0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 154 vistas18 páginasGeografía de La Argentina. Serie Plata. Cap. 1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
| >
|
seric { Q@QVew, |
PLATA |
I
Argentina
| Maria Julia Echeverria
Silvia Maria CapuzPresentacion de la Republica Argentina
ie Republica Argentina esta localizada en el
hemisferio Sur y en el hemisferio Oeste
Forma parte del continente americano y del
Continente antartico. Limita al Norte con Bolivia
y el Paraguay; al Sur con Chile y el océano
Atlantico; al Este con el Brasil, el Uruguay y el
Océano Atlantico y al Oeste con Chile
Con respecto a la extensién, la Argentina es
luno de los patses mas extensos del mundo, con
2.791.810 km? en la porcion americana emergi-
la. Ocupa el octavo lugar a nivel mundial y el
Cuarto dentro de América, después de Canada,
los Estados Unidos y el Brasil Si a este valor se
le agrega la superficie de la Antirtida Argentina
y las islas australes, la Argentina pasa a ocupar
el septimo lugar en el mundo (3.761.274 km?)
En Ia porcion americana emergida, los puntos
extremos son los siguientes
* punto extremo Norte: confluencia de los rios
Grande de San Juan y Mojinete, en la provin-
cla de Jujuy (Latitud 21° 46' 5: Longitud 66°
13'0);
* punto extremo Sur: Cabo San Pio, situado
en laisla Grande de la Tierra del Fuego, en la
Provincia de Tierra del Fuego, Antartida e Is-
las del Atlantico Sur (Latitud 55° 03'S: Lon-
gitud 66° 31' 0);
* punto extremo Este: punto situado al nores-
te de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en
Ja provincia de Misiones (Latitud 26° 15! s,
Longitud 53° 38' 0);
* punto extremo Oeste: punto ubicado en el
Parque Nacional Los Glaciares en la provincia
Cruz (Latitud 50° 01’ $; Longitud
Con respecto a la forma, la Argentina pose
forma de triangulo rectangulo, donde el cater,
mayor se extiende en el Oeste con el limite con
Chile, el cateto menor se localiza al Norte coin.
cidiendo con los limites de Bolivia y el Paraguay
y la hipotenusa se corresponde con las lineas |
mitrofes que separan la Argentina del Brasil y
Uruguay y de la fachada atlantica.
Tambien la forma de la Argentina es alargads
en latitud, ya que la distancia entre el punto ex.
tremo Norte y el Sur es, aproximadamente, de
3.694 km. Esta singularidad le otorga al pats va-
riedad de climas, flora y fauna y recursos natu-
tales diversificados. La forma, al estar definida
por los limites internacionales, se relaciona con
el perimetro del pais.
El estudio de la posicion relativa de un pais
analiza las relaciones de un Estado con otros es-
Pacios con los cuales tiene comunicacion. Di-
chas relaciones le otorgan fortalezas o debilida-
des al mismo segiin los objetivos o los momen-
tos historicos,
La Argentina, por su posicion Beogralica, esta
alejada de las principales Potencias mundiales y
de las ruias 0 las vias de comunicacion més in
Portantes, pero a su vez presenta una posicién
Ciatégica en/ell Atlantica Sur por sus recursos
Pesqueros y energéticos, La Argentina también
Posee una Posicion ventajosa en América delUBICACION GEOGRAFICA DE LA ARGENTINA
Sur al limitar con cinco paises, lo que favorece
elintercambio cultural y econémico
La Argentina esta dividida politicamente en
23 provincias y un distrito federal, la Ciudad
Autonoma de Buenos Aires. Esta division co-
mresponde a la division politica primaria o de
primer grado. A su vez, cada una de las provin-
cias esta dividida en un numero variable de de-
partamentos, denominados —por razones hist6-
ricas~ partidos en la provincia de Buenos Aires,
que pertenecen a la division politica secundaria
de segundo grado. El censo nacional de 2010
indic6 que existian en el pais 527 departamen-
tos, partidos o comunas (Ciudad Autonoma de
Buenos Aires).
También se puede hablar de una division ter-
ciaria, donde cada unidad espacial corresponde
4 una organizacion menor con diferentes deno-
minaciones en las distintas provincias, como
municipios y/o comunas, villas, etcéteraLa formacion del Estado argentino
La Republica Argentina en su condicion de
Estado esta integrada por cuatro elementos que
Son Tequisitos indispensables para su forma-
cion
“un territorio: es la base fisicd sobre la que se
asienta la poblacion y desatrolla sus activida-
des, Corresponde a un sector de la super
terrestre sobre la cual el Estado ejerce sobera-
nla, €s decir, es la maxima autoridad y man-
ene un control electivo;
* un pueblo: es la totalidad de habitantes que
vive en el territorio argentino:
* un gobierno: es el que administra el Estado y
Se encarga de velar por el bienestar y la segu-
nidad de todos sus habitantes a través del dic-
tado de leyes y de la puesta en practica de dis.
tuntas politicas orientadas hacia ese fin:
“un sistema juridico: es la organizacion que
teguila los derechos y los deberes de todos los
habitantes del Estado.
ficie
VIRREINATO DEL Rio DE LA PLATA
I proceso por el que se formé la Reptiblicg
Argentina es historico, pero tiene interés para jy
Geografia porque incluye cuestiones de integra.
cion territorial.
