0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas15 páginas

Tema 1 La Banca en El Mundo y en Bolivia

Este documento resume la historia de la banca a través de los tiempos en diferentes civilizaciones y épocas. Comenzó en la antigüedad en Babilonia y Egipto, donde los templos y palacios reales ofrecían préstamos y depósitos. En la Grecia antigua surgieron los primeros banqueros que operaban en los templos. En la época romana, los argentarii y nummularii desempeñaron funciones bancarias similares a los trapezitai griegos. Durante la Edad Media, las familias florent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas15 páginas

Tema 1 La Banca en El Mundo y en Bolivia

Este documento resume la historia de la banca a través de los tiempos en diferentes civilizaciones y épocas. Comenzó en la antigüedad en Babilonia y Egipto, donde los templos y palacios reales ofrecían préstamos y depósitos. En la Grecia antigua surgieron los primeros banqueros que operaban en los templos. En la época romana, los argentarii y nummularii desempeñaron funciones bancarias similares a los trapezitai griegos. Durante la Edad Media, las familias florent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

https://prezi.

com/cds2tnibdthj/historia-de-la-banca/

https://prezi.com/hfslbak16xcn/historia-de-los-bancos/

https://prezi.com/p/zj2v2twhtmhf/historia-de-la-banca-en-bolivia/

LA BANCA EN EL MUNDO Y EN BOLIVIA

1. - ANTECEDENTES DE LA BANCA EN EL MUNDO. -

Muchas de las funciones que el Banco ofrece, se pueden retraer hasta la


antigüedad, como las podemos mencionar a continuación por época y por
cada país de esa época.

2. - ÉPOCA ANTIGUA. -
Según datos arqueológicos de investigadores, aun las más remotas
civilizaciones, conocieron la función Bancaria en su más simple expresión; en
este estudio veremos que la historia de la Banca es prodiga en antecedentes
que han quedado asentados en antiguos documentos que nos dan a conocer
los sucesos más relevantes en la historia de la humanidad.

Aun cuando se desconocen algunos de estos hechos de los que casi nada se
pudo saber si podemos pensar que, habiendo sido los pueblos fenicios y
egipcios los precursores del comercio en el Mediterráneo, estos hayan tenido
que utilizar los servicios bancarios.

2.1. - Babilonia. -
En este periodo la economía estaba constituida por el rey y por la divinidad de
cosechas, las mercancías y los depósitos eran levados al palacio y a los
templos por los súbditos, con carácter de tributos u ofrendas y también por la
seguridad y santidad del programa ya que las cabañas de los fieles eran
saqueadas constantemente y los comerciantes tenían que realizar largos
viajes en caravanas hacia otras ciudades comerciales.

En el siglo VI a. c. la actividad Bancaria se trasladó del templo y del palacio a


los particulares; es cuando aparecen grandes casas comerciales como IGABI
DE SIPRAR Y MARASHU DE NIPPUR, cuyas fortunas se han transmitido de
generación en generación, realizando entre sus operaciones comerciales la
actividad Bancaria.
2.2. - Los hebreos. -
A pesar de que la ley de Moisés prohibía desde luego, en otros términos, el
cobro de interés por concepto de préstamos (excepto a los extranjeros), la
economía seguía en poder del templo, cuyos dirigentes administraban los
bienes de los huérfanos y de la viuda y recibían los depósitos del pueblo,
aunque el desarrollo de este último era deficiente.

El más remoto antecedente histórico de la que encontramos en Babilonia en


el siglo Vil a. c. según Lenomort, el primer certificado de Banco, la primera
letra de cambio y las primeras órdenes de pago, fueron utilizadas por los
Babilonios; aunque también se ha atribuido al Banco de Inglaterra dicha
creación.

En el Museo Británico se encuentra un ladrillo con la inscripción de una orden


de pago por cuatro minas y 15 ciclos de plata, con fecha de 553 a. c.,
conteniendo el nombre del librador, librado y beneficiario.
Durante el reinado de Nabucodonosor existía una casa que recibía dinero del
público para prestarlo a sus clientes con garantía prendaria y ejerciendo a la
vez funciones de caja por cuenta de estos.
En el año 757 a. c. se fundó el Banco IGIBI, que prestaba dinero sobre
cosechas y otros objetos, y se dedicaban también a la administración de
bienes a comisión.

2.3. - Egipto. -
En Egipto se contempla gran desenvolvimiento de la Banca. En el museo de
Berlín se encuentra documentos de investigaciones hechas sobre papiros
grecos egipcios que revelan las funciones ejercidas por la Banca. Además se
tiene conocimiento de la existencia de un Banco del Estado que alcanzo gran
desarrollo con el monopolio de esta actividad utilizando también letras de
cambio y órdenes de pago; por supuesto no con las que conocemos hoy en
día. .

