0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas25 páginas

Fichas y Actividad 14 de Marzo Del 2024 - Sexto Grado

Este documento presenta una lección sobre arte visual. La lección tiene como objetivos que los estudiantes reconozcan las características del arte visual, identifiquen obras principales de arte visual mundialmente reconocidas y presenten su propio trabajo artístico comentando los trabajos de sus compañeros. La lección incluye ejemplos de obras de arte famosas, instrucciones para que los estudiantes pinten su propia obra seleccionando un modelo e identificando los materiales necesarios, y una evaluación de los criterios de aprendizaje.

Cargado por

Zearyi Córdova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas25 páginas

Fichas y Actividad 14 de Marzo Del 2024 - Sexto Grado

Este documento presenta una lección sobre arte visual. La lección tiene como objetivos que los estudiantes reconozcan las características del arte visual, identifiquen obras principales de arte visual mundialmente reconocidas y presenten su propio trabajo artístico comentando los trabajos de sus compañeros. La lección incluye ejemplos de obras de arte famosas, instrucciones para que los estudiantes pinten su propia obra seleccionando un modelo e identificando los materiales necesarios, y una evaluación de los criterios de aprendizaje.

Cargado por

Zearyi Córdova
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FICHAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ARTE VISUAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

FECHA JUEVES 14 DE MARZO DEL 2024


ÁREA ARTE Y CULTURA
I.E.
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDAD PRESENCIAL

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica Investiga en diversas fuentes Reconocí las Modelos de Lista de
manifestaciones artístico- acerca del origen y las características obras de arte cotejo
culturales. formas en que del arte visual. visual
Percibe manifestaciones manifestaciones artístico- Identifique las
artístico-culturales culturales tradicionales y principales
Contextualiza las contemporáneas transmiten obras del arte
manifestaciones culturales las características de una visual
sociedad.
Reflexiona creativa y Pinte ejemplos de
críticamente. obras de arte
Crea proyectos desde los Explora los elementos de los mundialmente
lenguajes artísticos lenguajes de las artes reconocidas.
Explora y experimenta los visuales, la música, el teatro Presente mi
lenguajes del arte y la danza, y combina trabajo y
Aplica procesos creativos medios, materiales, comente sobre
herramientas, técnicas y los trabajos de
Evalúa y socializa sus procesos mis
recursos tecnológicos con fi-
y proyectos compañeros
nes expresivos y
comunicativos.
Realiza creaciones individuales
y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio
del entorno natural, artístico
y cultural local y global.
Combina y propone formas
de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y re-
cursos tecnológicos para
resolver problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
común educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

INICIO

Se inicia la sesión observando el mural de la Historia del Perú que se encuentra en Cuzco.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Qué sentimientos le genera la imagen
presentada? ¿Consideras que este mural es parte del arte visual? ¿Qué es el arte visual? ¿Qué ejemplos de arte visual
conoces?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿El arte visual del Perú nos muestran parte de nuestra cultura?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCE EL ARTE VISUAL

Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Reacción inmediata
Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, comentarán a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué es el arte visual?.
A partir de sus respuestas se presenta en un papelógrafo el concepto de la línea.

Las artes visuales son un conjunto de disciplinas artísticas, van desde las artes plásticas tradicionales, entre las
que destacan el dibujo, la pintura, escultura y el grabado.
Las artes visuales aprovechan las nuevas tecnologías del siglo XX y XXI como el arte digital y el arte urbano. Su
mayor componente es el visual, también llamado arte de los nuevos medios.
El arte visual tiene aplicaciones decorativas en edificaciones, ciudades o en hogares. Proviene de los tiempos más
antiguos de la humanidad, existen vertientes modernas como el cine, la fotografía, videoarte, el net.art (arte en
internet) y performances.

Presentamos ejemplos de artistas más reconocidos gracias a su trabajo en las artes visuales.
Leonardo da Vinci, La última cena Vincent Van Gogh, La noche estrellada
Leonardo da Vinci, Mona Lisa Edvard Munch, El grito

Pablo Picasso, Guernica Miguel Ángel, Capilla Sixtina

Se informa que en esta sesión se pintara una obra de arte representativa del Arte Visual.
Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales necesitamos para pintar las obras?
Presentamos un cartel con nombres de distintos materiales y se solicita a voluntarios para que encierren en un círculo los
materiales que crean que son necesarios para sus dibujos:
COLORES LAPICES PLUMONES

Elaboración del diseño:


Planteamos la pregunta: ¿Qué estrategias podemos utilizar para pintar obras famosas?
Eligen el dibujo que crean más adecuado y empiezan a dibujar en su sketch book, utilizando los distintos tipos de líneas.
Seguirán los siguientes modelos:
Serán muy cuidadosos en el uso de los lápices, ya que su trabajo debe mantenerse con orden y limpieza.
Al terminar, crean una galería de arte colocando sus dibujos en una fila, los estudiantes en una hilera, observarán cada obra
de arte.
Crítica:
Agrupados en media luna, los estudiantes, escribirán en una tarjeta cómo pueden mejorar sus dibujos, y qué estrategias
pueden incorporar para que su trabajo salga mejor.
CIERRE

Metacognición:

Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas en aula y reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifique las principales obras de arte

Elegí un modelo de obra de arte para pintar

Presente mi trabajo de la obra de arte y


comente sobre otros trabajos de mis
compañeros.
FICHAS
INSTRUMENTO DE EVALUACION

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Percibe manifestaciones artístico-culturales
Contextualiza las manifestaciones culturales
Reflexiona creativa y críticamente.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Explora y experimenta los lenguajes del arte
Aplica procesos creativos
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios
Reconocí Identifique Pinte Presente mi
las las ejemplos de trabajo y
característic principales obras de comente
as del arte obras del arte sobre los
visual. arte visual mundialmen trabajos de
te mis
reconocidas compañeros
.

Lo No Lo No Lo No Lo No
hace lo hace lo hace lo hace lo
hace hace hace hace
FICHAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS


NATURALES HASTA EL CMMM
1. DATOS INFORMATIVOS:

FECHA JUEVES 14 DE MARZO DEL 2024


ÁREA MATEMÁTICA
I.E.
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDAD PRESENCIAL

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de Expresa con diversas - Ubica los Fichas de trabajo Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje números valoración
numérico (números, signos y propuestos en
- Traduce cantidades a
expresiones verbales) su la TVP
expresiones numéricas.
comprensión de:
- Comunica su comprensión - Identifica la
• El valor posicional de un posición de
sobre los números y las
dígito en números de hasta cada numero
operaciones
seis cifras y decimales hasta
- Usa estrategias y - Lee números
el centésimo, así como las
procedimientos de hasta la unidad
unidades del sistema de
estimación y cálculo. de millón
numeración decimal.
- Argumenta afirmaciones - Escribe
- Justifica su proceso de
sobre las relaciones correctamente
resolución y los resultados
numéricas y las operaciones números hasta
obtenidos.
la unidad de
millón

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
común educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

INICIO

Iniciamos saludando a los estudiantes recordando lo trabajado en la sesión anterior.


Rescatamos saberes previos de los estudiantes con la tabla de valor posicional y el reconocimiento de las cifras
propuestas.
UMi Cm Dm Um C D U

1
1 0
1 0 0
1 0 0 0
1 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0
Formula las siguientes interrogantes: ¿Les fue fácil reconocer las cifras?, ¿Cómo se lee la última cifra?, ¿Qué pasos se deben
de seguir para leer un número?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cambia el valor de un número si no se escribe correctamente? ¿La
posición del cero en una cifra puede alterar la escritura de número?
El propósito del día de hoy es:
LEEN Y ESCRIBEN NÚMEROS NATURALES HASTA LOS MILLONES

Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Problematización

Presenta el papelote con el siguiente problema:


En clase de Juan están estudiando el sistema solar. El profesor les ha dicho que, desde el año 2006, la Unión Astronómica
Internacional estableció que el Sistema Solar está formado por ocho planetas y por otros cuerpos celestes como los
cometas, los asteroides y los planetas enanos.

¿Cómo se leen las distancias al Sol de los planetas Tierra, Venus y Mercurio?
Comprensión del problema
Realizar preguntas para orientar a los estudiantes , por ejemplo: ¿De qué trata el problema?, ¿Cuántos dígitos tienen los
números?, ¿Necesitan el tablero de valor posicional para la lectura de los números propuestos?, ¿La posición del cero
dificulta la lectura de los números?
Búsqueda de estrategias
Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podemos leer y escribir los números sin mayor dificultad?,
¿Podemos separar en grupos los números para leerlos?, ¿Qué otra estrategia podemos utilizar en la lectura y escritura de
números? Anota las respuestas en la pizarra y, luego, forma grupos de tres o cuatro integrantes.
Entregamos a cada grupo materiales necesarios para la aplicación de la estrategia (tarjetas y/o siluetas de números). Se
brinda un tiempo razonable (10 minutos), a fin de que se organicen, usen los materiales, elaboren sus procedimientos y
obtengan sus resultados.
En equipos reconocen los números de 7 cifras, los leen y escriben en forma literal y simbólica.
Cinco millones setecientos ocho Siete millones noventa mil diez

3 640 800 8 401 026 1 625 009


Tras finalizar, se pide que coloquen en la pizarra sus trabajos y los expongan.
Se pregunta: ¿Cuántas formas de leer y escribir los números se han presentado?, ¿Cuál es la forma más directa?, ¿Hay
alguna que antes no hayan utilizado?
 Formalizar lo aprendido resumiendo las reglas para la lectura y escritura de números hasta los millones.

 Para leer un número hasta los millones:


1. Se dice la cantidad en el orden de los millones seguida de la palabra millones.
2. Se dice la cantidad en el orden de los millares seguido de la palabra mil.
3. Se dice la cantidad en el orden de las unidades.
 El número 642 798 305 se lee: seiscientos cuarenta y dos millones setecientos noventa y ocho mil trescientos
cinco

seiscient os cuarent a y d

 Reflexionan en grupo clase sobre lo desarrollado, a partir de estas preguntas: ¿Qué hicimos primero?, ¿Les ayudó
trabajar en equipo? ¿Les gustó representar números? ¿Ahora, pueden leer y escribir millones?
 Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación.

FICHA DE APLICACIÓN
1.- Escribe estos números:
Un millón seis mil veinticinco:……………………………………………………………………………………
Tres millones ochocientos........................……………………………………………………………………….
Nueve millones nueve................................................................................................................................
Cuatro millones cuarenta...........................................................................................................................
Ocho millones cien mil...............................................................................................................................
Seis millones doscientos mil dos................................................................................................................
Dos millones cuatrocientos mil cuatrocientos…………………………………………………………………
Un millón mil...............................................................................................................................................

2.- Escribe el nombre de estos números:


31 001 001 ................................................................................................................................................
6 808 000...................................................................................................................................................
7 000 505 ..................................................................................................................................................
9 448 000...................................................................................................................................................
402 020 020 .............................................................................................................................................
14 000 134 ................................................................................................................................................
8 608 806...................................................................................................................................................
3 333 003 ..................................................................................................................................................

3.- Escribe los números formados por:


UMi CM DM UM C D U

Una unidad de millón, una centena, una decena 1 0 0 0 1 1 0


Dos centenas de millar, dos centenas y veinte unidades
Cuarenta centenas, tres decenas y dos unidades
Veintitrés unidades de mil y cuarenta decenas
Cuarenta decenas
Treinta unidades de mil
Cuarenta y tres decenas de mil
Veintiocho centenas de mil
Veinte decenas y siete unidades
Cuarenta centenas y ocho unidades
Cincuenta y tres centenas y veintiocho unidades
Sesenta y tres decenas y treinta y cuatro unidades
Cinco centenas, seis decenas y treinta y cuatro unidades
Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

FICHAS

1. Escribe la respuesta correcta

Así se lee el número 93 820 571.

Número que se descompone así:


2 000 000 + 300 000 + 20 000 + 600 +
50
Este número se lee:
Un millón trescientos dos mil
ochocientos once
Número que se descompone así:
5 UMM + 4 DM + 7 UM + 4C + 3D +
5U
2. Completa con cifras o letras según corresponda:
5 724 372: ______________________________________________________________
Noventa mil trescientas veinticuatro: _________________________________________
Un millón doscientas sesenta y cinco: ________________________________________
963 754 034: ____________________________________________________________
120 005: ________________________________________________________________
Trescientos mil setecientos:_________________________________________________
Dos mil millones:__________________________________________________________
3. Completa el cuadro:

Número Nombre del Número

2 002 012
Quince millones once
15 005 001
Cuatro mil millones doce
5 401 001
Tres mil tres millones tres
15 400 012
Dos mil dos millones
25 016 017
REFORZAMIENTO

