), la publicidad es una forma de comunicación impersonal y
de largo alcance, la cual es siempre pagada por una parte que identificamos como empresa lucrativa,
organización no gubernamental, institución o individuo. Cuyo objetivo es el de informar, persuadir o
reiterar, a un target definido como destinatario, acerca de productos y/o promociones, servicios,
oportunidades, experiencias u otros, con la finalidad de atraer a potenciales compradores, clientes,
usuarios, seguidores y demás.

3.2 ¿Qué es la Creatividad?

El concepto de la creatividad es difícil de definir debido a sus múltiples usos en diversos contextos a
lo largo de muy variadas áreas de estudio. Se la suele definir como proceso, como herramienta,
como músculo, como habilidad, y como una gran cantidad variada de denominaciones más; a
continuación se busca la manera más completa y coherente de definir este concepto que puede
llegar a resultar abstracto para quien no esté acostumbrado al mismo o no se vea involucrado dentro
del mundo publicitario.

El autor Aprile (2017), define a la creatividad de la siguiente simple manera “La creatividad es, en
esencia, el valor diferencial de la comunicación publicitaria.” Este breve extracto resulta de utilidad
para comenzar una descripción pertinente. La creatividad, como bien dice el profesional, es el
atributo que separa a la comunicación cotidiana, de la comunicación publicitaria, ya que lo que busca
el profesional publicitario es el uso de esta misma creatividad al momento de idear y transmitir
mensajes a sus destinatarios.

17
Ahora bien, el autor agrega luego que “Toda creatividad publicitaria, siempre y en todos los casos, es
una creatividad por encargo, conviene recordar que muchas de las grandes creaciones también lo
fueron, [...]”.

A continuación, Aprile (2017), explica que el proceso creativo conlleva presentar una idea principal o
concepto, que se interrelacionará con otras ideas:

“[...] la creatividad tiene una fundamentación científica y que, como tal, está en
condiciones de elaborar teorías, instrumentar técnicas y estimular el desarrollo de nuevas
prácticas y aplicaciones. (...) En el ejercicio profesional, el creativo es una persona "que
resuelve problemas con regularidad, define nuevas propuestas (...) es productivo en un
campo específico, elabora productos concretos y plantea cuestiones inéditas". Por tanto, el
proceso creativo es un proceso dialéctico e interactivo que resulta de una combinación de
tres factores: el talento individual, el campo específico y el ámbito institucional o
empresarial.”.

Él observa que la creatividad como proceso está sujeta a 3 factores, los cuales resultan clave para su
formación, estos siendo el talento propio del creativo, el campo en el cual este se concentre, y su
contexto o ámbito regular. Además explica que uno de sus usos primordiales es el de la resolución de
problemáticas; y nos presenta que quien de uso a la creatividad será denominado “creativo”.

Se procede contemplando que “El rasgo más básico que define a la creatividad radica en la novedad.
No obstante, no se constituye la condición indispensable para el desarrollo de la creatividad.” Pinar
Selva, (2010).

Esta cita de la autora Pinar Selva (2010), nos ayuda a comprender uno de los usos primarios de la
creatividad, este siendo el de la innovación. Ella explica brevemente que, si bien la persona creativa
busca siempre innovar, no siempre aquello que sea innovador será creativo. Es decir que estas dos
características no serán mutuamente excluyentes.

El siguiente autor nos proporciona una distinta definición de creatividad:

“Es el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le


permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos
(cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con
originalidad y eficacia”. (Hernández, 1999).

Con esta última definición del concepto de creatividad podemos concluir que la creatividad como
aptitud, está vinculada a la personalidad y formación de cada persona individual, pero cuyo fin es el

18
de la solución de problemáticas con resoluciones que no hayan sido previamente pensadas, es decir,
originales.

Para concluir entonces, la sumatoria de los autores consideran a la creatividad como un proceso o
conjunto de pasos a seguir, que reside indefectiblemente en toda persona humana,
independientemente su habilidad para/con la misma; que es utilizada para la resolución de
problemas, de modo que se pueda considerar innovador y que se nutre de realidades ya existentes al
generar conexiones entre las mismas. Es la aptitud innata de una persona, de interrelacionar eventos
de su pasado para la resolución de incógnitas presentes de formas novedosas, y que se consideren
nunca antes vistas.

Sin embargo, consta aclarar, que el concepto de creatividad continuará creciendo, y este no es más
que un mero intento de comprensión de sus bases teóricas y raíces, si bien no existe una definición
clara, se utilizará de aquí en más, en este trabajo, la recopilación de definiciones previamente
mencionada como referencia para su concepto, al ser utilizada la palabra.

3.3 Redes Sociales.

Las redes sociales como conjunto han pasado a ser uno de los pilares en la vida cotidiana de la
persona, es por ello que resulta pertinente realizar una descripción teórica del concepto de “Redes
Sociales”, así como también analizar el impacto que estas poseen en todos sus usuarios.

“La cultura digital contemporánea adquiere una variedad de nuevas características; a


nombrar algunos, podría denominarse “Cultura digital”, “Cultura visual”, “;Cultura
participativa”, etc. Todos estos conceptos han evolucionado como resultado del desarrollo de
tecnologías de medios contemporáneos que impregnan nuestra vida cotidiana y entornos
culturales.” Lankauskaitė, Liubinienė, (2018).

Como las autoras sugieren en el texto anterior, el hecho de que cada vez más personas usen las
redes sociales, resulta en la relevancia e importancia de la investigación desarrollada.

Van Dijck (2016), plantea a continuación que el efecto que tienen los medios sociales en la conducta
humana puede reflejarse en cuestiones que aparentan ser muy comunes y quizás hasta lleguen a
pasar desapercibidas si no se presta la debida atención.

“En los medios sociales, la conectividad está organizada alrededor de opciones como
“me gusta” o el “botón-T” de Twitter. Estos son inventos que presentan de manera sencilla
algoritmos complejos que codifican una inmensa cantidad de datos sobre gustos,

19
preferencias y afectos. Los datos aislados, sueltos, no dicen ni valen mucho, pero la enorme
masa de datos agregados con que cuentan estas plataformas adquieren un valor inusitado.
Por eso los medios sociales privilegian, ante todo, la popularidad, ya sea en los buscadores
que organizan una jerarquía de respuestas en función de cuáles han sido las más visitadas,
como en las redes sociales que premian los perfiles y las intervenciones “populares” de sus
usuarios o espectadores. Esa popularidad expresa la concentración de conexiones; por eso,
los botones o funciones de las redes sociales nos guían en esa dirección.” Van Dijck, (2016).

Lo que la autora comenta es, que si bien al usuario su interacción con un”like” o “share” pueda llegar
a parecerle insignificante, la sumatoria de las interacciones de todas las personas involucradas en
una solo publicación, logran darle un mayor valor al mensaje original. Este le otorga una cierta
jerarquía o popularidad a quien hizo ese mencionado “posteo”, y luego esa popularidad conseguirá, o
no, la priorización del contenido publicado, en la red social previamente seleccionada, ante un sinfín
de publicaciones ajenas tanto de individuos como de organizaciones.

“No se supone que estamos cada vez más conectados en red y a la red, sino que esta se vuelve un
modo de estructurar una forma inédita de estar con otros, y produce una “sociedad conectada” Van
Dijck, (2016).

Como bien explica la autora, las redes sociales conforman hoy en día una nueva manera de
relacionamiento, una realidad en la que existe la conexión instantánea entre personas con distancias
kilométricas entre ellas. Esta nueva estructura de la que habla la autora, posiciona a las redes
sociales en su pilar central, esto se debe al incesante uso que las personas le dan al internet y a las
mismas redes sociales. Es por eso que en este contexto de “sociedad conectada” al que se refiere la
autora, resulta de suma importancia la presencia de las marcas en las redes sociales.

“Una confusión similar entre conexión humana y conectividad automatizada se produce


cada vez que las actividades sociales se codifican en conceptos algorítmicos. En el mundo
offline, suele entenderse que las personas que están “bien conectadas” son aquellas cuyas
relaciones resultan valiosas en virtud de su cualidad y condición, no de su cantidad. En el
contexto de los medios sociales, el término “amigos” ha llegado a designar tanto vínculos
fuertes como débiles, contactos íntimos como completos desconocidos. Su importancia suele
articularse en un número indiscriminado. El término “seguidores” manifiesta una
transformación similar: de por sí, la palabra connota todo un conjunto de sentidos que van de
la neutralidad del “grupo” al fervor de “devotos” y “creyentes”, pero en el contexto de los
medios sociales llegó a significar el número absoluto de personas que siguen un flujo de tuits.
De la inscripción tecnológica de la socialidad online se desprende que la conectividad es un
valor cuantificable, lo que también se conoce como principio de popularidad: cuantos más
contactos tenga y establezca un individuo, más valioso resultará, porque entonces más
personas lo considerarán popular y desearán trabar contacto con él.” Van Dijck, (2016).

20
Resulta conveniente destacar el extracto anterior a los efectos de respaldar la interacción de
conectividad, amistad y seguimiento por parte del público, que se buscará lograr luego en la
campaña y que podrá ser observado en su respectivo capítulo.

A continuación se exponen extractos relevantes de una investigación llevada a cabo por We Are
Social (agencia creativa y recopiladora de Big Data), que la autora Shum Xie (2020), rescata y
comparte en su blog personal del mismo nombre el cual también funciona como su portal de trabajo.

“Según el informe de “We Are Social”, en la actualidad, Argentina, cuenta con 35


millones de usuarios de Internet, aumentando un 2% con respecto al último año, y 34
millones de usuarios activos en medios sociales, teniendo un aumento de casi 7% a
diferencia del abril del año 2019.” Shum Xie, (2020).

Como es observable, el uso de redes sociales en Argentina se encuentra en constante crecimiento.


“La diversidad de los dispositivos que ofrecen en el mercado tecnológico se ha ido ampliando cada
año, trayendo mejoras para cubrir nuevas necesidades, el 88% de las personas tienen smartphone”
Shum Xie, (2020).

Además, no es solamente la adquisición de dispositivos la que vio un incremento durante el año


lectivo, sino también, y quizás hasta naturalmente, el uso de los mismos y tiempo en pantalla por
usuario.

“Cada argentino invierte al día unas 8 horas y 47 minutos en promedio diario, superando
la cantidad de horas recomendadas por los doctores, en ese tiempo las personas los usan
para satisfacer sus necesidades y también entretenerse de la siguiente manera:

● 3 horas y 38 minutos viendo TV streaming.