Ei Banco del Estado Egipcio otorgaba concesiones para el ejercicio de la


Banca y entre otras funciones tenía la de recaudadora de impuestos,
documentos de contratos y pagos a terceros por orden de sus clientes
quienes tenían su dinero en los templos, es en Egipto donde los Tolomeos
establecieron la cámara de compensación, en la que el trigo re el medio de
cambio y el estado el operador.

2.4. - Grecia.-
En el siglo IV a. c. aparecieron en Grecia los primeros Banqueros operando
en los templos como intermediarios del Estado.

El verdadero Banquero o TRAPEZITAI recibía dinero del público para luego


dárselo a sus clientes en calidad de préstamo, los Kremalistas y los Kolibistas
se dedicaban al intercambio de la moneda, los danustas colocaban los
depósitos captados por los Trapezitai. Ciertos documentos del siglo V a. c.
menciona entre los ingresos del TEMPLO DE DELFOS un cargo de intereses
sobre préstamos con la tasa de interés disminuida, tal es el caso de los
préstamos que fueron otorgados por el tesoro de Partenón a la ciudad de
Atenas.

Al Templo de Delfos acudían peregrinos de todas las provincias griegas para


consultar el oráculo, por este motivo dicho lugar alcanzo gran desarrollo y
actividad Bancaria, ya que llego a reunir en aquella época la importante suma
de 1.800 talentos, que equivalían a 600 dracmas y cada dracma a equivale a
4,37 gramos de plata. A pesar del auge del Templo de Delfos se tiene
conocimiento que fue en el Ática donde alcanzo mayor desarrollo el comercio
del dinero y en consecuencia de toda la península.

En el siglo VI a. c. se encuentra el antecedente de considerar a la Banca


como de interés al intervenir directamente el estado en su control.

En Grecia se regían por el derecho civil y mercantil después se crearon


normas derivadas de la costumbre que llegaron a formar parte del derecho
helénico y luego más tarde incorporaron al derecho romano.
2.5 -Roma.-
La economía romana fue prospera gracias a la protección que
proporcionaba el rey, los cónsules y los emperadores a los súbditos y a la
vigilancia efectuada en las vías de comunicación a fin de evitar los saqueos a
los comerciantes.

En un principio las operaciones de cambio y crédito estaban en poder de los


griegos quienes cobraban un interés exorbitante por lo que se hizo intervenir
la ley de las doce tablas, que prohibía los préstamos con interés, así como la
ley Gebucia que prohibía los préstamos con interés. Aunque poco después el
interés era cobrado por mutuo acuerdo de los participantes de la operación, la
ley Anciarum Foemus fijo un interés máximo del 12%; Alejandro baja el nuevo
al 4% y finalmente Constantino establece el 12%.

2.6. - Los Argentara y los Numirlarui.-


La influencia griega contribuyo a que los romanos desempeñaran sus
funciones como lo hicieron los Trapezitai griegos en su tiempo. Entre los que
distinguieron en esta actividad encontramos a los argentaru o cambistas y los
numirlarui o Banqueros y se dice que es en roma donde se encuentra el
antecedente de las consideraciones de la Banca como función pública,
aunque ya hemos visto, al hablar de Grecia, que es en este país en el que el
estado ya intervenía en el control de la Banca. Los argentaru se constituyeron
en consejeros muy apreciados por sus clientes y sus libros eran utilizados
como prueba, como se tratara en un notario publicado de nuestros días ya
que por mediación de ellos se firmaron contratos marítimos.

3. - EDAD MEDIA. -

Reaparecieron los Numularu con el nombre de Capsores y con el desarrollo


del comercio mediterráneo y de la prosperidad de las grandes ciudades
comerciales surgen importantes empresas bancarias como el monte de
Vechchio, que se encargaba de administrar un préstamo estatal, la taula de
Cambi de Barcelona, el Banco de Valencia, el Banco de San Jorge, el Banco
Rialto, el Banco Ámsterdam, etc.

En valencia y Florencia las principales familias (Por ejemplo, Bardilos Peruzzi


y los Freco valdis), llevaron su nombre a la historia de la Banca.

3.1. - Los florentinos y Vienesis. -


Con motivo de las cruzadas surge la necesidad de enviar grandes cantidades
de dinero de las operaciones militares, y a pesar de la prohibición de la
iglesia, la Banca empieza a recuperarse con la aparición de los Florentinos y
Vienesis que, convertidos en prestamistas de los monarcas y del mismo
Papa, hicieron que los ducados de Venecia y los Florentinos de Florencia
fueran las monedas corrientes de Francia y Venecia. - Los lombardos. -
Los antes prósperos Banqueros se convirtieron e miserables prófugos, pero
gracias al caracterismo tensión de su raza lograron recobrar algunos fondos
para establecer en Inglaterra, en la calle que habría de hacerse famosa con el
nombre de LOMBARO, desde entonces esa calle constituye el centro
Bancario de la ciudad.