1. Escribe cómo se leen.


• 1 670 590 :________________________________________________________________________
• 5 700 095: ________________________________________________________________________
• 8 090 460 : ________________________________________________________________________
• 9 008 067 : _________________________________________________________________________
2. Escribe con cifras.
• Tres millones quinientos veinticinco mil novecientos ochenta.
• Cuatro millones dieciocho mil setecientos treinta y cuatro.
• Seis millones nueve mil ochocientos noventa y cinco.
• Siete millones setenta y nueve mil nueve.
• Nueve millones novecientos veinte mil quince.
3. Observa los números y escribe cómo se leen.
3 890 750 8 500 799 5 076 084 9 006 060 7 006 003

• El número que tiene 9 U. de millón.


►________________________________________________
• El número que tiene 7 U. de millón.
►_______________________________________________
• El número que tiene 8 U. de millón.
►______________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Nº Nombres y Apellidos de Criterios de evaluación
los estudiantes
- Ubica los - Identifica la - Lee números - Escribe
números posición de cada hasta la unidad correctamente
propuestos en la numero de millón números hasta
TVP la unidad de
millón
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
FICHAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. (LOS 5


REINOS)
1. DATOS INFORMATIVOS:

FECHA JUEVES 14 DE MARZO DEL 2024


ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.E.
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDAD PRESENCIAL

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - Utiliza los datos - Busca Fichas de trabajo Escala de
científicos para construir sus cualitativos o información valoración
conocimientos cuantitativos para probar sobre los reinos
Problematiza situaciones para sus hipótesis y las de la naturaleza
hacer indagación. contrasta con in- - Utiliza el
formación científica. microscopio e
Diseña estrategias para hacer
Elabora sus conclusiones identifica las
indagación
características
Genera y registra datos o
de los reinos de
información
la naturaleza
Analiza datos e información
- Dialoga con sus
Evalúa y comunica el proceso y compañeros y
resultados de su indagación redacta
Explica el mundo físico conclusiones de
- Describe los organismos
basándose en conocimientos lo observado
y señala que pueden ser
sobre los seres vivos, materia unicelulares o
y energía, biodiversidad, pluricelulares y que cada
Tierra y universo. célula cumple funciones
Comprende y usa conocimientos básicas o especializadas.
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo
Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y
tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
común educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

INICIO

Se presenta una historieta a los estudiantes y se comentan sobre lo observado:


Se dialoga con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿De qué hablan los niños?, ¿Por qué no estuvo atenta
Susi?, ¿Los niños se organizan para poder investigar más sobre el tema que les interesa? ¿Por qué es importante la
organización?
Se rescata los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Cuántos son los reinos de la
naturaleza? ¿Por qué se hace esta distribución de los reinos de la naturaleza? ¿Los reinos de la naturaleza se
interrelacionan entre sí? ¿De qué forma?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los distintos hábitats en los que conviven, los diferentes
reinos de la naturaleza?
El propósito del día de hoy es:
INDAGAR Y ANALIZAR INFORMACION SOBRE LOS REINOS DE LA NATURALEZA
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Planteamiento de la situación socio científica:


Organizamos a los estudiantes en cinco grupos (uno por cada reino) y ubican información sobre los reinos de la naturaleza
observando el siguiente video “Los reinos de la naturaleza”:
http://www.youtube.com/watch?v=YssyRCK6Y8A
A partir de lo observado responden las siguientes preguntas: ¿Qué observaron en el video?, De lo que observado
anteriormente ¿Qué relación encuentras con tu medio?, ¿conoces algunos de los reinos mencionados en el video?, Según
el video ¿Cuáles son las características del reino hongo, reino animal y vegetal?
Se plantea el problema a indagar a través de la pregunta: ¿En qué hábitat encontramos a cada uno de los reinos de la
naturaleza?
Planteamiento de la hipótesis.
Este es el momento propicio para hacer esta referencia: “Existe en la naturaleza seis reinos que agrupan toda la diversidad
de seres vivos sobre la tierra y según sus características se pueden clasificar y ubicar en un habitad determinado”.
Se retoma la pregunta y hacemos que los estudiantes planteen sus posibles respuestas. Anotar las respuestas en la pizarra
y trata de consolidar las que se parecen.
Elaboración del plan de indagación
 Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué actividades realizaran para responder al problema de indagación? ¿Qué
temas deberían indagar para responder al problema? Menciona tres de ellos.
 Elaboran un cuadro en el que registren las actividades que se realizaran, los responsables de cada actividad que
emplearan para desarrollan la indagación. Completan el cuadro.
 Actividades  Responsables
 Preparar materiales para el experimento 
 
