FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
Programa: Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
Materia: Cultura Hispanoamericana I. América.
Código: LB242
Créditos académicos: 2
Intensidad Semanal: 3
Profesor: PATIÑO ALVAREZ Diana Patricia
E-mail:
[email protected] JUSTIFICACION
La cultura hispanoamericana es fundamental para el contexto de una educación bilingüe en la
medida que contextualiza la lengua y permite conocerla desde los procesos culturales. La cultura es
un elemento dinamizador y vehículo de numerosos e invaluables conocimientos que enriquecen y
facilitan al docente y al estudiante la enseñanza-aprendizaje dentro de una educación bilingüe.
La cultura hispanoamericana está enriquecida por aquellos que viven a un lado y otro del Atlántico;
podemos abordar una infinidad de contenidos para hablar de la identidad y la mentalidad
hispanoamericana, desde sus antepasados, sus orígenes, su lengua, su música, sus tradiciones, su
política y su literatura.
Algunos manuales y lineamientos, como el del Instituto Cervantes, contemplan la importancia de
los referentes culturales dentro del ámbito hispanoamericano. Se especifican en él posibles
contenidos, entre los que podemos encontrar desde el acercamiento a la música (la cumbia, el tango
y la música tradicional popular) pasando por la pintura, la literatura, la religión, la política, la vida
cotidiana y la lengua , ente otros aspectos.
El curso se plantea dentro de los lineamientos del área intercultural de la Licenciatura en
Bilingüismo, expresado de la siguiente manera.: “Es por esto que surge como propuesta para la
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés el adoptar un enfoque intercultural con el
propósito de que los estudiantes generen conciencia sobre su propia cultura y, a la vez, de la
cultura anglófona que estudian (…)”. Plantear en la educación bilingüe la importancia de
contenidos culturales del ámbito hispanoamericano es fundamental, en la medida que no podemos
relegar el universo de conocimientos, costumbres y tradiciones que se incrustan en la lengua.
Fomentar el interés de los estudiantes por culturas que, en principio pueden parecer muy distintas
(la norteamericana, la española, la francesa) pero que mantienen unas profundas relaciones que se
aprecian inicialmente en la lengua; Basta revisar la enorme influencia del inglés en la lengua
española, y de igual modo los aportes de esta a la lengua anglosajona; es así como se fundamenta la
oportunidad de hacer un análisis contrastivo entre culturas, expandiendo los antecedentes históricos
de la lengua-cultura materna y comparándola con la cultura de la lengua que se aprende
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
● Estudiar la mentalidad y la cultura hispanoamericana a través de textos literarios, musicales,
plásticos, visuales y ensayísticos.
● Adquirir una formación adecuada sobre cultura hispanoamericana en lo concerniente a
literatura, política, artes, música etc., permitiéndoles completar su formación en educación
bilingüe
● Determinar el papel y la influencia de la cultura española, norteamericana y francesa en el
ser latinoamericano.
● Contrastar críticamente las culturas y, por ende, las lenguas
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
● Expandir el término “cultura” y su relación e importancia en la enseñanza-aprendizaje
Bilingüe
● Estudiar los diversos momentos históricos en el desarrollo cultural y mental de
Latinoamérica, para entender los elementos culturales que se heredaron de España y de
Europa en general.
● Aplicar a la didáctica de una educación Bilingüe los elementos culturales complementarios
habituales a la enseñanza de lenguas. Esto permitirá a los futuros docentes cumplir con el
objetivo de una formación integral, para dar a conocer el universo de la cultura
hispanoamericana, que sin duda alguna es una riqueza innata a nuestra identidad como
hispanoamericanos.
● Difundir, como futuros docentes Bilingües de nuestros matices e identidades como
latinoamericanos en lo que concierne a la historia, las artes, la política y las costumbres.
● Enriquecer los textos sobre la enseñanza del Español lengua extranjera en el Marco común
europeo, para así introducir la competencia comunicativa, esencial en la enseñanza de las
lenguas
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
EJES TEMÁTICOS
I. EL DESCUBRIMIENTO
- Visión sobre el descubrimiento de América.
- El descubrimiento o la invención de América.
- El descubrimiento y la explicación del “otro”.
- El enfrentamiento cultural y mental de dos mundos.
