0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas279 páginas

Lineamientos Estrategicos para La Politica de Cti - Tierra Del Fuego

Este documento resume los lineamientos estratégicos para la política de ciencia, tecnología e innovación en la provincia de Tierra del Fuego. Se caracteriza la estructura productiva provincial y se identifican seis núcleos productivos estratégicos. También se describe el ecosistema de CTI provincial y sus vinculaciones con el sector productivo. Finalmente, se proponen lineamientos para mejorar la transferencia de conocimientos entre las instituciones de CTI y las cadenas productivas, con el fin de agregar valor a los recursos naturales de forma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas279 páginas

Lineamientos Estrategicos para La Politica de Cti - Tierra Del Fuego

Este documento resume los lineamientos estratégicos para la política de ciencia, tecnología e innovación en la provincia de Tierra del Fuego. Se caracteriza la estructura productiva provincial y se identifican seis núcleos productivos estratégicos. También se describe el ecosistema de CTI provincial y sus vinculaciones con el sector productivo. Finalmente, se proponen lineamientos para mejorar la transferencia de conocimientos entre las instituciones de CTI y las cadenas productivas, con el fin de agregar valor a los recursos naturales de forma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 279

LINEAMIENTOS

ESTRATÉGICOS PARA LA
POLÍTICA DE CTI

INFORME FINAL Tierra del


Elaborado entre octubre de 2017 y julio de 2018
Fuego

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CIECTI)


Este documento compuesto de cuatro tomos fue solicitado al Centro Interdisciplinario de
Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) por parte de la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Toda la información aquí volcada ha sido
coordinada desde el CIECTI y validada por las contrapartes provinciales pertinentes. A su
vez, han sido muy valiosas las contribuciones de los expertos de la Universidad Nacional
de Tierra del Fuego y los distintos actores provinciales relacionados a los sectores
desarrollados.

EQUIPO DE TRABAJO

Dirección: Fernando Porta (CIECTI) y Gustavo Baruj (CIECTI)

Consultores responsables: Florencia Balestro, Rodrigo Kataishi, Juan Ignacio García,


Carolina Hernández
Contraparte provincial: Daniel Martinioni, Walter Bogado

i
CONTENIDOS GENERALES

TOMO I: CARACTERIZACIÓN GENERAL Y MAPA PRODUCTIVO

TOMO II: NÚCLEOS PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS: IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO

TOMO III: ECOSISTEMA DE CTI PROVINCIAL: RELEVAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN

TOMO IV: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA POLÍTICA DE CTI

ii
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objetivo realizar un aporte al diseño de una estrategia de política
científica y tecnológica en la provincia de Tierra del Fuego. El desarrollo planteado no propone una
visión de la ciencia y la tecnología aislada, sino que enmarca a la misma como una parte funcional
del entramado social y económico. En este sentido, la capacidad analizada se concentra en la
potenciación de la estructura productiva provincial y en la generación de respuestas concretas a
las problemáticas que la misma presenta. Estas soluciones a la vez constituyen oportunidades para
el abordaje de otras dificultades presentes en la provincia con potencial para mejorar las
condiciones de vida de la sociedad de la provincia.
El trabajo está divido en cuatro tomos. El Tomo I presenta una caracterización del mapa
productivo provincial. En el mismo se detalla la estructura económica de la isla, haciendo un breve
repaso sobre las actividades presentes en la provincia, así como también su impacto en el empleo
y el comercio exterior. En general, se verá que si se deja a un lado por un momento la actividad de
la industria electrónica y electromecánica que se desarrolla bajo el Régimen de Fomento de la Ley
19.640, la producción se encuentra dominada por las actividades de explotación y
aprovechamiento de recursos naturales, en los cuales la provincia participa mayoritariamente en
los segmentos más vulnerables y de menor valor agregado.
El Tomo II enfoca su estudio sobre sectores productivos estratégicos los cuales fueron definidos a
partir de un ejercicio de priorización por las autoridades provinciales. En este caso, el análisis se
centra en un conjunto de seis cadenas de valor: el complejo energético, tanto de hidrocarburos
como de Energías Renovables, el pesquero, tanto de altura como artesanal y la acuicultura, el
turismo científico, el complejo forestal, el complejo de frutihorticultura y el de la industria
electrónica y electromecánica. El fin es generar una base de información que sirva como insumo
para la identificación de lineamientos estratégicos para la política científica y tecnológica de la
provincia de Tierra del Fuego.
Por otro lado, en el Tomo III se describen las principales instituciones científico-tecnológicas que
se encuentran presentes en el territorio provincial, se analizan sus enfoques técnicos, capacidades
y vinculaciones con el entramado productivo. En este caso se verá que la provincia cuenta con una
presencia relevante tanto de instituciones de CyT como de investigadores pero se enfrenta con
dificultades para la transferencia y adopción de dichos desarrollos por parte del sector productivo.
Sobre la base de la información presentada en las secciones precedentes, se realizó el Tomo IV
donde se resumen las principales problemáticas que deben afrontar los complejos productivos
analizados y las formas en que las instituciones técnicas pueden aportar soluciones. De esta forma,
se realiza una primera aproximación a un potencial abordaje de los desafíos locales desde el
complejo CyT.