● 3 horas y 11 minutos utilizando los medios sociales.
● 1 hora y 32 minutos escuchando música en streaming.
● 54 minutos jugando consola de videojuegos.

Cabe destacar que el tiempo presentado es un promedio diario, donde dependiendo del estilo
de vida de los usuarios, cada persona puede invertir más o menos en algunas de las
actividades previamente mencionadas.” Shum Xie, (2020).

A su vez, la autora hace un listado de las redes sociales que poseen mayor margen de utilización y
descarga por usuarios en Argentina actualmente, dentro del cual se encuentran, posicionadas, cuarta

21
y quinta respectivamente, las dos redes sociales en las cuales la campaña de rebranding tendrá
lugar.

“Hay cientos y miles de plataformas sociales que buscan conectar, entretener y


aprender dentro de cada comunidad; por ello, Argentina tiene un uso particular y un
posicionamiento con respecto a la cantidad de usuarios que pertenecen a cada espacio,
tomando en cuenta al público de 16 años hasta 64 años.

95% de los usuarios están en YouTube.


92% de los usuarios están en WhatsApp.
90% de los usuarios están en Facebook.
76% de los usuarios están en Instagram.
52% de los usuarios están en Twitter.
[...]” Shum Xie, (2020).

Este crecimiento incipiente de uso de redes sociales beneficia aún más al trabajo realizado y actúa
como justificación indiscutible de la selección de medios de comunicación realizada. Al mismo
tiempo, demuestra la pertinencia de la utilización de medios digitales para comunicar el mensaje de
rebranding. Permitiendo así mismo una mejor llegada, más directa, al público objetivo estipulado en
los anteriores capítulos, a través de las herramientas que las plataformas digitales tienen para
ofrecer.

3.4 Instagram y Facebook.

Al día de hoy las redes sociales se han convertido en un elemento esencial en la vida de toda
persona, y lo que es más, una herramienta indispensable para toda marca que busque ser al menos
mínimamente reconocida, ya que estas ayudan a generar contenido, engagement y aportan una gran
variedad de beneficios tanto para las marcas como para los usuarios de las mismas.

Ahora bien, Instagram y Facebook están dentro de las redes sociales más reconocidas y utilizadas a
nivel global y son en las que más fácilmente se puede publicitar y generar contenido para un target,
por ello no es coincidencia que estas sean las redes sociales que Williams haya seleccionado para
promover su emprendimiento, ya que como explica Shum Xie (2020), “Instagram y Facebook son
unas de las redes sociales más usadas en el mundo, entrando en el top 10 de las plataformas con
más usuarios activos, y con la incorporación de nuevas funciones que ayuda a aumentar las
comunidades, la interacción y permanencia de las mismas.”

22
3.5 Identidad de Marca.

La identidad de una marca jamás será un componente único, por el contrario, esta está compuesta
por distintos elementos que al ser unidos forman esta identidad. Es entonces, la recopilación de
todos los elementos de la marca que la empresa crea para proyectar la imagen más correcta de sí
misma, para el consumidor.

Currás Pérez (2010), apunta a que algunas conceptualizaciones consideran la identidad corporativa
como el ethos2 de la empresa, y cómo ésta se representa y manifiesta; mientras que otras se ciñen
exclusivamente a los modos que tiene la organización de representarse a sí misma. A partir de esto
podemos comprender que la identidad de una marca será la suma de todas las partes, tangibles e
intangibles, que le comunique a sus consumidores. Por ello se debe tener especial delicadeza al
momento de crear una marca, ya que la identidad de la misma estará sujeta, tanto a su logotipo
como también a todos los cambios que le sucedan al mismo.

2
“Los Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial representan un esfuerzo del Instituto
Ethos de ofrecer a las empresas una herramienta que las auxilie en el proceso de profundización de
su comprometimiento con la responsabilidad social y con el desarrollo sustentable.” Instituto Ethos,
(2006).

23
Capítulo 4: Marco Metodológico.

El trabajo realizado es un proyecto de rebranding, este es un conjunto de acciones que mediante el


cambio de nombre de marca, logotipo, diseño, tipografía y mensajes publicitarios o combinación de
los anteriores, pretende cambiar la opinión de sus consumidores o inversores en base a sí misma.

4.1 Enfoque.

El presente trabajo de rebranding tendrá un enfoque cualitativo, esto es debido a los pocos ejemplos
accesibles, hoy en día, a trabajos similares en el área de rebranding, mucho menos del mismo
objetivo y llevados a cabo para/con emprendimientos de pastelería, como bien explican los autores:

“El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se
ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico (Marshall, 2011 y Preissle,
2008).” (Hernández Sampieri, Collado y Baptista Lucio, 2014).

El licenciado en ciencias de la comunicación explica luego que “Las investigaciones cualitativas se


basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas
teóricas). Van de lo particular a lo general. (Hernandez Sampieri, 2014). Este formato de
investigación al cual el autor hace referencia es el que mayor semejanza posee con los esfuerzos
que se llevarán a cabo a lo largo de este trabajo, y que si bien, no sigue estrechamente los pasos
que el autor nombra, comparte la mayoría de las características, o al menos las cruciales, tales como
para poder llamarlo cualitativo y no de otro modo; (cuantitativo o mixto).

Ahora bien, Sampieri (2014), explica que en este tipo de investigaciones la hipótesis surge una vez
comenzado el análisis. “El investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso
desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002).” (Hernandez
Sampieri y otros, 2014).

Es esta la naturaleza del trabajo en cuestión, ya que en un principio se partió del análisis de la
situación actual del emprendimiento de pastelería para ir de allí, a toda la consecuente información
recopilada. Por ello se puede afirmar con seguridad y justificación teórica, el hecho de que todo el
trabajo que ahora usted lee, sustenta gran parte de su veracidad y validez, en sí mismo.

“Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se


fundamenta primordialmente en sí mismo.” (Hernandez Sampieri y otros, 2014).

24
Teniendo todos estos conocimientos, el paso siguiente fue el reconocimiento del problema que
presentaba el emprendimiento ya que “Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos
conocer con mayor profundidad el “terreno que estamos pisando” (Hernandez Sampieri y otros,
2014). Por ello mismo se realizó la entrevista3 a Williams, gracias a la cual se consiguió toda la
información necesaria.

4.1.1 Ideación.

El origen de este proyecto surge a raíz de la necesidad del cumplimiento de las tareas en la
asignatura “Creatividad V” en la Universidad de Belgrano, y como bien dice Hernandez Sampieri
(2014), “A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas
necesidades. Por ejemplo, un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema”. En este
caso puntual la indagación solicitada fue la de un trabajo de rebranding a una marca de poco
reconocimiento con grandes posibilidades en el mercado, y de allí surge todo el trabajo en cuestión,
aquí presentado.

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos [...], piezas
audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet [...],
teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.” (Hernandez
Sampieri y otros, 2014).

Es por ello que la ideación de este trabajo queda sustentada a fines prácticos y teóricos, por y para la
admisión y conformidad de la asignatura previamente mencionada.

4.2 Alcance.

El alcance del trabajo depende de la perspectiva del estudio, y de los objetivos que el investigador
busque alcanzar. El presente trabajo de rebranding se clasificará como exploratorio-descriptivo, y en
este apartado se justificará el por qué de su índole.

Si bien existen distintas clasificaciones para las investigaciones, y las mismas pueden bien
identificarse completamente con una de ellas, también existe la posibilidad de que un trabajo sea

3
Se procede a explicar el porqué de esta herramienta en el subtítulo 4.3, y a su vez, toda la información
recopilada gracias a la entrevista en cuestión se vuelca en el capítulo 2 de este trabajo así como también en el
anexo al final del PG, en mayor detalle.

25
definido por más de una de las clasificaciones. “[...] aunque un estudio sea en esencia exploratorio,
contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos,
y lo mismo ocurre con los demás alcances.” (Hernandez Sampieri y otros, 2014).

Como bien explica el autor, un trabajo de investigación puede mutar su finalidad a lo largo del mismo
o bien nacer y proseguir como una mezcla de más de uno de los alcances propuestos. Por lo cual,
resulta imprescindible explicar la naturaleza de los alcances de esta investigación, esto es lo que se
procede a hacer a continuación.

4.2.1 Exploratorio.

Como ya se ha mencionado previamente, el tema tratado en este trabajo es de escaso conocimiento,


debido a los pocos casos accesibles de rebranding de emprendimientos de pastelería, por ello mismo
resulta lógico que principalmente el alcance de la investigación, sea de tipo exploratorio.

El autor lo explica de la siguiente manera: “Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo
es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o
no se ha abordado antes.” (Hernandez Sampieri y otros, 2014).

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente


desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o
sugerir afirmaciones y postulados.” (Hernandez Sampieri y otros, 2014).

Como bien se explica aquí, el motivo de este trabajo es el de adentrarse en el emprendimiento, así
como también en sus necesidades y falencias comunicacionales, sus requisitos de marca, su
personalidad, sus valores, y todo lo que lo conforme. Si bien un Emprendimiento de cocina no es
precisamente un “fenómeno desconocido”, este es un caso particular en el cual profundizarse merece
la pena, para así obtener la información de la que habla el profesional en comunicación, y llegar a
poder definir las áreas que deberían ser perfeccionadas, o al menos mejoradas.

Por otro lado, otra característica que sustenta la identificación con esta clasificación de alcance
exploratorio, es su flexibilidad, ya que como bien dice Hernandez Sampieri (2014), “Estas
indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con las
descriptivas, correlacionales o explicativas, y son más amplias y dispersas.” y este trabajo de ninguna
manera se considera estricto al momento de la recolección de datos.

26
4.2.2 Descriptivo.

Ahora bien, cabe destacar que forma parte del trabajo el alcance descriptivo, debido a la
consideración del fenómeno el cual se estudió (este siendo el emprendimiento en sí mismo), y sus
componentes (es decir nombre de marca, logotipo, diseño, tipografía, mensajes publicitario, slogan,
comunicación en redes, etc.).

Hernandez Sampieri (2014), explica que “Con los estudios descriptivos se busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.” y precisamente en este trabajo se busca
especificar las propiedades del perfil del emprendimiento.

Lo que es más, el autor explica que “La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en
cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno de interés.“ (Hernandez
Sampieri y otros, 2014), y por ello, se remarca que la parte descriptiva de este trabajo, si bien es tan
profunda como fue necesario, no conforma la parte principal del mismo ya que no fue precisa la
profundización en ciertos aspectos de los atributos del fenómeno.