El terrtorio actual de la Argentina se origing
a partir del descubrimiento, la conquista y jy
colonizacion de estas tierras por parte de los es.
patios. Primero, como parte del Vitreinato de
Pen y, desde 1776, del Virreinato del Rio dé la
Plata, del cual es legitima heredera
Una caracteristica distintiva de este proceso
historico es la progresiva desintegracion del Vie
treinato del Rio de la Plata, y su consecuente
disminucién territorial. La superficie originatia
se estims en alrededor de 5.000.000 dle km? y
en la actualidad, la Argentina solo posee, apro-
ximadiamente, 2.800.000 km2 en el continente
americano,
ElVirreinato del Rio de la Plata estaba integra-
do por ocho imtendencias y cuatro gobenacio-
nes militares. Estas tltimas estaban localizadas
en ateas perifericas y conflictivas por
lidad de levantamientos indigenas o poi
Clones con las posesiones portguesas
la posibi-
Tas fr
Estas es-La organizacion del Estac
representativa, republicana y federal, Es 1
Presentativa porque el pueblo no gobierna sir
a través tepresentantes, a quienes elige a
avés del voto directo, de manera democratica
Y que ejerceran |
representacién del puebl
mientras dure su mandato. Es republicana pd
que el gobierno est
ado en la division de po:
deres, de manera tal que cada uno controla a los
otros garant
indo el equilibrio de los podere
el fin ultimo es la garantia de las libertades indi
viduales. Los principios que inspiran la republi
gibilidad de los funci.
10s, periodicidad de lo
mandatos, responsabilidad d
publicidad de los
de partidos politicos. Y es federal, porque el pais
we )
lo argentin¢
esta organizado politica y administrativamen,
nn res niveles de gobierno que, a fun
nan integrad cicio del pod
entralizado en srio, otorgand
cada uno diferentes atribucione ion
Los tres niveles corresponden a
+ el Gobierno nacional o federal, que ej
jurisdiccion sobre todo el territorio del pais
+ el Gobierno provincial y el de la Ciudad
Autonoma de Buenos Aires, que ¢
uurisdiccion sobre el territorio de las r
ovincias y de la capital federa
* el Gobierno municipal 0 comunal, que t
El Gobierno nacional o federal
Las atribuciones del Gobierno nacional le fue.
ton delegadas por las provincias existentes antes
de la sancion de la Constitucion de 1853, tal co
mo expresa el articulo 121 de la misma. La
Constitucion Nacional es la ley suprema de la
naci6n. Sus atribuciones mas important
lacionan con la atenci6n de las necesidades del
pais.
‘Camara de Diputados de la Nacién,
una relaci6n directa con la comunidad local
Cada uno de estos niveles de gobierno eli
us autoridades y administra sus recu e
Entre los poderes delegados por las provinciss
al Gobierno federal se encuentran
* dictar leyes sobre ciudadanta y naturalizacin
* dirigir la politica monetaria, cambi
celaria
* acuniar moneda;
* dicta ls cédigos Civil, Penal, Comercial y de Mine
Ma, después que el Congreso los haya sancionad
Cimara de.
Senadores de la Naciiin« afianzar las relaciones de paz y comercio con
las potencias extranjeras por medio de trata-
dos que estén en conformidad con los princi-
pios de derecho publico establecidos en la
‘Constitucién Nacional,
La organizacién del Gobierno nacional se ba-
saen la division del poder en tres: Poder Ejecu-
tivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
El Poder Ejecutivo lo desempena el Presi-
dente de la nacion, elegido de forma directa
por el pueblo y ocupa el cargo cuatro anos. El
Presidente es el jefe del Gobierno y el respon-
sable politico de la administracion general del
pais. Para cumplir con sus tareas, cuenta con.
un Gabinete de ministros y un jefe de Gabi-
nete
El Gobierno provincial
Las provincias y la Ciudad Autonoma de Bue-
nos Aires tienen la misma jerarquia desde un
punto de vista politico y juridico. La Constitu-
ci6n Nacional, en sus articulos 121 al 125, re-
conoce a las provincias los siguientes derechos:
** darse sus instituciones locales y regirse por
llas, Elegir a sus gobernadores, legisladores y
demas funcionarios de provincia, sin inter-
vencién del Gobierno Federal;
** dictar su constitucion, asegurar la autonomia
municipal y reglar su alcance y contenido en
dd orden institucional, politico, administrati-
'y financiero;
s para el desarrollo econémico y
con facultades pa-
|
El Poder Legislativo elabora las leyes nacio-
rales que regulan la vida y el ejercicio de los de-
rechos de la poblacion. Lo ejercen la Camara de
Diputados y la Camara de Senadores. La Cama-
ra de Diputados representa a la Nacion Argenti-
na y el nimero de representantes es proporcio-
nal a la cantidad de habitantes de cada distrito.
