0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

5 - Administración Internacional y Global

La internacionalización de la empresa se refiere a los flujos comerciales como exportaciones e importaciones, y a los flujos de inversión directa entre países. La globalización es un proceso más amplio que ha cambiado los patrones de comportamiento humano e involucra la libre circulación de mercancías, capitales y factores de producción entre países. Existen cuatro tipos de empresas internacionales - exportadora, multinacional, global y transnacional - que difieren en su grado de internacionalización y estrategias para operar en mercados externos como la exportación, in

Cargado por

Walter Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

5 - Administración Internacional y Global

La internacionalización de la empresa se refiere a los flujos comerciales como exportaciones e importaciones, y a los flujos de inversión directa entre países. La globalización es un proceso más amplio que ha cambiado los patrones de comportamiento humano e involucra la libre circulación de mercancías, capitales y factores de producción entre países. Existen cuatro tipos de empresas internacionales - exportadora, multinacional, global y transnacional - que difieren en su grado de internacionalización y estrategias para operar en mercados externos como la exportación, in

Cargado por

Walter Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1.

Introducción
¿Qué se entiende por internacionalización?
La internacionalización de la empresa hacía referencia hasta muy
recientemente a dos situaciones específicas. La primera “se refiere a los
flujos comerciales, es decir, exportaciones e importaciones de bienes y
servicios”. (Canals, 1994: 5). La segunda manifestación de la
internacionalización de la empresa hace referencia a “los flujos de inversión
directa desde un país a otro”. (Canals, 1994: 6).

2.Internacionalización y globalización
No cabe duda de que el proceso de internacionalización de la economía, y en
consecuencia del tejido empresarial, es un eslabón más, que hace parte del
movimiento global que ha cambiado los distintos patrones de
comportamiento de la humanidad denominado globalización. No es posible
hablar de internacionalización dejando de lado a uno de sus precursoras: el
fenómeno de globalización.
La humanidad asiste a una época de cambios que involucra varios aspectos,
veamos: “Una persona en Colombia puede despertarse con la alarma de un
reloj suizo, ponerse unos pantalones hechos en la China y unos tenis
fabricados en Corea, montar en un bus ensamblado en Alemania, trabajar en
un computador fabricado en los Estados Unidos, y ver en la noche una
película filmada en Francia, en un televisor ensamblado en México.
Un fenómeno similar se presenta en el caso de los servicios que usamos:
podemos depositar nuestros ahorros en un banco de origen español, usar un
teléfono celular finlandés de una empresa canadiense, y prender la luz que
nos provee una empresa de energía chilena” (Banco de la República de
Colombia, 2008: 5), esto es globalización.
Para otros autores “la globalización sería entonces el proceso de la
totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la
producción entre los países del mundo” (Kalmanovitz, 2000: 1). Y según
(Ramírez, 2007:73) “la globalización es un proceso que resulta de la
evolución de la tecnología, las comunicaciones y la informática, lo mismo
que del gran incremento de recursos de inversión, que buscan ubicarse en
el sitio más conveniente para el logro de sus objetivos”, y, por último, para
la real academia de la lengua española, la internacionalización consiste en la
“acción y efecto de internacionalizar”.
El término globalización se refiere al cambio hacia una economía mundial
con mayor grado de integración e interdependencia, cuyos componentes
principales son la globalización de mercados y la globalización de la
producción (Hill, 2001)

3.Tipos de empresas internacionales


En (Canals, 1994) se pueden encontrar cuatro tipos o categorías de empresas
internacionales, en su respectivo orden, estas son:
1) Empresa exportadora
2) Empresa multinacional
3) Empresa global
4) Empresa transnacional

1) Empresa exportadora
Se puede decir que la primera etapa del proceso de internacionalización de
una empresa inicia con la exportación de bienes o servicios. Las principales
características de esta primera etapa son dos: primera, la exportación desde
el país de origen a algunos mercados extranjeros; segunda, la concentración
de actividades en el país de origen.