Para concluir este apartado, se busca sintetizar la justificación de ambos alcances con la siguiente
cita: “Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los
estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.” (Hernandez Sampieri y otros, 2014).

En ella se muestra una explicación concisa que acredita la práctica mixta de los alcances en el
trabajo de investigación, ya que el estudio exploratorio se utilizó esencialmente para la recopilación
de datos acerca del emprendimiento, mientras que el estudio descriptivo fue empleado precisamente
para la profundización en aquellos datos que resultaron cruciales.

4.3 Herramientas.

Para este trabajo se utilizaron herramientas de recolección de datos, tales como entrevistas. Una
entrevista se trata de una técnica empleada para diversos motivos de investigación en la que una
persona (entrevistador), realiza preguntas a otra (entrevistada) para conseguir respuestas en un área
específica de interés. La entrevista en este trabajo fue realizada a Anahí Williams, dueña del

27
emprendimiento de pastelería cuyo fin es el de un rebranding para su marca personal “Date el Gusto
Cookies”.

“Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o


abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011). [...]. Las entrevistas semi-estructuradas se
basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información.” (Hernandes
Sampieri y otros, 2014).

En este extracto, Hernandez Sampieri (2014), resalta el hecho de que las entrevistas pueden serlo de
tres tipos, dentro de los cuales uno de ellos, el “semi-estructurado” se refiere a aquellas entrevistas
las cuales se realizan con una idea previa de las preguntas que el entrevistador realizará al
entrevistado, pero que a su vez, mantiene el derecho, por decirlo de algún modo, de agregar o acotar
preguntas nuevas que le parezcan pertinentes para conseguir la información de la manera más
completa posible. Tras conducir la entrevista a Anahí Williams, y por la naturaleza de la misma, se
llegó a la conclusión de que la característica que mejor describe a la entrevista realizada, es la
entrevista “semi-estructurada” ya que durante la misma, las preguntas formuladas dieron pie a más
indagatorias de interés, las cuales la entrevistada respondió sin problema alguno.

Por otro lado, la modalidad de la entrevista fue realizada en formato online, lo cual resultó oportuno
por el contexto en el cual se llevó a cabo, y pertinente ya que Henandez Sampieri (2014), reconoce
este formato de entrevistas como válido. “Con las nuevas tecnologías de comunicación las entrevistas
personales también pueden llevarse a cabo por internet (por ejemplo, usando Skype, su red social
favorita u otros sistemas para videollamadas o conferencias virtuales).”

Es así como, por todo lo mencionado, la herramienta de investigación resultó de crucial importancia
para el trabajo ya que proporcionó información acerca del emprendimiento que no se encontraba
disponible en otros sitios, por ello queda más que justificada su utilidad en este trabajo.

4.3.1 Índice de Preguntas.

El siguiente muestreo de preguntas son algunos ejemplos del tipo de preguntas realizadas a la
entrevistada, Anahí Williams, para la recopilación de datos en cuanto a competencia, precio,
distribución, perfil de consumidor o usuario, hábitos de consumo frente al producto, incidencia de
factores externos, información de publicidad, personalidad y valores de marca.

● ¿Qué personalidad tiene la marca?

28
● ¿Conocés algún emprendimiento que se dedique a lo mismo?
● Precio del producto Individual o por docena.
● Promociones, ofertas y descuentos de temporada, precios que estén en vigencia o
planeados.
● ¿Qué canales de distribución utilizás para enviar productos y pedidos?
● ¿Cuál/es es/son el/los Punto/s de venta. Ubicación geográfica. (local, nacional ó
● internacional), regional?
● ¿Quién efectúa la compra?
● ¿Quién decide la compra?
● ¿Quién influye en la compra?
● ¿Quien consume y/o disfruta del producto?
● Ubicación geográfica de los clientes en general.
● Edades.
● Sexo.
● Clase económica/Estrato social.
● Clase sociocultural “estilo de vida”.
● ¿Cómo se suele consumir?
● Cantidad promedio consumida por persona.
● Frecuencia de compra.
● Grado de fidelidad hacia el producto.
● ¿Cómo afecta la economía la vida del producto?
● ¿Cómo crees que afectan los cambios culturales?
● Cambios tecnológicos que afectan al producto.
● Incidencias del producto en la ecología.
● Publicidad utilizada hasta el momento.
● Objetivos de la publicidad utilizada.
● Presupuesto publicitario al año.
● Qué medios de comunicación ha utilizado.
● Manejo de bonos, muestras gratis, rifas, juegos y eventos.

29
Capítulo 5: Creación de la Marca.

Este capítulo pondrá el foco primordial en fundamentar las decisiones tomadas para la marca en los
niveles: gráfico, estético, estilístico y artístico. Por ello mismo es que se incluirán a lo largo de éste,
todas las imágenes que se consideren oportunas y necesarias.

5.1 Nombre de la Marca.

Originariamente el nombre de la marca solía ser “Date el Gusto Cookies”, (es por ello que numerosas
veces se lo nombra como tal a lo largo del trabajo) pero por presentar ciertas discrepancias entre el
nombre de la marca y el Isologotipo, además de motivos teóricos y lógicos, se decidió acortarlo
simplemente a “Date el Gusto”. Aquí se explican los motivos para este cambio, y luego al final del
capítulo se muestra cómo el mismo cambio dio pie a una gran oportunidad para la marca en cuanto a
su segmentación de productos. De aquí en adelante se hará referencia al emprendimiento como
“Date el gusto” y no “Date el gusto Cookies” justificando a continuación la toma de esta decisión y
dejando en claro que en toda oportunidad previa en la que se le haya referido al emprendimiento con
su versión no modificada, ha sido para no generarle al lector una confusión.

El motivo principal para el cambio del nombre es el hecho de que el Isologotipo original (Figura 2.)
permite leer “Date el Gusto” seguido por la iconografía de un cupcake, por lo que quién no conociera
la marca y viera solo el isologo pensaría que que el nombre es “Date el Gusto Cupcakes” o
simplemente “Date el Gusto”. Por otro lado en las redes (su principal canal de ventas) utilizaban el
nombre de usuario “Date el Gusto Cookies” lo que generaba una clara incompatibilidad y disonancia.

Ahora bien, otro motivo importante para el cambio del nombre es simplemente lógico y estético, ya
que al ser tan largo debía ser representado en un tamaño pequeño y por ende, más difícil de leer, lo
cual nunca es preferible. Y finalmente el último motivo para el cambio es teórico, ya que como fue
visto en las clases de la materia Creatividad V, y explicado por el profesor Carlos De Marinis, menos
palabras ayudan a aumentar la recordación de la marca, y que los consumidores mantengan
presente a la misma en su mente.

Por estos tres motivos previamente explicados es que se decidió continuar con el nombre presentado
en el isologotipo, recortandolo a sencillamente a “Date el Gusto” para a partir de aquí avanzar con el
resto del rebranding de la marca.

30
5.2 Creación del Isologotipo.

Al momento de comenzar a idear el nuevo isologotipo para “Date el Gusto Cookies” lo esencial
resultó tener en cuenta la necesidad de permanecer fieles a la identidad que ya existía en la marca,
así como también respetar la estética que se trabajaba para que en primera instancia, la clienta
quedara satisfecha, y en segundo lugar para que los consumidores fieles de la marca no sintieran un
cambio brusco o repentino en el emprendimiento.

5.2.1 Isologotipo Original.

Así mismo resulta conveniente enseñar el isologotipo original de la marca. Éste, como se muestra a
continuación, resultó útil en los comienzos del emprendimiento pero una vez que consiguió un poco
más de reconocimiento debió ser modificado para transmitir de mejor manera todo lo que puede
ofrecer a sus consumidores ya que se generaban muchas discrepancias en la identidad.

Figura 2. Isologotipo Original de Date el Gusto Cookies.

Como se puede ver, en este logo se descubren diversas falencias comunicacionales, comunes de
emprendimientos que apenas comienzan a introducirse en el mercado, que no encomendaron la
tarea creativa a un profesional, que no cuentan con el presupuesto para ello, que desconocen las
herramientas prácticas y teóricas para hacerlo por su cuenta, o por cualquier otro sea el motivo. A
continuación se exponen los defectos visibles, y ya corregidos en el isologotipo final, en orden de
lectura visual.

31
En primer lugar resulta imposible no observar la gran figura cuadrada color rosado que ocupa la
totalidad del fondo para así dar color a la suma de todos los elementos. Esto no es necesario, y es en
realidad, contraindicado por varios motivos, principalmente por contener dentro de sí otra figura de
gran jerarquía y de forma “circular”4, estas entran en conflicto y pierde el sentido mostrar una figura
geométrica dentro de otra, además, al ser un emprendimiento en redes donde las imágenes de perfil
son esencialmente circulares, se vuelve inutil la representación del cuadrado. Ahora bien, en sí
mismo, el cuadrado no posee un significado que aporte algún atributo a la marca, si bien, como
explica el CEI. “El cuadrado se utiliza para transmitir fortaleza, solidez, seguridad y orden.” CEI.
(2021), y estos no son atributos que la marca necesariamente necesite demostrar como fortalezas,
ya que sus principales atributos son el Diseño, y la Personalización.

Al continuar analizando la figura 2, se puede observar un diseño excesivamente detallado de viñetas


blancas simétricas que rodean la totalidad del isologotipo. Este elemento representa sofisticación y
elegancia, pero es demasiado intrincado para ser replicado numerosas veces y no es fácil de
reproducir en la mente del consumidor. Conectado a este elemento se puede apreciar un “anillo”
blanco cuyo borde interior posee marcas de baja calidad por vectorización, Este anillo además se
encuentra achatado por falta de espacio en sus lados laterales izquierdo y derecho, lo que lo hace
ver apretado, sin espacio de aire para respirar, y poco profesional.

Por dentro luego se lee en letras blancas de tipo fantásticas, cursivas y san serif, el nombre
incompleto del emprendimiento “Date el Gusto” que ,sin embargo, resulta ser una ventaja al momento
de recordar el nombre, pero una gran desventaja al pretender coherencia, cohesión y armonía entre
todos los elementos de la marca. A ambos lados del texto se aprecian tres formas de gotas que si
bien no aportan al diseño, tampoco representan una desventaja que deba ser editada.