La Camara de Senadores representa a las pro-
vincias y a la Ciudad de Buenos Aires, y esta
compuesta por tres senadlores por cada provin-
cia y tres por la Ciudad de Buenos Aires, elegi-
dos de forma directa.
El Poder Judicial aplica las normas juridicas
en el pais. Lo ejerce la Corte Suprema de Justi-
cia, y los jueces y los tribunales de las diversas
instancias y jurisdicciones.
* promover su industria, la inmigracion, la
construccion de ferrocarriles y canales nave-
gables, la colonizacion de tierras de propie-
dad_ provincial, la introduccion y estableci-
miento de nuevas industrias, la importacion
de capitales extranjeros y la exploracion de
sus rlos, por leyes protectoras de estos fines, y
con sus recursos propios;
* y todo otro poder no delegado por la Consti-
tucion Nacional al Gobierno federal, y el que
expresamente se reservaron por pactos espe-
ciales al tiempo de su incorporacion.
‘La Ciudad de Buenos Aires hasta el ano 1994
no tenia autonomia politica sino que sus autori-
dlades eran elegidas por el gobierno nacional.
En la reforma constitucional det ato 1994, fue
ineluido el articulo 129 que establecio un régi-El Gobierno municipal
Cada provincia de nuestro pais, a través de st.
Constitucion Provincial y/o Ley Organica Muni:
Cipal, define su municipio y las libertades, los
Poderes y las competencias que le cottespon
den. La reforma constitucional de 1994 fortale
i6 la gestion municipal estableciendo la auto:
oma de los municipios en el articulo 124 co-
mo parte de una politica de descentralizacion
del poder en el territorio
Los municipios son las instituetones guberna-
mentales mas proximas a la comunidad y po-
seen un mejor conocimiento de sus necesidades
Y sus posibilidades. Esto les permite proyectar el
desarrollo de la region o solucionar los proble
mas de su poblacion. El intendente esta a cargo
del Gobierno municipal y el Concejo Deliberan:
te es el organo legislativo, integrado por conce.
jales clegidos de forma directa por el pueblo
Las constituciones provinciales adoptan dis-
tintos criterios para delimitar el territorio de los
municipios: en algunas provincias un munici-
pio es una localidad, incluyendo © no la zona
rural circundante, en otras es un departamento
© partido,
Se pueden distinguir los siguientes criterios:
+ equivalencia: el municipio coincide con el
departamento o el partido. Cortesponde a las
provincias de Buenos Aires, La Rioja, Mendo-
za y San Juan;
+ cantidad de poblacion: se considera munici
pio a los centros poblados que superen cierto
numero de habitantes y segan esta cantidad
pueden clasificarse de primera 0 segunda ca-
tegoria. El criterio esta asociado al concepto
de localidad o ciudad, es decir, con lo utbano.
Provincia A partir de
Corrientes y Catamarca 500 habitantes
Formosa y Santa Cruz 1.000 habitantes
Salta y San Luis 1.500 habitantes,
‘Rio Negro y Tierta del Fuego 2,000 habitantes
3,000 habitantes
la provincia de Cordoba, se con,
10 todo asentamiento estabje
En el caso de
sidera municipi
‘con mas de 2,000 habitantes. La competencig
municipal llega hasta la zona que se benefcg
con los servicios que presta el municipio
Con respecto
pueden exceder los del departamento respec.
a los limites, los municipios no
fo. A los asentamientos estables que tienen
nos de 2,000 habitantes se los denoming
tiv
comunas
En la provincia de Santa Fe
todo el territorio provincial esta dividido en
unidades-politico administrativas Hamadas
comunas;
= cada comuna cuenta con zonas urbanas
(lamadas localidades) y zonas rurales;
- las comunas de mas de 10.000 habitantes
pasan a tener rango de municipios,
en la actualidad Santa Fe cuenta con 363
comunas, de las cuales 48 son municipios
DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA- los municipios de mas de 200.000 habitan-
tes son considerados municipios de “prime-
ra categoria” (en esta clasificacién solo en-
tran Rosario y Santa Fe), mientras que los
municipios que tienen entre 10.000 y
200.000 habitantes son tomados como mu-
nicipios de “segunda categoria”,
* poblacion y superficie: tres son las provin-
cias que combinan la poblacién que habita en
cierta superficie para delimitar sus munici-
pios. En la provincia de Entre Rios se conside-
| ra municipio a todo centro de poblacién que
en una superficie de 75 km? contenga mas de
1.500 habitantes
En la provincia del Neuquen debe haber 500
| habitantes en una superficie de 8000 hecta-
reas y en la provincia de Santiago del Estero se
necesitan mas de 2.000 habitantes en un ra-
dio de 5 km a partir del niicleo central urba-
no de poblacion;
* otros criterios: corresponden a las provincias
del Chaco, Chubut, La Pampa y Tucuman que
MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA Fe
enen en cuenta otros requisitos para delimi-
lar sus municipios, En la provincia del Chaco
se necesitan 800 habitantes y 100 electores
mientras que en la provincia de La Pampa de-
ben contener 500 habitantes o una poblacién
menor que cuente con posibilidades econd-
mico-financieras para subsistir y una ley de
declaracion de Municipio.