Indicamos a los estudiantes que participaran en la observación microscópica de hongos.
Se presenta la lista de materiales que se van a utilizar.
MATERIALES Y REACTIVOS
Agujas de disección Cuchilla o bisturí
Goteros Lugol
Pinzas punta roma Azul de metileno
Caja de Petri Muestra de hongos
Portaobjetos Champiñones

PROCEDIMIENTO
Se entregara a cada grupo hongos cultivados en el laboratorio, los cuales serán observados en el laboratorio.
En diferentes frascos de vidrio de plástico o vidrio de boca ancha, colocar los siguientes materiales:
a) un trozo de pan de marca o de panadería,
b), un trozo de tomate, papaya u otros alimentos en descomposición.
Dejar la caja a la intemperie un día en un lugar sombreado y después taparla. Colocar los frascos de preferencia en un
lugar fresco por cinco días y llevarla posteriormente al laboratorio. Abrir los frascos y separa los diferentes productos
colocándolos en una caja de Petri.
1. Empleando el microscopio, observa cada uno de los productos y describe la apariencia que tienen los mohos o
pelusas que se observan sobre ellos, así como las manchas que aprecies sobre los mismos.
2. En el cuadro propuesto los estudiantes deben indicar que olor despiden los diferentes productos: si es azucarado,
picante como vinagre, rancio, fétido, etc. Igualmente deberás indicar el color de los mohos, manchas o pelusas, si se
ve como polvo o como gelatina.
Sustrato o Olor que despide Apariencia de las colonias Estructuras observadas
alimento

Moho del Pan Producía un olor rancio Se observan pequeñas Se presentan en forma de gránulos no
manchas de color blanco. circulares y no se logran ver manchas.
Champiñón Producía un olor Se observaba de forma Se presenta en forma de Urales con
agridulce gelatinosa pequeñas rugosidades.
Papaya Un olor fuerte pero Se observa de forma Se presenta en forma de pequeños
dulce gelatinosa y en algunas partes hilos muy finos.
espumosa.
Hongo de Pasta Producía un olor fétido Se observaba de manera de Se presenta en forma alargada en la
una telaraña y era de color que se encuentran enredadas entre sí.
gris.
3. Una vez descritos los productos observados con el estereoscópico, realizar una serie de preparaciones temporales y
observar con el microscopio compuesto la estructura microscópica que presentan, añadir una gota de colorante y
describir la estructura que logra identificar.
4. Respecto al champiñón, realizar con un bisturí un corte lo más fino posible tanto en la cabeza del hongo como de su
talo o estípite, colocarlo en el porta objeto, añadir una gota de azul de metileno, describir a través de un esquema las
estructuras que observa.
 Una vez concluida las observaciones se trata de agrupar a los hongos observados de acuerdo a las características
comunes en un esquema propuesto
Elemento observado Observaciones Presencias de manchas Imagen

Moho de pan
Champiñones
Papaya
Hongo de pasta
 Concluida la experimentación leen información de los reinos de la Naturaleza
Los seis reinos
Existen en la naturaleza seis reinos que agrupan toda la diversidad de seres vivos sobre la Tierra. Los criterios principales
para diferenciar los reinos son:
 El número de células: unicelulares o multicelulares.
 El tipo de células: eucarísticas o procariotas.
 La forma de nutrición: autótrofas (elaboran sus propios alimentos) o heterótrofas (se alimentan de otros
organismos)

Reino Eubacteria. Son procariotas, Reino Archaea. Son procariotas, Reino Protista. Son eucariotas,
unicelulares, autótrofos y unicelulares y autótrofos, como las unicelulares y pluricelulares, como
heterótrofos, como las cianobacterias arquibacterias protozoarios y algas microscópicas