3.2. - Los Templarios.-


La orden de los templarios fue fundado en el año 1.118 por el gran
maestro'Hugo de Payns y por otros ocho caballeros franceses que habían
seguido la cruzada de GOODOFREDO DE BORBILLAN originalmente se
llamaron POBRES CABALLEROS DE CREISTO por que ejercían la vigilancia
de Palestina, y se los nombro templarios por que el rey de Jerusalén,
Balbovino II, les proporciono un palacio junto al templo de Salomón.

Los templarios gozaban de grandes privilegios en la jerarquía eclesiástica, y


en oriente llegaron a ser grandes terratenientes al contar con el honor de ser
de alta estima del Papa, de los príncipes y de los reyes.

Arrigo I y Juan sin tierra confiaron el tesoro del estado a los Templarios y
estos además se dedicaban a la recaudación de impuestos por cuenta de
Algunos Estados: Hungría, España e Inglaterra. Entre otras actividades:
Hicieron caminos, fundaron iglesias, subsidiaron a la navegación y a la
agricultura y vivían como reyes en sus castillos, llamados templos, en un
aislamiento lleno de tentación.
Cuenta la leyenda que Ricardo Corazón de León en su testamento decía: la
avaricia y los monjes, la lujuria a los prelarios de mi reino y la soberanía a los
templarios.

Los desastres militares de oriente dispusieron a los pueblos; los templarios


habían perdido su prestigio, de manera tal que Felipe Hermoso, el rey de
Francia decidió confiscar sus bienes, acusándolos de herejía. Fueron
arrestados el 13 de octubre de 1307, y finalmente confesaron haber renegado
del redentor y llevando una vida infame.
El sumo pontífice declaro disuelta la orden. Los templarios fueron condenados
a muerte y sus inmensas riquezas fueron decomisadas por el rey. En forma
miserable termino la más grande organización financiera que jamás haya
existido.

4. - EPOCA MODERNA. -

4.1. - Los Montes de Piedad. -


Al darse cuenta la iglesia de que la prohibición de prestar dinero con interés,
actividad considerada como depreciable, perjudicaba más a la gente pobre
que se veían obligadas a acudir nuevamente a los hebreos, comenzó a tolerar
el funcionamiento de tales actividades, económicas y provocaba el asesinato
de millares de hebreos comenzó a tolerar el funcionamiento de tales
actividades.

Ya habían surgido iniciativas para crear instituciones que protegían los


intereses de los pobres sin propósito de lucro característico del acto de
comercio.

Con tal motivo se tienen noticias de la creación de un Banco de empeño en


Fruslng, residencia de los duques barbaros.

En Salins se hizo una colecta de 20000 florines de oro para socorrer a los
pobres con préstamos sobre prenda. En Londres el obispo de la iglesia de
San Pablo dono monedas de plata para anticipos sin intereses.

4.2. - ANTECEDENTES DE LA BANCA EN BOLIVIA. -


Durante la colonia no existieron Bancos propiamente dichos. Para
reglamentar el comercio de la Plata y su producción que alcanzó su mayor
auge, se creó en 1572 la Casa de la Moneda de Potosí que era la acuñadora
de monedas de este Metal y luego en el siglo XVIII el Banco de San Carlos,
que tenía monopolio de rescate, Pastas y Piñas de Plata y producción de Oro,
por cuenta de la corona de España, pagando precios establecidos
oficialmente fuera de los derechos que cobraba la corona.

La constitución elaborada por el libertador que acepta la Asamblea


Constituyente de 1825 tuvo conceptos que intento fisionomizar la República,
de manera independiente de la corona de España y de las demás Repúblicas.
Se creó un signo monetario propio y con la ley del 17 de agosto de dicho año,
se estableció que el régimen monetario existente tenía todo el curso legal.
Dicha disposición legal se la trascribe en la parte correspondiente a la ley
Monetaria por constituir la primera en nuestro país.

Otra medida importante es la del 19 de diciembre de 1825 por la que queda


abolido el Banco de San Carlos para dar paso a las cuatro oficinas de rescate
con asistencia en Potosí, Oruro, La Paz y Tupiza por ley del 18 de Febrero de
1830 se convirtió la oficina de rescate de La Paz, en Banco de rescate de
Minerales. Estas oficinas conservan las características del Banco de San
Carlos, es decir toman el monopolio sobre el rescate de minerales de oro y
plata y podrían cobrar regalías y derechos en favor de la República.

