Fichas y Actividad 14 de Marzo Del 2024 - Sexto Grado
Fichas y Actividad 14 de Marzo Del 2024 - Sexto Grado
ARTE VISUAL
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Se inicia la sesión observando el mural de la Historia del Perú que se encuentra en Cuzco.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas: ¿Qué sentimientos le genera la imagen
presentada? ¿Consideras que este mural es parte del arte visual? ¿Qué es el arte visual? ¿Qué ejemplos de arte visual
conoces?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿El arte visual del Perú nos muestran parte de nuestra cultura?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCE EL ARTE VISUAL
DESARROLLO
Reacción inmediata
Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, comentarán a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué es el arte visual?.
A partir de sus respuestas se presenta en un papelógrafo el concepto de la línea.
Las artes visuales son un conjunto de disciplinas artísticas, van desde las artes plásticas tradicionales, entre las
que destacan el dibujo, la pintura, escultura y el grabado.
Las artes visuales aprovechan las nuevas tecnologías del siglo XX y XXI como el arte digital y el arte urbano. Su
mayor componente es el visual, también llamado arte de los nuevos medios.
El arte visual tiene aplicaciones decorativas en edificaciones, ciudades o en hogares. Proviene de los tiempos más
antiguos de la humanidad, existen vertientes modernas como el cine, la fotografía, videoarte, el net.art (arte en
internet) y performances.
Presentamos ejemplos de artistas más reconocidos gracias a su trabajo en las artes visuales.
Leonardo da Vinci, La última cena Vincent Van Gogh, La noche estrellada
Leonardo da Vinci, Mona Lisa Edvard Munch, El grito
Se informa que en esta sesión se pintara una obra de arte representativa del Arte Visual.
Se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales necesitamos para pintar las obras?
Presentamos un cartel con nombres de distintos materiales y se solicita a voluntarios para que encierren en un círculo los
materiales que crean que son necesarios para sus dibujos:
COLORES LAPICES PLUMONES
Metacognición:
Felicitamos a los estudiantes por las actividades realizadas en aula y reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
LISTA DE COTEJOS
Lo No Lo No Lo No Lo No
hace lo hace lo hace lo hace lo
hace hace hace hace
FICHAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
1
1 0
1 0 0
1 0 0 0
1 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0
Formula las siguientes interrogantes: ¿Les fue fácil reconocer las cifras?, ¿Cómo se lee la última cifra?, ¿Qué pasos se deben
de seguir para leer un número?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cambia el valor de un número si no se escribe correctamente? ¿La
posición del cero en una cifra puede alterar la escritura de número?
El propósito del día de hoy es:
LEEN Y ESCRIBEN NÚMEROS NATURALES HASTA LOS MILLONES
Problematización
¿Cómo se leen las distancias al Sol de los planetas Tierra, Venus y Mercurio?
Comprensión del problema
Realizar preguntas para orientar a los estudiantes , por ejemplo: ¿De qué trata el problema?, ¿Cuántos dígitos tienen los
números?, ¿Necesitan el tablero de valor posicional para la lectura de los números propuestos?, ¿La posición del cero
dificulta la lectura de los números?
Búsqueda de estrategias
Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podemos leer y escribir los números sin mayor dificultad?,
¿Podemos separar en grupos los números para leerlos?, ¿Qué otra estrategia podemos utilizar en la lectura y escritura de
números? Anota las respuestas en la pizarra y, luego, forma grupos de tres o cuatro integrantes.
Entregamos a cada grupo materiales necesarios para la aplicación de la estrategia (tarjetas y/o siluetas de números). Se
brinda un tiempo razonable (10 minutos), a fin de que se organicen, usen los materiales, elaboren sus procedimientos y
obtengan sus resultados.
En equipos reconocen los números de 7 cifras, los leen y escriben en forma literal y simbólica.
Cinco millones setecientos ocho Siete millones noventa mil diez
seiscient os cuarent a y d
Reflexionan en grupo clase sobre lo desarrollado, a partir de estas preguntas: ¿Qué hicimos primero?, ¿Les ayudó
trabajar en equipo? ¿Les gustó representar números? ¿Ahora, pueden leer y escribir millones?
Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1.- Escribe estos números:
Un millón seis mil veinticinco:……………………………………………………………………………………
Tres millones ochocientos........................……………………………………………………………………….
Nueve millones nueve................................................................................................................................
Cuatro millones cuarenta...........................................................................................................................
Ocho millones cien mil...............................................................................................................................
Seis millones doscientos mil dos................................................................................................................
Dos millones cuatrocientos mil cuatrocientos…………………………………………………………………
Un millón mil...............................................................................................................................................
CIERRE
FICHAS
2 002 012
Quince millones once
15 005 001
Cuatro mil millones doce
5 401 001
Tres mil tres millones tres
15 400 012
Dos mil dos millones
25 016 017
REFORZAMIENTO
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
Lo logré
FICHAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - Utiliza los datos - Busca Fichas de trabajo Escala de
científicos para construir sus cualitativos o información valoración
conocimientos cuantitativos para probar sobre los reinos
Problematiza situaciones para sus hipótesis y las de la naturaleza
hacer indagación. contrasta con in- - Utiliza el
formación científica. microscopio e
Diseña estrategias para hacer
Elabora sus conclusiones identifica las
indagación
características
Genera y registra datos o
de los reinos de
información
la naturaleza
Analiza datos e información
- Dialoga con sus
Evalúa y comunica el proceso y compañeros y
resultados de su indagación redacta
Explica el mundo físico conclusiones de
- Describe los organismos
basándose en conocimientos lo observado
y señala que pueden ser
sobre los seres vivos, materia unicelulares o
y energía, biodiversidad, pluricelulares y que cada
Tierra y universo. célula cumple funciones
Comprende y usa conocimientos básicas o especializadas.
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo
Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y
tecnológico.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
Se dialoga con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿De qué hablan los niños?, ¿Por qué no estuvo atenta
Susi?, ¿Los niños se organizan para poder investigar más sobre el tema que les interesa? ¿Por qué es importante la
organización?
Se rescata los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Cuántos son los reinos de la
naturaleza? ¿Por qué se hace esta distribución de los reinos de la naturaleza? ¿Los reinos de la naturaleza se
interrelacionan entre sí? ¿De qué forma?
Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los distintos hábitats en los que conviven, los diferentes
reinos de la naturaleza?
El propósito del día de hoy es:
INDAGAR Y ANALIZAR INFORMACION SOBRE LOS REINOS DE LA NATURALEZA
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
PROCEDIMIENTO
Se entregara a cada grupo hongos cultivados en el laboratorio, los cuales serán observados en el laboratorio.
En diferentes frascos de vidrio de plástico o vidrio de boca ancha, colocar los siguientes materiales:
a) un trozo de pan de marca o de panadería,
b), un trozo de tomate, papaya u otros alimentos en descomposición.
Dejar la caja a la intemperie un día en un lugar sombreado y después taparla. Colocar los frascos de preferencia en un
lugar fresco por cinco días y llevarla posteriormente al laboratorio. Abrir los frascos y separa los diferentes productos
colocándolos en una caja de Petri.
1. Empleando el microscopio, observa cada uno de los productos y describe la apariencia que tienen los mohos o
pelusas que se observan sobre ellos, así como las manchas que aprecies sobre los mismos.
2. En el cuadro propuesto los estudiantes deben indicar que olor despiden los diferentes productos: si es azucarado,
picante como vinagre, rancio, fétido, etc. Igualmente deberás indicar el color de los mohos, manchas o pelusas, si se
ve como polvo o como gelatina.
Sustrato o Olor que despide Apariencia de las colonias Estructuras observadas
alimento
Moho del Pan Producía un olor rancio Se observan pequeñas Se presentan en forma de gránulos no
manchas de color blanco. circulares y no se logran ver manchas.
Champiñón Producía un olor Se observaba de forma Se presenta en forma de Urales con
agridulce gelatinosa pequeñas rugosidades.