Por último, se destaca la iconografía del muffin, el cual se encuentra dentro de una especie de
cuadro de color rosa un tono más claro, esto muy probablemente se deba a la incerción de la imágen
dentro del isologotipo desde otra plataforma no compatible o falta de edición posterior tras el
agregado de la misma. Cualquiera fuera el motivo, es un error de diseño sumamente visible que no
debería estar presente en ningún logotipo. Ahora bien, el muffin o Cupcake en sí, no se mostraría
como un problema de no ser por los siguientes motivos, en primer lugar, su ubicación dentro del
diseño no se encuentra centrada en relación al resto de los elementos, lo cual genera una
desestabilidad en la mente del consumidor. En segundo lugar, posee detalles demasiado pequeños
para ser apreciados y reproducidos, estos siendo las grajeas de colores y las sombras dentro de los
pliegues de la capelina del cupcake. Y en tercer lugar, el motivo más importante que ha sido rozado
en párrafos anteriores, es la discordancia que genera el hecho de que en sí misma, la iconografía

4
Se ubica entre comillas la palabra “circular” ya que como será visto más adelante, la figura de la que se habla
no es en realidad un círculo.

32
sea un cupcake y no una galleta, en referencia al nombre completo original del emprendimiento “Date
el Gusto Cookies”.

Para concluir este apartado, se reiteran las cinco falencias comunicacionales más graves
observables dentro del isologotipo, que se buscaron corregir y se mostrarán dentro del proceso de
creación a continuación.
1) El uso de la figura geométrica cuadrada.
2) El uso excesivo de detalles innecesarios.
3) El aplastamiento de la figura circular, o anillo.
4) La falta de coherencia y cohesión entre el nombre y el isologotipo de la marca.
5) La falta de edición posterior de los elementos para generar armonía entre los mismos.

5.2.2 Proceso de Creación.

Al comenzar con el proceso creativo, como ya fue dicho, se buscaron preservar todos los elementos
distinguibles que fueron destacados en el segmento anterior, pero elevándolos para preservarlos a la
par del nivel y calidad que Williams ofrece en cada uno de sus productos en su emprendimiento. Aquí
se comienza a ver el proceso de creación del nuevo isologotipo ideado específica y minuciosamente
para cumplir todas las necesidades que el emprendimiento precisaba.

Figura 3. Paleta de colores para el rediseño del isologotipo.

En primer lugar se estableció una paleta de colores, (observable en la figura 3), a modo de guía para
poder visualizar la personalidad del emprendimiento, se optó por continuar con la paleta de colores
preexistente ya que esta cumple su función de representación de la marca y transmite los valores de
la misma, estos siendo la dulzura, el factor casero y el amor. La paleta de colores consiste entonces
de cuatro tonos de rosa, rosa salmón siendo el más oscuro, luego dos rosas más claros
respectivamente, y finalmente un rosa pastel más blancuzco para generar contraste con el oscuro.

Teniendo presente la paleta de colores y el motivo de la misma, resulta pertinente exhibir el proceso
de creación del isologotipo y su evolución. En la figura 4 se aprecia la primera opción de logotipo
para el emprendimiento, la cual es sumamente minimalista. Se optó por reducir los elementos para

33
llegar a la esencia primordial de la marca, para ello fue utilizada la iconografía de un cupcake para no
alejarse de la idea mental de los consumidores preexistentes, sin embargo este ícono se redujo a
una ilustración simple y minimalista, centrada en el logotipo. Por otro lado, el trazo de la viñeta que
encerraba al dibujo, se transforma ahora en una simple línea vectorial para no desprender la atención
del diseño principal.

Figura 4. Primera opción de isologotipo para el emprendimiento.

A continuación, en la figura 5, se encuentra la misma opción anterior pero con la diferencia de que
ahora presenta el titular “Date el Gusto”, convirtiéndolo por primera vez en isologotipo. Esto ayuda a
la recordación de la marca y permanencia en la mente del consumidor.

34
Figura 5. Segunda opción de isologotipo para el emprendimiento.

Luego, en la figura 6, es posible observar cómo se trabaja desde una nueva perspectiva, en la cual
se piensa el reborde exterior como la capelina que envolvería a un cupcake dándole un nuevo
sentido al anillo interior, pretendiendo que éste divida la “capelina” del cupcake por dentro del mismo.
Además se reduce el elemento del título, para no desviar demasiado la atención con los otros
componentes.

Figura 6. Tercera opción de isologo para el emprendimiento.

Presentando anteriormente una vista abstracta de un cupcake visto desde arriba, resulta redundante
mostrar la iconografía de otro similar por dentro del logotipo. Por ello en la siguiente versión, visible

35
en la figura 7, se opta por removerlo intercambiandolo nuevamente por el texto titular “Date el Gusto”
pero esta vez intentando hacer referencia al nombre original con el agregado de la palabra “Cookies”
por debajo, centrada, y en una tipografía serif, más legible. No obstante, este no resulta ser un buen
contendiente.

Figura 7. Cuarta opción de isologotipo para el emprendimiento.

Para la siguiente opción se prefiere continuar por el camino de lo abstracto, primero se modifica el
borde exterior que simula ser la capelina para hacerla más suave y amigable, luego se extrae el texto
“cookies” dejando leer únicamente el titular “Date el Gusto” centrado por dentro del diseño. Y se
agrega un nuevo elemento, un espiral que comienza por debajo, dentro del anillo, y procede en
dirección contraria a las agujas del reloj hacia el centro, simulando así el glaseado que tendría el
cupcake por encima, pero todavía visto desde arriba, completando la ilusión.

36
Figura 8. Quinta opción de isologotipo para el emprendimiento.

Conforme a las opciones presentadas anteriormente, se procede a realizar una última opción,
simplemente a modo de exhibición de posibles alternativas de donde elegir el diseño final para la
marca. En ella se muestra únicamente el espiral usado en la opción anterior con los textos “Date el
Gusto” y por debajo “Cookies”, pero esta vez ambos en la misma tipografía serif sin establecimiento
de jerarquías por tamaño, pero sí de orden.

Figura 9. Sexta opción de isologotipo para el emprendimiento.

37
Finalmente, se seleccionó el isologotipo que mejor representaría a la marca en base a la simplicidad
de sus elementos, la facilidad al ser reproducido en redes, la posibilidad de ser reconocido e
identificado con la marca y su historia, la representación exacta de sus atributos gracias a la
simbología, y mayormente en base a la opinión final de la clienta.

5.2.2 Isologotipo Final.

El isologotipo final seleccionado fue la segunda opción, es decir, la figura 5. Como fue previamente
mencionado, fue escogido en base a ciertos criterios clave, y la decisión final de la clienta. Sin
embargo, como se ve a continuación en la figura 10, se lo continuó retocando para corroborar que el
diseño estuviera lo más optimizado posible, reposicionando los elementos ya presentes con mínimos
cambios.

Figura 10. Últimos posibles retoques de la selección final del isologotipo.

Teniendo esas pequeñas modificaciones en cuenta, se optó igualmente por la primera opción de
isologotipo en la que se encuentra la iconografía de un cupcake rosa pastel, centrado debajo del
texto titular “Date el Gusto” redondeados por un fino anillo del mismo color y dentro de un circulo de
color rosa salmón.

5.3 Eslogan de la Marca.

Originariamente el emprendimiento no contaba con un eslogan, lo cual lo debilitaba ante la


competencia, por ello se aprovechó el momento del rebranding para no solo pensarle uno, sino que

38
también crearle el eslogan ideal que encajara perfectamente con su nueva imagen y la personalidad
que ya poseía.

A continuación se enlistan las ideas originales propuestas a la emprendedora:

● “Cocina a base de amor.” ● “Migas de amor.”


● “A base de amor.” ● “Gustito a amor.”
● “Sabor a amor.” ● “Para paladares tiernos.”
● “La dulzura se diseña.” ● “Empalagarse vale la pena.”
● “Una Cookie, un abrazo.” ● “Cómo comer corazones.”
● “La emoción de comer.” ● “Ternura en una galleta”
● “Cookie love.” ● “Compartí el amor.”
● “Hasta la última miga.” ● “Dulces latidos.”

Si bien todos estas posibles opciones de eslogans son considerablemente genéricas, la propuesta a
Wiliams fue analizar qué tipo de palabras le llamaban más la atención y con las que ella sentía
identificación. Tras este trabajo de análisis, la dueña del emprendimiento seleccionó la cuarta opción
y desde esa base se trabajó el eslogan final.

En sí mismo la frase “La dulzura se diseña” se presenta como un contendiente fuerte, pero no deja
conforme la falta de personalidad, esto es lo que lleva a modificar algunas palabras para mantener la
idea, que se relaciona con los atributos de la marca, pero transmitiendo el mensaje de la manera más
óptima.

Lo primero que se tuvo en cuenta fue la reducción de palabras, ya que un eslogan fuerte está
compuesto por la menor cantidad posible de las mismas, por ello se analizó la posibilidad de eliminar
los conectores “La” y “Se” dejando únicamente el verbo y adjetivo. A partir de allí lo que se busca es
la forma de conectar las dos palabras restantes a modo de que formen una frase coherente y
cohesiva, pero también buscando el agregado de que se relaciones con la marca de manera
estrecha sin perder el sentido. Así fue como se llegó a la conclusión y eslogan final “Diseñamos
Dulzura”.

El verbo “Diseñamos” al estar en la primera persona del plural (nosotros) transmite la idea de que hay
personas detrás de la marca y le otorga humanidad. A su vez no se deja de lado su significado
semántico. Esta palabra no fue seleccionada a la ligera, el verbo “diseñar” encuadra elegantemente
los valores que la marca sostiene, es la unión entre el el aspecto estético de la marca, y la capacidad
de adaptación de los diseños a cada consumidor. Por otro lado, el hecho de que aquello que es

39
diseño sea “dulzura” le da el giro de ternura que la personalidad de la marca indica, y promete a los
consumidores un valor agregado de cariño.

5.4 Estética de la Marca.

Teniendo definidos el isologotipo y eslogan para el emprendimiento, se genera automáticamente un


idioma o lenguaje con el cual la marca comunicará, esta vendría a ser su estética.

La estética de la marca ya ha sido definida previamente, esta es de suma importancia por los motivos
ya nombrados y resulta crucial para poder comunicar coherentemente. Una marca con una estética
elegante jamás tendrá caricaturas en sus diseños, es por ello que al momento de comunicar para
Williams, se deberá tener en cuenta la estética previamente existente que hoy transmuta a lo que
finalmente se comienza a ver como una armonía entre elementos de diseño.