Las disposiciones legales de esa época no aclaran nada sobre la función


Bancaria y se refieren más bien a aspectos monetarios como por ejemplo la
ley del 20 de noviembre de 1825 y la resolución del 13 de agosto de 1827 que
dispone se acuñe la moneda con el peso, la ley y el diámetro que decreta la
Asamblea General y que la acuñación se haga en “moneda Luida” y pesos
flebes y no fuertes.
El primer intento de formar un Banco fue denominado BANCO DE
DESCUENTO Y CIRCULACION EN POTOSI, autorizado por el Mariscal de
Zepita él 12 de noviembre de 1834 con un capital de Bs 1.000.000.- siendo
sus fines el descuento de letras no llego a funcionar sin embargo por que se
inició la campaña Militar con el Perú.

Los minerales rescatados por los Bancos de rescate se enviaban a la Casa de


la Moneda de Potosí, para su acuñación. El sistema económico del Estado se
movía en base a esas acuñaciones la que era garantizada no solo por la fe
del estado sino mediante ensayos de su ley que en un comienzo fueron
encomendados a ensayadores prácticos, pero posteriormente se creó
mediante Decretos Supremo del 25 de Agosto de 1855 una oficina General de
Ensayos, con asiento en la ciudad de Sucre. Se cuenta que en la época de
Melgarejo se disminuyó la ley de la Moneda tanto que fue rechazada por el
público que la calificaba como inservible dando el nombre de “Rochuno”,
vocablo que posteriormente se aplicó a todo articulo malo y se usó hasta muy
entrado el presente siglo y así se decía al gobierno.

También los particulares con el fin de contar con el circulante que era muy
escaso por ese tiempo, podían mandar a monedar sus metales preciosos,
pagando las correspondientes regalías en favor del Estado. Prácticamente se
vivía en un sistema de doble patrón monetario de oro y plata de libre
amonedación y de restringida circulación. Se dictó una disposición especial
autorizando el transporte de moneda dentro de la República, sin sujetarlo a
ninguna comisión. Por otra parte, no se conocía ni el sistema de giros, es con
la Resolución del 16 de enero de 1864 que se determina que cuando se envié
dinero por el giro (giros postales) tendría el curso de 13 reales por cada cien.
Otra iniciativa de ese tiempo fue la creación del BANCO DE REFACCIONES
para habilitar mineros. Funciono por 5 años hasta 1838. En ese año se
traspasaron sus negocios a la oficina de Rescates de Potosí.

Durante el Gobierno del general José Ballivian también se hicieron intentos de


organización de Bancos de fomento como el de la Coca, que tuvieron muy
corta duración.

En la época de Belzu se creó el BANCO DE QUINA también de corta


duración. En la época del General Belzu se efectuó el establecimiento del
BANCO HIPOTECARIO que no funciono.

El 13 de agosto de 1861 se establece el BANCO HIPOTECARIO para


fomentar la agricultura, con asiento en Cochabamba. No se ha encontrado
memorias sobre este Banco, si llego a funcionar, su duración y acción fueron
limitadas.

Podemos decir que hasta el año 1861 Bolivia fue una República sin Bancos,
pues los intelectuales de esa época no tenían gran interés, en los aspectos
económicos ni financieros del país. Los pioneros de la actividad Bancaria
fueron hombres prácticos como el Lillo, pero Arce y Otros, que intentaron
organizar verdaderos Bancos en la República, considerando las limitaciones
de la época.

4.3. - Los Primeros Bancos en Bolivia. -


Es notable que los primeros Bancos con sus propias características nacieron
durante la denominación de los caudillos barbaros, Melgarejo y Morales,
aunque claro esta no fue a su iniciativa sino más bien debido a la acción de la
actividad privada, apoyada evidentemente por algunos de sus ministros como
Donato Muñoz y Oblitas y otros. A solicitud del chileno Eusebio Lillo en el año
1867 se promueve la organización del denominado BANCO BOLIVIANO con
asientos en la ciudad de La Paz, najo la forma de una sociedad por acciones
con una caja nacional de un millón de bolivianos. Este trámite fue aprobado
mediante resolución del 24 de enero del mismo año.

Podemos decir que esta fue la entidad Bancaria pionera de la República que
tuvo atribuciones de primera institución financiera y esencialmente Bancaria y
que sentó, sin duda, las bases para la organización de la Banca posterior, no
obstante haber sido un objeto en su tiempo de acerbas críticas. Los billetes
que emitía de 1, 5,10,50, y 100 bolivianos tuvieron una sólida garantía puesto
que cada 100 de moneda metálica o su equivalente en partes de oro y plata,
podían emitir solo 150 billetes de libre cambio en oro que reemplazaron en
gran parte de las monedas metálicas que hasta entonces eran las únicas que
circulaban en toda las transacciones del país. Según estatus, este Banco
gozaba de iguales privilegios que el Fisco, además el Estado debía efectuar
sus depósitos de las recaudaciones de los impuestos en él y tomar parte de
sus acciones con el objeto de ejercer un derecho directo y mantener su
control.
Por otra parte, el Banco Boliviano podría recibir depósitos sin intereses y otros
valores, mantenía cuentas corrientes, hada adelantos sobre productos
agrícolas y vendía metales preciosos y giraba letras o créditos dentro o fuera
del País.