- La lengua española y los aportes de las lenguas nativas.
Tema de exposición: El primer viaje de Colón a América
Lecturas: *O ´Gorman, Edmundo. “El proceso de la invención de América” pp. 80-97.
*Gruzinski, Serge. “El ídolo: Diablo o materia”. Pp.52-59
Película: *“1492, la conquista del paraíso”
II. LA COLONIA
Sociedad y cultura de la América Colonial.
América Latina y el proceso de mestizaje.
Las costumbres de la sociedad colonial.
La lengua española en el siglo XVII.
El español y los aportes de la cultura africana y la nativa en el siglo XVII.
La pintura colonial como expresión de la religiosidad del hombre colonial.
Salida de Campo “Recorrido Colonial” del 2 al 7 de abril 2018.
Tema de exposición: Las costumbres en el siglo XVII
Lecturas: * Leonard, Irving. “Una sociedad barroca” pp.65-86.
*Freyle, Rodríguez. “Capítulo X” de El Carnero.
Película: * “Yo la peor de todas”.
III. LA AMÉRICA INDEPENDIENTE Y EL ROMANTICISMO
La influencia del pensamiento francés en la consolidación de una identidad latinoamericana.
Influencias de la lengua francesa en el idioma español.
La América de la Ilustración y la Independencia.
El romanticismo y la búsqueda de la construcción de la identidad nacional.
La influencia del pensamiento europeo en la América decimonónica.
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
Los muralistas mexicanos de final de siglo XIX.
Tema de exposición: Independencia y búsqueda de una identidad americana.
Lecturas:
● Leal, Rubén. 2000. "El desierto crece (...). Una denuncia al modo de pensar
moderno". En: Estudios Sociales, Corporación de Promoción Universitaria, No 106,
Santiago de Chile.
● Bedia A.” En el camino de la identidad”.
IV. SIGLO XX: LA IRRUPCIÓN DE LAS VANGUARDIAS
Para una historia de las mentalidades en Latinoamérica.
El neocolonialismo y los procesos revolucionarios del siglo XX.
El Tema de la lectura en Latinoamérica.
Las expresiones artísticas latinoamericanas del siglo XX: literatura y pintura.
La influencia de la lengua inglesa en el español de América en el siglo XX.
Tema de exposición:
● Pintura latinoamericana del siglo XX.
● Influencias del francés en el español latinoamericano.
● Influencias del inglés en el español latinoamericano.
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
COMPETENCIAS
Competencias transversales genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
- Conocimientos generales básicos sobre la Cultura hispanoamericana
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad hispanoamericana
- Habilidades de investigación
- Capacidad de generar nuevas ideas
Capacidad de discusión que se fomentará desde su lengua materna
Competencias específicas
Conocimiento de técnicas y métodos de análisis artístico.
Conocimiento de la situación del idioma español en el siglo XX.
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia
Capacidad de análisis intercultural y el desarrollo de la empatía
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
METODOLOGÍA
La competencia cultural dentro de una educación Bilingüe: Las propuestas metodológicas En el
caso de español como lengua extranjera, la clase o el curso tiene que proveer el contacto con la
cultura que en el contexto de inmersión supuestamente se da de forma natural. El libro de texto es
tradicionalmente la fuente fundamental de la que los alumnos forman sus esquemas culturales: “El
español, lengua del mestizaje y la interculturalidad” Asunción Martínez Arbelaiz. El componente
cultural en los cursos de español como L2: una propuesta de clase fuera de clase esto es peligroso,
puesto que, en opinión de Sadow (1987) la mayoría de los textos ofrece una imagen de la cultura
como colección de sellos de postales. Para evitar esta imagen estática y monolítica de la cultura
hispana, Sadow propone explotar una serie de técnicas experimentales que pueden ayudar al alumno
a conseguir conciencia intercultural. La propuesta de Sadow consiste en combinar el material
cognitivo con el material experimental. Un ejemplo que él proporciona es una actividad en la que
los alumnos visitan un mercado local después de ver en el libro de texto descripciones de cómo se
hace la compra. Una segunda sugerencia pedagógica de Sadow es invitar nativos a la clase para que
los estudiantes los entrevisten. Finalmente, propone una visita lo que él llama barrios étnicos,
“ethnic neighborhoods”, en compañía de un profesor de antropología que les enseñe cómo observar.