La estética de la marca es entonces como ya hemos dicho, juvenil, dulce, tierna, amorosa, y casera.
Todos estos atributos se los da en primer lugar su dueña, Anahí Williams, pero luego son transmitidos
por su isologotipo, eslogan y tipo de publicaciones (estas últimas se verán en el capítulo siguiente).

5.5 Segmentación de la Marca.

Para toda marca es sumamente importante saber a quién se comunica, y comunicarse a ese target
de una manera exitosa. Es por ello que cuando se dice que la marca crea un lenguaje al utilizar su
isologotipo y slogan, también se entiende que ese mismo lenguaje será destinado a aquellas
personas capaces de decodificarlo, es decir, comprenderlo. Entonces cuando se habla acerca de la
segmentación de la marca, se hace referencia a la discriminación que se hará llegado el momento de
comunicar al público, debido a que este mismo codigo generado por los elementos de diseño será el
encargado de transmitir los mensajes de la marca de una forma pertinente y adecuada, a travez de
los medios preseleccionados para este público especifico.

Como se dijo al principio de este mismo capítulo, el cambio de la imagen de la marca dio pie a la
oportunidad de llevar el rebranding de la misma, un escalón más arriba. Conociendo ahora la nueva
apariencia de Date el Gusto, se pudo continuar elevando su personalidad y comunicación en redes.
El siguiente paso luego de la re-creación de su identidad, fue el de su apariencia en las redes
sociales que Date el Gusto utiliza para su comunicación; estas siendo las ya previamente
mencionadas Instagram y Facebook. El primer cambio que se requirió fue el de la imagen de perfil;
donde antes se podía encontrar la imagen del isologotipo anterior, hoy se encontrará el nuevo

40
isologotipo anteriormente expuesto en profundidad. Luego se opta por adentrarse en la comunicación
que el emprendimiento realiza por el medio de Instagram, y se generaron publicaciones para que la
marca postee en su cuenta, las cuales se podrán apreciar en el siguiente capítulo, en el apartado 6.2
“Estética de la Campaña”. Por otro lado, lo que se busca adquirir luego de conseguir la unificación en
redes sociales, es transmitir en mayor volumen la personalidad evolucionada de Date el Gusto, y esto
se hará a través de la creación de imágenes específicas para la función de las historias destacadas
en el perfil de Instagram de la marca, donde se podrán resaltar cada uno de los productos que el
emprendimiento posee a la venta de manera clara y directa y con la misma estética dentro de todo su
perfil.

5.6 Manual de Marca.

A continuación se puede apreciar el manual de marca creado para el emprendimiento a modo de


memoria descriptiva, dentro del cual se encuentran las nuevas imágenes que serán las portadas de
las historias destacadas para Date el Gusto.

Este documento fue entregado a Williams a modo de manual de comunicación y justificación teórica
de las elecciones tomadas para la nueva imagen de marca.

5.6.1 Memoria Descriptiva.

En primer lugar del documento se puede leer la memoria descriptiva que actúa en forma de guía
teórica para la justificación de cada elemento, su forma, tamaño, color y toda característica estética
argumentada como lo fue hecho al comienzo de este capítulo, pero destinada a la dueña del
emprendimiento Date el Gusto, Anahí Williams.

A su vez también se encuentra la descripción de las formas luego apreciables en la siguiente carilla,
descriptas a continuación.

5.6.2: Isologotipo Final.

La primera imagen que se aprecia en la segunda carilla del documento entregado a la emprendedora
y que se podrá visualizar al final de este mismo capítulo, es la del isologotipo final, anteriormente
descripto en toda su profundidad posible en este mismo capítulo.

41
Se reitera su adición al documento por el mismo motivo que ha sido explicado, este siendo el de
informar completamente y de la mejor manera a Anahí Williams.

5.6.3: Blanco y Negro, Escala de Grises e Inversión.

Inmediatamente después del isologotipo final ahora se pueden contemplar tres imágenes que
resultarán nuevas para la emprendedora. Estas siendo las representaciones gráficas del isologotipo
en sus formas de Blanco y Negro, Escala de Grises e Inversión de Colores.

Cada una de estas configuraciones del isologotipo han sido planteadas para su implementación en
cualquier caso que no se pudiera reproducir el mismo en sus atributos finales, es decir, cuando el
medio que transmita o comunique el isologotipo no pueda representarlo con sus colores originales
por cualquiera fuera el motivo. Su versión blanco y negro y en escala de grises para casos de falta de
tinta en impresiones o cualquier otro fuera el motivo que lo amerite. Y su versión invertida para su
aparición en medios que generen bajo contraste con los colores de fondo.

5.6.4: Reducciones.

A continuación al final de la misma hoja se distinguen las reducciones del isologotipo. Estas serán las
formas de utilizar el isologotipo en formatos que no permitieran su empleo completo como es
pretendido, el cual será de 5,6cm x 5,6cm.

En la primera reducción se pueden divisar las mismas características del isologotipo original sin
cambios drásticos, este será de 3,5cm x 3,5cm.

Finalmente la última reducción será la cual presente las modificaciones más fáciles de percibir a
simple vista. En esta reducción, la cual será de 1,5cm x 1,5cm el titular “Date el gusto” dejará de ser
representado para poder, valga la redundancia, reducir el tamaño de los círculos exteriores e
interiores centrando a la iconográfica del cupcake y dejándola como principal elemento distintivo,
convirtiéndolo nuevamente en un isotipo.

5.6.5: Identidad Corporativa.

42
Como última información pertinente para Williams, se adjuntará en el manual de marca tambié, las
imágenes de las futuras portadas para sus historias destacadas para Instagram donde entrará en
juego todo el rebranding de marca conseguido.

Al cambiar el nombre a simplemente “Date el Gusto” y junto con la implementación del isologotipo
con la iconografía del del cupcake la marca podrá subdividir su emprendimiento según los productos
que pone a la venta, remarcándolos en sus historias destacadas. Estos siendo, en orden de aparición
dentro del documento:
● “Date el Gusto: Cupcakes”.
● “Date el Gusto: Cookies”.
● “Date el Gusto: Tortas”.
● “Date el Gusto: Cakepops”.
● “Date el Gusto: Helados”.
● “Date el Gusto: Macarons”.
● “Date el Gusto: Doughnuts”.
● “Date el Gusto: Budines”.

Esto marcará una estética clara en la imágen de la marca y una vez implementado podrá ser
replicado con cualquier otra línea de productos que Williamns decide largar al mercado, como por
ejemplo “Date el Gusto: Arrollados”, “Date el Gusto: Miniaturas” o incluso “Date el Gusto:
Variedades”.

A continuación se adjuntan las tres hojas del Manual de Marca que fue entregado a la emprendedora
Anahí Williams para la complementación del trabajo realizado.

43


Justificación Teórica
El isologotipo es la interpretación gráfica de un cupcake, se seleccionó esta figura debido a la
trayectoria de la marca, que si bien es más bien corta, se puede identificar un fácil reconocimiento
del logo por parte del público con este ícono. Lo que buscaremos a partir de la propuesta es
diferenciar distintos sectores de la marca en los que se concentrará la cocinera a partir de
diferentes íconos y colores, pero conservando el nombre original.

Elementos
Anillos: La base del logo se compone por un anillo exterior de color rosado coral, separado del
círculo interior del mismo color por un anillo fino de color blanco. Estas figuras resultan amigables
a la vista y le dan un toque de sofisticación al diseño sin complejizarlo demasiado, ayudan a su
fácil recordación e identificación de la marca.

Círculo: Dentro de los anillos se ve un círculo del mismo color rosado coral sobre el cual se
encuentran los elementos de mayor reconocimiento.

Inscripción: Dentro del círculo se lee el nombre de la marca, “Date el Gusto”, este está escrito con
una tipografía de tipo manuscrita, quasi fantasia, fina, en letras minúsculas. Esta tipografía llama
inmediatamente la atención del posible consumidor y es legible fácilmente. Además este texto se
encuentra entre tres figuras de gotas a ambos lados que representan gotas de glaseado, lo cual
sirve de apoyo gráfico para el estilo y estética de la marca.

Icono: En el centro del logo se ve perfectamente la figura de un cupcake en forma de


vectorización 2D simplificado en tres planos que serían el frosting, el cupcake en sí mismo, y el
envoltorio del mismo. La utilización de esta figura simplificada ayuda a la rápida interpretación
del logo y de la marca, así como también ayuda a la recordación quedando dentro de la estética
deseada del emprendimiento.

Bases Cromáticas
Coral: El rosado coral se utiliza, como se mencionó antes, para el anillo exterior y el círculo interior.
Este color es llamativo, moderno, estético y significa la asociación inmediata de la marca con ese
color.

Blanco: Para el anillo central, el nombre de la marca y la iconografía utilicé un blanco crema que
contraste fácilmente con el color predominante para ayudar a la lectura fácil del logo.

Versión Invertida
Para la versión invertida se utiliza la inversión directa de los colores. Esta alteración se reproducirá
por encima de cualquier color de una oscuridad tal que dificulte la lectura al momento de utilizar
el isologotipo original.

Reducciones
Para la mínima reducción se utiliza únicamente la iconografía, dejando de lado el nombre.
 

    

 

  


 
5.7 Conclusión.

Se define entonces como isologotipo para la marca el diseño creado, aceptado por la clienta y se
comienza a utilizar el mismo en las redes de la forma más inmediata posible, dejando obsoleto al
diseño anterior y acompañando al nuevo con el nuevo eslogan de marca y su paleta de colores
correspondiente. Justificando todos estos elementos por la aprobación de la misma clienta, dueña del
emprendimiento.

Para concretar este apartado se encuentra conveniente la lectura del subtítulo 6.2 “Target” del
capítulo 6 “Campaña” que podrá ser encontrado a continuación dándole una conclusión a la
segmentación de la marca.

47
Capítulo 6: Campaña.

Al haberse establecido la nueva imagen de marca se abrió la puerta a la posibilidad de crear una
campaña a la par de la misma, que pusiera en conocimiento la identidad modernizada de la marca y
comunicara las novedades. Para ello se optó por utilizar a favor de la marca el nuevo nombre ya que
este da lugar a nuevas posibilidades comerciales que se explicarán a lo largo de este capítulo.

6.1 Contexto.

El día 11 de marzo del año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó la situación del
COVID-19, que hasta ese momento era considerado brote, como pandemia tras multiplicarse por 13
el número de casos fuera de China y triplicarse el número de países afectados, llegando los mismos
a 110.