iii
RESUMEN
La provincia de Tierra del Fuego cuenta con la presencia de una importante dotación de riquezas
naturales que si bien permitió el surgimiento de actividades económicas, no fue suficiente para el
desarrollo de encadenamientos productivos que viabilicen la agregación de valor. El impulso
generado a través de la Ley 19.640 para la radicación de actividades productivas ligadas tanto a los
recursos naturales como a la industria manufacturera que dio lugar a la industria de electrónica y
electromecánica, permitió afrontar las desventajas propias de un territorio localizado lejos de los
principales centros de producción y consumo, aunque no fue suficiente para lograr un entramado
productivo complejo con encadenamientos locales. De esta forma, las actividades relacionadas a la
pesca de altura como a la explotación de hidrocarburos también atraen la presencia de grandes
empresas transnacionales las cuales replican la escasa vinculación con el tejido productivo local,
restringiendo los derrames a unos pocos servicios, como el comercio, el transporte, la
construcción, entre otros.
Los esfuerzos en ciencia y tecnología al servicio de la producción resultan casi como única
estrategia posible para el desarrollo de un entramado productivo complejo, generador de empleo
de calidad y con menor dependencia de regímenes de incentivos y beneficios especiales.
A pesar de una vinculación disímil según el complejo productivo del que se trate, la provincia
cuenta con una variedad de instituciones científico-tecnológicas relevante que generan un
importante acervo tanto desde el punto de vista de los recursos calificados como también desde el
conocimiento generado. Los desafíos radican en mejorar la transferencia y adopción de dichos
desarrollos por parte del sector productivo, así como también afrontar la escasez de recursos en
algunas áreas de investigación, muchas veces como resultado de la condición insular de la
provincia. Resulta necesario para toda la estructura económica provincial promover una mayor
articulación entre las diversas instituciones de investigación científica y desarrollo tecnológico
entre sí y con el sector privado.
En este marco a lo largo del trabajo se han estudiado las posibilidades específicas de intervención
para cada uno de los seis complejos productivos considerados.
Para comenzar, en el complejo de pesca las alternativas son variadas de acuerdo a los sub-
segmentos que presenta la actividad (pesca de altura, acuicultura y pesca artesanal). Resulta
relevante avanzar en el agregado de valor siempre que sea acompañado del concepto de
sustentabilidad del recurso y del medio ambiente.
En lo que refiere al complejo frutihortícola la isla cuenta con importantes ventajas para la
producción de frutas y hortalizas debido a su status fitosanitario, y una gran demanda insatisfecha
por parte del mercado de consumo local. La distancia de los centros de producción y
abastecimiento y la complejidad logística desde el continente, generan una oportunidad favorable
para el desarrollo de la actividad. El acompañamiento de las instituciones de CTI resulta
fundamental para paliar los ciclos productivos cortos y las inclemencias climáticas.
Para el complejo energético, por un lado se encuentran los hidrocarburos, en donde empresas
transnacionales realizan su actividad sin mayor vínculo con las instituciones de CyT más que la
incorporación de algunos egresados de las ingenierías de las Universidades locales. Por el otro
están las energías renovables para las cuales el abanico de acción es extenso al incorporar la
biomasa a partir de residuos forestales o de la pesca como una fuente de energía alternativa. El

iv
apoyo tecnológico y la difusión del modelo de generación distribuida ofrece destacadas
potencialidades ya que permite dar respuesta a problemáticas de falta de energía en zonas
aisladas del territorio. Continuar explorando la generación eólica y solar presenta otro de las líneas
de acción que potenciarían al complejo.
El complejo de electrónica y electromecánica es por lejos la principal actividad económica de la
provincia. Sin embargo, y como fue señalado más arriba, el vínculo con el entramado de servicios
local es escaso, así como también es débil la interacción con las instituciones científicas. El desafío
se encuentra en trascender las etapas de producción con el fin avanzar hacia la etapa de diseño de
productos e investigación y desarrollo.
El sector forestal se ha desarrollado en torno a la riqueza del bosque nativo presente en las zonas
centro y sur de la provincia; sin embargo el actual modelo productivo presenta serios límites, al
poner en riesgo la sustentabilidad del recurso. Los desafíos del sector deben considerar la
incidencia que tiene en materia de generación de empleo (de mucha relevancia a principios de
siglo, pero prácticamente marginal en los últimos años), respecto a su continuidad en términos de
su sustentabilidad en las actuales condiciones de explotación, en contraposición a las
consecuencias que generaría en el entramado local su readecuación.
Por último, en el sector turismo científico la provincia tiene una potencialidad relevante como
puerta de entrada para el Turismo antártico con vínculo científico. Sin embargo, las relaciones de
este complejo con el entramado CyT son pocas y débiles siendo relevante la articulación con
agencias de viajes y operadores turísticos para la definición de criterios estratégicos que
incentiven la exploración del turismo científico; la inexistencia de un programa estratégico desde
el Gobierno provincial que incentive ese tipo de acciones resulta una limitante a la hora de
consolidar este segmento.

v
CARACTERIZACIÓN GENERAL Y MAPA
PRODUCTIVO

Tierra del Fuego

TOMO I

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CIECTI)


CONTENIDOS GENERALES
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TIERRA DEL FUEGO ......................................................... 4
3. LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA PROVINCIAL ......................................................................... 7
APARTADO 1. Características de la promoción económica y fiscal. Ley 19.640......................... 19

i
ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS Y FIGURAS
Figura 1. Mapa de Tierra del Fuego .................................................................................................... 5
Gráfico 1. PBG 2014 Miles de pesos corrientes Gráfico 2. Relación con PIB per cápita nacional .... 7
Gráfico 3. Relación PIB per cápita provincial / PIB per cápita nacional, 2014 .................................... 8
Cuadro 1. Indicadores socio – económicos de Tierra del Fuego ......................................................... 8
Gráfico 4. Principales actividades económicas en Tierra del Fuego, % sobre el total del PBG. .......... 9
Gráfico 5. Principales actividades económicas en Tierra del Fuego sin participación del Estado, %
sobre el total del PBG. ....................................................................................................................... 10
Cuadro 2. Índices de especialización económica relativa de la provincia de Tierra del Fuego. ....... 11
Gráfico 6. Empleo formal en la provincia de Tierra del Fuego, promedio 2014 - 2016 .................... 12
Gráfico 7. Empleo formal en la provincia de Tierra del Fuego. Participación promedio 2014 - 2016
........................................................................................................................................................... 13
Gráfico 8. Distribución del empleo formal en la industria manufacturera en Tierra del Fuego,
promedio 2014 – 2016. ..................................................................................................................... 14
Cuadro 2. Estructura empresarial por sectores, 2015 ...................................................................... 15
Cuadro 3. Cantidad de empresas industriales dentro del sub-régimen industrial ........................... 16
Cuadro 4. Exportaciones por grandes rubros, 2016.......................................................................... 17
Cuadro 5. Exportaciones por producto 2013 – 2016 ........................................................................ 17

ii
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe se enfocará en aquellos sectores que por su peso relativo, historia y
potencialidad han sido identificados como parte de una estrategia de desarrollo provincial y en los
que los esfuerzos deben orientarse a la incorporación de conocimiento y tecnología.
En primer lugar, la industria electrónica y electromecánica es por lejos la principal actividad
económica de la provincia. Su desarrollo a partir de la década del 80’ estuvo asociado al régimen
de promoción industrial y la Ley 19.640. Desde entonces, su desempeño estuvo signado por los
vaivenes macroeconómicos que atravesó nuestro país, con un quiebre importante en 2009,
cuando modificaciones en el esquema impositivo de protección permitieron un crecimiento sin
precedentes. En los últimos años, el escenario macroeconómico y cambios en las condiciones de
competencia externa (como la liberación impositiva de los productos que se realizan en la isla),
enfrentan al sector a un importante desafío de cara al futuro. Estas fluctuaciones resuenan en
toda la provincia, pero principalmente en Río Grande, toda vez que el empleo generado se
constituye en uno de los principales motores dinamizadores del consumo interno.
La actividad turística se concentra principalmente en la zona sur de la isla, sustentada en las
bellezas paisajísticas, la cercanía al continente antártico y en las actividades invernales. El turismo
integra un importante número de actividades económicas y se constituye en un empleador de
peso, principalmente en las temporadas de invierno y verano, donde los cruceros, el turismo
antártico y la temporada invernal garantizan una importante afluencia de turistas extranjeros y
nacionales.
La extracción de hidrocarburos es por mucho la principal actividad productiva luego de la
industria promovida, con una importante proyección en la explotación off-shore, principalmente
de gas. Esta actividad se concentra en la parte norte de la isla, con algunas explotaciones off-
shore. Si bien históricamente usufructuó los beneficios de la Ley 19.640, desde 2012 dichos
beneficios se han eliminado para el sector.
Si bien la pesca representa una porción relativamente chica del producto y del empleo, sus
perspectivas de desarrollo resultan promisorias. El aprovechamiento de los recursos marinos
incluye la pesca artesanal, ligada a la explotación de los recursos costeros, cuyo único destino en la
actualidad es el mercado local; y la pesca de altura, con un peso mucho mayor en la generación de
empleo y producción, constituye el principal producto de exportación a terceros países de la
provincia (sin embargo, el empleo generado que se contabiliza a nivel provincial no tiene vínculo
con el entramado local). Con un desarrollo sumamente limitado, pero con un potencial importante
aparece la acuicultura, como una actividad con proyección en las costas del Canal de Beagle.
El complejo forestal se ha desarrollado en torno a la riqueza del bosque nativo presente en las
zonas centro y sur de la provincia. Si bien no presenta un peso significativo en el producto ni el
empleo provincial, el aprovechamiento del recurso forestal constituye una actividad arraigada y
con potencial de desarrollo. Prevaleciendo una lógica extractiva, con escasos encadenamientos y
reducida agregación de valor local, el actual modelo productivo presenta serios límites, al poner
en riesgo la sustentabilidad del recurso. Por otra parte, el acceso a madera de calidad para
abastecer el mercado local de carpinterías resulta sumamente limitado, generando oportunidades
para la intervención pública.
Las condiciones agroecológicas de la Isla permiten la producción de variedades de frutas y
verduras en condiciones favorables, aunque requiere la realización bajo cubierta a causa de las
condiciones climáticas extremas. La producción frutihortícola se desarrolla de manera

3
relativamente precaria en los entornos de los asentamientos urbanos existentes. En general se
trata de micro emprendimientos familiares, algunos pocos de mayor envergadura, que en
conjunto alcanzan a sustituir una porción insignificante del consumo doméstico provincial. Sin
embargo, la distancia de los centros de producción y abastecimiento y la complejidad logística
desde el continente, sumado a condiciones agroecológicas favorables, generan una oportunidad
favorable para el desarrollo de la actividad.
Es evidente la presencia de una importante dotación de riquezas naturales que ha permitido el
surgimiento de actividades económicas; sin embargo, no fue condición suficiente para el
desarrollo de encadenamientos productivos que viabilicen la agregación de valor. El impulso
generado desde la política pública, a través de la Ley 19.640 para la radicación de actividades
productivas ligadas tanto a los recursos naturales como a la industria manufacturera, permitió
afrontar las desventajas propias de un territorio localizado lejos de los principales centros de
producción y consumo, pero no fue suficiente para lograr un entramado productivo complejo con
encadenamientos locales.
Esta realidad obliga a pensar en nuevas estrategias de intervención para operar sobre la matriz
productiva, asignando un rol preponderante al conocimiento y la tecnología, como herramientas
que posibiliten la agregación de valor sobre los recursos existentes, tanto los naturales como los
que se han logrado construir a lo largo de años de desarrollo industrial.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TIERRA DEL FUEGO


