0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas14 páginas

Clase 6.2 Persona Juridica en Roma

En el derecho romano existían tres tipos de personas jurídicas: las fundaciones, las asociaciones y las corporaciones. Las asociaciones eran agrupaciones de personas unidas por un objetivo común, generalmente de naturaleza económica. Las fundaciones estaban destinadas a satisfacer los intereses de terceros a través de la administración de un patrimonio con fines de beneficencia. Las corporaciones podían poseer bienes y contratar obligaciones de manera colectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas14 páginas

Clase 6.2 Persona Juridica en Roma

En el derecho romano existían tres tipos de personas jurídicas: las fundaciones, las asociaciones y las corporaciones. Las asociaciones eran agrupaciones de personas unidas por un objetivo común, generalmente de naturaleza económica. Las fundaciones estaban destinadas a satisfacer los intereses de terceros a través de la administración de un patrimonio con fines de beneficencia. Las corporaciones podían poseer bienes y contratar obligaciones de manera colectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PERSONA JURIDICA EN ROMA

Dr. Leyla Ivon Vilchez Guivar de Rojas


PERSONA JURÍDICA

DERECHO ROMANO También denominadas personas morales.

Se distinguieron en Roma a:
✓ Fundaciones
✓ Asociaciones
✓ Corporaciones
PERSONA JURÍDICA
Son creaciones ideales a las que la ley reconoce capacidad solo de derecho
y no se les reconoce capacidad de hecho por la sencilla razón de que
DERECHO ROMANO
carecen de individualidad física y además porque actúan por medio de sus
representantes (administradores).

Según Ravinovich: “estas personas jurídicas en general, las agrupaciones


espontáneamente, ideadas por el ingenio y la ambición, por el deseo de
crecer y hacer cosas nuevas. O bien, simple y sencillamente por la
necesidad de convivir, de organizar la coexistencia de individuos y de
proyectos”.
ASOCIACIONES
Una asociación o corporación es un agrupamiento de personas que están
unidas, por un determinado objetivo.
DERECHO ROMANO
“Es una colectividad de personas unidas entre sí para perseguir un fin,
generalmente de carácter pecuniario y a la que la ley les reconoce como
sujeto de derecho”. (Nespral).

Denominaciones:
✓ societas y ordo que eran empleados exclusivamente para indicar la
asociación;
✓ sodalitas cuyo nombre deriva de las reuniones que realizaban sus
miembros en banquete y, que era generalmente de carácter religioso
conformada por los sacerdotes pontífices.
ASOCIACIONES
REQUISITOS:
🗸tres o más personas físicas,
DERECHO ROMANO
🗸fin lícito y
🗸estatuto
ASOCIACIONES

DERECHO ROMANO CAPACIDAD:


✓Podían poseer y adquirir toda clase de derechos y
contraer obligaciones.
✓Los beneficios que percibe la asociación son de todos
en colectividad, por eso los bienes de la asociación no
se hallan en copropiedad sino en propiedad.
ASOCIACIONES
EXTINCIÓN:
✓ Vencido el plazo de duración establecido por el estatuto.
DERECHO ROMANO
FUNDACIONES
✓ “Es una figura más compleja que la de la corporación asociativa,
porque no está destinada a satisfacer intereses de sus propios
DERECHO ROMANO
integrantes sino de terceros, y además no necesariamente se
integra con varios seres humanos”, es decir, muchas veces son el
resultado de una sola y única voluntad, como en el caso de aquellas
creadas por testamento o por disposición de su fundador, o sea de
aquel que dona bienes a favor de los más necesitados. (Ravinovich)

✓ “Era un patrimonio destinado a un fin lícito, generalmente de


beneficencia. Consistía en una especie de asociación por así decir
en la cual no había sujetos, de ahí que se haya discutido su carácter
de persona ideal o jurídica” (Nespral)
FUNDACIONES
🗸Aparecen en la etapa posclásica, sobresale por su
carácter cristiano “piae causae” destinadas a fines
DERECHO ROMANO
religiosos o de beneficencia, destinadas a casas y
establecimientos de beneficencia, como asilos,
hospitales u orfanatos.

REQUISITOS:
✓ Patrimonio
✓ fin lícito
FUNDACIONES

DERECHO ROMANO CAPACIDAD:


✓ Las fundaciones a diferencia de las corporaciones no podían ser
propietarios de bienes, ni disfrutar de bienes a su cargo, ya que
tenían la obligación de administrarlos en bien de las terceras
personas que estaban a su cargo, además de ello, éstas no estaban
representadas por un actor como era el caso de las asociaciones,
sino que estaba representada por todos los miembros de dicha
institución
PERSONAS JURÍDICAS EN EL C.C.

“La Persona Jurídica es una organización de personas que se agrupan en la


búsqueda de un fin valioso y que cumple con la formalidad de la
DERECHO ROMANO
inscripción en registros” (SESSAREGO)

CLASES:
✓ ASOCIACIÓN
✓ COMITÉ
✓ FUNDACIÓN
ASOCIACIÓN EN EL C.C.

• La asociación es una organización estable de personas naturales o


jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin
DERECHO ROMANO
no lucrativo. (Art. 80º)
• El estatuto debe constar por escritura publica, salvo disposición distinta de
la ley. (Art. 81º)
FUNDACIÓN EN EL C.C.

🗸La fundación es una organización no lucrativa instituida


mediante la afectación de uno o mas bienes para la
DERECHO ROMANO
realización de objetivos de carácter religioso, asistencial,
cultural u otros de interés social.(Art. 99º)

🗸La fundación se constituye mediante escritura publica,


por una o varias personas naturales o varias personas
naturales o jurídicas, indistintamente, o por testamento.
(Art. 100º)
COMITÉ EN EL C.C.

El comité es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas,


dedicada a la recaudación publica de aportes destinados a una finalidad
DERECHO ROMANO
altruista.
• El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden constar, para su
inscripción en el registro, en documento privado con legalización notarial
de las firmas de los fundadores. (Art 111º)

También podría gustarte