Esta institución Bancaria fue absorbida el 6 de junio de 1872 por el Banco


Nacional de Bolivia.

El segundo Banco se creó organizado por Lorenzo Claros y Enrique Muggs


fue el CREDITO HIPOTECARIO DE BOLIVIA por resolución del 22 de julio de
1869, con domicilio en la ciudad de La Paz, también con facultades de
emisión y capital de un millón de bolivianos fue inaugurada el 1 de mayo de
1870.

Este Banco que debía tener una vigencia de 99 años se dedicó a préstamos
sobre hipotecas, operando con la sesión de depósitos y efectuando todas las
operaciones de préstamos con agilidad, delineando ya bases técnicas. El
referido Banco alcanzo gran prestigio, mucha gente se interesó en adquirir las
letras hipotecarias que tenían un respaldo solido que servía para cubrir
finanzas ante el fisco e Incluso mantenían una fuerte demanda pública como
valores de ahorros y respaldo económico de personas y empresas.

Lamentablemente, los personeros de dicho Banco, colocaron a esa institución


en estado de quiebra fraudulenta en 4° grado razón por la que la ex
Superintendencia de Bancos en su condición de juez liquidador y a solicitud
del Banco Central de Bolivia, dicto sentencia declarando concluida la
liquidación forzosa el 31 de diciembre de 1960, disponiendo así mismo remitir
obrados a los tribunales ordinarios para que se inicie la acción
correspondiente. El referido juicio hasta la fecha sigue en trámite.
Hasta entonces los Bancos en nuestro país se organizaron en base al interés
privado y a la acción liberal del gobierno que concedía privilegios
discriminatorios a los Bancos existentes, pues no se contaba con
disposiciones legales que estos sentaran las bases para su organización. Es
natural que la razón para ello estuvo en la falta de conocimientos en técnicas
bancarias. Sin embargo con la experiencia de estos Bancos nombrados y los
contactos que se obtuvieron a través de ellos con el resto del mundo,
especialmente con los países vecinos, el gobierno comprendió que debía
establecer un ordenamiento legal para su instalación y funcionamiento y de
esta manera se dictó la ley de 1871, que determino que el Estado era el único
llamado a autorizar la organización de toda clase de establecimiento de
créditos con sujeción a los principios que regulan la materia.

Esta ley, que si bien continuo siendo un tanto liberal por el interés de alentar
la inversión de capital y proporcionar el crédito para subsanar el atraso de la
época y para que la caída de la plata y su abandono como patrón monetario
no provocara mayores impactos, tuvo la virtud de sentar las bases de lo que,
años más tarde, fue una legislación, Bancaria de acuerdo con la que se
crearon nuevos Bancos, siendo tercero el BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
organizado por Mariano Pero y con autorización contenida en la resolución del
01 de septiembre de 1871, con un capital de tres millones de Bolivianos,
doble domicilio en Valparaíso y Cobija, con directorios separados pero
asumiendo responsabilidades comunes ante el supremo Gobierno, la razón
para este domicilio fue dicho Banco se constituyó con fuertes capitales
chilenos.

El Banco Nacional toma Facultad de emisión y podía establecer sucursales en


toda la República y también fuera de ella lo hizo en salta y Tacno, cerrándose
posteriormente por orden económico. Todos los depósitos administrativos y
judiciales se efectuaron en dicho Banco. En el año 1879, se dispuso que la
oficina principal radicara en Sucre en 1877 se determinó separar el Banco
Nacional de Bolivia de Valparaíso.

Los Banco que se fusionaron al Banco Nacional de Bolivia para evitar su


liquidación fueron el BANCO FRANCISCO ARCANDOÑA cuando perdió su
facultad de emisión en 1919 y, finalmente el BANCO GARANTIZADOR DE
VALORES DE SUCRE.

El Banco Nacional es el único que perdura del siglo pasado, sin duda por su
seriedad, una correcta administración y el celo permanente de su personal
directivo que le gano la confianza del público a lo largo de sus facultades de
emisión en 1919 de su existencia encontrándose hoy entre las invitaciones
privadas principales del país según los datos contenidos en la memoria del
Banco Central de Bolivia de 1977, este Banco obtuvo la mayor utilidad dentro
del conjunto de Bancos Comerciales Nacionales.

Todos los demás Bancos creados en la primera época de la República


tuvieron una existencia precaria, excepto el Banco Hipotecario Nacional al
que nos referimos antes y en Banco Mercantil.