Situada en el extremo sur de nuestro país, la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, en adelante Tierra del Fuego, abarca en su territorio la parte argentina de la Isla
Grande de Tierra del Fuego y un amplio territorio insular, marítimo y antártico, que incluye la Isla
de los Estados, las Islas Malvinas, las Islas del Atlántico Sur y la Península Antártica. Una
importante porción de este territorio, conformada por las Islas Malvinas, islas Georgias del Sur,
islas Sandwich del Sur, islas Orcadas del Sur y Antártida argentina, se encuentra en disputa de
soberanía. Asimismo, los conflictos fronterizos con Chile en el Canal de Beagle, que casi llevan a un
enfrentamiento bélico en 1978, terminaron de dirimirse recién en 1984.
En ese contexto geopolítico, y con el objetivo de lograr el poblamiento e instalación de actividades
económicas, se sancionó en 1972 la Ley Nro. 19.640, de Promoción Económica y Fiscal (ver
Apartado 1), que otorga a la Isla Grande de Tierra del Fuego el estatus jurídico de Área Aduanera
Especial (AAE). Recién en el año 1990, el Congreso de la Nación sancionó la provincialización del
hasta entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur.
A pesar de la amplitud territorial antes descripta, prácticamente toda la actividad económica y
social se desarrolla dentro de la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Este
territorio presenta tres regiones geográficas marcadamente diferenciadas: la zona norte de la isla,
cuyo ecosistema dominante es la estepa, concentra la mayor parte de la actividad industrial,
hidrocarburífera y agropecuaria; el centro de la isla, con un ecosistema predominante de
transición entre la estepa y el bosque andino-patagónico, denominado ecotono, concentra gran
parte de las actividades forestal, maderera y de explotación de la turba; y la región andina, al sur,
con predominio de bosques sub-antárticos, concentra la mayor parte de la actividad turística,
pesquera, portuaria y una parte significativa de la industrial.

4
En términos políticos y administrativos, la provincia se organiza en cinco departamentos: Antártida
Argentina, Islas del Atlántico Sur, Río Grande, Tolhuin y Ushuaia. Los últimos tres cuentan además
con gobiernos locales (municipios).
La capital y sede administrativa provincial es la ciudad de Ushuaia, ubicada al otro lado de la
Cordillera de los Andes, sobre el Canal de Beagle. Junto con la ciudad de Río Grande, concentran
más del 90% de la población provincial, con una participación levemente mayor de esta última.

Figura 1. Mapa de Tierra del Fuego

Fuente: Gobierno de Tierra del Fuego.

La Ley 19.640, de Promoción Económica y Fiscal, ha permitido convertir un inhóspito territorio en


una provincia relativamente próspera, a partir de beneficios tributarios y aduaneros para todos
sus habitantes y las actividades productivas allí radicadas. Dichos beneficios alcanzan a toda
actividad económica desarrollada dentro del AAE, incluso a las ventas al territorio nacional
continental, pero sólo cuando se tratare de productos originarios de Tierra del Fuego1.

1 La condición de originario alcanza a todos los productos extraídos, cosechados, nacidos, recolectados, cazados o
pescados en el AAE, es decir, a los recursos naturales, a los manufacturados a partir de estos últimos, en la medida que
no intervengan insumos externos al AAE y a todos los que, a pesar de intervenir insumos importados, fueron autorizados
por el gobierno nacional para producir con los beneficios del régimen promocional, debiendo cumplir con un proceso
productivo exigido (esto es lo que comúnmente se conoce como sub-régimen de promoción industrial).

5
Si bien la provincia cuenta con una enorme riqueza y diversidad de recursos naturales, las
principales actividades productivas que se han desarrollado no lo han hecho a partir del
aprovechamiento de recursos locales, sino que, viéndose atraídas por los incentivos fiscales y
aduaneros mencionados, se consolidaron en torno a la importación de insumos, para
manufacturarlos y venderlos al mercado nacional. Esto ha permitido el desarrollo de industrias
como la electrónica, electromecánica, plástica, textil-confeccionista y química, entre otras.
Los recursos hidrocarburíferos, principalmente las reservas de gas y el potencial off-shore, ofrecen
un enorme horizonte de desarrollo para el sector. La fauna marina y las riquezas del mar, algunas
de ellas aún inexploradas, representan un potencial de desarrollo poco conocido aún. Las grandes
superficies boscosas y los escenarios naturales prístinos, ofrecen condiciones favorables para el
desarrollo de la actividad forestal, con especial atención en la sostenibilidad ambiental y
posibilidades de desarrollo turístico que, en el contexto provincial, constituyen una fuente
importante de riqueza. Las condiciones de clima extremo no impiden el desarrollo de la activad
ganadera y fruti-hortícola, que se ven favorecidas por condiciones fitosanitarias y agroecológicas
especiales. Finalmente, la ubicación estratégica con la posibilidad de conectar ambos océanos, la
condición insular y su cercanía a la Antártida, favorecen la actividad portuaria y generan un
importante desafío logístico de cara al futuro.
El repaso de las principales actividades productivas de la provincia da cuenta del peso que ha
tenido y sigue teniendo la promoción económica y fiscal, que a lo largo de más de cuarenta y cinco
años de vigencia, ha propiciado el poblamiento de la provincia y el surgimiento y sostenimiento de
la mayor parte de las actividades productivas que en ella se desarrollan.
En ese marco, se visualiza una estructura productiva ordenada a partir de tres ejes articuladores:
I. En primer lugar, la industria manufacturera promocionada, con una incidencia muy fuerte
sobre la economía local, pero, paradójicamente, con escasas vinculaciones con el resto del
sistema productivo. Esta industria presenta una dependencia absoluta de los subsidios
estatales y se encuentra fuertemente expuesta a situaciones políticas y económicas
determinadas fuera de la provincia.
II. En segundo lugar, actividades cuyo desarrollo se apoya esencialmente en las riquezas
naturales y paisajísticas de la provincia, que si bien resultan beneficiarias del régimen de
promoción económica y fiscal (con excepción de los hidrocarburos), su existencia no depende
exclusivamente del mismo.
III. En tercer lugar, aparece el Estado como principal empleador de la provincia, cuya presencia
se extiende hacia la prestación de servicios como la electricidad, el agua de red, el transporte
público y, recientemente, incursionando en la producción de medicamentos.
En todos los casos, la vinculación de las grandes empresas del sector con el tejido productivo local
resulta sumamente limitada, restringiendo los derrames a unos pocos servicios, como el comercio,
el transporte, la construcción, entre otros.
El desarrollo de las cadenas productivas en torno a los recursos naturales aparece como un área
de vacancia, donde los esfuerzos en ciencia y tecnología al servicio de la producción resultan casi
como única estrategia posible para el desarrollo de un entramado productivo complejo, generador
de empleo de calidad y con menor exposición a avatares políticos y económicos nacionales.

