0% encontró este documento útil (0 votos)
484 vistas6 páginas

La Sociedad de La Información y La Sociedad Del Conocimiento

La sociedad de la información se caracteriza por el gran volumen de información que fluye a través de las tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad del conocimiento se basa en la gestión y creación de recursos a través de la información para promover el aprendizaje permanente. Ambas sociedades facilitan el acceso a la información, pero la sociedad del conocimiento se enfoca más en transformar la información en conocimiento aplicable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
484 vistas6 páginas

La Sociedad de La Información y La Sociedad Del Conocimiento

La sociedad de la información se caracteriza por el gran volumen de información que fluye a través de las tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad del conocimiento se basa en la gestión y creación de recursos a través de la información para promover el aprendizaje permanente. Ambas sociedades facilitan el acceso a la información, pero la sociedad del conocimiento se enfoca más en transformar la información en conocimiento aplicable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Comunicación y Tecnologías

de la Información

La sociedad de la información

La sociedad de la comunicación

Lissette Araceli Chanon García


Mtra. Anabel Gómez Bernal
La sociedad de la información
Es un término que se usa para definir una nueva manera en que
las comunidades organizan su sociedad y su economía.

Es aquella sociedad que ha implementado las TICs en su modo de vida. Es decir,


utiliza las TICs masivamente para organizarse como sociedad, así como interactuar
entre ellos. El concepto nace en Japón, en el año 1960.

Características

• Exuberancia. La sociedad se desenvuelve en un hábitat en el cual los grandes


volúmenes de información (frases, datos e imágenes) forman parte constante
del mismo.
• Globalización. Este intercambio constante desde y hacia cualquier punto del
globo trae como consecuencia la conformación de una sociedad globalizada.
Esto significa que se generan vínculos e intercambios comerciales, culturales,
políticos, entre otros, que traspasan las fronteras nacionales.
• Centralidad. En estas comunidades, sus individuos reciben y envían
información desde y hacia todas partes del planeta. Obviamente, existen
ciertos países o regiones económicas que se destacan por producir y difundir
un mayor volumen de información que el resto.
• La tecnología como epicentro. Para el desarrollo de estas sociedades, la
evolución de diversos dispositivos tecnológicos que permiten la difusión de la
información es clave.
• Instantaneidad. La velocidad con la que se transmiten los datos e información
es muy elevada, instantánea, además de que esta difusión requiere de muy
pocos costos y se puede hacer de manera simultánea.
• Sin barreras. El tiempo y el espacio no son un obstáculo para la difusión de la
información.
• Son sociedades muy basadas en el uso de las TICs.
• Se caracterizan por el gran volumen de información que fluye por estas TICs.
• La interacción entre individuos se suele realizar a través de estas TICs.
• Participar en las TICs es bastante más fácil.
• La comunicación es inmediata y eficaz.
• La información es accesible para todo el mundo.
• Existe mucha diversidad de opiniones.
Desventajas

• Homogeneización. Las sociedades tienden hacia una


homogeneidad por entrar en constante contacto con otros bienes, servicios
y culturas, lo que puede generar la pérdida de sus tradiciones y la adopción de
otras lejanas.
• Desempleo y precarización. Con los avances tecnológicos, muchas tareas que
antes hacían las personas fueron automatizadas y reemplazadas por la
tecnología. Esto destruye fuentes de empleo, genera desempleo y, como
consecuencia, se presta a que exista mayor precariedad dentro de las ofertas
laborales (salarios bajos, trabajo informal y pérdida de beneficios laborales).
• Pérdida de la intimidad. Sobre todo, con el surgimiento de las redes sociales,
el terreno de la intimidad se reduce a su mínima expresión.
• Concentración económica. La globalización también acarrea una
concentración del control y del manejo de la economía, y, por tanto,
una desigualdad que se observa a nivel mundial.