En la provincia de Tucuman se considera mu-
nicipio a todo centro urhano que tenga cinco
mil habitantes dentro de una superficie no ma-
yor de 250 hectareas, y que esté formado por
propiedades privadas cuyo numero no baje de
escientas,
En la provincia del Chubut la administracion
y gobierno local de los centros poblados esta a
cargo de Corporaciones Municipales 0 Comisio-
nes de Fomento, que deben tener mas de 500
electores inscriptos en su padron electoral. El
resto de los micleos poblacionales se denomi-
nan Comunas Rurales y Villas.
ACTIVIDADES
* Busquen la informacién necesaria sobre
el municipio donde viven y respondan:
= Dénde se encuentra situado? Locali-
cenlo en un mapa.
+ ¢Cudl de los criterios mencionados se
tuvieron en cuenta a la hora de decla-
rarlo municipio?
un qué aio fue fundado y cuales son
sus antecedentes historicos?La porcién americana emergida
La porcion americana emergida del territorio
argentino esta constituida por el sector emergi-
do de América del Sur. La periferia de la misma
esta formada por dos elementos bien diferencia-
dos: el limite internacional y la frontera
El limite internacional es la linea convencio-
nal que separa dos Estados contiguos. Es el re-
sultado de procesos historicos y su estableci-
miento se realiza a través de acuerdos, arbitra-
jes, mediaciones, etcetera
Existen distintos tipos de limites segin los
apoyos utilizados:
* geograficos: son aquellos que utilizan algun
niterio natural para establecer el limite, como
las altas cumbres y la linea de vaguada 0 ma-
xima profundidad de un rio, Por ejemplo, en
Tuestro pals este criterio se utiliz6 en parte de
la Cordillera de los Andes;
+ geométricos: son aquellos que utilizan ineas
rectas al unir puntos elegidos al azar o luego
LIMITE Y FRONTERA
de realizar algan calculo © medicion, como
linea media de un rio. Este tipo de limite se
anilize, por ejemplo, en la delimitacion del ig
de la Plata con Uruguay;
+ geodésicas: son aquellos que wilizan paral.
los o meridianos 0 sus intersecciones para es.
tablecer los limites. Por ejemplo, con Chile en
1 Sur de la provincia de Santa Cruz sobre e|
paralelo de 52° Sur y al Oeste de Tiera dl
Fuego en el meridiano de 68° 367 38,5 Oeste
Lafrontera es la franja de ternitorio que se en.
cuentra al lado del limite internacional, Dicha
zona se caracteriza por el permanente contacto
entre los habitantes de uno y otro pais, por el
intercambio comercial y cultural (idioma, mii.
ca, comida, vestimenta, etc.)
las fronteras se clasifican de muy diversas
maneras. La mas utilizada es la que distingue
sfronteras de contacto: son aquellas que
mantienen intensos intercambios a ambos la-
dos del limite internacional. En la Argentina,
corresponde a las fronteras con el Uruguay, el
Brasil, el Paraguay y Bolivia;
* fronteras de separacion: son aquellas donde
existen escasas relaciones entre los paises ve-
inos debido, generalmente, a la presencia de
algun elemento fisico que dificulta las comu-
nicaciones. Esto ocurre, por ejemplo, en algu-
Tos sectores de la Cordillera de los Andes en
la frontera con Chile.
Limites y fronteras de la Argentina
‘El limite entre la Argentina y el Uruguay se
" apoya en los rios Uruguay y de la Plata, En el rio
rel limite se establecio en 1961 de la si-
que el rio de ta Plata
Gorda hasta la
rus) con Punta Rasa
‘ ‘con Punta Rasa (Argentina). To
Piss condo que as aguas son de uso cot
se extiende desde Punta
teeta que une Punta del ESLIMITES ¥ FRONTERAS
BOLIVIA i
‘FORMOSA
‘
cute ov, ; oc
: “Tlcuyiag | savmaco | crnco VF
% Pe [atric DH ie
PPcaTamanca (3 STERO | pais fl ene a
ae | oo
‘owner
sanrdeivanlir®, "tgp del 0 oo
det vate } “att
Syuarioxk \* | SANTA FE
; is ; BRASIL
Las intensas relaciones entre los dos paises se x
vieron facilitadas por la presencia de tres puen- & =
tes que aseguran un trinsito permanente. Otra
caracteristica de esta frontera es la presencia de
ciudades ubicadas una frente a otra rio de por
medio, Por ejemplo, Concordia en la provincia
de Entre Rios frente a Salto en el Uruguay.