6
3. LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA PROVINCIAL
Tierra del Fuego representa una porción sumamente pequeña de la economía argentina, con
apenas el 0,73% de participación en el PIB nacional, considerando el promedio entre 2011 y 2014.
Esto coincide con su condición de provincia menos poblada del país. Según estimaciones para
2017, con tan sólo 160.720 habitantes alberga al 0,36% de la población total del país. Sin embargo,
su participación en la población total ha crecido de manera sostenida. En 1970, la población
alcanzaba a 15.658 habitantes, albergando al 0,07% del total nacional.
Su densidad poblacional de 7,5 habitantes por kilómetro cuadrado2, equivale a casi la mitad de la
media nacional, pero la mayor de la región patagónica (3,1 hab/Km2).
Gráfico 1. PBG 2014 Miles de pesos corrientes Gráfico 2. Relación con PIB per cápita nacional
1.279.029.773

PIB p/c nacional=100. Año 2014


848.856.551

332.172.062

249.217.257

Tierra del
201,4
124.973.570

Fuego
81.533.000

76.887.975

43.712.742

32.022.742

Nacional 100,0
Chubut
Santa Fe*

Córdoba

Neuquen
Buenos Aires*

CABA

Entre Ríos

Tierra del Fuego


Corrientes*

0,0 100,0 200,0 300,0

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC e IPIEC – Gobierno de Tierra del Fuego. (*) PBG basados en datos
provisorios.

Considerado en términos per cápita, el Producto Bruto Geográfico supera en un 101,4% a la media
nacional, alcanzando en 20143 a U$ 26.6544.

2 Para el cálculo se han excluido los territorios insulares en litigio y el territorio antártico.
3 Último dato disponible.
4 Para el cálculo se tomó el tipo de cambio promedio publicado por el BCRA para 2014. U$ 1 = $ 8,11.

7
Gráfico 3. Relación PIB per cápita provincial / PIB per cápita nacional, 2014

Corrientes
Córdoba
Buenos Aires
Entre Ríos
Santa Fe
Total país
Neuquen
Chubut
Tierra del Fuego
CABA

0% 50% 100% 150% 200% 250% 300%

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC y las Direcciones de Estadística provinciales.

Los indicadores que se presentan a continuación permiten caracterizar a Tierra del Fuego como
una de las provincias de mayor desarrollo relativo, arrojando en todos los casos una situación
mejor a la del promedio nacional, siendo la provincia con mejor Índice de Desarrollo Humano del
país, la de mayor ingreso per cápita y menor tasa de mortalidad infantil.
Cuadro 1. Indicadores socio – económicos de Tierra del Fuego

Tierra del Ranking


Indicador Período País
Fuego provincias

Remuneración bruta privada mensual ($) 2° tri 2017 42.663 2° 26.855

Personas bajo la línea de pobreza (%) 1º sem 2017 10,8 2° 28,6

Personas bajo la línea de indigencia (%) 1º sem 2017 3,0 8° 6,2

Ingreso per cápita ($) (EPH) 2° tri 2017 13.104 1° 7.522

Gini (EPH) 2° tri 2017 0,389 10° 0,428

Brecha de Ingresos (decil 10 / decil 1) (EPH) 2° tri 2017 15,6 15° 19,6

Tasa de mortalidad infantil (‰) 2016 6,7 1° 9,7

Tasa de Analfabetismo (%) 2010 0,7 2° 1,9

Índice de Desarrollo Humano 2016 0,887 1° 0,848

Ocupados con secundario completo (%) 3° tri 2014 72,8 2° 57,2

Ocupados con instrucción superior completa (%) 3° tri 2014 21,6 7° 20,3

Fuente: Dirección Nacional de Asuntos Provinciales - TDF

8
Resulta significativo señalar que si bien una proporción muy importante de la fuerza laboral
cuenta con estudios secundarios completos (72,8%), sólo superada por la Ciudad de Buenos Aires,
la fuerza laboral con instrucción superior se encuentra en proporciones similares a la media
nacional (21,6%, contra 20,3%).
Al analizar la conformación del PBG se observa una marcada participación de las actividades
industriales, con casi el 40% del mismo para el período 2011 - 2014. En este sentido, vale la pena
señalar que prácticamente la totalidad de dicha actividad se desarrolla al amparo de los beneficios
del sub-régimen de promoción industrial de la Ley 19.640 y que el período bajo análisis
corresponde con el pico histórico para el sector productor de bienes electrónicos y
electrodomésticos. Muy por detrás en importancia, siguen Explotación de minas y canteras (16,9%
del PBG) donde prácticamente la totalidad corresponde a extracción de hidrocarburos;
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (11,0%); Enseñanza (7,4%); y
Comercio al por mayor y al por menor (6,0%). Con menor peso, aparecen la Construcción (3,5%);
Salud y servicios sociales (3,1%); Electricidad, gas y agua (2,8%); Transporte y comunicaciones
(2,7%); Intermediación financiera (2,0%); Hoteles y restaurantes (1,7%); Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler (1,4%); y Pesca (1,1%). El resto de las actividades, incluida la
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y servicios de apoyo, no alcanzan el 1% de participación.

