0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas13 páginas

Sistema No Convencional de Riego Automatico Por Sensor de Humedad Alimentado Con Panel Solar

Este documento describe un proyecto para diseñar e implementar un sistema de riego automático alimentado por energía solar y controlado por sensores de humedad. El sistema utiliza sensores de humedad del suelo, una placa Arduino Nano, relés y una bomba de agua o válvula solenoide para monitorear las condiciones del suelo y activar el riego solo cuando sea necesario, optimizando el uso del agua y mejorando el crecimiento de las plantas. El proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas13 páginas

Sistema No Convencional de Riego Automatico Por Sensor de Humedad Alimentado Con Panel Solar

Este documento describe un proyecto para diseñar e implementar un sistema de riego automático alimentado por energía solar y controlado por sensores de humedad. El sistema utiliza sensores de humedad del suelo, una placa Arduino Nano, relés y una bomba de agua o válvula solenoide para monitorear las condiciones del suelo y activar el riego solo cuando sea necesario, optimizando el uso del agua y mejorando el crecimiento de las plantas. El proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

“SISTEMA NO CONVENCIONAL DE RIEGO


AUTOMÁTICO POR SENSOR DE HUMEDAD
ALIMENTADO CON PANEL SOLAR”

INTEGRANTES

Mendoza Isla Jonsen D.

Olano Chávez Erick

DONCENTE

Ing.Mcs. Rabanal Díaz Walter


Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

Resumen

El proyecto consiste en el diseño, construcción y desarrollo de un sistema de riego automático utilizando un Arduino
Nano, sensores de humedad y relés. El proyecto tiene como objetivo Diseñar Un Sistema No Convencional De
Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar y Bazar los resultados del Proyecto a
nivel de población, lo que permite conservar agua y mejorar la salud de las plantas, además de proyectarnos para
la población de Celendín. El proyecto incluye la integración de componentes, desarrollo de código, calibración de
sensores, pruebas de funcionamiento, documentación detallada y capacitación del usuario, con el fin de
proporcionar una solución eficiente y fácil de usar para el riego automatizado en entornos de jardinería o
agricultura, proponiendo así otra opción para la implementación de riego tecnificado.
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

I. Introducción:

En la actualidad, la adopción de fuentes de energía renovable se ha convertido en un imperativo crucial


para promover la sostenibilidad y mitigar los impactos ambientales. En este contexto, la agricultura, como
pilar fundamental de la seguridad alimentaria global, se encuentra en la vanguardia de la innovación
sostenible. La implementación de sistemas de riego automático, impulsados por la energía solar y
gestionados por sensores de humedad, no solo representa un avance técnico significativo, sino también
una respuesta pragmática a los desafíos de eficiencia en el uso del agua. Al unir la eficacia del riego
automatizado con la sostenibilidad inherente de la energía solar, no solo se optimiza el uso de recursos
hídricos, sino que también se reduce la dependencia de fuentes de energía no renovable, posicionando
a la agricultura como un agente activo en la construcción de un futuro más sostenible y resiliente.

II. Objetivos de la Investigación:

1.1. General.
• Diseñar Un Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad
Alimentado Con Panel Solar.
1.2. Específicos.
• Calcular los voltios que genera el panel solar.
• Estimar cálculos de requerimiento de agua por 24 horas de funcionamiento
• Bazar los resultados del Proyecto a nivel de áreas verdes de la ciudad de Celendín
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

III. Marco Teórico:


El proyecto de automatización del riego se enmarca dentro del contexto de la agricultura de precisión y la
automatización de procesos agrícolas. La agricultura de precisión busca optimizar el uso de recursos, como
el agua, mediante la aplicación de tecnologías que permitan monitorear y controlar de manera precisa las
condiciones del cultivo, con el fin de mejorar la productividad y la eficiencia en el manejo de los cultivos. En
este sentido, el proyecto de automatización del riego tiene como objetivo principal proporcionar una solución
tecnológica que permita gestionar el suministro de agua de manera eficiente y precisa, basándose en las
necesidades reales de las plantas y evitando tanto el riego excesivo como el riego insuficiente. (Nares,
2021)
(Nares, 2021) nos dice que la automatización del riego se realiza mediante la utilización de sensores de
humedad del suelo, que permiten monitorear en tiempo real el contenido de humedad en el suelo, y relés
controlados por un microcontrolador Arduino Nano, que activan o desactivan el sistema de riego en función
de los datos proporcionados por los sensores. Esta automatización del riego presenta múltiples beneficios
y aplicaciones:

Optimización del uso del agua: El sistema de riego automático permite suministrar la cantidad justa de agua
necesaria para las plantas, lo que contribuye a optimizar el uso del agua y a reducir el desperdicio. (Nares,
2021)
Mejora en la salud de las plantas: Al proporcionar un suministro de agua adecuado y oportuno, el sistema
de riego automático ayuda a mantener un nivel óptimo de humedad en el suelo, lo que favorece el
crecimiento saludable de las plantas y reduce el riesgo de estrés hídrico. (Nares, 2021)
Ahorro de tiempo y mano de obra: La automatización del riego elimina la necesidad de realizar tareas
manuales de riego, lo que permite ahorrar tiempo y recursos humanos que pueden ser destinados a otras
actividades agrícolas. (Nares, 2021)
Mayor eficiencia en el manejo del cultivo: Al garantizar un suministro de agua constante y uniforme, el
sistema de riego automático contribuye a mejorar la eficiencia en el manejo del cultivo, lo que puede
traducirse en un aumento de la productividad y la rentabilidad del cultivo. (Nares, 2021)

Definición de términos clave:


Automatización del riego: Proceso de control automatizado del suministro de agua a las plantas basado en
la medición de la humedad del suelo. (Duran, 2019)
Sensores de humedad del suelo: Dispositivos electrónicos que detectan y miden el contenido de humedad
en el suelo. (Atalay, 2020)
Relés: Dispositivos electromecánicos utilizados para controlar circuitos eléctricos de alta potencia a través
de señales de bajo voltaje, como las generadas por un microcontrolador. (TecH, 23)
Microcontrolador Arduino Nano: Plataforma de desarrollo de código abierto basada en hardware y software
fácil de usar, utilizada para prototipos electrónicos y sistemas de control automatizado. (TecH, 23)
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

Necesidades hídricas de las plantas: Cantidad de agua requerida por las plantas para su crecimiento y
desarrollo saludable, que varía según la especie, las condiciones ambientales y el estado de crecimiento
de la planta. (TecH, 23)
Riego excesivo: Suministro de agua a las plantas en cantidades que exceden sus necesidades, lo que
puede causar problemas como el encharcamiento del suelo y la pudrición de las raíces. (Duran, 2019)
Riego insuficiente: Suministro de agua a las plantas en cantidades que no satisfacen sus necesidades, lo
que puede provocar sequedad del suelo y estrés hídrico en las plantas. (Duran, 2019)
IV. Metodología de construcción del proyecto:
1. Pasos a seguir:

Configuración de la Protoboard:

• Coloca la Arduino Nano en la protoboard y asegúrate de que esté bien conectada.


• Conecta los sensores de humedad y los relés a la protoboard según el esquema de
conexiones.

Conexión de Sensores de Humedad:

• Conecta los sensores de humedad a los pines analógicos de Arduino Nano.


• Usa las resistencias necesarias para adaptar los niveles de voltaje si es necesario.

Conexión de Relés:

• Conecta los relés a los pines digitales de Arduino Nano


• Estos relés controlarán la activación/desactivación del sistema de riego.
2. Programación:
• Escribe el código en el IDE de Arduino para leer los valores de los sensores de humedad y controlar los
relés en consecuencia.
• El programa deberá monitorear continuamente los valores de los sensores de humedad y activar el riego
cuando sea necesario.
• Ajusta los umbrales de humedad según sea necesario para activar o desactivar el riego.

Prueba:

• Carga el código en Arduino Nano y verifica que funcione correctamente.


• Realiza pruebas con los sensores de humedad para asegurarte de que detecten niveles adecuados de
humedad del suelo.
• Verifica que los relés activen/desactiven el sistema de riego correctamente.