2) La empresa multinacional
Pretende explotar internamente alguna ventaja competitiva importante, por
ejemplo, tecnologías, producto especial, conocimiento, otro, y se caracteriza
porque diversifica actividades en muchos países. Estas organizaciones buscan
reproducir de manera casi exacta de la casa matriz en cada una de las
filiales en el exterior.
3) La empresa global
Tiene dos características principales: La primera hace referencia al fuerte
peso de las operaciones internacionales dentro de la empresa. La
segunda, se refiere a la alta concentración de actividades (producción,
compras, investigación y desarrollo, publicidad, entre otras) en el país de
origen, o en unos pocos países.

4) La empresa transnacional
La empresa transnacional tiene tres características principales en relación a
tres ítems importantes, ellos son:
1. En la concentración: presenta “dispersión, interdependencia y
especialización de tareas”.
2. En la adaptación: “contribuciones diferenciales de las unidades
nacionales a las operaciones globales”.
3. En el aprendizaje: “desarrollo conjunto y explotación global”. Estos
tipos de empresa internacional permiten contextualizar sobre el tipo
de empresa que se quiere potencializar para participar de manera
activa en la economía globalizada.
4.Estrategias de internacionalización
Para incursionar en los mercados extranjeros la empresa puede optar por
diversos tipos de estrategias. Cada estrategia de internacionalización posee
características propias y ofrece usos que se analizan, se seleccionan y se
ajustan a las opciones más favorables que obedece lógicamente a los
requerimientos de la empresa. Para Thompson y Strickland, la globalización
de la economía mundial es una condición del mercado que exige estrategias
ofensivas audaces para conseguir en él nuevas posiciones y estrategias
defensivas potentes que protejan las ya ganadas.

Elección de estrategias de internacionalización


Para hacer una óptima elección de estrategias de internacionalización se
requiere una dirección que sepa tanto interpretar las condiciones y la
posición de la empresa dentro del contexto global como poseer grandes
capacidades de liderazgo, poder de decisión y responsabilidad sobre los
resultados.

Uno de los principales dilemas de las organizaciones al salir a mercados


extranjeros es decidir si les conviene adecuar sus ofertas a cada mercado
para que armonicen con la satisfacción, gustos y particularidades de los
consumidores locales, u ofrecer un producto estandarizado en todo el
mundo (Thompson & Strickland, 2004).

Tipos de estrategias a las que puede optar la empresa para la


internacionalización:

Estrategia internacional
Este tipo de estrategia cambia el enfoque estratégico de la empresa de un
país a otro, de conformidad con las condiciones locales y los diferentes
gustos y preferencias de los compradores. El proceso de ajuste de los
productos a cada país le implica a la empresa elevar los costos de producción
y de mercadeo.

La estrategia internacional es utilizada cuando se derivan enormes


diferencias en las condiciones culturales, económicas, políticas y competitivas
de los diferentes países. La empresa diseña su enfoque estratégico para
adaptarlo a la situación del mercado de cada país anfitrión (Thompson &
Strickland, 2004).

La estrategia internacional se subdivide en dos tipos:


1) La estrategia multinacional, que se centra en cada país y se basa en la
habilidad de la empresa en diferenciar sus productos para satisfacer
sus necesidades locales y responder a diversos intereses nacionales
(Jarillo, 1992).
2) La estrategia trasnacional, que consiste en la coordinación de las
operaciones nacionales en todos los países para capturar economías
de escala, al mismo tiempo que mantiene la habilidad de responder a
los intereses y preferencias nacionales.

Estrategia global
Con este tipo de estrategia el enfoque estratégico competitivo utilizado es
igual en todos los mercados donde la compañía tiene presencia, pero con
una orientación especial hacia las estrategias genéricas. La estrategia global
está orientada al mercado mundial, busca una ventaja competitiva al
capitalizar las economías asociadas con el diseño de productos
estandarizados, producción en escala global y control centralizado de las
operaciones mundiales.