Gráfico 4. Principales actividades económicas en Tierra del Fuego, % sobre el total del PBG.
Promedio 2011 – 2014

Industria manufacturera 39,6%

Explotación de minas y canteras 16,9%


Administración pública y defensa; planes de seguridad social… 11,0%
Enseñanza 7,4%
Comercio mayorista, minorista y reparaciones 6,0%
Construcción 3,5%
Servicios sociales y de salud 3,1%
Electricidad, gas y agua 2,8%
Transporte y comunicaciones 2,7%
Intermediación financiera 2,0%
Hoteles y restaurantes 1,7%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1,4%
Pesca 1,1%
Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y… 0,6%
Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura. 0,2%
Hogares privados con servicio doméstico 0,0%

Fuente: elaboración propia en base a datos del IPIEC - Gobierno de Tierra del Fuego.

Es notable el peso relativo que tienen las distintas actividades económicas con presencia estatal.
Además de la Administración pública, Enseñanza, Salud y servicios sociales, en Tierra del Fuego la
presencia estatal en algunos de los servicios públicos es importante. Los servicios de agua, cloaca y
saneamiento los presta el Estado provincial, a través de la Dirección Provincial de Obras y Servicios
Sanitarios de Tierra del Fuego (DIPOSS), excepto en Río Grande, donde lo hace el propio gobierno
municipal. La energía eléctrica, en los municipios de Ushuaia y Tolhuin es provista por la Dirección

9
Provincial de Energía (DPE)5. Por su parte, si bien el servicio de gas lo presta una empresa privada,
la mayor parte de las obras de infraestructura las provee el Estado provincial, a través de fondos
provistos por el Fideicomiso Austral6.
Si dejamos de lado los sectores económicos donde el Estado tiene preponderancia, incluida la
industria por el fuerte peso de la promoción industrial, sólo nos quedaría el 36,1% del PBG, con un
46,7% explicado por la actividad Explotación de minas y canteras, a partir de la extracción de
hidrocarburos.

Gráfico 5. Principales actividades económicas en Tierra del Fuego sin participación del Estado, %
sobre el total del PBG.
Promedio 2011 - 2014

Explotación de minas y canteras


Comercio mayorista, minorista y reparaciones 16,8%
Construcción 9,7%
Transporte y comunicaciones 7,4%
Intermediación financiera 5,5%
Hoteles y restaurantes 4,8%
Actividades inmobiliarias, empresariales y de… 3,8%
Pesca 2,9%
Otras actividades de servicios comunitarias,… 1,6%
Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura. 0,6%
Hogares privados con servicio doméstico 0,1%
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Fuente: elaboración propia en base a datos del Gobierno de Tierra del Fuego.

El análisis de especialización en las categorías de producción de bienes que muestra el cuadro a


continuación refleja que Tierra del Fuego sobresale en el contexto nacional por su especialización
relativa en la Explotación de minas y canteras. En segundo lugar, y con una relevancia relativa
mucho menor, aparece la industria manufacturera, como consecuencia de las actividades ligadas a
la promoción industrial.
Esta preponderancia del sector Minas y canteras se debe casi exclusivamente a la explotación
hidrocarburífera7, con la presencia de importantes yacimientos de petróleo y fundamentalmente
de gas que se explotan en la zona norte de la isla y, de manera off-shore, en la costa marina
provincial.

5 En el Municipio de Río Grande la energía eléctrica es provisto por una Cooperativa.


6 El fideicomiso se deriva de regalías de hidrocarburos derivadas de zonas que están más allá del límite de las 20 millas
de mar provincial, pudiendo ser entendidas como un tipo de regalías particulares orientadas al desarrollo de obras de
infraestructura local y limitando su uso para otras finalidades.

7 Si bien existen otros sectores dentro de este rubro, como la explotación de áridos y la turba, los mismos resultan
insignificantes en relación a la explotación de hidrocarburos.

10
Cuadro 2. Índices de especialización económica relativa de la provincia de Tierra del Fuego.
Bienes Servicios
Comercio mayorista,
minorista y
reparaciones
Pesca
Hogares privados con
Hoteles y restaurantes
servicio doméstico

Otras actividades de
servicios Transporte y
Explotación de comunitarias, sociales comunicaciones
Construcción
minas y canteras y personales

Servicios sociales y de Intermediación


salud financiera

Actividades
inmobiliarias,
Enseñanza
Electricidad, gas y Industria empresariales y de
agua manufacturera alquiler
Administración
pública y defensa,
planes de seguridad
social obligatoria

Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC e IPIEC – Gobieno de Tierra del Fuego.