Después de un receso de algunos años, continuaron creándose Bancos. Por


ley del 05 de noviembre de 1877, se crea el BANCO AGRICOLA DE
COCHABAMBA, mediante una sociedad anónima. La finalidad de este Banco
era fomentar la agricultura y no tenía facultades de emisión. No llega a
funcionar.
Por ley del 24 de octubre de 1884, se autoriza el establecimiento del BANCO
DE POTOSI, con facultades de emisión en la proporción del 150% de su
Capital Pagado y efectuar los descuentos. Podría establecer agencia en
diferentes regiones del País."Su Capital inicial era de medio millón de
Bolivianos. Fue el primer Banco que quebró decretándose su quiebra por D.S.
del 19 de Noviembre de 1991 por comprobarse que hacía emisiones por
montos mayores a lo autorizado, produciéndose una depreciación constante
de los Billetes y consiguiendo la alarma en el público.

En el mismo año se crea el BANCO PACEÑO también con facultades de


emisión de billetes y depósitos de descuentos. Debía emitir en la proporción
del 50% sobre su capital que era de medio millón de bolivianos pudiendo
crear sucursales en el interior de la República.

En esta época funcionaba en la ciudad de Sucre una Bolsa de Valores,


aunque se realizó en forma Incipiente.

En el año 1886, por Resolución del 16 de febrero, el gobierno otorga en forma


de privilegio a los Bancos la facultad de cobrar mediante la vía coactiva sus
créditos mediante se aprueba la ley orgánica de Bancos.
También en el año 1886 se crea el Banco Hipotecario de Valores con
Autorización otorgada al Sr. Juan Antonio Fernández para que se establezca
en la ciudad de Sucre. Se dedicaba a realizar préstamos sobre hipotecas de
bienes inmuebles y su capital era de 10 millones de bolivianos.

Por ley del 7 de diciembre de 1888 se autorizó la creación del BANCO DE


ORIENTAL DE BOLIVIA, siendo su propietario el Dr. Demetrio Soruco, tenía
facultades de emisión y de otorgar créditos y descuentos su capital era de
quinientos mil bolivianos constituido en moneda metálica o barras de oro y
plata y su domicilio en la ciudad de Santa Cruz. Este Banco no llego a
funcionar.

En la misma fecha se autoriza a Don Adrián lllarigüe la creación del BANCO


DEL SUR con asiento en la ciudad de Potosí, con facultad de emisión, así
como de conceder cerditos, su capital era de quinientos mil bolivianos.
Tampoco se llegó a instalar por falta de Capital.

En fecha 07 de noviembre de i889se autoriza el funcionamiento del BANCO


HIPOTECARIO NACIONAL con facultad de realizar préstamos sobre
hipotecas y cooperar a los agricultores de la zona; su capital era cuatro
millones de bolivianos.

Por ley del 26 de octubre de 1890 se crea el BANCO DE ORURO como


Banco de Emisiones, depósitos y descuentos con domicilio en Oruro, Uyuni y
la Huanchaca, su capital efectivo era de Bs 500.000.-, con facultad de emisión
en la proporción del 150% de su capital.

A raíz de una necesidad de una legislación para regular la creación y


funcionamientos de Bancos; que como vimos, prolifero a los últimos años, el
año 1890 se dictó una ley general de Bancos de Emisión y comisiones que la
forma el año siguiente, ampliando de manera considerable los breves y
generales disposiciones de la de 2872 que había autorizado el Poder
Ejecutivo a aprobar el funcionamiento de Bancos. Esta ley estableció lo
siguiente:

a) Que los Bancos no podían prestar a una sola persona o entidad sumas
mayores del 10% de su capital.
b) Que no se podían admitir como garantías las firmas de los empleados y de
los respectivos Bancos.
c) Que los bancos estaban obligados a firmar una reserva del 20% de su
capital, para lo cual debían destinar el 5% de las utilidades.
d) Que no se admitirán garantías reciprocas entre los Bancos.
e) Que los billetes eran obligatoriamente convertibles en metálico y a la vista y
al portador, no pudiendo en ningún caso declararse el curso el curso forzoso
de ellos.
f) Fijase en 8% el impuesto sobre las utilidades Bancadas, que fue
aumentando al 9% en 1891.

Los Bancos fueron Obligados a mantener un fondo de precisión del 10% de


su capital, mediante la imposición de un por ciento anual, para responder a
los quebrantos de Cartera. Igualmente deberán mantener un encaje metálico
del 20% de los billetes en circulación, fondo que constara del 10% mínimo en
moneda metálica sellada de oro, plata o níquel y los bonos fiscales,
municipales o letras Hipotecarias.
La Convención Nacional de 1900 mediante ley del 15 de marzo limito la
emisión de billetes al 100% del capital efectivo concediéndose expresamente
a los Bancos Nacionales y francisco Argandoña el plazo de 4 años para retirar
el excedente de billetes en circulación, sobre dicho 100% de este modo el
billete se convertía en una simple moneda representativa. Con la
promulgación de la Ley del 1ro de diciembre de 1891, se estableció los
procedimientos para efectuar inspecciones, delimitando atribuciones del
Inspector fiscal.