La limitación de este tipo de actividades es que presupone que se vive cerca de una comunidad.
Álvarez y González (1993) ofrecen otro tipo de propuesta pedagógica con objetivos culturales. En
opinión de las autoras, los textos auténticos son herramientas que sirven para ilustrar los valores y
los significados más profundos porque están dirigidos a los hablantes nativos y por lo tanto,
presentan información culturalmente auténtica. Asimismo, proporcionan un contexto apropiado
para la práctica lingüística porque no están anotados o modificados de forma artificial.
Podemos concluir que en los últimos años las nuevas tecnologías han permitido integrar la cultura
en la clase de lengua de forma muy satisfactoria y sobre todo, “auténtica”. Este es un tema que está
recibiendo mucha atención de los estudiosos de la adquisición de lenguas últimamente. En general,
hay estudios que explotan la información escrita y visual de la red, otros las posibilidades de
interacción por medio del correo electrónico y finalmente, otros estudios nos informan de la
integración de varias herramientas tecnológicas. Valgan como ejemplos las propuestas de Osuna,
Maritza y Meskill (1998), Jorgan, Heredia y Aguilera (2001) y SteppGreany (2002). Las diferentes
formas y posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías hace que los profesores de español
las incluyan cada vez más en el diseño de sus cursos. Este auge se debe, en parte, y desde el punto
de vista cultural, a que los medios tecnológicos nos conectan de diferentes formas y veinticuatro
horas al día con lo que sumulísticamente podemos llamar la realidad de la cultura meta.
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
(1) El primer enfoque que se instalará en la clase es el basado en contenidos, el cual propende a la
utilización en clase de texto auténticos, des ensayos de autores contemporáneos y la utilización de
una bibliografía autentica que da testimonio del recorrido y de la complejidad de nuestra identidad
como colombianos; siendo cada clase un descubrimiento y comprensión de quienes somos. El
lugar del alumno es esencial porque nos encontraremos con un aprendiz activo que prepara sus
lecturas antes de venir a clase y desarrolla sus habilidades de observación, reflexión y crítica,
participando activamente a los debates, dando su opinión desde su vivencia y utilizando los
diferentes medios tecnológicos que se encuentran a su disposición para completar el contenido
aborda en clase. Ampliando su visión del mundo y despertando el interés por descubrir quiénes
somos por lo que les permite desarrollar habilidades y actitudes esenciales para cualquier
comunicación exitosa.
(2) El segundo modelo educativo adoptado en la clase de Cultura Hispanoamericana II es el
modelo crítico reflexivo que se aplicará a cada clase, se le pedirá al estudiante entrar a completar
sus ideas, sus hipótesis y sus conjeturas sobre cada uno de los temas propuestos. Al igual que
muchas de nuestras acciones en la vida diaria, el ser reflexivo que indaga sobre su práctica en el
diario vivir. Esta reflexión, será más eficaz si está equipado de una bibliografía adecuada que lo
lleve a profundidad y mejorar su práctica cotidiana, en su búsqueda de su identidad. Incluso podría
decir que es gracias a la causa de la práctica reflexividad, que su conocimiento hacia el otro se
convertirá y lo dirigirá hacia solución de los problemas. Y como una pieza más dentro de este
entramado llamado identidad se convertirá en el único jugador en un entorno cambiante y complejo,
que aporta a la relación educativa como relación social.
(3) El tercer modelo, el enfoque humanista modelo humanista en el centro de su propósito la
transmisión de valores: el poder insustituible de juicio de la conciencia individual, la dignidad, la
libertad, la lucidez, la responsabilidad. La educación, que son personas libres, reflexivas, capaces de
dar razones de sus decisiones, que forman otros que serán capaces de hacer lo mismo. Formación
ciudadana bilingüe que debe transmitir un humanismo político moderno arraigados y capaz de
explicar la universalidad de nuestros derechos y nuestras obligaciones de acuerdo con los principios
de la democracia liberal, al tiempo que justifica, por ejemplo, en el campo aspectos lingüísticos de
nuestros derechos y obligaciones bajo nuestra situación particular en América.