Por el lado de los servicios, Tierra del Fuego presente una mayor participación relativa en
Administración Pública y en Enseñanza, un rasgo característico de las provincias más pequeñas del
país. Por su parte, y a pesar de los atractivos turísticos de la ciudad de Ushuaia, el sector Hoteles y
restaurantes presenta una relevancia relativa inferior al promedio nacional.
En conclusión, el análisis de la composición del PBG deja en evidencia que la generación de valor
en Tierra del Fuego está asociada fuertemente a la presencia estatal, ya sea a través de la
promoción que permite el desarrollo de la industria y algunos servicios conexos, o de la prestación
directa de servicios (Administración, Educación, Salud, Luz, Agua, etc.). La principal actividad
productiva que ha logrado un desarrollo significativo y no requiere apoyo estatal es la extracción
de hidrocarburos.

Al analizar los datos de empleo privado formal, nuevamente se observa la preponderancia de la


industria, con 13.630 puestos de trabajo directos en promedio entre 2014 y 2016, seguida por el
Comercio mayorista y minorista, con 6.238 puestos, y en un orden de importancia mucho menor,
rubros de servicios mano de obra intensivos, que normalmente ocupan un lugar central en la
generación de empleo, no siendo el caso en Tierra del Fuego.

11
Gráfico 6. Empleo formal en la provincia de Tierra del Fuego, promedio 2014 - 2016

12.000

15.000
3.000

6.000

9.000
0
Industria Manufacturera 13.630
Comercio al por mayor y menor 6.238
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 3.406
Servicios de transporte, amacenamiento y comunicaciones 3.319
Construccion 2.755
Servicios de hoteleria y restaurantes 2.681
Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p 2.196
Enseñanza 1.830
Extraccion de petroleo crudo y gas natural 962
Servicios sociales y de salud 933
Intermediación financiera y otros servicios financieros 593
Pesca y actividades relacionadas con la pesca 525
Agricultura y ganaderia 464
Electricidad, gas y agua 221
Silvicultura, extracción de madera 105
Explotacion de otras minas y canteras 18

Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS.

La siguiente actividad productiva que aparece en orden de importancia es la Extracción de


petróleo crudo y gas natural, con 962 puestos de trabajo. Bastante más atrás en orden de
importancia, Pesca y actividades relacionadas con la pesca (525 empleos), que corresponden
esencialmente a la pesca de altura, Agricultura y ganadería (464 empleos), Silvicultura y extracción
de madera (105 empleos) y finalmente, Explotación de otras minas y canteras (18 empleos), que
incluye la extracción de turba y áridos para la construcción.
Es decir, un tercio del empleo privado formal del promedio 2014 – 2016 fue explicado por la
industria, luego un conjunto de servicios que concentraron casi el 60% del empleo y, finalmente,
un conjunto de sectores ligados a los recursos naturales alcanzan a emplear tan sólo el 5% de la
mano de obra, destacando los hidrocarburos, con el 2,4%, seguido por la pesca (1,3%), la
agricultura y ganadería (1,1%) y la extracción de madera (0,3%).

12
Gráfico 7. Empleo formal en la provincia de Tierra del Fuego. Participación promedio 2014 - 2016
Industria Manufacturera
1,1% 0,5%
Comercio al por mayor y menor 0,3%
1,5% 1,3% 0,0%
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler
2,3%
2,4%
Servicios de transporte, amacenamiento y comunicaciones
Construccion
4,5%
Servicios de hoteleria y restaurantes
Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p 5,4% 33,5%
Enseñanza
Extraccion de petroleo crudo y gas natural 6,6%
Servicios sociales y de salud
Intermediación financiera y otros servicios financieros 6,8%
Pesca y actividades relacionadas con la pesca
Agricultura y ganaderia
8,2%
Electricidad, gas y agua
15,3%
Silvicultura, extracción de madera 8,4%
Explotacion de otras minas y canteras

Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS.

Una cuestión a señalar en relación al empleo industrial es que más del 90%8, considerando el
promedio 2014 – 2016, fue generado de manera directa por empresas promovidas dentro del sub-
régimen de promoción industrial. Esto quiere decir que la actividad industrial que ha logrado
desarrollarse de manera autónoma a la promoción es prácticamente inexistente, al menos desde
la perspectiva del empleo.
En relación a la composición sectorial del empleo industrial, el 76,8% corresponde al complejo
electrónico y electromecánico, seguido en importancia por el complejo textil – confeccionista
(7,9%) y los productos plásticos (5,1%). A continuación aparecen con una relevancia menor, la
producción de alimentos (4,4%) y los productos químicos (2,1%).

8 Las actividades incluidas en el sub-régimen de promoción industrial son Radio y televisión, Maquinaria y equipos y
Automotores, integrando el polo electrónico, Productos textiles, que incluyen a las confecciones, Productos de caucho y
plástico y una parte de los rubros Alimentos, con la pesca procesada, y Productos químicos, con la producción de
agroquímicos.

13
Gráfico 8. Distribución del empleo formal en la industria manufacturera en Tierra del Fuego,
promedio 2014 – 2016.
Radio y televisión 0,4%
0,9% 0,3%
Maquinaria y equipo 0,3%
Productos textiles 1,2% 0,4%
2,1%
Automotores
4,4%
Productos de caucho y plástico
5,1%
Alimentos
Productos químicos
6,0%
Madera
Edición 7,9%
58,9%
Muebles 11,9%
Otros minerales no metálicos
Otros productos de metal
Reciclamiento de desperdicios y desechos

Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS.