Puntualmente en nuestro país el gobierno adoptó ciertas medidas que cambiaron la forma de
comunicar de todos los comercios, empresas y emprendimientos. El Decreto DNU 260 del 12 de
marzo de 2020, además de ampliar la emergencia pública en materia existente al COVID-19 por el
plazo de un año, en su artículo 7 dispuso “Aislamiento Obligatorio” y sus acciones preventivas.
Posteriormente a través del Decreto DNU-2020- 297- APN-PTE del 19 de marzo de 2020 el artículo
1º textualmente dispone:

“[…] A fin de proteger la salud pública, lo que constituye una obligación inalienable del Estado
nacional, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él
en forma temporaria, la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio.” DNU-2020-
297- APN-PTE, (2020).

Asimismo, el artículo 2º. determina que ”Durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en
que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020.”

Luego de los decretos publicados en el Boletín Oficial resultó crucial para la marca comunicar vía
redes sociales, ya que en la nueva normalidad que el país entero entró, no se podrían ver
publicidades dispuestas en soporte físicos. Es por ello que surge la idea de la creación de esta
campaña gráfica, utilizando una de las debilidades de la marca (como fueron explicadas en el
capítulo correspondiente dentro del análisis F.O.D.A.), esta siendo que el único medio de entrega del
producto fuera el delivery a cargo de la familia de Williams; se consigue transformar esta debilidad en
una fortaleza, ya que por defecto no se podría consumir los productos en otro lugar más que dentro

48
de los hogares de los compradores, esto sumado al nuevo nombre de la marca, hace surgir la
campaña “Date el Gusto En Casa”. Esta campaña se aferra fuertemente al movimiento que impuso el
gobierno de la ciudad que transmitía el mensaje "quedate en casa".

Figura 11. Gráfica creada para la campaña “Date el Gusto en Casa”.

Como se puede ver en la imagen proporcionada, la campaña es muy simple y consta de todos los
elementos necesarios para generar la mejor recordación en el público al que se busca llegar. Estos
vendrán a ser el nuevo nombre de la marca “Date el Gusto”, su eslogan “Diseñamos Dulzura”, y la
paleta de colores propuesta para la identidad de la marca, estos siendo las tonalidades de rosas.

Además se incluye en letras mayúsculas de menor tamaño, de tipo thin, sanserif en la tipografía
“Poiret One” el texto “En Casa” el cual al realizar una lectura completa y de corrida completa al titular
leyendo “Date el Gusto En Casa”. Siendo complementado por la iconografía de una galleta como las
típicas galletas de jengibre, pero esta siendo en la forma de una pequeña casa, de color marrón claro
y con diseños en un rosa pastel muy claro, casi blanco, que vendrían a ser los detalles que hacen
identificable a la casa, como la puerta, ventanas, tejado y demás; por último la galleta muestra una
sombra proyectada hacia la esquina inferior derecha siendo iluminada desde la esquina superior
izquierda.

6.2 Target.

Al momento de comenzar la campaña es de crucial importancia tener definido el target al cual se va


comunicar, ya que no se puede generar un mensaje que se dirija de la misma forma a una niña de 8
años que viva en Pilar como a un hombre de 30 años que viva en Palermo. Por ello en este capítulo
se tomará la oportunidad de crear una campaña ideada especialmente para llegar de la manera más
efectiva posible al target deseado a quien se comunicará.

49
Como ya fue estipulado en el capítulo 2, en el apartado de Perfil del Consumidor, la dueña del
emprendimiento no hace una discriminación al momento de segmentar su público objetivo según
sexo o edades. Por otro lado, tiene bien en claro la ubicación geográfica donde reside su target y la
forma de realizar la compra y consumir el producto del mismo. Ahora bien, en la entrevista realizada
a Williams, ella aclara saber que muchas veces no es el consumidor del producto quien realiza la
compra, y por ello es lógico que quien sea el receptor de los mensajes que comunica la marca, no
siempre sea el comprador, sino un tercero que influya en la compra. Esto se tuvo que tener en cuenta
al momento de realizar la campaña para no dejar de lado a ningún posible espectador.

Con toda esta información ya dispuesta, es posible comenzar a acotar el target al que se comunicará
con la campaña creada. Se entiende que el público objetivo principal a quien se dirigirá la campaña
serán personas más bien jóvenes de entre 20 y 35 años de edad, debido justamente a la
personalidad jovial y tierna que le fue dada a la marca y también a la campaña. Se comunicará por
igual a hombres y mujeres (y cualquier otra persona dentro del espectro de género) ya que los
diseños de Williams en sus productos son de gran variedad y pueden satisfacer los gustos de todos
estos segmentos. Además, se le estará hablando a personas que les gusta disfrutar de un producto
dulce y casero, que prefieren comprar de una marca que prometa calidad y se aliñe con sus intereses
y preferencias personales, y que también satisfaga una necesidad a nivel estético.

6.3 Mensaje a Comunicar.

Ya dispuesto el público objetivo y presentado el contexto al cual se deberá acatar, el último paso
previo a la creación de la campaña y al trabajo de forma práctica por fuera de lo teórico, es el de
tener en mente el mensaje que se deberá comunicar a los espectadores.

Por toda la justificación contextual que fue provista al comienzo de este capítulo, se opta por utilizar
el mismo a favor y generar un mensaje de concientización que sea de utilidad para la marca en el
que se transmita a la audiencia el pedido de mantener la distancia, por la salud común, pero dándole
un giro que complemente todo el rebranding que fue realizado. Así surge “Date el Gusto En Casa”,
comunicando que quedarse en tu hogar no es solamente malo y siempre puede haber cosas buenas,
como las galletas de Date el Gusto, y todo el cariño que la marca le pone a las mismas. Este
mensaje buscará tranquilizar a la audiencia y darles un tanto de serenidad y descanso utilizando un
tono amistoso para llegar al consumidor fácilmente, con colores suaves que no produzcan alarma ni
estrés en el mismo.

50
6.4 Estética de la Campaña.

Una vez decidido el público objetivo a quien se comunicará, teniendo en cuenta todas sus
especificaciones, y manteniendo en mente el mensaje que se procurará transmitir a los
espectadores, se inicia la creación de la campaña, la cual como ya vimos antes, es de estilo
minimalista y simple. A continuación son incluidos tres ejemplos más de la campaña que se posteará
en las red social de Instagram.

Figura 12. Gráficas creadas para la campaña “Date el Gusto en Casa”.

Ahora bien, ya siendo transmitida la campaña con la idea de la que se habló anteriormente, quedaría
únicamente mostrar al producto para así conseguir una mayor llegada al target. Para ello fue ideado
otro posteo de estilo carrousel para Instagram y de forma de posteo para Facebook, en este posteo
se verá una primera imagen (o slide en el caso de Instagram) que leerá el mismo titular anterior “Date
el Gusto en Casa” para complementar los posteos anteriores, pero luego se procederá directamente
a mostrar imágenes del producto. Estas imágenes que serán posteadas serán de las famosas
cookies Williams pero se aprovechará la campaña de “Quédate en Casa” para hacer diseños de
galletitas decoradas con todo tipo de diseños médicos, es decir, un ambo médico, un hospital,
estetoscopio, etc.

51
Figura 13. Imagen del titular que actuará como carátula para las fotos del producto a continuación.

Figura 14. Imágenes fotográficas de las galletitas que Anahí Williams publicará para aumentar sus ventas.

Luego de realizar estos posteos en sus redes sociales, la campaña se cerrará con la ideación de
historias de instagram para generar engagement con su público objetivo al que se le está hablando.
Estas historias serán vistas en profundidad en el apartado 6.5.1 “Activación en Redes Sociales”.

6.5 Medios de Comunicación a Utilizar.

Los medios de comunicación mediante los cuales se comunicará la campaña son aquellos que se
creen más efectivos para conseguir la llegada al target. Al tener un objetivo etáreo específico y un

52
gran límite de presupuesto, la elección de medios fue reducida únicamente a las redes sociales que
utiliza la emprendedora.

Como ha sido mencionado reiteradas veces en varias oportunidades a lo largo de este mismo
capítulo, aquellas redes sociales que fueron seleccionadas son, en orden de pertinencia para la
campaña, instagram y facebook. Y la justificación para ellos está basada en el gran uso que estas
dos redes presentan dentro del target preseleccionado.

Figura 15. Representación gráfica del contenido en las redes sociales de la marca.

6.5.1 Activación en Redes Sociales.

La activación en las redes sociales es el último paso al que se llega luego de toda la realización del
rebranding, de la creación de la campaña y del posicionamiento en redes. En este segmento lo que
se busca es la implementación de ideas más efímeras que puedan generar engagement fuerte con el
target al cual se le estuvo pretendiendo comunicar. Esto será realizado de las siguientes maneras.

1) Mediante la utilización de hashtags. Los hashtags hoy en día continúan siendo una gran forma de
generar engagement y de posicionarse en las redes.Para ser lo más efectivo posible un hashtag
debe ser corto, conciso, y fácil de leer, por ello el hashtag que ha sido ideado para el emprendimiento
será “#dateelgusto”. Este hashtag transmite de forma simple y directa todo lo que se buscó durante
todo el trabajo, es decir, la transmisión de un nombre de marca coherente y que refleje al
emprendimiento; el valor de la marca; y la adaptabilidad de los diversos contenidos que Williams
puede generar manteniendo el mismo hashtag a lo largo de su emprendimiento, para así mantener a
los clientes más afiliados.

53
2) Filtros de instagram. Hoy en día los filtros de instagram son muy simples de hacer y se encuentran
en lo que podría ser llamado el “auge” de su utilización, muchos filtros se vuelven virales y consiguen
así grandes cantidades de seguidores. El filtro ideado para el emprendimiento deberá ser realizado
por quien posea los conocimientos para el trabajo, pero el concepto es muy simple, es una fórmula
utilizada muy comúnmente dentro de variados ámbitos, el filtro se utilizará con la cámara frontal y
mostrará en la cabeza del usuario la leyenda “¿Qué Cookie Sos?”, al comenzar a grabar se podrá ver
como una gran variedad de sabores de cookies (todas dentro del menú de Williams) aparece en la
cabeza del usuario a modo de ruleta, hasta llegar a la cookie que le tocará al usuario. Esto hará que
el filtro sea fácil de comprender, fácil de usar y fácil de compartir. Este filtro no ha sido producido,
pero una representación de su funcionamiento ha sido graficada y se puede observar en la figura 15
al final de este capítulo.