La puesta en marcha de una estrategia global le implica a la empresa


moverse dentro de un esquema donde se integren y regularicen las
decisiones estratégicas para alcanzar identidad y vender en todo el mundo
donde exista demanda significativa de los compradores (Thompson &
Strickland, 2004).

Opciones estratégicas para la internacionalización


Existen diversas opciones para alcanzar el crecimiento en un entorno global,
las cuales son iniciativas que plantean una entrada exitosa que proponen
cambios para avanzar y a la vez contribuyen al logro de los resultados.
Exportación
Es la forma más convencional de comercio internacional de productos
básicos, materias primas, productos alimenticios, algunos servicios y
productos manufacturados. Según Lamb et ál. (2006, p.123), la exportación
hace referencia a la venta de bienes de producción nacional a compradores
que están en otro país.

La inversión directa
Es una forma de entrar a operar en el mercado extranjero que consiste en
que algunas empresas recompran a su socio extranjero o hacen una inversión
directa en una filial extranjera, ya sea de fabricación o de distribución
(Sallenave, 1985).

Según Canals (1994), la inversión directa puede tomar diversas modalidades:


"la creación de una empresa nueva, la adquisición total o la toma de
participación en una empresa ya existente".

Otorgar licencias
La concesión de licencia es el proceso legal por el cual un cedente permite
que otra empresa use sus procesos de fabricación, marcas registradas,
patentes, secretos de negocios y otros conocimientos confidenciales y
protegidos por ley. A su vez, el adquiriente paga regalías o derechos
acordados por ambas partes (Lamb et ál., 2006, p. 124).

Las formas de licencia más populares son la licencia de manufactura, la


franquicia y las sociedades en copropiedad o joint venture. Según Hill (2001,
p. 488), la empresa bajo esta modalidad no debe asumir costos y riesgos de
desarrollo asociados con la apertura de un mercado extranjero.

5. ¿Cuáles son las formas de licencia más populares?


Las formas de licencia más populares son la licencia de manufactura, la
franquicia y las sociedades en copropiedad o joint venture. Según Hill (2001,
p. 488), la empresa bajo esta modalidad no debe asumir costos y riesgos de
desarrollo asociados con la apertura de un mercado extranjero.
1) Licencia de manufactura
En esta modalidad, las empresas conceden a través de acuerdos legales
permisos a empresas extranjeras para que usen la tecnología de la empresa o
los produzcan y distribuyan sus productos. Para Thompson y Strickland
(2004, p. 206).

2) La franquicia
Es una forma de licencia, que consiste en "exportar" no esencialmente un
producto, sino la fórmula de comercialización del producto y la marca
(Sallenave, 1985). Esta estrategia es la más adecuada para la expansión
global de empresas de servicios y comercio minorista.

3) Las sociedades en copropiedad


También llamadas "sociedades conjuntas" o "joint ventures". En este tipo de
sociedad, la compañía local compra parte de un negocio extranjero o se une
a una empresa extranjera para crear una nueva entidad y desarrollar una
actividad económica productiva (Bradley, 2006, p. 291). Según Hill (2001, p.
492), "establecer una joint venture23 con una firma extranjera ha sido,
durante largo tiempo, una forma común de penetración en un nuevo
mercado".

4) Las sociedades en copropiedad


También llamadas "sociedades conjuntas" o "joint ventures". En este tipo de
sociedad, la compañía local compra parte de un negocio extranjero o se une
a una empresa extranjera para crear una nueva entidad y desarrollar una
actividad económica productiva (Bradley, 2006, p. 291). Según Hill (2001, p.
492), "establecer una joint venture23 con una firma extranjera ha sido,
durante largo tiempo, una forma común de penetración en un nuevo
mercado".

La contratación de la manufactura
Consiste en el contrato de manufactura de una marca privada por una
compañía extranjera (Sallenave, 1985). Esta modalidad le permite a la
empresa contratante tener el control sobre la calidad, el diseño, la marca y la
distribución del producto. El objetivo principal de la contratación de
manufactura es minimizar los costes de mano de obra.