Ventajas

• Eficiencia. Gracias al mayor caudal de datos y de información, la producción


se vuelve mucho más eficiente. Se produce más y por menos costo.
• Acceso a bienes. La información se volvió un producto al que pueden acceder
los miembros de cualquier comunidad para sacarle provecho.
• Democracia. El hecho de que el acceso a la información y sea sencillo y
económico democratiza el acceso al conocimiento y dota de nuevas
herramientas a las personas.
• Comunicación. La sociedad de la información facilita y agiliza la
comunicación desde diversas partes del mundo.
• Sociedad informada. Que una sociedad pueda acceder con mayor facilidad a
la información le otorga mayor libertad a la hora de tomar decisiones.
La Sociedad del Conocimiento
La sociedad del conocimiento es aquella que se desarrolla y se transforma,
principalmente, a través del uso de la información y del saber humano.

es una sociedad cuya estructura económica, política y cultural se basa en la gestión


de información. Y que lo hace con el propósito de crear recursos útiles,
especialmente, a través de las grandes tecnologías de la información y la
comunicación, las TIC.

Características

• Promueve el aprendizaje permanente durante toda la vida.


• Fomenta la investigación orientada a innovar en todas las áreas de la actividad
humana.
• Celeridad en la producción de conocimientos.
• La innovación es la actividad dominante.
• Revolución de los instrumentos del saber.
• El conocimiento es un elemento fundamental en la vida humana debido a que
todas las actividades humanas requieren de competencias cognitivas.
• Fluidez de la comunicación del conocimiento.
• Mediante las redes de comunicación se intercambian los conocimientos.
• Globalización de las actividades económicas, incremento del consumo y
producción masiva de los bienes de consumo.
• Sustitución de los sistemas de producción por otros de carácter electrónico y
automático, que conduce a la modificación social de la técnica en el produce
productivo, flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral.
• Globalización de los medios de comunicación de masas.
• Exigencia de mayor calidad y rentabilidad de productos y resultados a nivel
empresarial, político, educativo y social.

Ventajas

• Interacción continua que favorece la actividad intelectual.


• Desarrollo de la iniciativa.
• Desarrollo de habilidades de pesquisa y selección de información.
• Afianzamiento de competencias de expresión y creatividad.
• Fácil acceso a diferentes fuentes de información.
• Experimentación con simulaciones de la realidad.
• Contribución a las técnicas de enseñanza de la educación especial.
• Incremento de los recursos educativos para la docencia, orientación y
rehabilitación.
• Incrementa el interés por la investigación.
• Mayor calidad y variedad en los productos.
• Comercio internacional más fluido.
• Facilitación de la exportación e importación de productos.
• Ejercer el derecho al voto a través de plataformas en línea.
• Acceso a la información gubernamental para conocer las acciones políticas.

Diferencias entre la Sociedad de la información y la Sociedad de


la información.
• La información es un instrumento del conocimiento, está compuesta por
hechos y sucesos, que principalmente se orientan a intereses
comerciales; mientras que el conocimiento puede ser accesible a cualquier
persona y es la interpretación de esos hechos y sucesos considerándolos
dentro de un contexto con un objetivo determinado.
• la sociedad de la información busca solo crear y difundir datos; mientras la
sociedad del conocimiento transforma la información en recursos que la
sociedad pueda utilizar para su progreso.
• mientras que el conocimiento puede ser una información, no toda la
información que se transmite es conocimiento. La información falsa, las “fake
news”, así como otra serie de fenómenos hacen que estas sociedades no
representen lo mismo.
Bibliografía.

• Calderón, Grecia. (2019). Sociedad del conocimiento. Recuperado el 16 diciembre, 2023, de


Euston96: https://www.euston96.com/sociedad-del-conocimiento/
• Editorial, Equipo (04/09/2022). "Sociedad del Conocimiento". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/la-sociedad-del-conocimiento/ Consultado: 1 de febrero de
2024, 10:42 pm.
• "Sociedad de la información". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/sociedad-de-la-informacion/. Última edición: 5 de agosto
de 2021. Consultado: 02 de febrero de 2024
Publicado por Julián Pérez Porto, el 27 de marzo de 2023. Sociedad de la información - Qué es,
definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/sociedad-de-la-informacion/
• Francisco Coll Morales , 25 de diciembre, 2020
Sociedad de la información. Economipedia.com
• Contrapunto, J. C., & Contrapunto, J. C. (2022, 10 diciembre). Diferencias entre sociedad de la
información y sociedad del conocimiento. Diferencias y similitudes.
https://www.diferenciador.net/sociedad-de-la-informacion-sociedad-del-conocimiento/

También podría gustarte