Integración de la Bomba de Agua (o Válvula Solenoide):

• Si estás utilizando una bomba de agua, conéctala al relé correspondiente.


Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

• Asegúrate de tener una fuente de alimentación adecuada para la bomba.


• Si estás utilizando una válvula solenoide, conéctala al relé correspondiente y asegúrate de tener la presión
de agua adecuada.

Instalación en el Jardín o Maceta:

• Una vez que el sistema esté funcionando correctamente, instálalo en el lugar donde deseas automatizar
el riego.
• Coloca los sensores de humedad en el suelo de manera que puedan detectar adecuadamente la
humedad del suelo.
3. Ajustes Finales:
• Realiza ajustes finos en los umbrales de humedad y en la frecuencia/duración del riego según sea
necesario para las necesidades de tus plantas.

V. Resultados Esperados:
✓ Optimización del Riego: El sistema debería optimizar el riego al monitorear constantemente la humedad
del suelo y activar la irrigación solo cuando sea necesario, evitando tanto el riego excesivo como el
insuficiente.
✓ Conservación de Agua: Al ajustar el riego según las necesidades reales de las plantas, se espera una
conservación significativa del agua en comparación con un sistema de riego manual o programado sin
sensores de humedad.
✓ Salud de las Plantas: El sistema debería contribuir a una mejor salud de las plantas al proporcionar la
cantidad adecuada de agua en el momento adecuado, lo que puede resultar en un crecimiento más
robusto y una mayor resistencia a enfermedades.
✓ Automatización y Comodidad: Al automatizar el proceso de riego, se espera una mayor comodidad para
el usuario al eliminar la necesidad de supervisar y controlar manualmente el riego de las plantas, lo que
permite un mantenimiento más eficiente y menos trabajo manual.

Cálculo de generación de Energía por el panel solar (8cm x 5.5cm)

La metodología empleada para estimar la energía generada por el panel solar es dada por la Agencia
Internacional de Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)

1. Área del panel:

• Área = Longitud x Ancho

• Área = 8 cm x 5.5 cm = 44 cm²

2. Eficiencia del panel:


Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

• La eficiencia de los paneles solares varía, pero para esta estimación, asumamos un valor de
eficiencia del 15%.

3. Radiación solar:

• La radiación solar varía según la ubicación. Utilicemos un valor estándar de radiación solar
promedio, que es de aproximadamente 5 kWh/m²/día.

Ahora, podemos calcular la energía diaria generada por el panel solar:

Energía Diaria (kWh)=Área del Panel (m²) × Eficiencia del Panel × Radiación Solar Promedio

Primero, convertimos el área a metros cuadrados dividiendo por 100 (ya que hay 100 cm² en 1 m²):

Área del Panel (m²) =44 cm2/100

Área del Panel (m²) =0.44 m2

Luego, aplicamos la fórmula:

Energía Diaria (kWh)= (Área del Panel (m²)) × (Eficiencia del Panel) × (Radiación Solar Promedio)

Dado que la eficiencia del panel es del 15%, multiplicamos por 0.15:

Energía Diaria (kWh)= (Área del Panel (m²)) ×0.15× (Radiación Solar Promedio)

Energía Diaria (kWh)= (0.44m2) ×0.15× (5 kWh/m²/día)

Energía Diaria (kWh)= 0.33 kWh

Cálculo de la utilización de agua por un intervalo de tiempo de 24 horas

Se hizo el seguimiento del riego automático durante una semana, la unidad monitoreada estuvo expuesta a
condiciones normales de la Ciudad de Celendín, y nos arrojo datos vitales para los cálculos de cantidad de
agua a utilizar, influencia de la temperatura y la hora en que el suelo necesitaba agua.
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

Caso Aplicado a la ciudad de Celendín al implementar sensores de humedad controlados por


Arduino y alimentados por paneles solares

El bajo costo de esta tecnología para riego inteligente por las piezas se ve aún más disminuido por la utilización
de energía solar, siendo así una opción muy amigable con el ambiente e idóneo para situaciones en que se
requiera de un riego automático.

Soles (s/. )
m2
1.63
Unid 1
16.3
10
163
Jardín 100
326
Parque Pequeño 200
489
300
652
400
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

815
Parque grande 500
978
600
1141
700
1304
800
1467
900
1630
0.1 ha 1000
3260
2000

Áreas verdes en
Celendín 5000 8150

16300
1 ha 10000
32600
20000
Tabla 1: proyección a aplicaciones en los cultivos de la ciudad de Celendín
VI. Costos y/o Presupuesto:

• Estimación de los costos asociados a la construcción del proyecto el cual debe de realizarse a nivel de
metrados según los planos de diseño.

costos unidades precio unitario S/. imagen

panel solar 12.8 12.8

relevador 4x 1 5 v 1 6 6
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

pantalla lcd azul 1 5 5

protoboard 1 7 7

cables (hembra hembra) 40 - 3.3

cables (macho macho) 40 - 3

mini bomba de agua 5 v 2 4.1 8.2

sensor de humedad 2 1.6 3.2


Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

placa Arduino nano 1 10 10


envíos 30 58.5 total 80 s/.
Tabla 2: costos de construcción

VII. Conclusiones:
• Tras realizar los cálculos determinamos que nuestro panel solar de 8 cm por 5.5 cm genera en un día a
condiciones normales 0.33 kWh lo cual es suficiente para trabajar con la pila recargable de 1.2 voltios, y
serviría para seguir el riego automático por 4 días aproximadamente, solo funcionando por los cuatro
lapsos de riego registrados y dirigidos por el Arduino.
• Nuestra unidad monitoreada registro un gasto semanal de agua de 660 ml, y se detecto que en los días
en que se presenta una temperatura promedio superior a 21 °C se riega 4 veces siempre con 30ml de
agua, pero las veces en que no supera los 16°C solo solicita agua 1 vez al día.
• Se concluyo tras la elaboración del sistema no convencional para riego automático utilizando sensores
de humedad que es una herramienta más accesible económicamente, eficaz en su función y de suma
importancia para las energías renovables al usar energía solar para su funcionamiento, esta tecnología
representa una cualidad muy grande para masificarse, ya que al ser programado de manera inteligente
en un Arduino solo cumplirá su función de manera específica lo cual da una enorme ventaja de
implementación a comparación de otros métodos de riego tecnificado, se calculó que para las áreas
verdes de Celendín, que según el monitoreo de 2017 es de 0.5 hectáreas en la ciudad, entonces para la
aplicación de este proyecto al tener un costo de 1..65 soles al año 2024 y una capacidad de funcionar
como higrómetro de suelo de 1m de largo por 1 metro de ancho por 1 metro de profundidad, se necesitaría
alrededor de 5000 piezas de detector de humedad con un coste bruto de s/ 8150 soles ( ochomil ciento
cincuenta soles).

VIII. Bibliografía:

Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), (


2019).Metodología de cálculo de energía de un panel solar.

Atalay, S. (2020). Humedad del Suelo con sensores. Cordova: NCCF.


Duran, C. (2019). Automatización . Calí: Start B.
Nares, J. (2021). Energias Limpias ABR. Madrid: Lmadrid.
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

TecH. (23). Programación.


Culkan, A. (16 de junio de 2019). Automatización de sistemas de cultivo domótica con arduino. Mexico,
Mexico, Mexico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Qj6B1et82Uk
ElectronicStore. (11 de febrero de 2022). Sistema de riego automático con Arduino, sensor de humedad,
LCD 1602 y relevador. Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VXAt_d_ldxU
Garay, J. d. (22 de noviembre de 2021). Cómo utilizar un sensor de humedad de suelo con Arduino | 🪴
Sistema de riego. México, México, México. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=gfY_il4CW_M&list=PLDHN0-sdWkL3eF6YgbiK8cGmdlL92vdoC

IX. Anexos

Fig 1: proceso de construcción

Fig 2: proceso de construcción

Fig 3: Metrados
Sistema No Convencional De Riego Automático Por Sensor De Humedad Alimentado Con Panel Solar

También podría gustarte