0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Anexo 1 - Estudio de Caso - Fase 2

Este documento proporciona una guía metodológica para elaborar una cartografía territorial digital sobre la vocación agrícola relacionada con los cereales y oleaginosas en un territorio específico. Explica los pasos a seguir, que incluyen establecer categorías de análisis, investigar información primaria y secundaria, elaborar un mapa digital con la información recolectada, y realizar un análisis cualitativo de la situación actual del territorio según las categorías definidas. El objetivo es identificar las potencialidades, problemas y

Cargado por

Lizeth Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas

Anexo 1 - Estudio de Caso - Fase 2

Este documento proporciona una guía metodológica para elaborar una cartografía territorial digital sobre la vocación agrícola relacionada con los cereales y oleaginosas en un territorio específico. Explica los pasos a seguir, que incluyen establecer categorías de análisis, investigar información primaria y secundaria, elaborar un mapa digital con la información recolectada, y realizar un análisis cualitativo de la situación actual del territorio según las categorías definidas. El objetivo es identificar las potencialidades, problemas y

Cargado por

Lizeth Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Anexo 1.

Estudio de caso

Guía metodológica para resolver el estudio de caso a través de


la elaboración de una cartografía territorial digital

1. Contexto

En el siguiente video tutorial aprecian la naturaleza de una cartografía


territorial digital y la forma de desarrollarla:
https://youtu.be/DtCt6m1DMeQ

Además, para su elaboración tenga en cuenta los siguientes aspectos:

− Tener acceso a correo Gmail para trabajar desde allí en la


aplicación google maps para ubicar el territorio a trabajar

− Dar un nombre al mapa ejemplo: cartografía territorial digital


XXXXX

− Escribir las categorías de análisis en la columna lateral izquierda


frente a la pantalla

La cartografía territorial, posibilita la oportunidad de interpretar las


realidades de un espacio o superficie geográfica con límites y fronteras
que pertenece a un lugar donde convergen relaciones biofísicas y a
través del tiempo se transforma debido a la relación social del ser
humano, la cultura y la historia de tiempo que atraviesa dicho
territorio.

La cartografía territorial es un instrumento que se usa para desarrollar


una metodología participativa que permite a las comunidades, e
investigadores, comprender el territorio identificando situaciones,
fenómenos, problemáticas, oportunidades, recursos que están
presentes, así como el conocimiento sobre el espacio geográfico,
social, económico, cultural, investigando en interacción y acción
comunicativa desde la vivencia propia, plasmando esas comprensiones
y las perspectivas a través de símbolos que se evidencian diseñando
un mapa, para luego analizar la situación de su territorio y así generar
posibles soluciones, alternativas, para un actuar desde el arraigo
comunitario y emprendimiento solidario, obteniendo una
transformación social.
2. Metodología:

- Categorías: establecer previamente categorías vs preguntas


orientadoras para alcanzar el objetivo del investigador. Las
categorías de análisis en toda investigación son valores
cualitativos que clasifican los términos o conceptos y
comprenden el objeto de estudio en una investigación.
- Investigación: se buscan fuentes de información verídicas
primarias y secundarias además de la interacción desde un
dialogo comunitario a través de preguntas que hace el
investigador para indagar por la información de las realidades
territoriales de acuerdo a su objetivo. (categorías de
investigación previamente establecidas)
- Acción: es primordial a la hora de establecer soluciones para
actuar sobre la realidad que se investiga.
- Participación: la interacción con la comunidad es clave para
obtener la información desde las diferentes perspectivas de la
misma.
- Análisis: luego de plasmar la información en una cartografía
territorial digital, se recolecta la información por las categorías
definidas, así el investigador hace un análisis coherente para
reflexionar y proponer posibles alternativas de solución o
apoyarse en las oportunidades y potencialidades del territorio.

3. Presentación de la situación por atender

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la empresa


CEREOL -CIDiCEREOL, durante los últimos años ha financiado el
desarrollo de productos elaborados con cereales y oleaginosas, a través
de una convocatoria que realiza anualmente a empresas y
emprendedores. Para la postulación de los emprendimientos e ideas de
negocio, se debe cumplir con algunos requisitos.
4. Productos entregables

4.1 Elaborar una cartografía territorial digital, para conocer es el estado


de la vocación agrícola en lo que tiene que ver con los cereales y
oleaginosas con el fin de evidenciar las potencialidades, problemas y
diferentes situaciones que tiene estos sectores de la Industria
Alimentaria. Para lo que deben seguir la metodología que se describe
en el numeral 3 de este Anexo.
4.2 Matriz análisis categorías: vocaciones productivas y oportunidades
de territorios las cuales se obtiene una vez se haya elaborado la
cartografía territorial digital.
5. Pasos para elaborar la cartografía territorial