Los consorcios
Esta modalidad de convenio comporta la unión temporal de personas
jurídicas o naturales en torno a la obtención de una finalidad común. Los
consorcios se crean cuando una sola empresa no cuenta con todos los
recursos para responder a las necesidades de los mercados exteriores o
cuando el país anfitrión exige la participación de empresas locales en el
desarrollo económico (Sallenave, 1985, p. 246).

Las alianzas estratégicas y los acuerdos de cooperación


Permiten a la empresa concentrarse en sus competencias distintivas, a la vez
que se aprovecha de la eficiencia de otras empresas en sus respectivas áreas
de especialidad (Jarillo, 1991, p. 50). Las alianzas estratégicas son acuerdos
de cooperación entre competidores reales o potenciales que facilitan la
entrada a los mercados extranjeros; se comparten los costos fijos y los
riesgos y facilitan la transferencia de habilidadeconss complementarias
ayudando a establecer estándares técnicos (Canals, 2000, p. 314).

La concentración de mercados
Esta estrategia consiste inicialmente en centralizar los esfuerzos de
marketing en un número reducido de mercados con mucho potencial, para
un posterior desarrollo intensivo (Bradley, 2006, p. 69).

La estrategia de diversificación de mercado


Este tipo de estrategia implica una entrada rápida en diferentes mercados y
el reparto de los esfuerzos. La estrategia de diversificación es adecuada
cuando la intención de la empresa es dispersarse y abarcar la mayor cantidad
de mercados sin concentrarse particularmente en ninguno de ellos. El
objetivo de esta estrategia es obtener una alta tasa de rentabilidad mediante
el desarrollo de mercados, en lugar de la penetración de mercados. Como
desventaja, la estrategia de diversificación presenta mayor riesgo para la
empresa puesto que requiere una mayor inversión inicial en los mercados
(Bradley, 2006, p. 70).

6.La globalización como símbolo de red mundial,


movilidad y competencia ilimitada
La globalización se representa con el símbolo de red mundial, una red que
permite mayor eficacia en los procesos productivos, reordenamiento de los
modos de trabajo de las empresas, así como nuevas relaciones entre
empresas, proveedores y clientes (Brunet y Belzunegui, 2000). Según Lamb
et ál. (2006 p. 108) en los últimos años la palabra globalización ha adquirido
un nuevo significado; actualmente, el término se refiriere a la movilidad y a la
competencia ilimitada en los campos social, de negocios e intelectual.
Fuerzas que conducen o frenan la globalización de los mercados
Las fuerzas que conducen o frenan la globalización de los mercados son: el
mercado, la economía, las empresas y el Gobierno (Canals, 1994).

7.Implicaciones de la globalización
Beneficios
Los beneficios que trae la globalización son de diferente naturaleza, y a
continuación se plantean algunos de ellos:
 1
1- La globalización, como conjunto de mayor comercio internacional y de
mayor libertad de movimientos de capital y tecnología, puede ayudar
a la convergencia siempre que el primero consiga una mayor difusión
de la tecnología y diseminación de las ideas (Dallar, Walf & Baumol,
1998) y (Rossenberg, 1980), citados por De La Dehesa (2000, p. 166).
 2
2- La globalización abre la libertad económica; en la actualidad, las leyes
proteccionistas y las restricciones impuestas por los países terminan
cediendo ante la contundente movilidad de los mercados (Lamb et ál.,
2006).
 3
3- La globalización promueve la competencia, eleva la productividad y los
estándares de vida de las personas de los países que se abren al
mercado global (Lamb et ál., 2006).
 4
4- Otros beneficios que trae la globalización es el acceso a capital
extranjero, a los mercados de exportación globales y a la tecnología
avanzada, y al mismo tiempo les permite a las naciones menos
desarrolladas romper con el monopolio de productores domésticos
inefectivos y protegidos (Lamb et ál., 2006 p. 110).
 5
5- Frenar el monopolio beneficia a gran parte de la población,
especialmente aquellos que han sido excluidos del sistema por los
altos precios de los productos y por sus reducidos ingresos.
 6
6- La apertura de las fronteras es beneficiosa para las empresas porque
les ofrece alternativas de crecimiento diferentes a las que poseen en el
mercado local. La ampliación del tamaño del mercado es una
oportunidad para crecer.