Mediante Resolución del 12 de abril de 1892, se autoriza el funcionamiento


del BANCO ARGANDOÑA de propiedad de Francisco Argandoña, con un
capital de un millón de bolivianos, era un Banco de emisión, depósitos y
descuentos, con domicilio en Sucre.

Mediante ley del 8 de diciembre de 1898 se autoriza al Sr. Emilio Benavidez a


la Sociedad Anónima de Capitalistas el establecimiento del BANCO DE
COMERCIO, con las facultades de emitir billetes en la proporción del 150%
de su capital pagado; se dedicaba así mismo a efectuar descuento y
prestamos; su domicilio se encontraba en Oruro, con facultad de establecer
sucursales en la ciudad de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, su capital
estaba constituido por Bs 500.000.-

Con la aprobación de la ley de 23 de septiembre de 1899 se autoriza a los


señores Benedicto Goytia, José María Velasco, Pascual Cesarino, Fermín
Cusicanqui y Heriberto Gutiérrez, el funcionamiento del BANCO INDUSTRIAL
en la ciudad de La Paz. Por ley del 13 de enero de 1900 se autoriza a este
Banco a emitir Billetes en la proporción de un 100% de su capital efectivo.

Por ley del 7 de noviembre de 1899 se autoriza al Sr. Adolfo Ballivian para la
apertura y funcionamiento del CREDITO HIPOTECARIO NACIONAL con
domicilio en la ciudad de La Paz. Más tarde, fue trasladado a la ciudad de
Cochabamba con el nombre de BANCO HIPOTECARIO NACIONAL. Era un
Banco emisor, con facultad de otorgar créditos y recibir depósitos.

Mediante ley del 29 de noviembre de 1901 se autoriza al Sr. Benedicto


Goytia, para la creación del BANCO AGRICOLA con domicilio en la ciudad de
La Paz con un capital de Bs 500.000.-y con atribuciones de emitir billetes
hasta un 150% de su capital. Fue el primero que posteriormente, en el año
1913, las acciones de este Banco pasaran a formar parte del Banco Nacional
de Bolivia.

Por ley del 11 de diciembre de 2905; a petición del industrial minero Simón J.
Patiño se fundó el BANCO MERCANTIL, con domicilio en la ciudad de Oruro
posteriormente se instaló una agencia en La Paz y otra en Cochabamba, con
un capital de Bs 500.000.- y con atribuciones de emitir Billetes hasta el 150%
de su capital, Fue el primer Banco que trajo elemento extranjero y debido a la
importancia que adquirió la Agencia de La Paz, se convirtió en la oficina
central; en Oruro se cerró la Agencia. Como vemos casi todos los Bancos
nacionales descritos tenían facultades de emisión pero este circulante era
inconvertible.
El desarrollo de la actividad minera en nuestro país, a partir del año 1990, dio
lugar a la creación de varios Bancos extranjeros, pues esta riqueza constituía
un especial atractivo por las inversiones foráneas.

En el año 1905, mediante Resolución de 8 de junio, a solicitud de Pablo Bor,


se autoriza que el Banco de Chile y Alemania establezca una sucursal del
Banco Alemán Transatlántico en las ciudades de La Paz y Oruro. Se creó en
1930 porque su principal no le asigno el capital que señalaba la ley General
de Bancos para las entidades extranjeras.
Ninguno de estos Bancos podía emitir Billetes, debiendo entregar sus
depósitos en oro y adquirir los billetes de los Bancos emisores.

Mediante Resolución del 20 de junio de 1906, se autoriza la instalación de


una sucursal del BANCO THE ANAFO ARGENTINA BANCK LIMITED, que
llego a funcionar.

El año 1909, mediante Resolución del 23 de noviembre se autoriza al Sr.


Jorge Sáenz la creación del BANCO DE BOLIVIA Y LONDRES, con un capital
de Bs 1.000.000.-, que luego fue modificado por el de un millón de libras
esterlinas. Este Banco sirvió de base para la creación del Banco de la Nación
Boliviana, juntamente con el Banco Agrícola.

En los Años 1920 y 1925 existía en La Paz una Bolsa de Comercio a cargo de
Manuel Crespo, donde se hacían transacciones diversas, con una filosofía
popular dirigida a incentivar las inversiones.

Por otra parte, en los primeros años de la República y como un rezago de las
prácticas de la Colonia, funcionaban innumerables cosas comerciales y
prestamistas privados que desarrollaban funciones de Banco. Algunos de
ellos adquiriendo seriedad y prestigio, como la Casa Gutiérrez Guerra, de
propiedad del que más tarde fuera el presidente de la República. A la caída
de su gobierno y en visita del abandono que hizo de sus negocios fue cerrada
y se declaró en quiebra.