Fl limite internacional argentino-brasileno
se emplaza en cursos fluviales, salvo un peque-
hho sector entre las nacientes de los rios San An-
tonio y Pepiri Guazu de 30 km de extensio
denominado “frontera seca’, donde se encuen- Se
tra la localidad de Bernardo de Irigoyen en la AIRES
‘Argentina y Dionisio Cerqueira en el Brasil.
El limite en los rios Iguaza y Uruguay se re-
solvio en 1941 y se apoya en la linea de my
mas profundidades. La denominada “cuestin
a por arbitraje del pre-
Unidos:
xfraestructura vial, el lento proceso de ocupacion,
el clima calido y humedo y los densos bosques
originaron una frontera poco poblada en la pro-
vineia de Misiones, Esta situacion permits el in-
greso clandestino de personas y el inadecuado
uuso de los recursos naturales, que provocaron la
deforestacion de la selva misionera
El limite internacional argentino-paragua-
YO se apoya totalmente en cursos fluviales: rios
Alto Parana, Paraguay y Pileomayo. El problema
de limites denominado “cuestion del Chaco Bo-
teal’, localizado entre los rios Verde y Pilcoma-
Yo, se resolvis por arbitraje del presidente de los
Estados Unidos en 1876 a favor de Paraguay.
El establecimiento del limite en el rio Pilcoma-
yo tuvo numerosos inconvenientes debido a los
continuos desplazamientos de dicho rio. El trata-
do final se firm6 en 1945 y los dos paises se com-
Prometieron a la realizacion de distintas obras
pata asegurar la estabilidad del limite intemacio-
nal. En esta zona la poblacion es escasa y en su
mayoria esta compuesta por grupos indigenas.
Las zonas de frontera de mayor transito co-
rresponden al rio Parana y al Paraguay.
Limites y fronteras con Chile
El limite con Chile se extiende desde el pun-
to tripartito del cerro Zapaleri hasta el punto F
en el pasaje de Drake, Las cuestiones de limites
‘entre ambos paises fueron varias y entre las mas
‘importantes se encuentran:
“+ Cuestion de 1a Puna: surgio porque Chile
ocid la cesion que Bolivia hizo a la Ar-
are este territorio.
FE] limite internacional entre la Argenting
olivia se extiende entre dos PUNIOS tiparig,
al certo Zapaleri al Oeste y el punto Esmeraig
sr Este, Se apoya en distintos elementos nay,
tes yen el paralelo de 22° Sur
Tras sucesivos acuerdos, el limite qued6 es,
blecido en 1925. Anteriormente, nuestro pa,
cedié la provincia de Tarija y el territorio core.
pondiente@ las ‘Juntas de San Antonio” a cap,
bio de los derechos bolivianos sobre la Puna de
‘Atacama, ocupada militarmente por Chile
También fue necesario entregar la Localidad de
Yacuiba, emplazada al sur del paralelo de 23°
Sur, por demanda de sus propios pobladores
La frontera entre la Argentina y Bolivia solg
presenta dos lugares de facil comunicacién don.
de estin instaladas las ciudades argentinas de
Salvador Mazza y La Quiaca, La primera se en.
frenta a la ciudad boliviana de Yacuiba y la se-
gundaa la de Villazon. El resto de la fronteraar-
gentino-boliviana posee dificiles condiciones
para el establecimiento de la poblacién debidoa
la altura, la escasez de agua, las amplitudes tér-
micas diarias, etcétera. :
1902, dandole la razon a Chile. El limite in
temacional realiza una inflexion para apoya
se en ese paso;
Andes Aridos: esta cuestion se resolv por
tratado de 1881, que establecio que la lineal=
titrofe pasa por las altas cumbres divisoti®
agua que en ese tramo. coinciden. Este 8
lores el mas alto de la cordillera y se encuet™
1a Practicamente deshabitado por las con
yes Uno de los Pque se enconttaba mas al Oeste en cambio
Chile queria utilizar la Iinea hidrografica ubi-
cada mas al Este. La cuestién fue sometida al
arbitraje inglés de 1902, que establecié una li-
nea saloménica, pues el limite se apoya alter-
nadamente en las altas cumbres y en las divi-
sorias de aguas. La Argentina recibié 40.000
m2 de los 94.000 km? que estaban en litigio.