Riesgos
También hay implicaciones menos beneficiosas especialmente relacionadas
con el factor económico:
 1
1- Se asiste a una intensificación de la competencia en los mercados
internacionales resultado de la reducción del precio del transporte, las
comunicaciones y las transferencias de tecnología (Brunet &
Belzunegui, 2000). La intensificación de la competencia está marcada
por la escasez de recursos y la saturación de los mercados, situación
que puede poner en alto riesgo la estabilidad de las empresas.
 2
2- Otra implicación menos beneficiosa se refleja en la incertidumbre que
produce la evolución de los primeros y las fuentes de
aprovisionamiento de las mercancías por las fluctuaciones de los
precios en los mercados internacionales, ante los diferentes tipos de
cambio. Considerar el efecto de los tipos de cambio como un
fenómeno inherente a la nueva economía mundial impone tomar
medidas preventivas a partir de la interpretación de las tendencias del
valor de las monedas a nivel global.
 3
3- También existen riesgos relacionados con la política. Hitt et ál. (1999,
p. 299) advierten los riesgos políticos y los relacionan con
la inestabilidad en los gobiernos nacionales y con la guerra, ya sea
civil o internacional.

8.La estandarización de los mercados


Según Ted Levitt (1983), la comunicación y la tecnología hicieron más
pequeño el mundo, de modo que casi todos en cualquier parte del mundo
desean todas las cosas vistas o experimentadas, o las que han escuchado a
través de la publicidad en la radio, televisión e Internet o cualquier otro
medio de comunicación. Por ello surgen mercados globales para productos
de consumo estandarizados a gran escala, en contraste con mercados
extranjeros segmentados con diferentes productos.

La estandarización de los mercados lleva a las empresas globales a elaborar


"productos globalmente estandarizados", es decir, que su producción es
uniforme y que se venden de la misma manera en todo el mundo.

9.Visión global
La dinámica global es un proceso histórico que tiende a interconectar las
economías en todo el mundo, lo que no presume que las economías locales
sean iguales y estén integradas de la misma manera y con la misma fuerza en
todas las partes del mundo.
El imperativo de la competitividad impone a las empresas una dinámica de
cambios intensos que afectan a los métodos de producción, de distribución,
las formas de consumo y el patrimonio. Sin embargo, esos cambios no son
impedimentos, son respuestas al libre mercado. Según Brunet y Belzunegui
(2000, p. 14) lo único que los mercados libres necesitan para coordinar la
actividad económica es un marco que proporcione tanto estabilidad
monetaria como fiscal.
Desarrollar la visión global implica observar de manera integral toda la
amalgama de elementos que constituyen el comercio exterior. La visión
global se considera como el reconocimiento y la reacción ante las
oportunidades internacionales dictadas por el mercado.
Antes de tomar la decisión de salir a vender los productos o servicios en el
mercado extranjero a la empresa le corresponde adelantar un diagnóstico
del mercado al cual se va a dirigir (Kotler, 1984). Una empresa tendrá que
conocer las particularidades del mercado global y evaluar la estructura
comercial y financiera internacional de tal manera que disminuya la
incertidumbre a la que se enfrenta.

