0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas3 páginas

Ensayo Situación Ambiental de Nicaragua

El documento resume un documental sobre la contaminación ambiental en Nicaragua y sus efectos en los recursos hídricos y la población. La deforestación para la expansión de cultivos como la palma africana ha degradado los suelos y ecosistemas, reduciendo la capacidad de retención de agua. Esto ha generado escasez de agua, contaminación de fuentes hídricas y pérdida de medios de subsistencia. Se proponen soluciones como investigar tecnologías de tratamiento de aguas, recuperación de suel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas3 páginas

Ensayo Situación Ambiental de Nicaragua

El documento resume un documental sobre la contaminación ambiental en Nicaragua y sus efectos en los recursos hídricos y la población. La deforestación para la expansión de cultivos como la palma africana ha degradado los suelos y ecosistemas, reduciendo la capacidad de retención de agua. Esto ha generado escasez de agua, contaminación de fuentes hídricas y pérdida de medios de subsistencia. Se proponen soluciones como investigar tecnologías de tratamiento de aguas, recuperación de suel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

AREA DE CONOCIOMENTO DE AGRICOLA


FUNDAMENTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL

“GUIA DE APRENIZAJE 1.
“REFLEXIÓN SOBRE EL DOCUMENTAL: EL MEDIO AMBIENTE Y LA
CONTAMINACIÓN EN NICARAGUA”

ELABORADO POR:
Br. Aarón David Navarro Ulloa

Docente:
MSc. Wilfredo Varela Fonseca

Managua, Nicaragua
Marzo de 2024
Situación existente en los recursos hídricos en Nicaragua y su efecto en los
nicaragüenses.

La crisis ambiental que enfrenta Nicaragua en cuanto a sus recursos hídricos es una
preocupación urgente que impacta de manera significativa a la población nicaragüense y su
entorno. La evidencia presentada en el documental "El medio ambiente y la contaminación en
Nicaragua" revela la gravedad de la situación, destacando problemas como la contaminación del
agua, la deforestación, la falta de acceso a agua potable y el deterioro de los ecosistemas.

Para entender la magnitud de esta problemática, es importante remontarse a la implementación


de los primeros proyectos exitosos de producción de palma africana en la década de 1990.
Aunque la producción de este cultivo tuvo un impacto económico positivo en el país, generando
empleo e ingresos en regiones rurales su implementación también trajo consigo graves
consecuencias ambientales.

Las áreas protegidas, que antes albergaban una rica biodiversidad y proporcionaban servicios
vitales al ecosistema, fueron sido reducidas y fragmentadas. Esto llevó a la pérdida de hábitats
para numerosas especies animales y vegetales, algunas de las cuales están en peligro de
extinción. Además, la deforestación ha exacerbado los problemas relacionados con la erosión
del suelo, la pérdida de fertilidad y la escasez de agua.

Uno de los efectos más preocupantes de la deforestación durante la expansión de los cultivos de
palma africana es su impacto en los recursos hídricos de Nicaragua. Los bosques desempeñan
un papel crucial en la regulación del ciclo del agua, actuando como esponjas naturales que
absorben y retienen la humedad del suelo. La pérdida de bosques ha alterado este equilibrio,
aumentando la escorrentía superficial y disminuyendo la infiltración de agua en el suelo. Como
resultado, se han observado cambios en los patrones de precipitación y en la disponibilidad de
agua, lo que ha generado sequías más frecuentes y prolongadas en algunas regiones del país

Esta situación afectó directamente la salud, la calidad de vida y la seguridad alimentaria de los
nicaragüenses, quienes dependen en gran medida de los recursos hídricos para su
supervivencia. La contaminación y explotación irresponsable de estos recursos causó estragos
en los ecosistemas acuáticos, lo que a su vez afectó la disponibilidad de agua potable y la
producción de alimentos.

Dicho esto, como individuo y futuro ingeniero químico que forma parte de la comunidad global,
es importante entender que se tiene la responsabilidad ambiental de contribuir a la protección y
preservación de los recursos naturales, incluyendo los recursos hídricos. Esto implica tomar
medidas concretas para reducir nuestra huella ambiental, promover prácticas sostenibles y
abogar por políticas que protejan el medio ambiente.
En este sentido, existen diversas oportunidades de investigación y emprendimiento que podrían
abordar los desafíos ambientales en Nicaragua desde una perspectiva química. Por ejemplo, la
investigación en materiales y tecnologías de recuperación de suelos podría ayudar a rehabilitar
áreas degradadas por la deforestación y mejorar su capacidad para retener agua. Del mismo
modo, el desarrollo de métodos de tratamiento de aguas residuales podría contribuir a reducir la
contaminación de los cuerpos de agua y a mejorar la calidad del agua para consumo humano y
agrícola.

Así también, se podría investigar y desarrollar tecnologías de purificación de agua accesible y


eficiente que ayudarían a mejorar la calidad del agua contaminada, especialmente a nivel
comunitario o doméstico. Asimismo, el empleo de tecnologías de monitoreo remoto y sistemas
de información geográfica (SIG) podría mejorar la gestión de los recursos hídricos y prevenir
desastres naturales relacionados con el agua.

Por otro lado, la educación y concientización son herramientas fundamentales en la lucha contra
la crisis de los recursos hídricos. Desarrollar programas educativos y campañas de
sensibilización sobre la importancia de la conservación del agua y promover prácticas de uso
responsable del recurso pueden tener un impacto significativo en la comunidad.

Además, es crucial investigar técnicas agrícolas sostenibles que reduzcan la contaminación del
agua y promuevan la conservación del suelo, así como explorar el uso de energías renovables
para impulsar sistemas de bombeo de agua y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

En conclusión, la situación existente en los recursos hídricos en Nicaragua es alarmante y


requiere de una acción inmediata y coordinada.
Como individuos, tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro entorno y promover prácticas
sostenibles. La investigación y el emprendimiento ofrecen oportunidades para encontrar
soluciones innovadoras a esta problemática. Sin embargo, es fundamental que las autoridades
competentes también asuman su responsabilidad y tomen medidas concretas para prevenir la
contaminación y proteger nuestros recursos hídricos. Solo trabajando en conjunto se puede
garantizar un futuro sostenible y saludable para los nicaragüenses y para las generaciones
venideras.

También podría gustarte