Reino Fungi. Son eucariotas, Reino Plantae. Son eucariotas, Reino Animalia. Son eucariotas,
unicelulares y pluricelulares, como pluricelulares y autótrofos, como las pluricelulares y heterótrofos, como
los mohos, hongos y levaduras. algas, musgos y todas las plantas. los invertebrados y vertebrados.
 Presentamos un cuadro resumen de las características de los cinco reinos.
CARACTERISTICAS DE LOS CINCO REINOS
Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en cada Reino

Móneras Protoctistas Hongos Plantas Animales

Tipo de células Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas

ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal

N° de células Unicelulares Unicelulares / Unicelulares / Pluricelulares Pluricelulares


Pluricelulares Pluricelulares

Nutrición Autótrofos / Autótrofos / Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos


Heterótrofos Heterótrofos
Energía que Química / Química / Lumínica Química Lumínica Química
utilizan Lumínica

Reproducción Asexual Asexual Asexual Asexual Sexual


/Sexual /Sexual /Sexual

Tejidos No existen No existen No existen Existen Existen


diferenciados

Existencia de Existe Existe / No existe Existe Existe No existe


pared celular

Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí

Análisis de resultados y comparación de hipótesis


 Se contrastan con ellos la información obtenida y destaca que las hipótesis pueden ser desechadas si no coinciden con la
información científica o confirmadas si coinciden con ella.
 Comparan sus hipótesis con las de tus compañeros: ¿Cuál fue la más acertada?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Elaboran en un papelote un organizador visual creativo tomando en cuenta las respuestas que tuvieron en la pregunta de
indagación.
Los cinco reinos
Los seres vivos se clasifican en

Los que tienen células sin núcleo Los que tienen células con núcleo

que no forman tejidos que forman tejidos


REINO DE LOS
MONERAS
REINO DE LOS REINO DE REINO DE REINO DE
PROTROCTISTAS LOS LAS LOS
HONGOS PLANTAS ANIMALES

Incluye seres unicelulares, que incluye seres Descomponen la materia.


autótrofos o heterótrofos Son heterótrofos

Unicelulares y Unicelulares o Los hay Los hay


heterótrofos pluricelulares unicelulares y pluricelulares
y autótrofos microscópicos

Las bacterias Los protozoos Las algas Las levaduras Los mohos y Son Son
las setas autótrofos heterótrofos

Evaluación y Comunicación.
 Para concluir la clase, se dividirá el salón en pequeños grupos de tres y a cada uno de ellos se les entregará unas hojas
de block, una revista, una tijera y pegamentos para realizar un cuadro comparativo entre los diferentes reinos de la
naturaleza con imágenes; lo primero que harán los estudiantes es buscar una imagen en la revista que represente el
reino de la naturaleza y pegarlo en el cuadro y ya finalizando sus características, su hábitat y su alimentación.
 Imagen  Reino  Características  Hábitat  Alimentación
    
Después pasaran al frente del salón para exponer así su trabajo, y se creará un mapa conceptual con los nuevos aportes
de los niños a manera de conclusión general del tema.
CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS

1. Relacionan la imagen con el contenido:





Virus algas animales bacterias

Son Son No son Viven en el


pluricelulares, unicelulares auténticos seres agua y
toman su célula es vivos, pero fabrican sus

alimentos y se muy pequeña. causan alimentos.
desplazan enfermedades.

Completa la información:
1. Las algas y los protozoos pertenecen al reino_______________________________________
2. Los reinos de la naturaleza son:__________________________________________________
, __________________________________, ___________________________________________
____________________________y _________________________________.
3. Las bacterias___________________________ayudan adescomponer los restos de seres
vivos.
4. Las bacterias al reproducirse forman:_______________________________
5. Los espirilos son bacterias en forma de:____________________________
6. Las bacterias son del reino__________________ yellas pueden vivir en
7. Los champiñones pertenecen al reino________________________________

Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Que son las funciones vitales?
b. ¿Cuáles son las características de los seres del reino fungi?
c. ¿Qué son bacterias?
d. ¿Qué clases de bacterias podemos encontrar según su función?
Observa las siguientes imágenes y relaciona cada dibujo con el reino al que corresponde:

REINO FUNGI

REINO PROTISTA

REINO VEGETAL

REINO MONERA

REINO ANIMAL
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación
Genera y registra datos o información
Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación

- Busca - Utiliza el - Dialoga con sus


información microscopio e compañeros y
sobre los reinos identifica las redacta
de la naturaleza características conclusiones de
de los reinos de lo observado
la naturaleza
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

También podría gustarte