10.Barreras u obstáculos al comercio internacional


En el Comercio Internacional, las transacciones que se realizan y están
sujetas al cumplimiento de normativas legales, procesos y procedimientos
establecidos para la efectiva realización de las negociaciones que se
efectúan en la exportación e Importación de mercancías, se convierten
muchas veces en Barreras Comerciales u Obstáculos al Comercio.
Las Barreras Comerciales, conocidas como obstáculos al comercio
discriminan los productos o servicios prestados por personas físicas o
jurídicas, ocasionando dificultades en los procesos que impiden la agilización,
la simplificación y la facilitación del comercio.
Estas medidas establecidas por el gobierno de un país a través de normas,
reglamentos, disposiciones legales, procedimientos aduaneros que limitan,
dificultan y prohíben el Comercio Internacional de bienes, servicios y a la
inversión, reducen el intercambio comercial entre los países.
La apertura de mercados, la firma de acuerdos comerciales y la aplicación de
la desgravación arancelaria contemplada en esa normativa legal, requieren
cada vez más la reducción o eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias.
Dentro de los obstáculos, barreras, llamadas también restricciones o
regulaciones, se pueden identificar:
 Regulaciones arancelarias.
 Regulaciones no arancelarias.
 Regulaciones no arancelarias cuantitativas.
 Regulaciones no arancelarias cualitativas.
 Ad-valorem, porcentaje que se aplica sobre el valor en aduanas de
la mercancía, arancel especifico, monto determinado por unidad
de medida, otros.
 Permisos de importación/ exportación.
 Cuotas o cupos.
 Regulaciones de etiquetado, regulaciones de envase y embalaje,
marcado de país de origen, regulaciones sanitarias (fitosanitarias y
zoosanitarias), otras.

Las regulaciones arancelarias


Las Regulaciones Arancelarias, consideradas como impuestos pagadas a
través de los aranceles de las mercancías importadas.

Las regulaciones no arancelarias cuantitativas


Son aplicables a cantidades de productos permitidos a importar.

Las regulaciones no arancelarias cualitativas


Medidas aplicables a los productos que se desean introducir a un país
(envases, embalaje, calidad, otros).

Productos sujetos a reglamentación técnica


Dentro de estos se pueden identificar los cosméticos, productos
farmacéuticos, automóviles, juguetes, materia prima e insumos agrícolas,
fertilizantes, productos químicos, mercancías peligrosas, prohibidas, otros.

Productos sujetos a medidas sanitarias y fitosanitarias


Dentro de estos se pueden identificar a los vegetales, frutas, carnes,
productos lácteos y productos alimenticios elaborados, entre otros.

En la Exportación, se pueden presentar obstáculos que dificultan posicionar


algunos productos en el mercado exterior; entre ellos:
 1
1- Barreras Fiscales (incluyen los impuestos que gravan la mercancía en el
país de entrada)
 2
2- Barreras Cuantitativas (limite en la cantidad o volumen de mercancía)
 3
3- Barreras Técnicas, requerimientos relacionados con la salud, la calidad
del producto, la seguridad.
 4
4- Barreras Medioambientales (requerimientos de normas de medio
ambiente: envases reciclables.

Además de estas Barreras u Obstáculos, en las transacciones realizadas en el


Comercio Internacionaproduccion
l se presentan obstáculos humanos que interfieren, retrasan y entorpecen los
procesos requeridos para el cumplimiento de las normativas legales
establecidas, por lo que se hace necesario que esas responsabilidades sean
asignadas a dos empleados o funcionarios, de manera que, en ausencia de
uno, la otra persona pueda cubrir para agilizar y eficientizar el trabajo
requerido.
Otras limitaciones aparecen cuando los países aplican el proteccionismo, el
dumping y el monopolio. Para estos casos, la Organización Mundial del
Comercio (OMC), dispone de normativas y procedimientos de Arbitraje.

11.Bibliografía
 Beato, N. (2012). Barreras u obstáculos al comercio
internacional. Recuperado
de: https://acento.com.do/2012/opinion/207346-barreras-u-
obstaculos-al-comercio-internacional/
 Puerto, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a
través de estrategias de internacionalización. Recuperado
de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/
view/1025/4971
 Rave, E. La internacionalización de las empresas. Recuperado
de: https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/106/2
06

También podría gustarte