A raíz de la proliferación de estas casas de cambio que actuaban con


demasiada liberalidad sin tener que recabar ni siquiera autorización
gubernamental para su desenvolvimiento, se dispuso que funcionaran bajo el
control de los prefectos de Departamento y que solo podrían hacerlo con
autorización del Gobierno. Se reconocieron de este modo a la Casa Bancaria
d Juan Navajas de Tarija Grace Colsman Clesteman y Cia; llarrison Batteger y
Cia; Simón Bohmo II. S. Denneston y Jorge Sáenz. En Cochabamba, la caja
de ahorro Alfredo W. Barver y Gualberto Sánchez de Lozada.

La falta de una clara concepción de lo que es un Banco dio lugar a la apertura


indiscriminada de estas casas que no obstante invadir las atribuciones de los
Bancos no tenían las mismas obligaciones que aquellos como de mantener
reservas metálicas ni contribuir con el impuesto a las utilidades fijadas para
los Bancos, poniendo en peligro los recursos que se les confiaban.
Prácticamente con ia ley General de Bancos, las casas Bancarias
desaparecieron con el D.S. del n de Junio de 1937 se regula el ejercicio de
estos negocios y de ese modo nacieron las casas de Préstamo como
establecimientos de naturaleza Bancaria que tienen por objeto hacer
prestamos pequeños de dinero con garantía personal, prendaria de muebles
sujetándose a los procedimientos señalados por la referida ley debiendo
funcionar con autorización de la ex superintendencia de Bancos actualmente
Autoridad de Supervisión del sistema financiero ASFI.
5. - LA BANCA ESPECIALIZADA EN MICROCRÉDITOS. -

En los años 80 se fundó una Institución Financiera que marcaría la diferencia


de la Banca Comercial Tradicional que se conocía a continuación detallamos
que institución fue la pionera en introducir al Mundo los Bancos
especializados en las Microcréditos.
En 1984, un grupo de empresarios bolivianos ligados al sector
microempresarial solicitó a Acción internacional Técnica (AITEC) que
Investigue la oportunidad de crear una institución sin fines de lucro que pueda
apoyar el desarrollo de mlcroempresas en el país.
El estudio concluyó principalmente que la falta de acceso al crédito a través
del sistema financiero formal era el principal factor limitante para el
crecimiento de la mlcroempresa. Desde esa perspectiva, el 17 de noviembre
de 1986, inversores internacionales y bolivianos inauguraron la Fundación
para Promoción y el Desarrollo de la Microempresa como una Organización
No Gubernamental (ONG).
En cinco años, el programa tuvo mucho éxito y para fines de 1991, alcanzó a
financiar más de 45.000 microempresas, otorgando créditos por más de 28
millones de dólares desembolsados con una mora cercana a cero en 5
sucursales localizadas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y
Santa Cruz.
La alternativa más prometedora y el instrumento más viable para alcanzar sus
objetivos y superar las limitaciones surgidas de la estructura legal y financiera
de Organización No Gubernamental fue la fundación a fines de 1991 del
Primer Banco comercial dedicado a las micro finanzas en Bolivia y el mundo
denominado Banco Solidario S.A. o más conocido por BancoSol S.A.
Después de 20 años en el negocio, BancoSol ha desembolsado más de 2,000
millones de dólares americanos a más de 1,5 millones de proyectos
microempresariales y emprendimientos. Actualmente, BancoSol está presente
en las nueve ciudades capitales de Bolivia a través de una red de más de 400
puntos de atención entre Agencias, Puntos Sol Amigos, ATM's y Agencias
Móviles, comprometidos de forma permanente con su Misión, brindado
oportunidad a millones de bolivianos a mejorar día a día su calidad de vida
contribuyendo al desarrollo del país.
BIBLIOGRAFIA VIRTUAL

HISTORIA DE LOS BANCOS


https://prezi.com/cds2tnibdthj/historia-de-la-banca/

https://prezi.com/hfslbak16xcn/historia-de-los-bancos/
BANCA EN BOLIVIA
https://prezi.com/p/zj2v2twhtmhf/historia-de-la-banca-en-bolivia/

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA


https://prezi.com/yvxw4ts0qp4m/banco-central-de-bolivia/

CONTABILIDAD BANCARIA
https://prezi.com/p/aaka5475qms6/contabilidad-bancaria-en-bolivia/

ASFI

https://prezi.com/wym_v9rxgzuf/que-es-asfi/
https://prezi.com/p/qk8fp6t71zx1/asfi-2021-2021/

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL


https://prezi.com/p/_4v6y_39n4g6/sistema-financiero-en-bolivia/
https://prezi.com/g0fxgnwt-a0n/sistema-financiero-en-bolivia/
https://prezi.com/p/phrz47re1das/sistema-financiero-bolivia/

También podría gustarte