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
EVALUACIÓN
Grupo 1, grupo 2 y Grupo 3
Tipo de evaluación Fecha Porcentaje / 100%
Lecturas obligatorias y Todo el semestre 40%
escritos en clase.
3 exposiciones Finalizando capitulo 30%
Proyecto Diglsoia 30%
______________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
LAS CASAS, Bartolomé de , Brevísima relación de la destruición de las Indias, ed. Trinidad
Barrera. Madrid, Alianza, 2010
DE LA CRUZ, Sor Juana Inés, Poesía Lírica, ed. José Carlos González Boixo, Madrid, Cátedra,
2007.
Echeverría, Esteban: La cautiva y El matadero, ed. de Leonor Fleming, Madrid, Cátedra, 1986.
Hernández, José: Martín Fierro, ed. de Luis Sainz de Medrano, Madrid, Cátedra, 1982.
Isaacs, Jorge: María, ed. Donald McGrady, Madrid, Cátedra, 1982.
Martí, José: Ismaelillo, Versos libres, Versos sencillos, ed. Ivan Schulman, Madrid, Cátedra, 1982.
Darío, Rubén: Azul.../ Cantos de vida y esperanza, ed. José María Martínez, Madrid: Cátedra, 1995.
GOIC, Cedomil. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Tomo II. Del romanticismo al
modernismo. Barcelona, Crítica, 1990.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto y Enrique PUPO-WALKER (eds.). Historia de la literatura
hispanoamericana. Tomo I. Del Descubrimiento al Modernismo. Madrid, Gredos, 2006.
GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz et al. (comp.). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y
sociedad en América Latina. Caracas, Monte Ávila Editores, 1995.
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Las corrientes literarias en la América hispánica. Colombia, FCE,
1994 (1ª ed. en español, México, 1949).
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Del
neoclasicismo al modernismo. Madrid, Cátedra, 2ª ed., 1993.
OVIEDO, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes a la
Emancipación. Madrid, Alianza, 1995: 337-371.
OSPINA, William. América Mestiza. Bogotá. 2013.
Historia de la literatura hispanoamericana. 2. Del Romanticismo al Modernismo. Madrid, Alianza,
1997.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0225.pdf
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/28151/6/TFM_Prida.pdf
https://polis.revues.org/4122
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/09/actualidad/1352486533_709749.html
http://www.culturageneral.net/historia/hispanoamerica.htm
Capitulo tres:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622007000100009
● Boccara, Guillaume. 2000. "Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos
históricos y poder político". En: Boccara, G. y Galindo, S. (editores). Lógica mestiza en
América. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de La Frontera.
● Larraín, Jorge 1994. "La identidad latinoamericana. Teoría e historia". En: Estudios
Públicos, CEP, No 55, Santiago de Chile.
● Leal, Rubén. 2000. "El desierto crece (...). Una denuncia al modo de pensar moderno". En:
Estudios Sociales, Corporación de Promoción Universitaria, No 106, Santiago de Chile.
● Muñoz, Braulio. 1996. Huairapamushcas. La búsqueda de la identidad en la novela
indigenista latinoamericana. Temuco, Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.
● Pinto, Jorge. 2000. De la inclusión a la exclusión. La formación del estado, la nación y el
pueblo mapuche.Santiago de Chile: IDEA (Instituto de Estudios Avanzados).
● Rojas Mix, Miguel. 1991. Los cien nombres de América, eso que descubrió Colón.
Barcelona: Editorial Lumen.
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés
● Sarmiento, Domingo. 1988. Facundo, civilización y barbarie. Madrid: Alianza Editorial.
Identidad lainoamericana
http://www.autopoiesis.cl/?a=51
Bedia A.” En el camino de la identidad”. Disponible en:
http://www.josemarti.cu/files/3-
%20En%20el%20camino%20de%20la%20identidad%20latinoamericana.pdf
Concepto de identidad cultural
http://www.monografias.com/trabajos105/tesis-identidad-cultural-latinoamericana-reflexion-
sociologica/tesis-identidad-cultural-latinoamericana-reflexion-sociologica.shtml
Capítulo cuatro Vanguardia
Historia y Mentalidades. Michel Vovelle.
Para una historia de la lectura. Roger Chartier.