3) Sorteos. Los sorteos son una gran forma de hacer que los seguidores para la marca crezcan,
usualmente se ofrece una muestra del producto a cambio de ciertas pautas planteadas por cada
emprendedor. La pautas que son consideradas necesarias para Date el Gusto serán:
A) Seguir a la cuenta de la marca @dateelgusto.
B) Darle like a la publicación del sorteo.
C) Etiquetar a minimamente 3 amigos.

4) Historias y videos tutoriales de recetas. En sus historias de Instagram el emprendimiento podrá


subir una gran cantidad de contenido que generará engagement. La primera propuesta para ello es
una seguidilla de historias en formato “Mundial de Cookies” en el cual se verá una tabla de puestos al
comienzo donde se indicarán las rondas de qué galletas se enfrentarán contra cuales, y luego varias
historias que contarán con un sticker de instagram de encuesta para que las personas voten cual de
las dos opciones prefieren. Esto también le ayudará a Williams a definir cuales son las preferencias
de la mayoría de su target para así tener un conocimiento más extenso de las conveniencias en su
producción. Una representación de cómo se verá la historia del emprendimiento al implementar las
encuestas ha sido graficada a modo de ilustración para el lector y se encuentra al final del capítulo.

Por otro lado, también ha sido ideado que, al ser un emprendimiento de pastelería, Date el Gusto,
podría tener un apartado de historias en las que explique tutoriales de cocina demostrando el paso a
paso de como realizar la preparación de algunas de sus recetas más sencillas y podría preguntar a
sus seguidores qué receta desearían ver. Una representación de cómo se verán las historias del
emprendimiento al implementar los videos tutoriales paso a paso ha sido graficada a modo de
ilustración para el lector y se encuentra a continuación, al final del capítulo.

54
Figura 16. Representación gráfica del método de funcionamiento del filtro destinado para Date el Gusto.

Figura 17. Representación gráfica del método de funcionamiento de las encuestas de Date el Gusto.

Figura 18. Representación gráfica de los videos tutoriales paso a paso de las recetas de Date el Gusto.

55
Capítulo 7: Análisis de Resultados y Conclusión.

En este capítulo se busca exponer los métodos utilizados para la justificación de los resultados
conseguidos, así como también explicar los factores que se han presentado como consecuentes para
imposibilidad de la cuantificación en medidas del éxito de última parte del trabajo, es decir, la
aplicación en redes. Sin embargo se recalca que la producción presentada es un trabajo de
rebranding y que él mismo ha sido realizado completamente y sus resultados podrán ser exhibidos a
continuación.

7.1 Análisis de resultados.

Habiendo podido ya establecer una campaña unificada, adaptada a las necesidades del
emprendimiento, solo queda realizar un análisis de los resultados a los que se ha llegado a lo largo
del trabajo profesional. Sin embargo, el análisis que se realizará será exclusivamente el de la
satisfacción de la clienta ya que el resultado del éxito de la campaña no se podrá cuantificar debido a
que hasta el día de la fecha no se han implementado los posteos planteados para el emprendimiento
en redes, y únicamente se reemplazó el isologotipo como foto de perfil en Instagram. Queda dentro
de las tareas de Williams la utilización del material creado específicamente para “Date el Gusto” y no
se considera de fundamental importancia su éxito por este mismo motivo. Así mismo el potencial de
las publicaciones mencionadas tanto como su probabilidad de triunfo, quedan justificadas por todo el
material teórico implementado a lo largo del trabajo.

No obstante se puede abordar desde una perspectiva de resultados parciales teniendo en cuenta
primariamente la satisfacción de la clienta, lo cual se resalta a continuación, y la corrección del
profesor de la materia Creatividad V, Carlos De Marinis.

En cuanto a la satisfacción de la clienta es posible demostrar su contento y carácter satisfecho con el


trabajo, con la buena actitud y respuesta recibida, en sus propias palabras “Me encanta todo el
trabajo que hiciste para mi emprendimiento” Williams, (2020), y como mayor justificación del trabajo
positivo realizado se sostiene como prueba inequívoca del mismo, las 200 horas de trabajo social
profesional realizado para la Universidad de Belgrano, el cual se encuentra aprobada por la facultad,
y consistió en la conjunción de variadas encomiendas a modo freelance, dentro de las cuales se
encuentra el diseño completo del Recetario para Williams, el cual fue solicitado luego de corroborar el
arduo trabajo realizado para la misma.

Por otro lado, se considera justificación absoluta y más que suficiente la corrección del profesor De
Marinis en la cátedra de la materia Creatividad V, la cual al día de la fecha ha sido aprobada
presentando el trabajo digital graficado hoy dispuesto, con una calificación de 9 (nueve) y la distinción
del profesor.

Ahora bien, para la medición del impacto en el mercado una vez implementados los pasos anteriores
pactados, bastará con identificar el engagement del público con la marca, a partir de los comentarios
en las publicaciones las respuestas a las historias, la cantidad de “likes” en las publicaciones, el
aumento de seguidores pronosticado y el aumento exponencial de las ventas para el
emprendimiento.

A su vez, se deja constancia de que al día de la fecha, 21 de julio del 2021, la imagen de perfil en las
redes sociales de la emprendedora ya ha cambiado a una nueva versión del isologotipo realizada

56
luego de la cursada y del trabajo aquí presente. Y que Anahí Williams se encuentra actualmente
fuera de la capital, nuevamente en el sur del país debido a la pandemia de COVID-19, y por motivos
personales se le imposibilita la concreción de la campaña en redes sociales.

7.2 Conclusión.

Como fue establecido en la introducción al PG, se utiliza el último segmento del trabajo presente para
explicar los resultados adquiridos, reconocer la imposibilidad de su cuantificación y dar voz a las
opiniones de Williams con respecto al resultado final adquirido. Además, a continuación se
proporciona una conclusión que engloba el trabajo realizado en su totalidad.

El proyecto de grado es en sí una propuesta de rebranding para el emprendimiento de pastelería


“Date el Gusto Cookies”, dentro del cual se propuso la creación de un nuevo isologotipo, slogan,
estética de marca y lanzamiento de una campaña de activación en redes sociales que cuente con
posteos e historias en las redes sociales de Instagram y Facebook. Como se pudo apreciar a lo largo
de los capítulos 4 “Marco Metodológico”, 5 “Creación de Marca” y 6 “Campaña”, las propuestas
anteriormente marcadas fueron alcanzadas con éxito y pueden ser examinadas en profundidad, en
sus respectivos apartados.

Por otra parte, cabe destacar el objetivo general establecido al comienzo del PG, este siendo la
creación de una campaña de acción comunicacional que establezca la identidad de marca del
emprendimiento, y que a su vez, lo posicione claramente en las redes sociales con un mensaje,
identidad y estética de marca coherente y cohesiva. Este objetivo puede encontrarse completamente
realizado y respaldado por la teoría y práctica explayada, con resultados satisfactorios, en sus
respectivos capítulos.

Como punto final de conclusión y justificación, se incluye nuevamente el listado realizado al comienzo
del PG en el cual se plantean los objetivos específicos que se buscaron conseguir con el trabajo
realizado, estos siendo como ya fue visto:
1) Investigar acerca de la historia de la marca.
2) Analizar cómo la marca ha comunicado anteriormente y sus antecedentes.
3) Realizar un análisis FODA de la marca.
4) Idear un brief creativo para la mejora de la identidad de la marca.
5) Crear logo, y slogan.
6) Establecer un plan creativo.
7) Establecer un plan de comunicación.
8) Crear la campaña.
9) Tener en cuenta la satisfacción de la dueña del emprendimiento.

57
Teniendo presentes estos objetivos se puede observar fácilmente como todos y cada uno de los
mismo han sido concretados a lo largo del proyecto, ya que se ha hecho un estudio profundo de la
marca establecida a investigar, incluyendo entrevistas y análisis teóricos e indagaciones del método
de comunicación utilizado anteriormente por el emprendimiento; se llevó a cabo un análisis F.O.D.A.
a partir del cual se ha realizado un brief creativo a disposición en el trabajo, el cual fue presentado a
Williams y aprobado por la misma; se reconfiguró la estética de la marca, de la mano de sus
elementos gráficos y primordialmente su Isologotipo; se produjeron un plan creativo y un plan de
comunicación en RRSS los cuales fueron efectuados en su mayor capacidad; Se ideó y creó la
campaña que fue concretada; y fue tenida en cuenta y puesta en prioridad la satisfacción de la
clienta, Anahí Williams, dueña del emprendimiento, a lo largo de todos los pasos sobrepasados.

Como ya se ha visto y acreditado en la extensión del presente capítulo, y a lo largo de la totalidad del
PG, estos objetivos específicos han sido cumplidos satisfactoriamente para todas las partes
involucradas, han sido defendidos sus resultados demostrables y justamente vindicados aquellos
resultados no cuantificables. Se agradece nuevamente a todas las partes que se vieron involucradas
en el PG tanto para su desempeño como para su cumplimiento, y a todos los directivos a cargo de su
corrección y verificación.

58
Bibliografía

Aprile, O. (2012). La publicidad Puesta al Día. Buenos Aires: Ed. La Crujía Ediciones.

Bengoechea, B. (1999). Diccionario de Marketing, Ed. Cultural S.A., Pág. 28.

Boletín Oficial, Decreto de Necesidad y Urgencia Decreto 297/2020 DECNU-2020-297-APN-PTE,


(2020) Recuperado el 19/07/2021. Disponible en:
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320.

CEI. Escuela de Diseño. (2021) Psicología de las Formas en el Diseño Gráfico. Recuperado el:
17/3/2021. Disponible en: https://cei.es/psicologia-de-las-formas-en-el-diseno-grafico/.

Cortés, I. O. (2014). Elton, Rebranding de una Empresa Familiar. Facultad de Diseño y


Comunicación, Universidad de Palermo.

Currás Pérez, R. (2010). Identidad e Imagen Corporativas: Revisión Conceptual e Interrelación.


Universitat de València.

Enciclopedia jurídica, (2020). Recuperado el 28/09/2020. Disponible en:


http://www.enciclopedia-juridica.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html.

Entrevista personal con Anahi Williams, 9 de abril del 2020.

Graffe Tondolo, R. (2016). Tu Gourmet Rebranding de una revista gastronómica, Facultad de Diseño
y Comunicación, Universidad de Palermo.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Lucio Baptista, Carlos. (2014)
Metodología de la Investigación. Recuperado el 9/10/2020. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-
sexta-edicion.compressed.pdf.