Papaya Un olor fuerte pero Se observa de forma Se presenta en forma de pequeños
dulce gelatinosa y en algunas partes hilos muy finos.
espumosa.
Hongo de Pasta Producía un olor fétido Se observaba de manera de Se presenta en forma alargada en la
una telaraña y era de color que se encuentran enredadas entre sí.
gris.
3. Una vez descritos los productos observados con el estereoscópico, realizar una serie de preparaciones temporales y
observar con el microscopio compuesto la estructura microscópica que presentan, añadir una gota de colorante y
describir la estructura que logra identificar.
4. Respecto al champiñón, realizar con un bisturí un corte lo más fino posible tanto en la cabeza del hongo como de su
talo o estípite, colocarlo en el porta objeto, añadir una gota de azul de metileno, describir a través de un esquema las
estructuras que observa.
Una vez concluida las observaciones se trata de agrupar a los hongos observados de acuerdo a las características
comunes en un esquema propuesto
Elemento observado Observaciones Presencias de manchas Imagen
Moho de pan
Champiñones
Papaya
Hongo de pasta
Concluida la experimentación leen información de los reinos de la Naturaleza
Los seis reinos
Existen en la naturaleza seis reinos que agrupan toda la diversidad de seres vivos sobre la Tierra. Los criterios principales
para diferenciar los reinos son:
El número de células: unicelulares o multicelulares.
El tipo de células: eucarísticas o procariotas.
La forma de nutrición: autótrofas (elaboran sus propios alimentos) o heterótrofas (se alimentan de otros
organismos)
Reino Eubacteria. Son procariotas, Reino Archaea. Son procariotas, Reino Protista. Son eucariotas,
unicelulares, autótrofos y unicelulares y autótrofos, como las unicelulares y pluricelulares, como
heterótrofos, como las cianobacterias arquibacterias protozoarios y algas microscópicas
Reino Fungi. Son eucariotas, Reino Plantae. Son eucariotas, Reino Animalia. Son eucariotas,
unicelulares y pluricelulares, como pluricelulares y autótrofos, como las pluricelulares y heterótrofos, como
los mohos, hongos y levaduras. algas, musgos y todas las plantas. los invertebrados y vertebrados.
Presentamos un cuadro resumen de las características de los cinco reinos.
CARACTERISTICAS DE LOS CINCO REINOS
Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en cada Reino
Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí
Los que tienen células sin núcleo Los que tienen células con núcleo
Las bacterias Los protozoos Las algas Las levaduras Los mohos y Son Son
las setas autótrofos heterótrofos
Evaluación y Comunicación.
Para concluir la clase, se dividirá el salón en pequeños grupos de tres y a cada uno de ellos se les entregará unas hojas
de block, una revista, una tijera y pegamentos para realizar un cuadro comparativo entre los diferentes reinos de la
naturaleza con imágenes; lo primero que harán los estudiantes es buscar una imagen en la revista que represente el
reino de la naturaleza y pegarlo en el cuadro y ya finalizando sus características, su hábitat y su alimentación.
Imagen Reino Características Hábitat Alimentación
Después pasaran al frente del salón para exponer así su trabajo, y se creará un mapa conceptual con los nuevos aportes
de los niños a manera de conclusión general del tema.
CIERRE
Completa la información:
1. Las algas y los protozoos pertenecen al reino_______________________________________
2. Los reinos de la naturaleza son:__________________________________________________
, __________________________________, ___________________________________________
____________________________y _________________________________.
3. Las bacterias___________________________ayudan adescomponer los restos de seres
vivos.
4. Las bacterias al reproducirse forman:_______________________________
5. Los espirilos son bacterias en forma de:____________________________
6. Las bacterias son del reino__________________ yellas pueden vivir en
7. Los champiñones pertenecen al reino________________________________
REINO FUNGI
REINO PROTISTA
REINO VEGETAL
REINO MONERA
REINO ANIMAL
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación
Genera y registra datos o información
Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré