0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas46 páginas

Plan de Gestión Centro Cultural y Cívico de Lolol

Este documento presenta el Plan de Gestión 2018-2021 del Centro Cultural y Cívico de Lolol en Chile. El plan tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo cultural de la comuna y la región a través de la programación artística, la preservación del patrimonio y la participación ciudadana. Incluye un diagnóstico de la situación actual, lineamientos estratégicos, programas y proyectos específicos, y un cronograma para su implementación entre 2018 y 2021 con el fin de mejorar la gestión del centro cultural.

Cargado por

Lucía Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas46 páginas

Plan de Gestión Centro Cultural y Cívico de Lolol

Este documento presenta el Plan de Gestión 2018-2021 del Centro Cultural y Cívico de Lolol en Chile. El plan tiene como objetivo principal fortalecer el desarrollo cultural de la comuna y la región a través de la programación artística, la preservación del patrimonio y la participación ciudadana. Incluye un diagnóstico de la situación actual, lineamientos estratégicos, programas y proyectos específicos, y un cronograma para su implementación entre 2018 y 2021 con el fin de mejorar la gestión del centro cultural.

Cargado por

Lucía Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

PLAN DE GESTIÓN 2018 - 2021

CENTRO CULTURAL Y CÍVICO DE LOLOL


PROVINCIA DE COLCHAGUA - REGIÓN DE O’HIGGINS - CHILE
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LOLOL
Región de O’Higgins - Chile

Alcalde: Marco Marín Rodríguez


Coordinador Centro Cultural y Cívico de Lolol: Aldo González Vilches

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES


Región de O’Higgins.
Directora Regional: Ximena Nogueira Serrano
Encargada Programa Red Cultura: María Belén Zuñiga

Asesoría:
Bastián Sánchez Rojas
www.bastiansanchez.cl

Noviembre, 2017.
CCL
PRESENTACIÓN
El Centro Cultural y Cívico de Lolol, desde su puesta en marcha en 2016, ha realizado una serie de activida-
des, diversificando la oferta cultural en la comuna y poco a poco ampliándose hacia una gestión que trascien-
de los límites comunales, debido a la envergadura del espacio cultural.

“Pensar la gestión antes de la gestión”. Es entender el desarrollo cultural como un proceso, el que se empieza
a consolidar con una planificación estratégica que involucra a la ciudadanía en sus desiciones y accionar,
de acuerdo a enfoques y lineamientos que van dirigidos a solucionar problemas sociales y a ofrecer en cada
una de sus iniciativas, experiencias en torno al arte y la cultura, ideas con valor expresivo que emocionan y
enriquen nuestras vidas.

El sentido más profundo y lo que define un centro cultural como tal, lo componen cada uno de los sucesos que
acontecen en su interior, el compartir en comunidad. Es lo que enriquece la cultura de un territorio y, desde
ahí, la labor del Centro Cultural y Cívico de Lolol es delinear y dialogar en torno a propuestas que fortalezcan
el desarrollo y principalmente pongan en valor la cultura local, no perdiendo de vista lo que nos ofrecen desde
el exterior, abrir las puertas a los artistas y cultores, tanto nacionales como extranjeros. Con ello lograremos
que el cruce de las diferentes culturas, retroalimenten y expandan la creatividad de los lololinos, proyectando
así un crecimiento de la producción local y la difusión de nuestro patrimonio cultural a través del turismo.
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES REGIONALES Y COMUNALES..................................................................................................................................8
2. CARACTERIZACIÓN COMUNAL............................................................................................................................................................9
2.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA...............................................................................................................................................9
3. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS.......................................................................................................................................................10
4. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS..........................................................................................................................................................11
5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOLOL............................................................................................................................................12
6. ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS............................................................................................................................................12
6.1. INDICES DE ESCOLARIDAD................................................................................................................................................................13
6.1.1.ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES POR DEPENDENCIA 2012 - 2014...................................................................................13
7. ACTIVIDAD ECONÓMICA.......................................................................................................................................................................14
8. ANTECEDENTES DE LA INFRAESTRUCTURA: CENTRO CULTURAL Y CÍVICO DE LOLOL................................................................14
9. CONTEXTUALIZACIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES .........................................................................................................................15
9.1. POLÍTICAS PÚBLICAS - ÁMBITO NACIONAL ....................................................................................................................................15
9.1.1. PROMOCIÓN DE LA CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES...........................................15
9.1.2. PARTICIPACIÓN................................................................................................................................................................................15
9.1.3. PATRIMONIO CULTURAL..................................................................................................................................................................16
9.2. POLÍTICAS PÚBLICAS - ÁMBITO REGIONAL ....................................................................................................................................16
9.2.1. PROMOCIÓN DE LAS ARTES...........................................................................................................................................................16
9.2.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........................................................................................................................................................17
9.2.3. PUEBLOS ORIGINARIOS. ................................................................................................................................................................17
9.2.4. COSTUMBRES Y TRADICIONES......................................................................................................................................................17
9.2.5. SITIOS PATRIMONIALES. ................................................................................................................................................................18
9.2.6. RUTAS CULTURALES Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS ......................................................................................................................19
10. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL SECTOR - IDENTIDAD Y CULTURA ................................................................................................20
10.1. OBJETIVOS GENERALES:.................................................................................................................................................................20
10.2. LINEAMIENTOS: ................................................................................................................................................................................20
11. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................................................................21
12. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................................................................................23
12.1. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA GESTIÓN DEL CENTRO CULTURAL Y CÍVICO DE LOLOL...................................................23
13. ANÁLISIS FODA....................................................................................................................................................................................24
14. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS........................................................................................................................25
15. DIAGNÓSTICO......................................................................................................................................................................................27
16. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE GESTIÓN ...................................................................................................................................28
16.1. VISIÓN ...............................................................................................................................................................................................28
16.2. MISIÓN ..............................................................................................................................................................................................28
17. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS .............................................................................................................................29
17.1. PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA...........................................................................................................................................................29
17.1.1. SUB EJE - FORMACIÓN.................................................................................................................................................................29
17.2. PATRIMONIO Y TURISMO.................................................................................................................................................................30
17.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA – “Todos somos gestores”................................................................................................................31
18. ESPACIOS DEL CENTRO CULTURAL Y CÍVICO DE LOLOL................................................................................................................32
19. PROGRAMAS Y PROYECTOS..............................................................................................................................................................33
20. PLAN DE ACCIÓN / CRONOGRAMA DE PROYECTOS.......................................................................................................................35
21. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..........................................................................................................................................................37
21.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ................................................................................................................................................37
22. PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA 2018.....................................................................................................................................................38
23. PLAN DE FINANCIAMIENTO.................................................................................................................................................................39
24. PROYECCIÓN PRESUPUESTARIA 2018 - 2021 ..................................................................................................................................39
25. ESTRATEGIAS DE POSTULACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE PROYECTOS, ASOCIATIVIDAD CON OTRAS ENTIDADES..................40
26. PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN – SI NO SE VE NO EXISTE..................................................................................................43
26.1. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DIFUSIÓN...............................................................................................................................43
26.2. PERFIL DEL PROFESIONAL..............................................................................................................................................................43
26.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE DIFUSIÓN......................................................................................................................43
26.3.1. COMUNICACIÓN INTERNA............................................................................................................................................................43
26.3.2. ELABORACIÓN DEL DOSSIER DE PRENSA..................................................................................................................................43
26.3.3. COMUNICACIÓN EXTERNA...........................................................................................................................................................44
27. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................................................45
1. ANTECEDENTES REGIONALES Y COMUNALES

Región: Del Libertador General Bernardo O’Higgins.


Superficie: 16.387 Km2
Población: 918.751 Hab.

La Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, para efectos del gobierno y administración interior,
se divide en 3 provincias:
• Provincia de Cachapoal, capital Rancagua.
• Provincia de Colchagua, capital San Fernando.
• Provincia de Cardenal Caro, capital Pichilemu.
• Capital Regional: Rancagua.

Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 33 comunas. 8

Lolol, dentro de la provincia de Colchagua se encuentra en las coordenadas 34°43′43″latitud Sur


71°38′41″ longitud Oeste, con una superficie de 597 kilómetros cuadrados. Esta comuna se divide a su
vez en diferentes localidades, como Ránguil, La Cabaña, El Membrillo, Hacienda Lolol, Santa Teresa de
Quiahue, Los Tricahues, entre otras.

Esta comuna se caracteriza por su clima de verano seco, en donde las precipitaciones se concentran
durante los meses de invierno cayendo en promedio alrededor de 761 mm. y donde los veranos se carac-
terizan por su falta de precipitaciones teniendo una temperatura media anual de 15°C.

Al situarse en un valle, la geografía característica de esta zona se la dan los incontables cerros y esteros
que hacen que esta comuna se dedique fuertemente a la actividad ganadera y agrícola; no por nada du-
rante los tiempos de la colonización las tierras de Lolol eran muy apetecidas por los españoles gracias a
su clima relativamente estable y sus suelos fértiles que servían para potenciar las actividades agronómicas.

Dentro de sus hitos naturales podemos encontrar el Cerro Los Robles, el Cerro Lolol y la Laguna El Carrizo.
2. CARACTERIZACIÓN COMUNAL
2.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La comuna de Lolol es parte del Distrito Electoral número 35 junto a las comunas de Placilla, Pichilemu,
Chépica, Santa Cruz, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Nancagua, Litueche, La Estrella, Marchihue
y Paredones, perteneciendo a la novena Circunscripción Senatorial.

Según el mapeado político administrativo, Lolol está colindando hacia el Sur con la Región del Maule, al
Oeste con Paredones, al Norte con Pumanque y al este con Chépica. Con aproximadamente 55 centros
poblados, Lolol se caracteriza por su actividad vitivinícola, artesanía, agricultura y agronomía. Su actividad
turística se caracteriza por la conservación de haciendas antiguas, exhibición de artesanías (tejido en tea-
tina, telares, talabartería, etc.), arquitectura colonial, cultura vitivinícola, entre otros atractivos.

o e

s
3. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS

La comuna de Lolol, según datos del CENSO 2002, cuenta con una población aproximada de 6.191
habitantes, los que se dividen en 2.956 mujeres y 3.235 hombres. Mientras que la población entre
45 y 65 años es la mayoritaria en la comuna, debido a que comunas como esta, que están lejos de
centros metropolitanos, dependen mucho de la migración de jóvenes que se especialicen y se ade-
cuen a las actividades económicas dominantes de la región (agricultura, turismo, vitivinicultura, etc.).

TERRITORIO AÑO 2002 AÑO 2015 VARIACIÓN (%)

Comuna de Lolol 6.191 6.994 12,97


Región de O’Higgins 780.627 918.751 17,69
10
País 15.116.435 18.006.407 19,12

Año 202 Año 2015 Índice de Maculinidad


Territorio
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

% según territorio 2015


EDAD 2002 2015
Comuna Región País
0 a 14 1.508 1.253 17,92 20,53 20,36
15 a 29 1.302 1.434 20,50 23,12 23,79
30 a 44 1.438 1.242 17,76 20,18 21,36
45 a 64 1.194 1.962 28,05 25,44 24,17
65 y más 749 1.103 15,77 10,72 10,32
Total 6.191 6.994 100 100 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.


4. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS

11

Lolol es una de las 10 comunas que se encuentran dentro del secano costero de la Provincia de Colchagua, ubicada a 230 kilómetros de
Santiago y a 73 de su capital provincial, San Fernando. Dentro de los territorios de esta comuna se pueden encontrar vestigios de lecho
marino ya que fue parte de este hace aproximadamente unos 140 millones de años. Este territorio se encuentra dentro de la Cordillera de
la Costa; pequeños cerros forman lo que es llamado el secano costero integrando en su morfología pequeños valles que generan microcli-
mas ideales para la práctica de la agricultura, especialmente la vitivinicultura. Es una zona de relieves bajos, donde la depresión intermedia
colinda con las planicies litorales del Oeste, así el paisaje predominante son pequeños valles que se alimentan principalmente de los esteros
de Quiahue, Lolol y Ranguilí. Estos tres esteros confluyen en un estero principal, el Nilahue de orientación Sur-Norte.
5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOLOL

Las tierras de lo que es actualmente Lolol fueron ocupadas por los promaucaes, o picunches como le llamaban los
mapuches que significa “Hombres del Norte”, quienes defendieron con gran valor estas tierras de las invasiones incai-
cas y españolas. Estas tierras eran muy codiciadas debido a que aquí se encontraban los lavaderos de oro, los cuales
actualmente se encuentran en las cercanías del cerro Los Robles.

Con la llegada de los españoles, el Rey otorgaba estas tierras a sus más altos mandos, puesto que aquí se concentra-
ba tierra fértil en un clima ideal para practicar tanto la agricultura como la ganadería.

El primer dueño de estas tierras fue don Jerónimo de Alderete para después, en el siglo XVII Don Bernardo de Quiro-
ga tomara estas tierras, en particular la estancia de Nilahue con unas 1500 cuadras de extensión. Censada en 1786,
contaba con aproximadamente 40 familias contabilizadas en los centros poblados de Nilahue y Lolol.

Así entonces en 1891 se reconoce como comuna entrando en funcionamiento en 1894, contando con su municipali- 12
dad de dos subdelegaciones, las de Lolol y Nilahue. Se anexa al distrito de Santa Cruz en 1927, hasta que finalmente
queda como la comuna que todos conocemos el día 11 de agosto de 1960. Finalmente en 2003, se nombra a la
comuna de Lolol Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica y Pintoresca de Chile, gracias a su arquitectura
colonial y a la concentración tanto de patrimonio material (artesanía principalmente) como inmaterial (canto a lo poeta
y raíces folclóricas).

6. ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS

Poblado y Urbanización: desde los caminos del centro y el Camino Real (actualmente la Ruta 5 Sur) anexaban peque-
ños núcleos rurales principalmente en el siglo XVII. Así desde su denominación como comuna en 1891, se aglomeran
en el centro, marcándose posteriormente por la iglesia Santísima Natividad de la Virgen de la Merced edificada en
1915, bajo la dirección del sacerdote español Cándido L. Llorente. Junto con la plaza triangular que está en su frontis
conforman el centro urbano desde donde se proyecta la vida urbana en sus actividades más enfocadas al comercio,
ya que adentrándose en el valle se encuentran las actividades típicas rurales.

Toponimia: Lolol viene de la palabra mapuche Lolol que significa “Tierra de Hoyos”, lo que hace suponer que en tiem-
pos precolombinos Lolol era territorio de camarones los que hacían sus hoyos en esas tierras, coincidiendo con la
presencia de terrenos vegosos en lugares cercanos al pueblo. Actualmente se barajó otra información que relaciona la
palabra Lolol (cuevas) con las cuevas cavadas en los cerros donde brujos y brujas formaban sus aquelarres.
6.1. INDICES DE ESCOLARIDAD
6.1.1.ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES POR DEPENDENCIA 2012 - 2014

Comuna Región País


Establecimientos
2012 2014 2012 2014 2012 2014
Corporación Municipal 0 0 82 80 1.131 1.106
Municipal DAEM 12 11 332 322 4.383 4.225
Particular Subvencionado 1 1 256 272 5.965 6.065
Particular Pagado 0 0 25 22 625 595
Corporación de Administración Delegada 0 0 6 6 70 70
Total 13 12 701 702 12.174 12.061
13
Fuente: Base de Establecimientos educacionales, MINEDUC.

Esto forma la base para la migración juvenil en etapas adolescentes y universitarias. Las escasas ofertas educativas, mayoritariamente
del sector público, arrastran a los estudiantes a buscar alternativas principalmente en Santa Cruz.

Comuna Región
Matrícula según nivel de educación
2012 2014 2012 2014
Educación parvularia 84 73 351.589 378.052
Enseñanza básica niños 679 608 1.962.255 1.939.926
Educación de adultos 0 0 19.666 17.491
Educación especial 69 121 159.517 176.818
Enseñanza media niños 317 290 938.936 909.674
Enseñanza media adultos 0 0 119.304 119.358
Total 1.149 1.092 3.551.267 3.541.319

Fuente: Base de Establecimientos educacionales, MINEDUC.

Estos datos confirman la migración, la reducción en las matrículas se debe a la búsqueda de otras alternativas fuera de la comuna.
7. ACTIVIDAD ECONÓMICA

La economía de Lolol se sostiene fundamentalmente en la agricultura, de donde se obtiene principalmente trigo y garbanzo, aprove-
chando el clima y tierras privilegiados de la Provincia de Colchagua; y la vitivinicultura. También al ser catalogada como Zona Típica y
Pintoresca de Chile, se apoya mucho del turismo, ofreciendo visitas guiadas por algunas de sus viñas, su casco histórico y casas del
centro, caracterizadas por sus corredores de arquitectura colonial.

Así la identidad de la comuna queda plasmada en la actividad que realizan sus habitantes llamando a turistas tanto nacionales como
internacionales, concentrando mayor cantidad en los primeros cuatro meses del año.

8. ANTECEDENTES DE LA INFRAESTRUCTURA: CENTRO CULTURAL Y CÍVICO DE LOLOL

El espacio cultural, durante los primeros 50 años del siglo XX, fue utilizado como casa-habitación por la familia Godoy Reyes, excepto
el ya mencionado espacio contiguo a la parroquia y que servía de almacén. Se trataba de una casa con muchas habitaciones para la 14
familia, separadas por un patio interior de las habitaciones destinadas a la servidumbre. El comedor era inmenso con una mesa impo-
nente con capacidad para 20 a 25 personas.

En cuanto a “la tienda”, lugar donde en la actualidad está el Auditorio, esta tuvo larga vida, alrededor de 90 años, contados desde
1900, fecha aproximada de los primeros registros que se poseen, hasta la década de 1980 cuando la familia Godoy se desprende
totalmente del inmueble. Esta longevidad se explica por su valor utilitario para el vecindario, era la “gran” tienda de abastecimiento, el
local más popular y surtido de Lolol.

EL Centro Cultural y Cívico de Lolol surge a partir de los proyectos “Restauración y Reposición Casa Comunitaria, Comuna de Lolol”
-Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Fondo de Recuperación de Ciudades 2013- y “Reconstrucción
de las Capacidades Municipales de Chépica, Lolol y Nancagua tras el terremoto del 27 de febrero de 2010” -Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Así, en octubre de 2013 se iniciaron los trabajos de remodelación, restauración,
obras nuevas y exteriores, comprendiendo en conjunto 1700m2.

Esta infraestructura cultural, que recupera edificaciones de gran valor arquitectónico y patrimonial enmarcadas en la Zona Típica y Pin-
toresca de Lolol, fue inaugurada el 1 de julio de 2016, durante el Gobierno de la Presidenta de la República de Chile Michelle Bachelet
Jeria, siendo Intendente Regional Pablo Silva Amaya, y Alcalde de la Comuna de Lolol Marco Marín Rodríguez.
9. CONTEXTUALIZACIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES

La planificación de la gestión cultural, es una forma de abordar las políticas públicas en la cultura, tomando en cuenta todas las varia-
bles contextuales del territorio, desde ahí parte una correcta planificación sectorial que responde a las necesidades socioculturales,
resultado de un proceso de análisis y reflexión antes de establecer los objetivos y diseñar las estrategias para alcanzarlos. Toda plani-
ficación que se realiza sobre un estudio social, variará dependiendo de las necesidades culturales. Este Plan de Gestión se adaptará a
la evolución del entorno marcando un esquema de acción que el municipio deberá priorizar dependiendo de las variables contextuales
que se presenten. Es así como el Plan de Gestión del Centro Cultural y Cívico de Lolol 2018 – 2021, se acercará a las políticas públi-
cas del ámbito nacional y regional, estableciendo su propia política territorial local teniendo en cuenta el Plan Municipal de Cultura de
la comuna de Lolol.

9.1. POLÍTICAS PÚBLICAS - ÁMBITO NACIONAL


Teniendo en cuenta los marcos de acción que la ley establece para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Política Cultural
2011-2016 se articula en torno a los ejes de creación artística, patrimonio cultural y participación ciudadana.
15
9.1.1. PROMOCIÓN DE LA CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES.
En un mundo cada vez más globalizado, los nuevos soportes de redes y comunicaciones van configurando distintos escenarios, ins-
talando oportunidades y desafíos para la creación y difusión artística y cultural. Esto califica la importancia de un diálogo entre arte y
tecnología, para así reflexionar sobre los alcances y posibilidades que surgen de esta relación, tanto a nivel local, regional y nacional.
En este escenario, las industrias culturales, como estrategias de desarrollo basadas en la protección y fomento de la economía vincu-
lada al arte y las expresiones culturales, también tienen un papel importante en la creación de contenidos, en el fortalecimiento de las
identidades locales y en la difusión internacional de los imaginarios que queremos proyectar como país.

9.1.2. PARTICIPACIÓN.
Tiene como función facilitar el acceso a las manifestaciones culturales, a las expresiones artísticas, al patrimonio cultural del país y al
uso de las tecnologías que conciernen a la producción, reproducción y difusión de objetos culturales. Esto con el objetivo de incremen-
tar y formar nuevas audiencias y la generación de hábitos de participación cultural en la comunidad. De ahí que resulte imprescindible
garantizar espacios participativos para el desarrollo cultural y artístico del país, espacios que van más allá de una necesaria infraestruc-
tura emplazada en un territorio determinado, sino que implican posibilidades de acceder e integrar redes nacionales e internacionales
de creación, gestión y difusión de contenidos y bienes. Del mismo modo, la participación ciudadana se comprende como aquella
acción mediante la cual la ciudadanía, tanto individual como organizada, se involucra en las decisiones que le afectan. En el campo
cultural, lo anterior implica un Estado que —a través de su política pública — reconoce los derechos culturales de sus ciudadanos,
atiende las demandas del sector y trabaja en forma conjunta con este para contribuir conjuntamente al desarrollo cultural del país.
9.1.3. PATRIMONIO CULTURAL.
Tiene como función coordinar acciones en torno a la identificación, incremento, conservación y difusión del patrimonio cultural de la
nación, tarea que se pretende llevar a cabo en estrecha colaboración con distintos organismos públicos como el Consejo de Monu-
mentos Nacionales, Dibam y Sernatur, entre otros.

Chile cuenta con un extenso territorio reconocido por su multiculturalidad y por el patrimonio vivo de sus comunidades, fortaleciendo
en cada uno de sus habitantes un sentimiento de identidad que se apropia y recrea constantemente. Como motor de la diversidad
cultural, el patrimonio no deja de ser frágil y durante los últimos años y su salvaguarda se ha convertido en una de las prioridades de
la cooperación internacional.

9.2. POLÍTICAS PÚBLICAS - ÁMBITO REGIONAL


La Política Cultural Regional 2011-2016 del Libertador Bernardo O`Higgins, elaborada por el Consejo Regional de la Cultura y las Ar-
tes, precisa relevantes antecedentes, diagnósticos que se enmarcan en los ejes estratégicos: Promoción de las Artes, Participación
Ciudadana y Patrimonio Cultural.

9.2.1. PROMOCIÓN DE LAS ARTES.


El número de artistas regionales es bajo, en comparación con regiones de similares características demográficas, debido principalmen- 16
te a tres fenómenos: no existe formación académica artística en la región; existen escasos espacios de difusión artística, tanto para
obras plásticas como artes escénicas, música y literatura, y el mercado para la venta de obras de arte es aún reducido. Lo anterior es
provocado por una evidente centralización, tanto desde las capitales provinciales y regionales, como desde la capital nacional.

En el caso de la artesanía el panorama es distinto, en tanto existen territorios específicos donde esta labor se desarrolla con mucha
fuerza, reafirmando la identidad local con el rescate y fortalecimiento de la artesanía tradicional que ha desarrollado una comunidad
durante décadas. Ejemplos de ello son la chamantería en Doñihue y la artesanía en mimbre de Chimbarongo. Este oficio obedece a
una organización tradicional y familiar del trabajo, que aprecia las técnicas costumbristas de producción como un valor agregado a los
productos que desarrolla. Aquí, la técnica del oficio se transmite por vía oral, y por lo tanto pierde relevancia la formación profesional
académica.

Sobre la formación artística a nivel escolar, se debe señalar que en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins existen en la
actualidad dos escuelas artísticas, que constituyen el 5,55% del total de escuelas artísticas del país. Estas son la Escuela de Música
de San Vicente y la Escuela de Cultura y Difusión Artística de Coltauco. La escasez de escuelas artísticas y la falta de formación pro-
fesional en los distintos lenguajes del arte, determinan que la cantidad de artistas y de producción artística regional sea menor que en
otras regiones del país, donde la oferta de formación y capacitación es amplia.

Sin embargo, existen escuelas que, si bien no son profesionales, capacitan en técnicas y disciplinas específicas, como teatro, danza
y orfebrería, entre otras. Lo anterior ha determinado significativamente el perfil de los artistas de la Región del Libertador General Ber-
nardo O’Higgins, donde quienes se dedican a la creación artística son, en general, autodidactas, en el sentido de que han aprendido
el oficio y el lenguaje propio del arte que desempeñan en la práctica de este y no en una institución formal. Aún así, muchos de estos
artistas, y también los artesanos, se han capacitado a lo largo de su carrera, generando nuevas competencias, aunque no de nivel
profesional.
9.2.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
La participación de la ciudadanía en cultura se manifiesta en tres formas principales: la creación, el uso de la oferta cultural disponible y
la participación en los procesos de gestión de iniciativas culturales. En la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins el acceso
a bienes y servicios artísticos es reducido, en comparación con otras regiones donde existe una oferta más amplia de estos bienes.
Lo anterior se debe, en gran medida, a que la infraestructura cultural es limitada y no existen circuitos artísticos de creación y difusión
consolidados a nivel regional, que generen y sustenten la difusión y oferta amplia de obras y espectáculos. No obstante, se observa
la tendencia hacia una creciente participación de la población en la oferta existente, así como un aumento de la oferta de bienes y
servicios culturales. Esto se hace evidente en los espectáculos masivos, como conciertos y cine, que tienen una audiencia cada día
más multitudinaria.

Los conciertos populares y las obras de teatro tienen un alto nivel de participación, y se incrementa sustancialmente la audiencia cuan-
do las entradas son gratuitas y, como sucede en algunos casos, cuando el traslado de los asistentes también lo es. Los espectáculos
con más funciones en la región durante 2009 fueron teatro en general, conciertos de música popular y teatro infantil.

La infraestructura regional para la difusión de los bienes y servicios culturales es limitada. Por ejemplo, existen solo 13 teatros. En esta
ciudad existen seis salas de cine asociadas a una empresa, y, a nivel regional, las galerías o salas de exposición son también escasas
y se encuentran en muchos casos exclusivamente en las capitales provinciales. No obstante, en la mayoría de las comunidades de
los diversos pueblos de la región existe al menos un espacio que es utilizado como infraestructura cultural, ya se trate de biblioteca, 17
teatro, gimnasio, cancha o sede comunitaria, entre otros.

9.2.3. PUEBLOS ORIGINARIOS.


Antes de la conquista, la Región del Libertador General Bernardo O ́Higgins era un territorio habitado por comunidades pikunche, y
hubo también presencia de incas en esta zona; sin embargo, el proceso de mestizaje transformó drásticamente el escenario. En la
actualidad, existe un bajo porcentaje de habitantes que declara pertenecer a pueblos originarios. Los resultados de la encuesta Casen
2009, indican que un 1,9% de la población en la región se declara indígena, lo que constituye solo un 1,4% del total de indígenas del
país. La presencia indígena en la región, manifestada también en otras organizaciones, no forma parte de registros oficiales, lo que
dificulta determinar si son de origen mapuche. A partir de 2011, la Unidad de Asuntos Indígenas del Gobierno Regional ha generado y
fomentado el desarrollo de redes de trabajo con nuevas agrupaciones de culturas originarias de las comunas de Graneros, Quinta de
Tilcoco, Requinoa, Rengo y Rancagua.

9.2.4. COSTUMBRES Y TRADICIONES.


Como se ha señalado, la región es una zona campesina por excelencia, cuya identidad se define mayoritariamente en torno al agro y
sus tradiciones. En esta línea, la hacienda, como núcleo productivo del campo, y la religiosidad, como parte constitutiva de la cultura
campesina tradicional, dan forma a las principales costumbres y tradiciones típicas en la región.

La bendición de las siembras, la trilla, la fiesta de la vendimia, el rodeo, las peregrinaciones, son costumbres muy extendidas en las
localidades rurales y también en los centros urbanos en fechas estratégicas, y crecientemente se convierten en fuente de valor para el
turismo cultural regional. Sobre las tradiciones de la región, se debe mencionar la gastronomía típica chilena, que se destaca para las
fiestas patrias y en fiestas costumbristas, y que en el escenario del turismo patrimonial adquiere gran relevancia.
La artesanía tradicional está bastante desarrollada en áreas como cestería, textilería, sombrerería, talabartería, alfarería y cantería,
que son actividades tradicionales que aún se mantienen a pesar de la gran disminución de la demanda debida a fenómenos como la
irrupción de textiles y otros productos importados de muy bajo costo. La venta de productos huasos típicos se concentra en las zonas
rurales con estructuras sociales tradicionales de las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, y en los centros urbanos
en el marco de eventos tradicionales del mundo huaso, como el Rodeo en Rancagua y la Fiesta de la Vendimia, que se celebra en
diferentes comunas de la región.

Sobre el programa Tesoros Humanos Vivos de la Unesco, implementado por el CNCA para el rescate y resguardo de exponentes del
patrimonio cultural inmaterial, se debe señalar que este reconocimiento ha sido ganado por un actor de la región: la Comunidad de
Salineros de Cáhuil, de la comuna de Pichilemu. En este ámbito, es un deber señalar que existe en la zona una deuda pendiente en
cuanto al resguardo y protección del patrimonio inmaterial, que es un área estratégica tanto para la gestión patrimonial como para el
turismo cultural.

9.2.5. SITIOS PATRIMONIALES.


El patrimonio cultural tiene un componente material y uno inmaterial. El componente material se refiere a bienes muebles, inmuebles
y zonas típicas que definen la identidad de una comunidad (bibliotecas, museos, etc.) Por otra parte, el componente inmaterial del
patrimonio cultural se refiere a prácticas, tradiciones, costumbres y otras manifestaciones culturales que definen la identidad de una 18
comunidad. En la región existe un patrimonio cultural ligado principalmente al agro, a la identidad campesina y de naturaleza religiosa.
En este marco se define la mayor parte de los sitios patrimoniales y del patrimonio inmaterial en las tres provincias de la Región del
Libertador General Bernardo O ́Higgins, salvo significativas excepciones que se mencionarán más adelante, como el Campamento
Minero de Sewell. De acuerdo a la información emanada del Consejo de Monumentos Nacionales, existen 10 zonas típicas, más de 30
monumentos históricos y una diversidad importante de patrimonio arqueológico, distribuidos en las tres provincias de la región. Sobre
el patrimonio regional, es indispensable señalar que existe un daño significativo en los sitios patrimoniales a causa del terremoto del
27 de febrero de 2010. Este impactó en forma severa la arquitectura patrimonial, mayoritariamente de adobe, en todos los pueblos de
las tres provincias de la región. El daño a las estructuras alcanza grados diferentes, pero ha significado en general un grave deterioro
en la posibilidad de su conservación con los recursos disponibles. Al mismo tiempo, ha situado el proceso de reconstrucción de la
arquitectura típica en el centro del debate sobre el patrimonio regional y sobre el turismo patrimonial como polo de desarrollo de las
zonas típicas.

La Estrategia Regional de Desarrollo 2010, señala que un 47,8% de los monumentos nacionales de la región presentan daño mayor
a causa del terremoto de ese año, y plantea además que 54 polígonos de zonas históricas o patrimoniales y 41 iglesias con valor
patrimonial han sido severamente dañados por el sismo. Todo esto ha afectado muy profundamente el patrimonio cultural regional y
disminuido la infraestructura existente para el desarrollo del turismo patrimonial en las provincias de la región. A través del Programa
de Reconstrucción Patrimonial del CNCA, se financiaron 10 proyectos de alto valor patrimonial. Paralelo a ello, también se trabaja en la
reconstrucción y recuperación del conjunto arquitectónico de la Hacienda San José del Carmen de El Huique, proyecto emblemático
de la región.
9.2.6. RUTAS CULTURALES Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La identidad de la Región del Libertador General Bernardo O ́Higgins se ha constituido en torno al agro de manera transversal; es
una identidad campesina formada desde la hacienda como unidad constitutiva del campo tradicional. No obstante, esta identidad ha
adquirido diversas características dadas las especificidades socio-culturales de las distintas zonas de la región.

De esta forma, existen diferentes matices en lo que se refiere a la identidad campesina: en la provincia de Cachapoal el campo se ha
tecnificado y ha incorporado nuevas tecnologías y procesos; aquí surge el temporero como identidad del trabajador agrícola, pero
muy vinculado a las zonas urbanas.

En tanto, en el secano interior y costero perdura la identidad campesina basada en la economía familiar, que utiliza técnicas tradi-
cionales para los cultivos, que se producen en parcelas, generalmente de propiedad de los propios campesinos. El Estudio para el
Fortalecimiento de la Identidad Regional, encargado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Gobierno Regional, destaca la
relevancia de la identidad campesina como principal patrimonio cultural en la región, a partir de la cual se han desarrollado iniciativas
de turismo patrimonial tan exitosas como lo realizado en el ámbito vitivinícola en el Valle de Colchagua. Este valle se constituye como
un lugar con una firme identidad de huaso colchagüino, el que aparece como una condición transversal al grupo socioeconómico.

El Valle de Colchagua ha sido mencionado entre los tres mejores del mundo para la producción vitivinícola, junto con el valle de Napa, 19
en los Estados Unidos, y el valle de Bourdeaux, en Francia, lo que evidencia el potencial turístico y patrimonial que existe en este lugar.
Se ha desarrollado en esta área un lenguaje común con respecto a la necesidad de potenciar el desarrollo del valle, otorgándole valor
a la identidad y a las manifestaciones culturales locales como estrategia para desarrollar el turismo.
En este valle se está impulsando un tipo de turismo enológico y patrimonial, que pone especial énfasis en las fiestas tradicionales. Al-
gunas de las iniciativas que surgen en el marco de la actividad vitivinícola en los valles de Colchagua y Cachapoal son las Fiestas de la
Vendimia, la proliferación de hoteles boutique y otras infraestructuras turísticas. En estos valles, el turismo y la estrategia de desarrollo
tienen aún desafíos pendientes en cuanto a la integración de las comunidades en la apuesta que allí se está realizando para el turismo
cultural de carácter patrimonial, de manera de incorporar desde la base las tradiciones y la cultura tradicional campesina a una estra-
tegia común para el desarrollo de la zona.

Por otro lado, existen tres rutas patrimoniales en la Región del Libertador General Bernardo O ́Higgins que han sido rescatadas por la
iniciativa de Rutas Patrimoniales llevada a cabo por el Ministerio de Bienes Nacionales. A ellas, se agrega la Ruta del Vino, de Colcha-
gua, como un polo de desarrollo turístico en la zona y que impacta directamente a la comuna de Lolol.

Por otra parte, la Estrategia Regional de Desarrollo 2011-2020 elaborada por la División de Planificación y Ordenamiento Territorial del
Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O`Higgins, sintetiza las dimensiones que se deben implementar para cumplir sus
propósitos en la imagen objetivo de la región: “Potencia agroalimenticia, sustentable, enraizada en su identidad huasa, integrada al
mundo y cuyo principal capital son las personas”.
10. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL SECTOR - IDENTIDAD Y CULTURA

10.1. OBJETIVOS GENERALES.

Poner en valor la identidad y cultura regional como cuna de la chilenidad, que tiene a la persona como elemento central. Se reconocen
en este proceso las identidades locales.

Desarrollar, con un sentido turístico, políticas e instrumentos de protección valoración y recuperación del patrimonio arquitectónico de
la región.

10.2. LINEAMIENTOS.
20
Promover la denominación de origen para los valles de Colchagua y Cachapoal, para la sal de Cáhuil, el cordero del secano costero,
entre otros productos.

• Valorar y apoyar las fiestas locales, religiosas, campesinas y culturales.


• Fomentar el conocimiento y valoración de la región por sus habitantes incorporando los temas identitarios en las escuelas de la región.
• Hacer de la oferta turística un elemento de fortalecimiento de la identidad.
• Implementar un programa especial de recuperación y restauración del patrimonio arquitectónico de la región, dañado por efecto del terremoto.
• Desarrollar instrumentos de planificación urbana que protejan el patrimonio histórico, arquitectónico y la flora y fauna de la región.
• Protección de los hallazgos arqueológicos, destinando recursos que aseguren su rescate, conservación y difusión.
• Mejorar y aumentar la infraestructura pública de centros culturales, bibliotecas, y espacios destinados al desarrollo cultural en especial de niños
y jóvenes.
• Apoyar la implementación de programas de desarrollo cultural, en especial, aquellos destinados a niños, jóvenes y adultos mayores provenientes
de familias en riesgo social.

Sobre la base del análisis y proyección local de estas políticas culturales y estrategias de desarrollo se levanta el Plan de Gestión del
Centro Cultural y Cívico de Lolol 2018 - 2021, y así lograr su pertinencia, sustentabilidad, proyección y acceso a recursos que cum-
plan cada uno de los objetivos de la planificación.
11. MARCO TEÓRICO

Las tierras fértiles, las costumbres intactas, la artesanía única de su gente; Lolol encierra en sus tierras parte de la identidad huasa de
la Región De O’Higgins, en sus rincones se encuentra parte de un trozo de historia de nuestro país. En cada tejido de teatina, en cada
acorde del cantor a lo poeta, en cada amanecer en el valle, se escurre la fuerza de su gente que hacen de ese lugar, un rincón único
de relatos y anécdotas.

Viéndolo de esta manera, hay un potencial increíble dentro de esta comuna, pero las estadísticas demuestran que este potencial aún
no ha sido aprovechado por la comunidad, o aún no ha sido propiciado por el ente regulador: la municipalidad. Según la encuesta
CASEN 2011-2013, el índice de pobreza de la población alcanza el 39,84% en 2011 y el 30,90% en 2013, que, si bien ha bajado, tiene
hasta un 16% de diferencia si lo comparamos con la región (19,40% en 2011 y 16% en 2013) y el país (22,20% en 2011 y 14,40% en
2013). Esto hace poner en el tapete sobre qué medidas debería de tomar la administración local o incluso nacional para hacer frente
21
a este problema.

En este sentido, sería mejor entonces ver las cosas desde otro punto de vista, en donde la responsabilidad no recaiga exclusivamente
en estos entes reguladores, puesto que sería como responder a la propia demanda que nació de la comunidad con respecto a es-
tos entes, en palabras simples, sería demandar al asistencialismo asentado en estas comunas rurales, donde la municipalidad es la
responsable, entre otros aspectos, de la definición de una identidad comunal, la que se va buscando en un trabajo sistematizado y
hermético exclusivo de personas “certificadas” para ese propósito.

Es lícito entonces ver estos números presentados como una oportunidad más que cómo un factor decisivo al momento de dirigir a
esta comuna a un mejor vivir. Esto da cabida a la pobreza como fenómeno multidimensional que no solo encierra en su concepto la ad-
quisición de bienes, sino también cómo es que la comunidad aprovecha el potencial de esos bienes. Entonces es prioritario visibilizar
nuevos conceptos que nos ayuden en este análisis, pensar en los individuos de la comuna como tales, o mejor dicho, como sujetos
sujetos a sus raíces siendo capaces de construir su historia y su identidad, en darle las herramientas para que creen sus propios recur-
sos y los interioricen; “otra ventaja de los recursos interiorizables es que incrementan el poder del receptor y reducen su dependencia
respecto al proveedor” (Reygadas Luis, 2009). Pero esto hace saltar más dudas que certezas: ¿qué tipo de herramientas debemos
entregarles?, y ¿hacia dónde enfocar el uso de esas herramientas?
Desde esta perspectiva, es que se necesita de algún concepto que aúne todas las potencialidades de la comunidad en pro de su
propio bienestar. “La identidad comunitaria surge, entonces, como uno de los aspectos que estabiliza a la comunidad y que permite
su desarrollo y su configuración como actor social” (Rozas German, 2006), es decir, se debe permitir la libertad en la constitución y
organización de las comunidades para que expresen su mensaje, que muchas de las veces en su inicio son caóticas y desmedidas,
debido a que no encuentran un punto neurálgico para desarrollarse, dispersando su fuerza en pequeñas instancias aisladas. “Las
capacidades interiorizadas difícilmente florecerán si no se cuenta con bienes primarios básicos para la subsistencia y el trabajo” (Rey-
gadas Luis, 2004), es por esto que la infraestructura cobra una real importancia en estos casos, “desde la construcción más humilde
hasta la más elaborada y monumental, son representaciones existenciales de la vida de las personas” (Ministerio de Cultura de Colom-
bia, 2010), viendo cómo el Centro Cultural y Cívico de Lolol alberga ese mismo factor existencial, una construcción de adobe que no
soportó el 27-F de 2010, pero que desde su remodelación, desde 2013, ha albergado parte de la significancia identitaria de la comuna
y que busca integrarse a ésta desde un punto de vista inclusivo. Es decir, necesariamente esta nueva forma de presentar la interacción
social encuentra problemas que lo atascan, entre ellos tenemos la modernidad que “ha puesto lo urbano sobre el tapete, que implica
la construcción de ciudades, junto con un estilo de vida que apunta a fortalecer lo individual y no lo colectivo” (Rozas, German, 2006).
Esta manera de ver el ordenamiento territorial es fuertemente influenciada por el centralismo que se da en nuestro país, ya que afecta
22
al ordenamiento de la Región de O’Higgins, los pequeños pueblos dependen del desarrollo de las urbes para subsistir como comuna
“de paso”, desaprovechando su potencial, enfocándolo a los servicios primarias.

Así las cosas, en paralelo al desarrollo de una infraestructura adecuada, debemos considerar a las personas que lo habitarán e
impregnarán su huella en esas paredes, con el capital cultural que ellos puedan entregar en el desarrollo cultural, y por ende, en la
consolidación de una identidad que difumine los limites intrínsecos de las relaciones patronales de los cuales esta comuna encuentra
sus raíces, definiendo ésta como algo “material u objetivado (obras de arte, museos, objetos, artefactos), pero también puede ser
subjetivo, adquirido por los individuos a lo largo de muchos años de socialización e incorporado en sus esquemas de percepción y
pensamiento” (Bourdieu y Passeron, 1973). Es de vital importancia basarse en estos términos para dirigir un plan inclusivo que ponga
en realce el desarrollo cultural comunitario el cual “contempla la cultura como eje vertebrador de procesos colaborativos” (Casacu-
berta Jaume, 2008) y así, de esta maneral, impulsar un plan en donde el individuo sea el protagonista de un engranaje mucho mayor
el cual lo involucra en procesos integradores de comunidad, donde su aporte pueda ser el principio, medio y fin de un desarrollo que
apuesta a largo plazo, que apuesta por un cambio radical de la subjetividad de la comuna, que encuentre en cada rostro un trozo de
la identidad de la comuna de Lolol.

“La identidad, por sobre todo, tiene que ver con el tiempo, tiene que ver con una permanencia, con un sentimiento de permanencia
de uno mismo, de continuidad, de similitud y de unidad”. (Cornejo Marcela, 2006).
12. MARCO METODOLÓGICO

12.1. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA GESTIÓN DEL CENTRO CULTURAL Y CÍVICO DE LOLOL.


El Plan de Gestión, se basa en la aplicación de una metodología cualitativa, de donde surge una investigación sobre los fenómenos
sociales que inciden y afectan a la comunidad. Se ha diseñado un plan de trabajo que involucra a la sociedad civil, para una retroali-
mentación, identificando fortalezas y debilidades, utilizando enfoques respecto a temas, como son: el patrimonio, la creación artística
y el acceso a los bienes culturales.

Teniendo esta metodología cualitativa, se han recogido los siguientes datos mediante:
23
• CONVERSATORIOS. Se desarrollaron encuentros de trabajo con actores claves para el desarrollo del quehacer cultural local. A partir de pregun-
tas, mesas de trabajo. La participación de dirigentes sociales de las localidades fue clave en este proceso para trazar lineamientos que fortalezcan
la comunicación intersectorial comunal y el trabajo en red.

• ENTREVISTAS PERSONALES Y GRUPALES. Se entrevistaron a actores claves del territorio, teniendo en cuenta sus proyectos culturales en
desarrollo, para realizar un análisis de su autogestión y las dificultades que han encontrado en este arduo camino, esta experiencia de vida es
fundamental para conocer la actividad sociocultural de la comuna.

• ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Revisión de fuentes como: Presupuesto Municipal para el área cultural, Pladeco, Padem, Plan Municipal de
Cultura e Informe del Proyecto de Diseño y Modelo de Gestión para la Recuperación y/o Rehabilitación de los Inmuebles de Servicios Auxiliares y
Comunitarios de Lolol, análisis y proyección de un presupuesto por áreas, teniendo en cuenta principalmente a las organizaciones en el desarrollo
de programas culturales dirigidos según intereses, grupos etarios y contexto geográfico.
13. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Consolidación de los espacios principales Administración del Centro Cultural esta- Falta de mayor financiamiento para costos Procesos de compra municipales dificultan
del CCL. Biblioteca, Museo, Auditorio, blece sólidos vínculos con organizaciones de operación del Centro Cultural y Cívico la logística del CCL.
Salón de Reuniones, La Casa del Artesano, (conformación de la Organización “Amigos de Lolol.
Cafetería. del Centro Cultural y Cívico de Lolol”).

Coordinador del Centro Cultural activo y Coordinador del CCL genera confianza con Falta de un programa complementario que Escasez de dirigentes con capacidad
empoderado de sus funciones. autoridades comunales. se dedique a la búsqueda de financiamiento de formular y autogestionar proyectos
para el proyecto integral del CCL. culturales.

Reubicación de la Biblioteca, como un Definir y habilitar zonas de trabajo, puntos Falta de mayores instancias de capacita- Actitud territorial de las personas, se
espacio para el fomento de la lectura y de de encuentro abiertos al interior del CCL. ción y retroalimentación permanente a los sienten de una localidad, más que de la
información comunal. funcionarios del CCL. comuna.

El CCL está dentro de una zona declara- Existe una mirada hacia el patrimonio y la Falta de equipamiento especializado para la Escasez de transporte público para las
da Monumento Nacional, categoría Zona cultura local desde las estrategias regiona- programación artística en las Artes Visuales localidades (muy distantes unas de otras).
Típica y Pintoresca de Chile. les de cultura. Activación del Museo. y Artes Escénicas.
24
Activación de la cafetería, como punto de Coordinador del Centro Cultural originario Ciudadanía desinformada, sectores aparta- La extensa jornada laboral y la intensidad
encuentro de las personas, emprendedo- de la comuna que genera lazos y confian- dos unos de otros, no existe asociatividad del trabajo campesino, además de la dis-
res del sector turístico, enólogos, artistas, zas con los habitantes del territorio. ni trabajo en red entre las juntas de vecinos, persión geográfica, no permite mejorar las
gestores culturales, turistas en general. escasa convocatoria para las actividades. convocatorias del CCL.

Consolidación de La Casa del Artesano Existe un acercamiento del Coordinador del Débil vinculo entre el Daem y el CCL.
como un punto de difusión de la cultura CCL con otros espacios culturales de ca-
local. rácter nacional y fundaciones que pueden
aportar recursos de diversos tipos.

Conciencia comunal sobre el resguardo del Falta ampliar la visión, conocer experiencias
patrimonio. nuevas y concientizar a las autoridades y
funcionarios sobre gestión cultural, como
principal eje de desarrollo comunal.

La Planificación Estratégica en la Gestión Cultural del Centro Cultural y Cívico de Lolol, debe contemplar un diagnóstico del territorio, teniendo presente
variables contextuales como: geografía, espacio y tiempo, datos demográficos, factor político, transporte y telecomunicaciones, para identificar todas
las localidades que comprende la comuna y recoger las diferentes situaciones que se dan en cada sector, de este modo, obtendremos un panorama
actual del desarrollo cultural local, que impacta directamente al Centro Cultural.

Un FODA nos lleva a una dimensión interna comprendida por las Fortalezas y Debilidades; y otra externa identificando las Oportunidades y Amenazas.
Como primera medida al momento de planificar estrategias y con el objetivo de aprovechar al máximo los aspectos positivos de nuestra realidad, nos
apoyaremos en las Oportunidades y las Fortalezas, ya que de esta manera optimizaremos nuestros recursos. Al mismo tiempo, tendremos muy en
cuenta los aspectos negativos de la situación actual, para establecer estrategias defensivas o correctivas. El saldo del balance entre estos dos aspectos
(positivos y negativos), nos marcará las prioridades en la implementación de las estrategias generales que en este Plan de Gestión se generan.
14. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Teniendo en cuenta la información extraída en entrevistas con actores claves de la comuna, encuentros con organizaciones, juntas de vecinos y un
análisis directo con el Encargado del Departamento de Cultura, Luis Gabriel Morales, y el Coordinador del Centro Cultural y Cívico de Lolol, Aldo Gonzá-
lez, se elabora el siguiente resumen con la identificación y caracterización de problemas, necesidades y propuestas que la comunidad ha manifestado.

PROBLEMA / NECESIDAD CAUSAS PROPUESTA


Falta de financiamiento para costos de ope- Presupuesto municipal reducido para el área Solicitar incremento presupuestario por año.
ración del Centro Cultural y Cívico de Lolol. de cultura, procesos de compra que dificul-
tan la logística del CCL.

Débil efectividad de la difusión, dificultad y No existe un plan de difusión con recursos Fortalecer redes con instituciones, invitar a través de c/u de sus líderes, haciéndolos partíci-
baja asistencia en algunas convocatorias. asignados. pes en la difusión de las actividades y facilitar el acceso de la ciudadanía.

Características geográficas adversas. Establecer un punto de información en cada localidad.

Administrar y vincular redes sociales: youtube, twitter, facebook, instagram.

Dirigir actividades hacia el público infantil por medio del DAEM y que necesariamente
involucre a los padres.
25
Falta de empoderamiento de la ciudadanía Estamos insertos en una cultura del indivi- Posicionar el Centro Cultural como un punto de encuentro para las familias, creando y
con la infraestructura cultural. dualismo, en los tiempos libres las familias abriendo espacios para el esparcimiento después del horario laboral y los fines de semana.
prefieren compartir en el hogar. (tener en cuenta el horario del personal que trabaja en el CCL).

Invitar a personas del ámbito artístico comunal a exponer en el Centro Cultural.

Establecer muestras permanentes en los corredores interiores y exteriores del espacio


cultural para que la gente concurra al espacio.

Falta de compromiso de la comunidad con su Desvalorización de los hitos patrimoniales, la Realizar intervenciones con el fin de generar crítica y díalogo entorno a los hitos patrimo-
patrimonio. rutina los hace casi invisibles. niales.

Taller de Conciencia Patrimonial.

Rescatar el relato oral.

Generar iniciativas para encantar a las nuevas generaciones con su patrimonio.

Falta de difundir y visibilizar el patrimonio Nula formación audiovisual en la comuna Crear taller audiovisual con enfoque patrimonial.
comunal. para generar contenidos de calidad.

Falta una cultura de orden y comportamiento Desconocimiento de la ciudadanía sobre lo Dictar charla con normas de uso del espacio, respaldadas por las autoridades.
dentro del espacio cultural. que significa un Centro Cultural.

Desconocimiento de disciplinas artísticas La centralización de la actividad artístico Fortalecer el trabajo de Formación de Audiencias a través de la mediación.
contemporáneas. cultural.

El Coordinador del Centro Cultural es inte- Carencia de un equipo especializado en el Disponer de una persona para la atención de público.
rrumpido constantemente por requerimientos cual el encargado del CCL pueda delegar
agenos a la actividad cultural. ciertas funciones.
PROBLEMA / NECESIDAD CAUSAS PROPUESTA
Falta de espacios especializados para talleres Espacios del Centro Cultural utilizados para Disponer de un salón multiuso.
con equipamiento técnico. otras actividades no relacionadas directa-
mente con los ejes de trabajo del CCL. Adquirir mes a mes equipos para el uso de talleres e iniciativas.

Escasa inversión para equipamiento.

Falta diversidad de talleres, conformación Falta de Presupuesto Realizar diagnóstico de intereses de formación artística para el desarrollo de talleres enfo-
de elencos y discontinuidad de los procesos cados a la difusión de las culturas.
formativos.
Aprobación de un ítem presupuestario dirigido a la extensión cultural.

Postular un fondo para la formación y especialización de artistas.

Docentes y artistas comunales necesitan La centralización de los recursos e iniciativas Generar acuerdos con otros espacios culturales para realizar pasantías.
especialización y adquirir experiencias según de formación.
su disciplina.

Escasez iniciativas para el fomento de las Falta de presupuesto Postular un fondo a través de la organización “Amigos del Centro Cultural y Cívico de Lolol”.
artes escritas.

Débil vínculo con el Departamento de Edu- DAEM enfocado en su programa curricular. Formalizar convenios directamente con los directores de los colegios.
cación.
26
15. DIAGNÓSTICO

Para llegar a un diagnóstico final respecto del Centro Cultural y Cívico de Lolol, hemos focalizado el trabajo en base a
cualidades para detectar los puntos fuertes de esta infraestructura y su impacto en el territorio, además de identificar
falencias; desde ahí hemos detectado oportunidades que nos ayudan a definir los principales lineamientos que regirán
el accionar de este espacio en el periodo 2018 – 2021, bajo una metodología que se basa en la participación ciudadana
como acto democrático y pluralista en la determinación de propuestas que se plasman en este documento de planifica-
ción cultural, respondiendo a las principales necesidades que afectan al Centro Cultural. 27

La centralización a la comuna de Lolol le afecta en varios aspectos, como el desarrollo económico del sector turístico
debido a la carencia de algunos servicios por ejemplo: una sucursal bancaria, obras viales y accesos, transporte y comu-
nicación con las localidades, puntos claves para el éxito de las distintas convocatorias que el Centro Cultural y Cívico de
Lolol tomase la iniciativa de realizar. Los Objetivos, Lineamientos Estratégicos y Proyectos que en este plan se estipulan
son el resultado de un proceso de levantamiento de información en el que se realizaron actividades como: recopilación
de información de documentos históricos, antecedentes que han sido recogidos de publicaciones encontradas en inter-
net, como el sitio web del Consejo de Monumentos Nacionales, Biblioteca Nacional del Congreso catastro año 2014 de
artistas y cultores de la comuna, entregada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, entrevistas a actores claves,
reuniones territoriales con las distintas organizaciones y jornadas participativas.
16. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE GESTIÓN

Planificar estratégicamente la gestión del Centro Cultural y Cívico de Lolol, entendiéndolo como un proceso en el cual
se generarán iniciativas a partir de la implementación de políticas culturales participativas, respondiendo a las necesi-
dades e intereses que la comunidad ha planteado, para así consolidar y posicionar este espacio cultural como un lugar
de difusión del patrimonio comunal y fomento de la cultura a través de la creatividad, mejorando la calidad de vida de
todos los lololinos. 28

16.1. VISIÓN
Posicionar el Centro Cultural y Cívico de Lolol como uno de los espacios culturales más importantes de la Región de
O’Higgins en cuanto a resguardo patrimonial y programación artística, sirviendo de punto de encuentro para los ha-
bitantes y visitantes de la comuna.

16.2. MISIÓN
Fomentar el desarrollo de la cultura tradicional campesina y la puesta en valor de su patrimonio, a su vez, motivar a la
ciudadanía la práctica de oficios y disciplinas que difundan la cultura del territorio.
17. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Luego de realizar una búsqueda de las necesidades culturales de la comuna, mediante reuniones con actores claves,
diálogos ciudadanos con organizaciones comunitarias, procedemos a elaborar una planificación que se basa en cua-
tro ejes estratégicos que sostendrán el Plan de Gestión del Centro Cultural y Cívico de Lolol, para abordar soluciones
concretas y alcanzables en el plazo de cuatro años (2018-2021).

29

17.1. PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA


Un espacio cultural vivo, en permanente actividad, un punto de encuentro para la ciudadanía, para artistas, gestores
culturales y turistas, logrando ser un espacio de integración de las culturas, para el conocimiento, el aprendizaje, el ocio
y la calidad de vida de las personas, un centro cultural lleno de estímulos para la creatividad. Es lo que pretendemos al
trazar este eje estratégico, que logrará generar vínculos de asociatividad entre diferentes actores comunales, teniendo
muy presente que el punto de partida es cuando la obra termina, la luz se apaga y los aplausos dan el inicio al diálogo,
ese monólogo interno que simplemente nos hace emocionar, reflexionar y observarnos a nosotros mismos desde otro
prisma.

17.1.1. SUB EJE - FORMACIÓN


Artistas, docentes, gestores, niños y jóvenes con sueños, emprendedores con ideas que fomentan la cultura local,
son la raíz de este eje estratégico. La gestión cultural del Centro Cultural y Cívico de Lolol debe promover iniciativas de
formación y especialización para distintas expresiones artísticas, fomentar el trabajo en red de las organizaciones para
innovar en materias de creación e impulsar el nacimiento de una pequeña industria creativa local.
30

17.2. PATRIMONIO Y TURISMO

Al pasar la cuesta de La Lajuela, un valle nos deslumbra por su belleza natural y su riqueza patrimonial. Lolol es Mo-
numento Nacional desde 2003, en categoría de Zona Típica y Pintoresca de Chile, debido a la conservación de su
hermosa arquitectura colonial, por su cultura y tradiciones, motivo suficiente para definir este eje estratégico que pro-
pone salvaguardar y difundir nuestro patrimonio, definiendo acciones concretas para su puesta en valor, proyectándolo
siempre hacia el desarrollo turístico de la comuna, como una oportunidad de desarrollo económico sustentable en el
futuro.
31

17.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA – “Todos somos gestores”.

Una de las principales falencias de la comuna es la participación y el acceso a bienes culturales, debido a que existe
grandes distancias entre una localidad y otra, otro factor a considerar, es que también predomina en los habitantes de
Lolol, una noción de participación ciudadana más vinculada a la entrega de información que al empoderamiento de la
ciudadanía. Es en este enfoque donde el Centro Cultural y Cívico de Lolol debe generar en primera instancia un com-
promiso con la comunidad, para comprender los fenómenos del territorio, antes de llevar programación como acto de
descentralización de la actividad cultural, luego de este proceso se pueden trazar acciones concretas en los barrios,
dirigida a públicos específicos (adultos mayores y jóvenes), con una comunicación efectiva que posicione al Centro
Cultural en las distintas localidades de la comuna.
18. ESPACIOS DEL CENTRO CULTURAL Y CÍVICO DE LOLOL puesta en valor de la importante labor que desarrollan los artesanos, quienes
forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la zona.
El Centro Cultural y Cívico de Lolol fue levantado con el objetivo de poten-
• OFICINAS DEL PERSONAL: una destinada a la labor desarrollada por el De-
ciar la entrega de servicios artístico-culturales a la comunidad por parte
partamento Municipal de Cultura y otra a la Coordinación del Centro Cultural y
del municipio, mediante un amplio conjunto de espacios. Cívico de Lolol.

La gran ventaja de esta infraestructura es la capacidad de concentrar, en • PATIOS INTERIORES: Espacios del Centro Cultural y Cívico de Lolol destina-
un solo lugar, diversos dependencias destinadas al quehacer artístico y dos al desarrollo de actividades artísticas y culturales al aire libre, como también
cultural de la comuna, puesto a disposición de toda la comunidad, tanto a la circulación permanente de público que visite esta infraestructura cultural.
de quienes son agentes y gestores de la actividad cultural como de aque-
llos que conforman las distintas audiencias. • ANFITEATRO: Espacio, ubicado en uno de los patios interiores del Centro
Cultural y Cívico, destinado al desarrollo de diversas actividades artístico-cul-
A continuación se definen cada uno de los espacios destinados al desa- turales al aire libre.
rrollo y difusión de actividades artísticas y culturales.
• CAFETERÍA: Abierta al público durante el horario de funcionamiento del Cen-
• AUDITORIO: Espacio destinado al desarrollo de diversas actividades artísti- tro Cultural y Cívico de Lolol. Ofrece gastronomía tradicional, preferentemente
co-culturales, como montajes teatrales, espectáculos musicales, obras de dan- local y artesanal. 32
za, conversatorios, charlas, exhibiciones cinematográficas, entre otras. Cuenta
con escenario, 140 butacas y servicios higiénicos. • BAÑOS PARA EL PÚBLICO: Servicios higiénicos del público general que vi-
site el Centro Cultural y Cívico de Lolol.
• CAMARINES: Dispuestos para los artistas (individuales y colectivos) que rea-
licen sus presentaciones en el Auditorio.

• MUSEO Y SALA DE EXPOSICIONES: Espacio destinado a la exhibición per-


manente de variadas piezas de valor patrimonial y cultural de Lolol, con el fin
mantener viva la memoria histórica de la comuna, como también la exhibición
pública de exposiciones permanentes en el área de artes visuales.

• BIBLIOTECA: Espacio destinado a la atención de las necesidades de lectura,


investigación y formación de la comunidad lololina. Comprende préstamo de
obras literarias y no literarias y disponibilidad del espacio para el trabajo aca-
démico de estudiantes de la comuna, como también de actividades formativas
como charlas, talleres, entre otras.

• OFICINA DE TURISMO: Espacio destinado a la entrega de servicios de in-


formación turística y de la gestión administrativa de las iniciativas y actividades
vinculadas al quehacer turístico de la comuna de Lolol.

• LA CASA DEL ARTESANO: Espacio destinado a la exhibición permanente y


comercialización tanto de piezas como productos de artesanos de la comuna
de Lolol. A través de este espacio se busca una mayor visibilidad, realce y
19. PROGRAMAS Y PROYECTOS

EJE PROGRAMA ÁREA ESPACIO PROYECTO / INICIATIVA


Presentación de talleres a la comunidad
Formación
Programación en Teatro, Música y Danza

Acciones Artísticas de o para establecimientos educacionales

Ceremonias y Premiaciones
Perfeccionamiento
Artes Escénicas
Gestionar convenios con universidades o academias artísticas para generar instancias formativas dirigidas
a jóvenes talentos

Visitas guiadas a academias de formación de artistas


AUDITORIO
Creación de Calidad Generación de diálogos entre distintas actores culturales (Ej: Productoras de refuerzo sonoro, artistas)

Promover uso de fondos concursables y herramientas de financiamiento 33


Itinerancia de Festivales con enfoques mediación

PROGRAMACIÓN Talleres dirigidos a la enseñanza básica y media


Difusión del Audio-
ARTÍSTICA Audiovisual
visual
Programación Cinematográfica
SUB EJE:
PROGRAMACIÓN Creación Audiovisual

Talleres con oficios artesanales y prácticas ancestrales

Visitas guiadas con colegios

Talleres y capacitaciones organizados por la biblioteca

Concursos Artísticos
Fomento de la Lectura Formación
Cuenta Cuentos
BIBLIOTECA
Implementación de un rincón infantil

Atención en terreno de la Biblioteca

Presentar proyectos de actualización bibliográfica

Emprendimiento e
Creación Implementación de una zona de trabajo con sistema Coworking
Innovación
EJE PROGRAMA ÁREA ESPACIO PROYECTOS / INICIATIVAS
Implementación del Museo Comunal
MUSEO Programación Artes Visuales (temporada de exposiciones)
SALA DE EXPOSICIONES
PATRIMONIO Gestión del Implementación de estrategias de comercialización de la producción local
MATERIAL Patrimonio Material
Difusión de una imagen como denominación de origen en cada uno de los produc-
tos
LA CASA DEL ARTESANO

VISITAS GUIADAS
Implementación de una estrategia para el fomento de la economía creativa

Iniciativas para la toma de conciencia comunal sobre el resguardo del patrimonio


PATRIMONIO Y TURISMO
Crear y exhibir video introductorio antes de recorrer el Centro Cultural y Museo
SALÓN DE REUNIONES
Generar iniciativas para encantar a las nuevas generaciones con su patrimonio
PATRIMONIO Difusión del Patrimonio
Conversatorios y Seminarios
34
INMATERIAL Inmaterial
Difusión de las actividades del Centro Cultural y Cívico de Lolol

CAFETERÍA Lugar para el lanzamiento de libros, discos acústicos, etc.

Hitos de convivencia de diversas organizaciones

EJE ESPACIO PROYECTOS / INICIATIVAS


Cuenta Pública del Centro Cultural y Cívico de Lolol

Ferias de productores locales, artistas y artesanos de Lolol, en el patio del Centro Cultural

Acceso a espacios para ensayos de bandas y agrupaciones musicales, colectivos de teatro, etc.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA CENTRO CULTURAL
Fortalecer y apoyar iniciativas de las mismas organizaciones que no están encabezadas por el Centro Cultural, para la generación de confianzas.

Establecer vínculos con al menos un líder sectorial para la difusión de las iniciativas

Institucionalizar diseño de invitaciones y afiches, tanto en papelería como en redes sociales


20. PLAN DE ACCIÓN / CRONOGRAMA DE PROYECTOS

EJE PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES

2018 2019 2020 2021

Presentación de talleres a la comunidad Cinco Talleres Seis Talleres Siete Talleres Ocho Talleres

Programación en Teatro, Música y Danza Dos x semestre Tres x semestre Tres x semestre Cuatro x semestre

Acciones Artísticas para establecimientos educa- Dos presentaciones Dos presentaciones Dos presentaciones Dos presentaciones
cionales x semestre x semestre x semestre x semestre
Ceremonias y Premiaciones - - - -
Firma de Convenio
Gestionar convenios con universidades o academias
con un Centro Firma de Convenio Firma de Convenio Firma de Convenio
artísticas para generar instancias formativas dirigidas
Cultural de carácter con una Universidad con una Fundación con una Embajada
a jóvenes talentos.
Nacional

Artes Escénicas Una visita a una


Una visita a un Dos visitas a univer- Una Pasantía a un
Visitas guiadas a academias de formación de artistas. academia artística o
Centro Cultural sidades Espacio Cultural.
colectivo
Un Seminario de Levantar un progra-
Una visita a un
Generación de diálogos entre distintos actores cultu- Producción Técnica ma de financiamien- Difusión de una obra
estudio de grabación
rales (Ej: Productoras de refuerzo sonoro, artistas) con agrupaciones
profesional
to para creación artística 35
musicales artística

Postulación y Ejecu- Postulación y Ejecu-


Capacitar y motivar Postulación de al
ción de al menos un ción de al menos un
Promover uso de fondos concursables y herramien- a dirigentes y estu- menos un proyecto
proyecto al CNCA proyecto al CNCA
tas de financiamiento. diantes de educación al CNCA de parte de
de parte de una de parte de una
superior. una organización
organización organización

PROGRAMACIÓN Exhibir una película + Exhibir una película + Exhibir una película + Exhibir una película +
ARTÍSTICA Itinerancia de Festivales con enfoques en mediación
conversatorio conversatorio conversatorio conversatorio
Sub Eje: Generar una exhi-
FORMACIÓN Exhibir una película x Exhibir dos películas Exhibir dos películas
Audiovisual Programación Cinematográfica bición mediante un
semestre x semestre x semestre
festival de cine

Creación Audiovisual (Talleres dirigidos a la enseñan- Una residencia con Un taller de micro
Un taller de fotografía Un taller de ficción
za básica y media) un realizador documentales

Gestionar una
Talleres con oficios artesanales y prácticas ances- Gestionar un taller de Dos visitas a arte- Gestionar una Resi-
instancia de trabajo
trales corta duración sanos dencia Artística
colaborativo
Visitas guiadas con colegios Una x semestre Dos x semestre Tres x semestre Tres x semestre
Talleres y capacitaciones organizados por la biblio-
Una capacitación Una capacitación Una capacitación Una capacitación
teca
Fomento de la Lectura Generar una instan- Generar una instan- Generar una instan- Generar una instan-
Concursos Artísticos y Cuenta Cuentos
cia anual cia anual cia anual cia anual
Gestión del proyecto Ejecución del Ejecución del Ejecución del
Implementación de un rincón infantil
de equipamiento Proyecto Proyecto Proyecto
Atención en terreno de la Biblioteca Una visita anual Una visita x semestre Una visita x semestre Una visita x semestre
Postulación del Ejecución del Ejecución del
Presentar proyectos de actualización bibliográfica Diseño del Proyecto
Proyecto Proyecto Proyecto
Implementación
Apoyar e incentivar Apoyar e incentivar Apoyar e incentivar
de una zona de
Creación Emprendimiento e Innovación la ejecución de la ejecución de la ejecución de
trabajo con sistema
proyectos proyectos proyectos
Coworking
EJE PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES
2018 2019 2020 2021
Diseño y Postulación del Investigación y Materia- Puesta en Marcha del
Implementación del Museo Comunal Inauguración del Proyecto
Proyecto lización Proyecto

Programación Artes Visuales (tempo-


Seis Exposiciones Seis Exposiciones Seis Exposiciones Seis Exposiciones
rada de exposiciones)
PATRIMONIO
MATERIAL Implementación de estrategias de co- Diseño de un Plan de Participación en Ferias Generar alianza con Participación en Ferias
mercialización de la producción local Negocios Nacionales ProChile Internacionales

Difusión de una imagen como deno-


Diseño de una Imagen Aplicación y Difusión de Aplicación y Difusión de Aplicación y Difusión de
minación de origen en cada uno de
Corporativa la imagen corporativa la imagen corporativa la imagen corporativa
los productos

Iniciativas para la toma de conciencia


PATRIMONIO Y comunal sobre el resguardo del Una iniciativa Una iniciativa Una iniciativa Una iniciativa
TURISMO patrimonio.

Crear y exhibir video introductorio


Diseño y Emisión del
antes de recorrer el Centro Cultural - - -
Video
y Museo
36
PATRIMONIO
Generar iniciativas para encantar
INMATERIAL
a las nuevas generaciones con su Una iniciativa Una iniciativa Una iniciativa Una iniciativa
patrimonio

Conversatorios y Seminarios Un expositor Un expositor Un expositor Un expositor

Emisión de cápsulas Emisión de cápsulas Emisión de cápsulas


Difusión de las actividades del Centro
- audiovisuales, notas de audiovisuales, notas de audiovisuales, notas de
Cultural y Cívico de Lolol
prensa, reg. Fotográfico prensa, reg. Fotográfico prensa, reg. Fotográfico

EJE PROYECTOS INDICADORES


2018 2019 2020 2021
Realizar Cuenta Realizar Cuenta Realizar Cuenta Realizar Cuenta
Cuenta Pública del Centro Cultural y Cívico de Lolol
Pública Pública Pública Pública

Ferias de productores locales, artistas y artesanos de Lolol, en el


Una Feria Una Feria Una Feria Una Feria
patio del Centro Cultural
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Acceso a espacios para ensayos de bandas y agrupaciones musica- Gestionar espacio e Gestionar implemen- Utilización y consoli-
Utilización de espacio
les, colectivos de teatro, etc. implementar tación de Sala dación del espacio

Fortalecer y apoyar iniciativas de las mismas organizaciones que Generar un hito Generar un hito Generar un hito Generar un hito
no están encabezadas por el Centro Cultural, para la generación de de convivencia de convivencia de convivencia de convivencia
confianzas. semestral semestral semestral semestral
21. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esta fase debe ser monitoreada de forma continua. La realización de este proceso permitirá evaluar su avance, tomar decisiones en el
camino, ya que los factores que influyen en el territorio son variables, por lo tanto, pueden producirse cambios en el entorno que impli-
quen realizar modificaciones.

El objetivo general de este proceso es contribuir a mejorar la gestión del Centro Cultural y Cívico de Lolol a partir del seguimiento y eva-
luación. Sus objetivos específicos apuntan a:

• Analizar información que permita conocer el progreso del PG.


• Verificar el proceso de ejecución del PG y aportar de manera oportuna elementos sobre ajustes que sean necesarios.
• Mantener un canal de información y comunicación entre los diferentes actores involucrados en el PG.

21.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO


La entidad a cargo de ejecutar las acciones de seguimiento y evaluación del PG será la Mesa Técnica. Esta la conforman dos Concejales,
Dideco, Finanzas, Encargado del Departamento de Cultura y Coordinador del CCL. Se realizará una jornada anual de evaluación técnica 37
del Plan de Gestión en el mes de marzo. El Coordinador del Centro Cultural deberá elaborar un informe con las características que ha
tenido el desarrollo del PG durante el periodo anterior y las acciones que se implementarán en el nuevo periodo. Este informe además
debe ser presentado al Honorable Concejo Municipal y a la Comunidad en la Cuenta Pública del CCL. Se han diseñado indicadores y
metas establecidas en cada uno de los programas y/o proyectos según su área y eje estratégico para facilitar el proceso de seguimiento
y evaluación.

Período Evaluado:
Programa:
Responsable:
Fecha:

Proyecto Fecha de Inicio Fecha Término Realizado No Realizado Observación Acción de


Rectificación
22. PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA 2018
MES ACTIVIDAD FECHA HORARIO LUGAR
Inauguración Exposición Artes Visuales Martes 9 20.00 Sala Exposiciones CCL

Taller de Verano Miércoles 3 a sábado 6 18.30 Ex Internado Municipal


ENERO
Cultura en Verano Sábado 20 20.00 Explanada CCL

Encuentro de las Letras del Valle de Lolol Viernes 26 y Sábado 27 11.00 Plaza de Lolol, Centro Cultural y Cívico

Inauguración Exposición Artes Visuales Martes 6 20.00 Sala de Exposiciones

Concurso Lolol Pinta a Lolol Miércoles 7 a Viernes 9 15.00 Centro Cultural y Cívico
FEBRERO
Sonido Joven Martes 13 19.30 Anfiteatro CCL

Feria de un cuanto hay Viernes 16 11.00 Plaza de Lolol

MARZO Inauguración Exposición Artes Visuales Martes 6 20.00 Sala Exposiciones CCL

PoesíAndariega Jueves 19 y Viernes 20 10.00 Establecimientos educacionales de la comuna


ABRIL
Celebración Día del Libro Sábado 21 19.30 Auditorio CCL

Inauguración Exposición Artes Visuales Martes 8 18.00 Centro Cultural y Cívico

MAYO Martes de Mate Martes 15 18.00 Centro Cultural y Cívico

Tertulia Itinerante La Cultura Viajera Jueves 24 18.00 Localidad Rural 38

Martes de Mate Martes 12 18.00 Centro Cultural y Cívico


JUNIO
Tertulia Itinerante La Cultura Viajera Jueves 21 18.00 Localidad Rural

Inauguración Exposición Artes Visuales Martes 3 18.00 Sala Exposiciones CCL

Celebración Aniversario CCL Sábado 7 19.30 Auditorio CCL

Vacaciones con Cultura Lunes 9 a Viernes 20 15.00 Centro Cultural y Cívico


JULIO
Entrega Reconocimiento “Persona de Valor en la Cultura Local” Viernes 13 18.00 Auditorio CCL

Tertulia Itinerante La Cultura Viajera Jueves 26 18.00 Localidad rural

Martes de Mate Martes 31 18.00 Centro Cultural y Cívico

Residencia Artística Jóvenes Creadores Lunes 6 a Viernes 10 11.00 Centro Cultural y Cívico

AGOSTO Martes de Mate Martes 14 18.00 Centro Cultural y Cívico

Tertulia Itinerante La Cultura Viajera Jueves 23 18.00 Localidad rural

Inauguración Exposición Artes Visuales Miércoles 5 19.00 Sala Exposiciones CCL

SEPTIEMBRE 3ra. ExpoViñas Lolol 2018 Domingo 16 11.00 Plaza Pública de Lolol

Peña Folclórica Los que Somos Somos Sábado 22 15.00 Explanada CCL

2do. Festival de Talento Escolar Viernes 12 19.00 Auditorio CCL

OCTUBRE I Encuentro de Danza Latinoamericana Sábado 20 20.00 Gimnasio Municipal

Cantores Viernes 26 19.00 Auditorio CCL

Inauguración Exposición Artes Visuales Miércoles 7 19.00 Sala Exposiciones CCL

NOVIEMBRE Cantores Viernes 16 19.00 Auditorio CCL

Homenaje Película Juan Maula y el Garrudo Jueves 29 y Viernes 30 19.00 Auditorio CCL

DICIEMBRE Cantores Viernes 14 19.00 Auditorio CCL


23. PLAN DE FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO ANUAL
ITEM DETALLE VALOR ANUAL

Amplificación e Iluminación Costo anual para diferentes eventos $ 3.635.000

Alimentación Costo anual, considera colaciones y para diferentes eventos $ 3.765.000

Difusión en Medios de Comunicación Costo Anual, considerando radio local para difusión de las distintas actividades $ 600.000

Publicidad Costo Anual que considera servicios publicitarios para distintos eventos $ 400.000

Premios y Reconocimientos Costo Anual, considerando reconocimientos para las personas que participen en los diferentes eventos $ 882.000

Folletería y otros Costo para material, que se ocupará en los diferentes eventos $ 750.000

Artistas y talleristas Costo considerado anualmente, para la contratación de artistas para los diferentes eventos. (pasantías). $ 3.800.000

Honorarios Personal Costo considerado anualmente en remuneraciones al personal $ 29.258.664

Implementación Costo considerado anualmente $ 2.300.000

39
TOTAL: $45.390.664

24. PROYECCIÓN PRESUPUESTARIA 2018 - 2021


ITEM DETALLE 2018 2019 2020 2021 OBSERVACIONES
Amplificación e Ilumi- Costo anual para diferentes eventos Se incrementa el presupuesto 500 mil pesos x año.
$3.635.000 $4.135.000 $4.635.000 $5.135.000
nación

Alimentación Costo anual, considera colaciones y Se incrementa el presupuesto 300 mil pesos x año.
$3.765.000 $4.065.000 $4.365.000 $4.665.000
para diferentes eventos

Difusión en Medios de Costo Anual, considerando radio local Se incrementa el presupuesto 200 mil pesos x año.
$600.000 $800.000 $1.000.000 $1.200.000
Comunicación para difusión de las distintas actividades

Publicidad Costo Anual que considera servicios Desde 2019 se contemplan costos de inversión en el equipamiento
publicitarios para distintos eventos para un profesional a cargo de las comunicaciones, consistente en
$400.000 $2.200.000 $1.000.000 $1.400.000
una cámara dslr para foto y video + un computador editor, por lo que
al año siguiente, este monto tiene una baja.

Premios y Reconoci- Costo Anual, considerando reconoci- Se incrementa el presupuesto 200 mil pesos x año.
mientos mientos para las personas que partici- $882.000 $1.082.000 $1.282.000 $1.482.000
pen en los diferentes eventos

Folletería y otros Costo para material, que se ocupará en Se incrementa el presupuesto 250 mil pesos x año.
$750.000 $1.000.000 $1.250.000 $1.500.000
los diferentes eventos

Artistas, monitores, Costo considerado anualmente, para Se incrementa el presupuesto 300 mil pesos x año.
talleristas la contratación de artistas para los
$3.800.000 $4.100.000 $4.400.000 $4.700.000
diferentes eventos. (pasantías, talleres,
cursos, etc.)

Honorarios Personal Costo considerado anualmente en A partir de Enero de 2019, se recomienda contratar los servicios
remuneraciones al personal $29.258.664 $39.155.303 $40.917.292 $42.758.570 profesionales de un comunicador, el alza que existe año a año hace
referencia al IPC de un 4,5% anual.

Implementación Costo considerado anualmente $2.300.000 $2.800.000 $3.300.000 $3.800.000 Se incrementa el presupuesto 500 mil pesos x año.

TOTAL ANUAL: $45.390.664 $59.337.303 $62.149.292 $66.640.570


25. ESTRATEGIAS DE POSTULACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE PROYECTOS, ASOCIATIVIDAD CON OTRAS ENTIDADES.

El Centro Cultural y Cívico de Lolol, tiene un Coordinador, un Asistente y una Encargada de Turismo. Es un equipo con una amplia visión de la
gestión cultural, pero muy reducido, si se tiene en consideración la envergadura del espacio, una administración del Centro Cultural carente de
más profesionales que aporten al proceso; la demanda por el uso del espacio es alta, la programación en el primer año de funcionamiento ha
sido contundente y es imposible destinar tiempo a la postulación de proyectos culturales. Como solución a este problema, proponemos crear
alianzas estratégicas con distintas organizaciones, estas sean: Universidades, ONG, Institutos, Centros de Formación Técnica, Organizaciones
con y sin fines de lucro, Empresas, Fundaciones, Corporaciones, Consultoras, de tal manera que se establezcan convenios de colaboración a la
hora de diseñar y postular proyectos a las diferentes convocatorias, siempre respetando los ejes estratégicos en los cuales se sostiene este Plan
de Gestión. Se propone contar con un profesional experto en el diseño y postulación de proyectos culturales.

A continuación se procede a detallar algunos fondos concursables:


(tener en cuenta que estas convocatorias pueden ir variando año a año).

FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES LINEA / PROGRAMA SITIO WEB


CORFO Programa de Distribución Audiovisual www.corfo.cl

CORFO Concurso Corfo TV. www.corfo.cl

CORFO Concurso Corfo Cine www.corfo.cl 40


CORFO Capital Semilla www.corfo.cl

CORFO Gestión de Innovación en Empresas Chilenas www.corfo.cl

CONADI Fondo Concursable para Iniciativas de Difusión Local www.conadi.gob.cl

CONADI Programa Manejo y Protección del Patrimonio Cultural www.conadi.gob.cl

CONADI Programa Subsidio a la Capacitación y Especialización de Indígenas www.conadi.gob.cl

CONADI Programa Enseñanza Bilingüe www.conadi.gob.cl

CONADI Programa Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas www.conadi.gob.cl

CONADI Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas www.conadi.gob.cl

SERCOTEC Capital Semilla Empresa www.sercotec.cl

SERCOTEC Capital Abeja Emprendimiento www.sercotec.cl

FOSIS Programa Yo Emprendo www.fosis.cl

FOSIS Programa Yo Emprendo en Comunidad www.fosis.cl

SENAMA Vida Saludable www.senama.cl

SENAMA Capacitación y Educación www.senama.cl

SENAMA Recreación y Uso del Tiempo Libre www.senama.cl

SENAMA Alfabetización Digital www.senama.cl

FNDR 2% GOBIERNO REGIONAL Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional www.dellibertador.cl

SEGEGOB Fondo de Medios de Comunicación Social www.msgg.gob.cl

SEGEGOB Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil www.msgg.gob.cl

SEGEGOB Fondo de Mejoramiento de la Infraestructura Social www.msgg.gob.cl


FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES LINEA / PROGRAMA SITIO WEB
SEGEGOB Fondo de Fortalecimiento de las Org. y Asoc. de Interés Público www.msgg.gob.cl

INJUV Amover Chile www.injuv.cl

INJUV Fondo Universitario www.injuv.cl

INDAP Turismo Rural www.indap.gob.cl

INDAP Programa de Desarrollo Territorial Indígena www.indap.gob.cl

INDAP Fondo de Mejoramiento de Infraestructura Social www.indap.gob.cl

INDAP Fondo de Fortalecimiento de las Org. y Asoc. de Interés Público www.indap.gob.cl

FOJI - Orquestas Juveniles e Infantiles Creación www.orquestasjuvenilesdechile.com

FOJI - Orquestas Juveniles e Infantiles Fortalecimiento www.orquestasjuvenilesdechile.com

FOJI - Orquestas Juveniles e Infantiles Capacitación Director www.orquestasjuvenilesdechile.com

FOJI - Orquestas Juveniles e Infantiles Giras www.orquestasjuvenilesdechile.com

PROCHILE Promoción de Productos y Servicios al Exterior www.prochile.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Fomento del Diseño www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Fomento de la Artesanía www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Fomento de la Arquitectura www.fondosdecultura.gob.cl 41

FONDART NACIONAL Línea de Fomento de las Artes de la Visualidad www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Fomento de las Artes Escénicas www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Investigación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Residencia Chile - México www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Formación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Fomento al Mejoramiento de la Infraestructura www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Fomento para la Difusión y el Mercado de las Artes www.fondosdecultura.gob.cl

FONDART NACIONAL Línea de Apoyo a Organizaciones Culturales (festivales y certámenes) www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Creación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Guión www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Producción Audiovisual www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Formación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Investigación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Capacitación Regional, Modalidad de Actividades Formativas www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Apoyo a la Comercialización y Distribución www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Difusión e Implementación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL Línea de Apoyo a la Exhibición del Cine Nacional www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL INTERNACIONAL Programa de Apoyo para la Realización de Encuentros Internacionales en Chile www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL INTERNACIONAL Programa de Apoyo a la Participación en Festivales y Premios Internacionales www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL INTERNACIONAL Programa de Apoyo para la Participación en Mercados Internacionales www.fondosdecultura.gob.cl
FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES LINEA / PROGRAMA SITIO WEB
FONDO AUDIOVISUAL NACIONAL Programa de Apoyo para la Realización de Encuentros Internacionales en Chile www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL NACIONAL Programa de Formación de Audiencia Escolar en Salas de Cine Arte y Centros Cultu- www.fondosdecultura.gob.cl
rales

FONDO AUDIOVISUAL NACIONAL Programa de Formación de Audiencias en Salas de Cine Arte y Centros Culturales www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL NACIONAL Programa de Apoyo para la Participación en Mercados Internacionales www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO AUDIOVISUAL VENTANILLA ABIERTA Programa de Apoyo para la Participación en Festivales y Premios Internacionales www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA Formación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA Línea de Investigación www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA Línea de Creación y Producción www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA Línea de Industria www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA Línea de actividades Presenciales www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA Línea de Medios de Comunicación Masiva www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA Línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales www.fondosdecultura.gob.cl

FONDO DE LA MÚSICA - VENTANILLA ABIER- Línea de Apoyo al Desarrollo Estratégico Internacional de la Música Chilena, 2ª Convo- www.fondosdecultura.gob.cl 42
TA catoria

FONDO DE LA MÚSICA - VENTANILLA ABIER- Plan Estratégico de Internacionalización de Música Chilena (PEIMC) www.fondosdecultura.gob.cl
TA

FONDO CNTV - Línea 1: Series históricas o documentales históricos ficcionados www.cntv.cl


Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 2: Ficción www.cntv.cl


Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 3: No Ficción www.cntv.cl


Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 4: Programas de procedencia e interés regional www.cntv.cl


Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 5: Programas orientados al público infantil hasta 12 años www.cntv.cl
Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 6: Nuevas temporadas de programas ya financiados por este fondo www.cntv.cl
Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 7: Apoyo a la difusión de obras audiovisuales ya producidas www.cntv.cl


Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 8: Telefilms www.cntv.cl


Consejo Nacional de Televisión

FONDO CNTV - Línea 9: Co - Producciones Internacionales www.cntv.cl


Consejo Nacional de Televisión
26. PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN – SI NO SE VE NO EXISTE.

26.1. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DIFUSIÓN


Activar y articular una red de trabajo e información con la mayor cantidad posible de actores comunales y que estos puedan ser
los principales portadores de la información en sus localidades, la generación de confianzas y el empoderamiento de los dirigentes
sociales es clave en este proceso comunicacional.

El éxito y el impacto de un proyecto innovador en gestión artística y cultural depende en gran medida de las actividades de comunica-
ción y difusión. El siguiente Plan de Comunicación se plantea como una propuesta, ya que, para que esto sea efectivo, es necesario
contar con un profesional del área comunicacional que cuente con los recursos técnicos para su correcto funcionamiento.

26.2. PERFIL DEL PROFESIONAL


Periodista o Comunicador que sea capaz de trabajar en equipo, transformando cada iniciativa del Centro Cultural en un mensaje
claro y atractivo distribuido por redes sociales, medios de prensa escritos y radial; el profesional debe dominar conocimientos técni-
cos en cámara, edición de fotografía y video, redacción, diseño y producción multimedia; un profesional inmerso en la convergencia
digital y manejo de las últimas tecnologías. Se espera que el profesional utilice sus saberes de manera reflexiva y ética, entendiendo
su labor como un compromiso con la sociedad en la emisión de cada mensaje.
43

26.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE DIFUSIÓN

26.3.1. COMUNICACIÓN INTERNA.


• Contactos de medios de comunicación regional, provincial y comunal.
• Contactos de medios especializados sobre arte y cultura.
• Contactos con Departamentos de Cultura Municipales de la Región de O’Higgins.
• Contactos de colegios y liceos de la comuna y provincia de Colchagua.
• Contactos con los directores de cada uno de los colegios de la comuna.
• Contactos con organizaciones comunales.
• Sistematizar la comunicación entre los distintos departamentos municipales, ya que, de ella dependerá la correcta gestión y ejecución de la
difusión de sus actividades.
• Mantener informados a los funcionarios municipales sobre el accionar del Centro Cultural y Cívico de Lolol, las obligaciones administrativas de
cada departamento, realizar seguimiento y evaluación permanente de las tareas y actividades desarrolladas.

26.3.2. ELABORACIÓN DEL DOSSIER DE PRENSA.


Las redes sociales y los medios de comunicación electrónicos suponen una gran oportunidad para los proyectos. Permiten estable-
cer vínculos con una comunidad definida, entender su comportamiento, preferencias y necesidades y permiten un posicionamiento
a un costo inferior a los medios tradicionales. Su gestión, por tanto, resulta fundamental en el proceso previo a la materialización del
proyecto, para cautivar a una audiencia y que esta sirva de porta voz de las características de la investigación, recopilando hitos del
proyecto y difundirlo mediante un dossier de prensa el que contendrá imágenes tratadas con el diseño del proyecto, afiche promo-
cional, notas de prensa escritas y cápsulas audiovisuales realizadas a los principales actores de la gestión del proyecto.
26.3.3. COMUNICACIÓN EXTERNA.
Redacción de notas sobre hitos de la iniciativa.
• Diseñar y distribuir invitaciones para la actividad.
• Diseñar información gráfica digital y publicar en redes sociales.
• Emisión de cápsulas audiovisuales donde se habla de la iniciativa y se vincula a las distintas organizaciones comunales.
• Entrevistas a actores relevantes de la comuna y que participaron de la actividad.
• Entrevistas en programa radial donde se habla de la actividad.

Posicionamiento
• Potenciar y vincular redes sociales.
• Destacar el interés de la ciudadanía por la cultura.
• Difundir y potenciar el Centro Cultural como un espacio abierto a las familias y comunidad en general.
• Potenciar y destacar en el sitio web municipal, notas y cápsulas audiovisuales de la iniciativa y promocionar lo que se viene a futuro.
• Destacar la participación de la comunidad en cada actividad.
• Relinkear todas las notas sobre cada proyecto del Centro Cultural, tanto en el sitio web municipal como en otros medios.
• Realizar un seguimiento diario respondiendo comentarios en redes sociales.
• Publicar fotos de la comuna y documentos históricos en redes sociales del Centro Cultural.
• Desarrollar virales audiovisuales y piezas gráficas mensuales.
• Redacción de notas e informativos para organizaciones de la comuna.
• Realizar notas y opiniones de actores comunales de la cultura. 44
• Notas sobre las características de cada proyecto del CCL, motivación de los ejecutores.
• Cápsulas audiovisuales mensuales.
• Divulgar los avances realizados en cuanto a la Planificación Cultural y los resultados obtenidos en el transcurso del o los proyectos.
• Proporcionar una base documental audiovisual y material de referencia gráfica, para la realización de futuros trabajos o estudios – instituciones
públicas y organismos de apoyo a la creación y al crecimiento de proyectos artísticos culturales.
• Difundir la creación de nuevos proyectos artísticos culturales, enmarcados en el Plan de Gestión, además mantener permanentemente material
gráfico de referencia para la comuna de Lolol y sus visitantes.
• Incentivar a emprendedores y empresarios al apoyo de nuevas actividades o proyectos, activando la asociatividad público/privada.
• Redacción de notas de prensa sobre hitos de cada actividad, convocatorias nacionales y regionales.
• Apuestas de programación cultural (ejemplo: “Lo que no hay que perderse en el Centro Cultural y Cívico de Lolol durante el mes de xxxxx”).
27. BIBLIOGRAFÍA Política de Infraestructura Cultural; Ministerio de Cultura de Colombia (2010).
Estrategia Regional de Desarrollo. http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compen-
https://issuu.com/goreohiggins/docs/erd_2011-2020 dio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf

CNCA (2010). Política Nacional de Cultura 2011-2016 del Consejo Nacional de la La reproducción; Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron (1973).
Cultura. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduc-
http://www.cultura.gob.cl/institucion/politica- cultural-2011-2016/ cion1.pdf

CRCA (2010). Política Cultural Regional 2011-2016, Libertador General Bernardo Desarrollo Cultural Comunitario, Presentación en Sociedad; Jaume Casacuberta
O’Higgins. (2008)
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2012/05/OHIGGINS-Politica-Cultu- http://www.eduso.net/res/?b=10&c=91&n=250
ral-Regional-2011-2016.pdf
Plan de Trabajo de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Guía. Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal. http://www.lacult.unesco.org/docc/20151222_Plan_Trabajo_ESP.pdf
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/guia-para-la-gestion-de-pro-
yectos-culturales.pdf ¿Cultura y Desarrollo? Desarrollo y Cultura? Propuesta para un debate abierto. Raúl
Romero.
Modelos de Gestión para Centros Culturales http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001440/144076s.pdf
https://es.slideshare.net/TeatrodlaBodega/modelos-de-gestion-para-centros-cultu- 45
rales-ok Manual de Gestión Cultural Comunitaria, Costa Caribe de Nicaragua
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002283/228333s.pdf
Ley No17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas.
http://www.monumentos.cl/consejo/606/articles-11181_doc_pdf.pdf Planteamiento de un Modelo de Gestión para el Desarrollo de un Centro de produc-
ción Artística en Santiago de Chile.
Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/26722/1/proyecto_hoehmann.pdf
en la Zona Típica “Centro Histórico de la ciudad de Lolol” declarada por Decreto
Supremo Nº 350 de fecha 16/05/2003. Publicado en el Diario Oficial el 03/06/2003. GAM - Memoria 2015 http://www.gam.cl/media/upload/informe/memoria-
Comuna de Lolol, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.pdf. 2015715021b2ec6e6ec2bfdbff0000bf3c07_5uijjKv.pdf

Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna de Lolol 2014-2016 Modelo de Gestión Casa Prochelle, Valdivia.
https://www.goredelosrios.cl/cultura2/wp-content/uploads/2016/02/Modelo-de-Ges-
Proyecto de diseño y modelo de gestión para la recuperación y/o rehabilitación de ti%C3%B3n-Casa-Prochelle-I-Valdivia-Gobierno-Regional-de-Los-R%C3%ADos.
los inmuebles de servicios auxiliares y comunitarios de Lolol. pdf

Elaboración propia en base a Estimación de la pobreza por ingresos a nivel comunal Libro: Gestión y Autogestión en la Cultura. Roberto Guerra Veas.
2013 Nueva metodología (SAE e imputación de medias por conglomerados) CASEN, Libro: Elaborando un Proyecto Cultural. Guía para la formulación de proyectos co-
Ministerio de desarrollo social. munitarios. Rober- to Guerra Veas.

Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional; Luis Reygadas (2004). Punto de Cultura. El Brasil de Abajo hacia Arriba. Célio Turino.
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a02.pdf https://robertoguerra.files.wordpress.com/2012/03/punto-de-cultura.pdf

Identidad, Comunidad y Desarrollo; German Rozas, Marcela Cornejo y colaborado-


res (2006).
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/identid-co-
munidad-des.pdf
CCL
46

También podría gustarte