En 1991 se plantearon nuevos problemas li-
mitrofes en los Andes patagénicos. Uno de
ellos fue el de la laguna del Desierto que se re-
solvio por un arbitraje latinoamericano en
1994, que fallo a favor de la Argentina, Otra
de esas cuestiones fue la de los Hielos Conti-
nentales, que se extiénden entre el Monte Fitz
Roy y el cerro Daudet, y dieron ongen a la
propuesta de una “linea poligonal” en los
acuerdos de 1991. Esta linea no fue ratilicada
por los Congresos de ambos paises y final-
mente en 1998 la Argentina y Chile dieron
por terminada la cuestion firmando un acuer-
do que recupera el principio de las altas cum-
bres que dividen aguas
En este sector fronterizo las condiciones be-
nignas del clima permiten Ia instalacion hu-
mana cercana ala linea limitrofe, Por ejemplo,
las ciudades de San Martin de los Andes, San
Carlos de Bariloche y Esquel.
Cuestion del Beagle: el contlicto surgio con
el reclamo chileno por las islas Picton, Nueva
y Lennox, no aceptado por nuestro pais debi-
do a que las islas no estaban al Sur del canal
Beagle sino al Este del mismo y porque estas
islas se encontraban en el océano Atlantico,
por lo que no podian ser chilenas. La cuestion
intemt6 resolverse a través del arbitraje inglés
de 1977, favorable a Chile, que la Argentina
—_realizarse, basicamente, desde dos puntos de
go de la costa: el Mar Territorial, la 7 vista: el geol
oy el politico o jurisdiccion:
Contigua y la Zona Economica Exclusiva 0 Ma resde un punto de vista geologico, se cor
Fatrimonial, En esta altima zona, que se extien- era que los fond oceanicos son la pr
de hasta Tas 200 millas marinas, la Argentina cién natural de la asas continentales por d
Glsree derechos soberanos en relacion con laex- bajo del nivel del ar Estan integrados por tres
ploracin, la explotacion, la conservacién y la
ntos: la plata
ma, el talud y la e
administracion de los recursos a plataform,
naturales vivos _continer
se extiende desd
Tespectivos (cuya captura permisible debe ga
linea de m,
Tantizar su conservacion). Pero sefia
js mareas hasta que, al
jue los
excedentes de los recursos que no pueda apro
bruptament
i
de pendien
lud. La Ar
te, se transforma
ntina es uno de los paises de mun
vechar el Estado costero (ya sea tanto por falta do con mayor plataforma Junto con los Estados
JURISDICCION CON RESPECTO A 105 FONDS MARINOS
Continente emergido Continente sumergido
Fondo
A oceania
| fF = Margen continental Sta
das Plataforma Elevacion
Sas continental
Capitulo 1; El Estado argentinoUnidos, Canada, el Brasil, Australia, Rue
sia, Nueva Zelanda y Noruega, Su super-
ficie fue estimada en un millon de km?
El talud es la continuacién geologica
de la plataforma pero con pendiente sig.
nificativa. La emersion continental es el
borde externo del margen continental
La riqueza economica de todas estas tie-
mas radica en ser un area cubierta por
sedimentos de distintos origenes y espe-
sores. Presenta yacimientos de hidrocar-
buros, depositos de nédulos de manga-
neso y gas congelado, principalmente
Desde un punto de vista politico, de
acuerdo a lo establecido por la Conven-
ion del Mar, los paises con fachadas
oceanicas pueden ejercer jurisdiccion
sobre los fondos marinos teniendo en
cuenta dos procedimientos:
+ hasta las 200 millas marinas de ancho;
«hasta el borde del margen continental
con una distancia maxima de 350 mi-
las marinas o de 100 millas marinas
contadas desde la isobata de 2.500
metros.
Hasta ahora, la Argentina adopt la
primera opcién pero, con el fin de am-
pliar su soberania maritima y establecer
el limite exterior de la Plataforma Conti-
nental, en 1997, a través de la ley N°
24.815, se creé la Comision Nacional
del Limite Exterior de la Plataforma Continen-
tal (COPLA), presidida por el Ministerio de
Relaciones Exteriores ¢ integrada por el
terio de Economia, la Secretaria de Energia y el
Servicio de Hidrografia Naval. Para el trazado
de ese limite deben realizarse una serie de estu-
dios geodesicos, geofisicos, geoldgicos e hidro-
graficos para obtener datos que serviran como
pie decane la elaboracion de la
ellos se encuentran la recolec-
LA PORCION OCEANICA
culate,
aceite
ARGENTINA Ng wo
3
Mesera
MARGINAL
DE MALVINAS —
|
ANTARTIDA)
ARGENTINA
MS tag, /
exter /
de 2008, la Argentina finalizo con el releva-
miento maritimo Hevado a cabo por el buque
Puerto Deseado. En 2009 entreg los datos
cientificos para la fundamentacion de la nueva
delimitacion
Con este nuevo limite, la Argentina pasaria de
sus casi 2,800,000 km? a aproximadamente
4,200,000 km?, de los cuales 1.400.000 km?
corresponderan a la nueva area maritima, El
rea alrededor de las islas Malvinas quedana
‘preservada por las Naciones Unidas hasta que
aa, ya oe la SenrensienLas islas Malvinas
as islas Malvinas tiene una
esti integrado por
ina al Oeste y SO-
El archipiélago de I
superficie de 11.410 kn
dos istas mayores (Gran Mal
Jedad al Este) sepatadas por el canal de San Car
Jos. Estan acompatadas por numerosas isles
s doscientas. A
menores, y en total aleanzan una:
pesar del aislamiento y de la distancia respecte
del resto emergido del pais, constituyen islas
continentales ya que emergen del margen conti-
rental argentino.