Hernández Martínez, C. (1999). Manual de creatividad Publicitaria. Madrid: Síntesis.

Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social (2006), Indicadores Ethos de


Responsabilidad Social Empresarial 2006, Recuperado el 17/11/2020. Disponible en:
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_indicadores_ethos.pdf.

Kotler y Armstrong, (2003). Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, Ed. Prentice Hall, Pág. 470.

Magariños de Morentín J. (1984). El Mensaje Publicitario. Cap.III, El proceso de la publicidad visto


desde la semiología. Buenos Aires: Ed. Hachette.

Miravet, L. M. (2020). Misiones Natural, Rebranding para un futuro. Facultad de Diseño y


Comunicación, Universidad de Palermo.

Pinar Selva M. L. (2010). Creatividad Publicitaria y nuevas formas de comunicación. Documentación.


Universidad Complutense de Madrid. Área de Ciencias Sociales, Madrid,
España.

Salas Luzuriagas, E. (2018), El BTL Como Acciones de Construcción de Marca. Ed. Espirales revista
multidisciplinaria de investigación.

Saposnik K. (2017) Branding emocional para Jaque Mate, Estrategia de comunicación social media
para una pyme familiar. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

59
Shum. Y. M. (2019). Digital social media argentina 2019. Recuperado el: 29/09/2020. Disponible en:
https://yiminshum.com/digital-social-media-argentina-2019/.

Van Dijck, J. (2013). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos
Aires.

Viktorija Lankauskaitė, Vilmantė Liubinienė, (2018). Un Cambio de “Yo”; A “nosotros”; en los Medios
Sociales. Era digital en semiótica y comunicación, Universidad de Tecnología de Kaunas, 2018,
Página. 52.

60
Anexo

Entrevista

Esta entrevista fue realizada el día 07/04/2020 a la dueña del emprendimiento “Date el Gusto
Cookies” Anahí Williams. Datos importantes e información crucial como precios, direcciones, y
opiniones quedan sujetas al momento en que las preguntas han sido respondidas por la entrevistada
y no deberán siempre ser apreciadas desde ese marco contextual y temporal.

1. ¿Cuál es el nombre completo de la marca, “Date el Gusto” o “Date el Gusto Cookies”?


- El nombre de mi emprendimiento es “Date el Gusto cookies”.

2. ¿Podrías contarme cómo surge el nombre y la historia del emprendimiento?


- En si el emprendimiento surgió con la necesidad de usar las redes sociales para
promocionar mi trabajo. Pero cocinar y vender lo hago desde hace más de 15 años. Cuando
llegue a Capital tuve la posibilidad de perfeccionarme y estudiar Pastelería en el EAG.
Además fui tomando cursos sobre decoración de tortas y cookies, qué es lo que más me
gusta hacer.Yo soy docente de primaria y si bien hace muchos años dejé la docencia en
escuelas, me di cuenta de que podía juntar estas dos pasiones y que tenía las herramientas
para hacerlo. Comencé dando clases de pastelería y panadería en Capital con la modalidad
de: “TE ENSEÑO A COCINAR EN TU CASA”, eran clases personalizadas.
Después, cuando me vine a Pilar comencé con las clases de decoración de galletas.
Algunas en mi casa, otras en las casas de las clientas, las daba personalizadas. Después me
ofrecieron darlas en grupo en un cotillón de la zona y también en un taller de Arte (alguien vio
Arte en lo que hago).
De a poco fui experimentando una sensación tan linda, nunca sentí miedo ni vergüenza de
estar enseñando, todo lo contrario, creo que es donde mejor me siento!! Me hace feliz, doy
todo lo que tengo porque siento que eso me lo indica la docente que llevo dentro.

3. ¿Dónde aprendiste a cocinar?


- Cociné toda la vida, pero claro, cuando llegue a Capital tuve la posibilidad de estudiar
pastelería en el EAG, la Escuela de Arte Gastronómico. Además siempre tomé cursos y ese
estilo de cosas.

4. ¿Y antes de venir a Capital donde cocinabas, o donde estudiaste?


- Cuando vivíamos en Ushuaia comencé a hacer tartas los fines de semana, Cami (hija de
Anahí) era una Bebé. Y en Caleta Olivia ya empecé a vender tortas y tartas en ferias.
Había ferias en las que vendíamos, con mi hermana, más de 30 tortas y 60- 70 tartas por
semana...además de otras cosas.

5. ¿Te parece bien que definamos a “Date el Gusto Cookies” como un emprendimiento?
- ¡Me parece perfecto!

6. Ahora, ¿Cuál dirías que es la visión y cuál es la misión del emprendimiento? La misión es lo
más formal, es el por qué se creó la empresa/emprendimiento y cual es la razón de ser del
mismo, es lo que “hace realidad” a la visión. Y la visión sería en lo que uno quiere que la
empresa/emprendimiento se convierta en el futuro, a donde se lo ve en el futuro, sus metas y
hacia dónde quiere llegar.
- Yo diría que mi misión es el por qué, yo diría: la necesidad imperiosa que siento dentro de
HACER, de CRECER y de DAR algo. Esto siempre lo apliqué a todo lo que hago. Entonces
para mi crecimiento me perfecciono constantemente. Y así puedo hacer y enseñar de la
mejor manera.
La visión yo creo que sería lograr mi propio taller donde recibir a mis alumnas y dar clases.

7. ¿Hay una línea fija de productos? Entiendo que puede ir variando según tendencias
gastronómicas o tus preferencias para cocinar, pero ¿Hay algunos productos que sean fijos?
- Aparte de las Cookies y tortas está todo lo que puede acompañar una mesa dulce:

61
cake-pops, paletas, choco oreos, cupcakes, postres en vasitos. Mini porciones de pastelería
(lemon pie, brownie, tartas varias.)

8. ¿Qué materias primas utilizás para la producción?


- Harinas, Almidón de maíz, manteca, azúcar común/ impalpable/ rubia /negra /mascabo,
chocolates huevos, cremas, frutas, Glucosa. Gelatina. Polvo de hornear, bicarbonato de
sodio y de amonio, cremor tartaro, especias para pastelería. Etc.

9. En cuanto al packaging. ¿Hay algún packaging definido para cada producto? ¿Cómo es?
- Uso cajas variadas: cookies, tortas, de distintos tamaños según el producto.

Figuras 19 y 20. Packaging del emprendimiento para galletas.

10. ¿Conocés algún emprendimiento que se dedique a lo mismo?


- Si, muchas personas se dedican a esto.

11. Precio del producto Individual o por docena.


- $70 cada una. El precio varía según el diseño, si son pintadas a mano o con muchos
detalles.

12. Promociones, ofertas y descuentos de temporada, precios que estén en vigencia o


planeados.
- Ofrezco promociones en fechas especiales como pascuas, día del niño, navidad donde los
diseños. Son más simples y se trabaja en serie.

13. ¿Qué canales de distribución utilizás para enviar productos y pedidos?


- Entrega a domicilio o retiro por mi domicilio.

14. ¿Cuál/es es/son el/los punto/s de venta? Ubicación geográfica. (local, nacional ó
internacional), regional.
- Pilar, Zona Norte de Gba y Capital.

15. ¿Quién compra?


Toda persona que quiera disfrutar de mis galletas en su evento y organizadores. Y para
regalos.

16. ¿Quién decide la compra? (quizás un chico pide el producto pero es su madre quien decide
la compra).
- Adultos organizadores del evento.

62
17. ¿Quién influye en la compra?
- Personas que recomiendan mi producto. Organizadores de eventos.

18. ¿Quien consume y/o disfruta del producto?


- Niños jóvenes y adultos.

19. Ubicación geográfica de los clientes en general.


-Pilar, Zona Norte Gba y Capital.

20. Edades.
- Indistinto.

21. Sexo.
- Todos.

22. Clase económica/Estrato social.


- Todas.

23. Clase sociocultural “estilo de vida”.


- Todas.

24. Como se suele consumir.


- En cuanto al modo de comerlo, el producto se lleva con la mano o servilleta a la boca. Pero
es común que antes de hacer esto se le saque fotos al producto, se lo intente acomodar de la
mejor forma posible para hacerlo lucir y publicarlo en las redes sociales, ya que es súper
común que se pida para eventos especiales.

25. Cantidad promedio consumida por persona.


- Se suelen consumir de 2 0 3 unidades.

26. Frecuencia de compra.


- Todo el que compra el producto lo vuelve a pedir para otro evento o recomendarlo.

27. Grado de fidelidad hacia el producto.


- Muy bueno.

28. ¿Cómo afecta la económica la vida del producto?


- Mucho, por la variación de los precios en la materia prima.

29. ¿Cómo crees que afectan los cambios culturales?


- Va afectando según la tendencia o modas que se usan en los eventos, pero creo que no es
un cambio cultural en sí esto.

30. Cambios tecnológicos que afectan al producto.


- Con las cookies me vi ampliamente favorecida por el uso de las impresoras 3D, puedo
acceder a un sinfín de cortantes y actualmente tengo un proveedor que me las diseña a
medida.

31. Incidencias del producto en la ecología.


- Trato de hacer un uso responsable de la energía, por ejemplo optimizar el espacio y uso de
mi horno eléctrico y de otros artefactos como batidora, deshidratador etc.
Lavo y reciclo todos los envases de la materia prima. Lamentablemente uso packaging
bolsas descartables de un solo uso, pero lo hago con responsabilidad, intentó reducir la
mayor cantidad de residuos posible..

32. Publicidad utilizada hasta el momento.


- En Facebook y/o instagram.

63
33. Objetivos de la publicidad utilizada.
- Dar a conocer el producto y llegar a más clientes.

34. Presupuesto publicitario al año.


- No tengo un presupuesto fijo.

35. ¿Qué medios ha utilizado? Ej: Manejo de bonos, muestras gratis, rifas, juegos y eventos.
No utilicé ninguna de las anteriores.

36. ¿Qué personalidad tiene la marca?


- Cuando ofrezco mi producto quiero destacarme en la responsabilidad, el cariño y diseño de
mi galleta.
Prestó especial atención a la elección de colores y modelo que elige mi cliente, lo orientó y
hago sugerencias al respecto, para que sientan que tendrán un producto personalizado. Me
intereso en la decoración general del evento y en detalles como las tarjetas, ornamentación
de la mesa, de la torta, para que mis galletas estén en armonía con el evento.

64

También podría gustarte