5.1 Selección de la temática o problemática a indagar

La cartografía territorial debe hacerse sobre un tema específico, un


objetivo de investigación claro, precisando las categorías de
investigación que para este caso son: vocaciones productivas y
oportunidades de territorios. (Consultar por ejemplo Planes de
desarrollo departamentales)

Una vez se tiene claro el tema, objetivo para elaborar la cartografía


territorial es momento de documentarse en fuentes confiables y tener
un mayor conocimiento sobre el territorio a trabajar como por ejemplo
indagar por sus límites geográficos, economía, riqueza territorial, tipo
de industria, producción de alimentos, entre otros.

5.2 Delimitar el entorno. ¿Cuál es la ubicación territorial y qué


sectores se encuentran en su territorio?

Los territorios son amplios y diversos, ubicados en una unidad


territorial, por tanto, es importante delimitarlo geográficamente.

Reconocer el territorio, indagando en fuentes verídicas confiables


límites geográficos, características principales en, producción agrícola,
cultura alimentaria y transformación industrial de cereales y
oleaginosas. Fuentes verídicas tales como: planes de desarrollo
territorial, estadísticas del DANE, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe CEPAL, presidente JAC, sector industrial, amigos,
familiares, entre otros.

5.3 Vocación agrícola relacionada con los cereales y


oleaginosas ¿Qué vocaciones agrícolas tiene su territorio en
cuanto a producción de cereales y oleaginosas?

Realizar un inventario de formas de producción, economía, productos,


actividades productivas que generan el mayor porcentaje de producto
interno bruto, ingresos económicos, empleo, valor agregado en la
región. Tener presente que las vocaciones por impulsar han
manifestado recientemente un buen crecimiento y tienen potencial en
mediano plazo. Las vocaciones por incubar son las que tienen un
crecimiento pequeño y potencial a largo plazo. Así mismo, identificar
los recursos naturales con los que cuenta la región, infraestructura e
instituciones creadas por estas vocaciones a lo largo del tiempo
ejemplo, empresas, ONG, puertos, zonas francas, entre otros. Así
como identificar qué clase de zona caracteriza al territorio, puede ser
zona cafetera, agrícola, industrial, ganadera.
5.4 Inventario de oportunidades del territorio ¿Qué
oportunidades presenta su territorio? (en cuanto a la
industrialización de cereales y oleaginosas)

Todos los territorios cuentan con un sinnúmero de recursos que son


fundamentales para su desarrollo, en muchas ocasiones no se han
reconocido o no se tienen claros y se están mal aprovechando. Las
oportunidades hacen referencia a esos recursos físicos, humanos,
naturales, económicos, redes de emprendimiento, infraestructura
tecnológica para la transformación de cereales y oleaginosas. Este
inventario de recursos puede permitir recuperar la organización social
(agremiaciones, cooperativas, asociaciones, entre otros) y productiva,
alrededor de la economía)

Con los pasos 5.1 a 5.4 se cumple con el producto entregable 4.1 que
corresponde a la cartografía territorial digital.

En este espacio deben reportar el enlace de la cartografía


territorial digital elaborada.

5.5 Análisis cualitativo: ¿Cuál es la situación actual de su


territorio investigado en cuanto a la temática o problemática
indagada?

Luego de haber plasmado la información sobre el diseño de una


cartografía territorial digital, con las categorías asignadas se cuenta
con una radiografía sobre las realidades percibidas e indagadas por el
investigador. En esta parte se debe analizar la información recolectada
por cada categoría, de tal forma que resuma en un párrafo lo
evidenciado y consígnelo en la siguiente tabla:

Con el numeral 5.5 se cumple con el producto entregable 4.2 que


corresponde a la Matriz análisis de categorías.

Categoría Análisis
Vocación agrícola relacionada
con los cereales y oleaginosas
Inventario de oportunidades
para la industrialización de
cereales y oleaginosas en el
territorio
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:

Barragán D, Sanchez N, Cruz A, (2020). Cartografía Social, usos y


sospechas en el campo de la educación. Revista Utopía y praxis
latinoamericana AÑO: 25, n° 89.

Llanos L, (2010) El concepto del territorio y la investigación en las


ciencias sociales. agric. soc. desarro vol.7 no.3 Texcoco sep.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722010000300001

También podría gustarte