La Argentina reclama la soberania sobre las is-
Jas basandose en’
+ la contigidad geografica: las islas Malvinas
se encuentran a escasa distancia de la Patago-
nia argentina;
«la continuidad geologica: e| archipiélago es-
ta ubicado dentro del margen continental ar-
gentino,
+ taerencia la Argentina, con a Revolucn
Mayo de 1810, hereda de Espana los terrtoriog
yt aban bajo jursciccion del Vrreinat
ia Esto se basa en el principio de
jposeeris lo que poseias’)
ta ocupacion y Ia administracion: desde
Hell, ia Argentina ocupo 18 {sls pacticg
pene casi de forma ininterrumpida, Eran a.
Frimstradas por aucoridades designadas dese
Frenos Aires. En 1829, Luis Vernet fue nom.
prado comandlante politico y militar de las i.
que
Rio de la Plate
ti posidets juris C
Tas Malvinas,
+ la usurpacion:
el Reino Unido en 1833 expulsando a las au-
toridades y los habitantes de las islas. Dicho
accionar respondid a una politica imperial de
controlar las nutas maritimas internacionalesa
partir de la dominacion de pequenos lugares
las islas fueron usurpadas por
de gran valor estratégico,
EL ARCHIPIELAGO DE LAS MALVINAS.La Argentina presenté su reclamo sobre las
Malvinas ante distintos organismos internacio:
ales.
La Asamblea General Naciones Uni
declaro en 1965 (resolucion 2.065 XX) la exis:
tencia de una disputa sobre la soberania entre
ambos paises. El Reino Unido y la Repiiblica At
gentina fueron instados a resolver la disputa de
forma pacifica a través de negociaciones, tenien
do en cuenta los “intereses” de los isleios. En
ambio, el Reino Unido se basa en el principio de
autodeterminacion de los pueblos, respetandc
los “deseos” de los pobladores, que se han mani-
festado a favor de continuar siendo britanicos. La
Argentina sostiene que no debe aplicarse dicho
principio. Existe una situacion colonial pero no
un pueblo colonizado ya que la poblacion de
Malvinas se trata de un grupo trasplantado
La Asamblea General de la Organizacion de
Estados Americanos (OEA) también apoyé la
reivindicacién nacional de soberania sobre las
islas ¢ insté a ambos gobiernos a respetar |
acordado en la Naciones Unidas y a mantener
las negociaciones por via pacifica
EL conil
el trabajo diplomatico y las negociaciones paci-
10 bélico de 1982 interrumpid todo
ficas que venian realizandose desde 1965 entre
los dos paises. A partir de la década de 1990 se
reanudaron las relaciones diplomaticas y co-
merciales entre los dos paises, pero el Reino
Unido se niega a negociar con la Argentina la
soberania de las islas Malvinas a pesar de las rei-
teradas resoluciones de las Naciones Unidas,
respaldadas por la amplia mayoria de las nacio
nes. Igualmente nuestro pais continua recla-
mandolas ante el Comité de Descolonizacién de
las Naciones Unidas.
La cuestion de la soberania se complica por
las decisiones unilaterales llevadas a cabo por el
Reino Unido con respecto a la explotacion de
los recursos naturales como el petroleo y la pes-
ca. Por ejemplo, con respecto a la pesca exten-
dieron liceneias por pertodos que Hlegan hasta
los 25 anos. También la tendencia alcista de los
precios del petroleo a nivel internacional podria
justificar las inversiones en exploraci6n y explo-
tacion de hidrocarburos en el Atlantico Sur
La Argentina corre
Unido convierta a la:
independiente, qu
pais satélite que res
su vez, dependeria
del Reino Unido al p
titucionales” con la C
Vistas de las islas Malvinas.
Geogratia de ta ArgentinaLa Antartida Argentina
fe :
en 1959 y entré en vigencia
nigitud Oeste, el ut tablecio entre sus princy
tratado
y el Polo Su delimitacion se realizo exte Est
diendo los puntos extreme Deste hasta punt inente para fh
$ + la-utilzacion del continente para fines pag
el Polo Sur. D punto de vista politico, |
xclusivamente
ntartida Argentina pertenece a la provincia de fie
tigacion cientifc
a libertad de investig 0
tida ¢ Islas del Atlantico lah
onal
jon internacio
Sur perac
: ion y la conservacién de
n 1948, la Argentin; dio a conoc recla- * la protecc
Mo territorial antantico. basandose s naturales viv
ente argumento: + Ia prohibicion de explosiones nuclear
” hos radioacti
* la proximidad geografica, por la escasa di eliminacion de d
tancia al continente america * la realizacion de reuniones periodicas con e
* la continuidad geologi dillera ¢ fin de intercambiar informacién,
los Andes reaparece en la peninsula antérti. * la no aceptacién de nuevas
-clamacione
acon el nombre de Antartande
* Ta ocupacion permanente ¢ ininterrumpida
Town Aeteorologico y Magnét. En 1991 finaliz6 la vigencia del Tratado An
co de las Isl sdas del Sur, inaugurado _tartico, pero se aprobs el Protocolo Adic
el dia 22 de febrero de 190 Madrid, que mantuvo la situacion reinante has
* la herencia de los territorios de Espana ta el momento. También se establecié que tod:
* la participacion tividades foqueras
actividad relacionada con los recursos econém
le sus inicios:
98 queda suspendid,
cuenta anos,
de:
la por un periodo de cin
* los trabajos cientificos, car
graficos, de ex
ploracion y mantenimiento en forma per- Enel articulo
ndo de e
manente y continuada
Protocolo se es
tablecio: “Las P,
artes se comprometer
teccion global de
1 medio ambiente
antattico y los ecosist
mas depen:
Gientes y asociados y, mediante el
present
Be aneocMreserva natu
consagrad,
Protocolo, designan a la
aa la paz y a la cienci
Wel bate Coin mre en ve
de 1982, ee fa costa beste
le la iss, os
la 25 de de Mayo del archipcls?
Shetland dol sun” MF
alaciones
30 Capitulo 1: El Fstado argentinoEI Protocolo cuenta con cinco anexos, que
se refieren especificamente a:
1. Evaluacion de impacto sobre el medio am-
biente
2. Conservacton de la flora y la fauna antar-
tica
3. Eliminacién y tratamiento de residuos.
4. Prevencion de la contaminacion marina
5. Sistema de Areas Protegidas.
Existen otros acuerdos que complementan el
Tratado Antartico:
+ medidas convenidas para la proteccion de
flora y fauna antartica adoptada en Bélgica
en 1964. Por esta “miniconvencion’ se desig-
6 a la Antartida como una “zona especial de
conservacién” y se establecieron las siguientes
categorias “Especies Protegidas”, “Zonas Espe-
cialmente Protegidas” y “Sitios de Especial In-
terés Cientifico”;
* convencion para la conservacion de las fo-
cas antarticas adoptada en Londres en 1972;
Por este acuerdo se establecieron limites a las
capturas por especie de focas y se designaron
zonas de captuta y temporadas de veda;
* convencion para la conservacion de los re-
cursos vivos marinos antarticos adoptada
en Canberra, Australia en 1980 y entro en vi-
gor en 1982, Su objetivo es la conservacién
de todos los recursos vivos marinos antarticos
(poblaciones de peces, moluscos, crustaceos y
todas las demas especies de organismos vivos,
incluidas las aves, con excepcién de las balle-
nas y las focas que estin comprendidas en
‘t105 acuerdos internacionales anteriores), El
‘objetivo de la Convencion es la conservacion
de los recursos vivos marinos antarticos y de-
fine a la conservacion “como la utilizacion ra-
ional” de los recursos vivos,
BASES ARGENTINAS EN LA ANTARTIDA
H, OCEANO Me
*STieReA DRL ELE .
| AATARTDME LAS see
CCE = SEL APARTICO SUR “aa
ANTARTIDA
ARGENTINA
Bose Berane
del Ministerio de Relaciones Exteriores, Poste-
riormente, en el ato 1970 se creo en la orbita
del Ministerio de Defensa la Direccién Nacional
del Antartico con funciones administrativas y
logisticas para el continente Antartico, integrin
dose el Instituto Antartico como el organismo
cientifico.
En el ano 2003, por Decreto del Poder Ejecu-
tivo Nacional N° 207/2003, la Direccion Nacio-
nal del Antartico y el Instituto Antartica. Argen-
tino pasan a formar parte del Ministerio de Re-
laciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto. Ambos organismos desarrollan con su
plantel cientifico, técnico y administrative: una
ES cantidad de programas nacionales e inter-
jonales para un mejor conocimiento de la
También podría gustarte
Historia 4
Aún no hay calificaciones
Historia 4
120 páginas
Los Pocillos
Aún no hay calificaciones
Los Pocillos
4 páginas
Untitled
Aún no hay calificaciones
Untitled
256 páginas
Tratados
Aún no hay calificaciones
Tratados
4 páginas
Capitulo 8
Aún no hay calificaciones
Capitulo 8
18 páginas
Geo 10-04
Aún no hay calificaciones
Geo 10-04
4 páginas