Dentro de las actividades industriales que se encuentran fuera del sub-régimen de promoción, las
que aparecen con mayor relevancia son: Alimentos, Madera, Muebles, Edición, Otros minerales no
metálicos, Otros productos de metal y Reciclamiento de desperdicios y desechos, aunque en
conjunto apenas suman un 8% del empleo industrial.
Cabe aclarar que si bien no están incluidos dentro del sub-régimen industrial, la producción de
madera y la recuperación de desperdicios reciben los beneficios del régimen general al ser
comercializados en el territorio nacional continental como productos originarios. Por su parte, la
actividad de Edición es una de las pocas industrias locales que forma parte de la red de
proveedores de la industria electrónica, abasteciendo de folletería, manuales, hojas de
advertencia, etc., que acompañan a los productos fabricados en la provincia.
Otro de los sectores de la industria local que mantiene vínculos con la industria electrónica es la
metalmecánica, a través de la prestación de servicios eventuales en el armado de líneas,
reparaciones de equipamientos y herramientas, entre otras. En general se trata de micro y
pequeñas empresas que tienen su actividad central en la prestación de servicios a las empresas
hidrocarburíferas.

La caracterización de la estructura productiva señalada se condice con una estructura empresarial


con una fuerte presencia de empresas grandes (11,8%), muy superior a la media nacional (4,7%).
Esta situación es mucho más notable en la industria, donde el 21,9% de las empresas son grandes
y en los servicios, donde esta proporción es del 14,0%.

14
Cuadro 2. Estructura empresarial por sectores, 2015

Tierra del
Argentina
Fuego

Industria

Grandes 21,9% 8,2%

Medianas 13,2% 11,9%

Pequeñas 21,9% 31,6%

Microempresas 43,0% 48,2%

Comercio

Grandes 4,5% 2,8%

Medianas 5,8% 3,8%

Pequeñas 22,4% 19,2%

Microempresas 67,3% 74,2%

Servicios

Grandes 14,0% 5,1%

Medianas 7,2% 6,8%

Pequeñas 22,2% 21,7%

Microempresas 56,6% 66,4%

Total

Grandes 11,8% 4,7%

Medianas 7,3% 6,4%

Pequeñas 22,3% 22,1%

Microempresas 58,6% 66,7%

Fuente: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS en base a SIPA

La fuerte presencia de la industria manufacturera promovida, inserta mayormente en una lógica


de abastecimiento global con fuerte dependencia de las importaciones de insumos, no ha
favorecido el desarrollo de un tejido productivo local de pequeñas y medianas empresas
proveedoras de bienes y servicios, con las salvedades hechas sobre algunos casos en el sector
metalmecánica, editorial, logística y servicios de limpieza y comedor.

15
En el sector industrial, las empresas promovidas en funcionamiento suman 57 razones sociales,
que se reducen a 47 si consideramos a los grupos económicos de manera individual.
Cuadro 3. Cantidad de empresas industriales dentro del sub-régimen industrial

Cantidad de
Sector
empresas

Electrónica 309

Plástica 8

Textil 8

Confeccionista 5

Pesca 3

Química 1

Otras 2

Total 47

Fuente: elaboración propia en base a datos del Gobierno de Tierra del Fuego.

Si bien la orientación de la industria es esencialmente mercado internista, existe una fuerte


integración con las cadenas globales de producción, sobre todo en la electrónica, donde las
principales marcas globales contratan los servicios de manufactura final a las terminales fueguinas.
Esta inserción en las cadenas globales de producción también se da con los sectores autopartista,
plástico, químico y textil – confeccionista, aunque en estas últimas con un grado de dinamismo
tecnológico menor. Las implicancias de esto refieren a que este es uno de los pocos sectores de la
estructura productiva nacional en interacción directa con segmentos líderes de cadenas de valor
global (no es así el caso de la industria automotriz, por ejemplo, en la que existe intermediación
regional de la cadena debido al rol predominante de Brasil en términos tecnológicos y
productivos), planteando desafíos y aprendizajes. Como resultado de dicha dinámica se han
desarrollado vinculaciones basadas en interacción directa con las terminales para la resolución de
problemas tecnológicos y de desarrollo conjunto de procesos in-situ, además de profundizar
fuertemente las prácticas de calidad de las empresas locales. Esto ha aparejado externalidades
positivas de las capacidades tecnológicas de las firmas fueguinas, que se han especializado
paulatinamente en el desarrollo de procesos de manufactura de gran escala, aunque con
especificidad tecnológica de máxima exigencia (en especial en telefonía de alta gama), con
flexibilidad para la modificación de líneas de producción e implementación de cambios de
productos y procesos en plazos operativos muy cortos (en los casos más virtuosos, en horas).

En el análisis del complejo exportador de la provincia, si bien Tierra del Fuego presenta un perfil
eminentemente industrial, la orientación mercado internista de la industria promovida hace que el

9 De las 30 empresas identificadas, 18 pertenecen a 8 grupos económicos.

16
mismo no se vea reflejado en el perfil exportador de la provincia, prácticamente inexistente. Con
ventas por U$s 141,9 millones, representó en 2016 sólo el 0,25% de las exportaciones nacionales.
Asimismo, se observa un perfil eminentemente extractivo, donde los productos primarios y los
combustibles (sin procesar) representaron el 55,2% de las exportaciones de 2016.
Cuadro 4. Exportaciones por grandes rubros, 2016

Rubro de exportación U$S

Productos Primarios 72.644.000

Manufacturas de Origen Agropecuario 29.959.079

Manufacturas de Origen Industrial 33.698.941

Combustibles y Energía 5.637.654

Operaciones especiales 950

TOTAL 141.940.624

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.

Un análisis más detallado de la composición sectorial de las exportaciones entre 2013 y 2016
muestra que en promedio, el 56,7% de las exportaciones estuvieron explicadas por la actividad
pesquera, principalmente de productos sin elaborar. Otro punto destacable es la pérdida de
presencia exportadora de los hidrocarburos a partir de 2014, como consecuencia del cambio de
rumbo de la política hidrocarburífera nacional, reorientada al abastecimiento energético nacional.

Cuadro 5. Exportaciones por producto 2013 – 2016


En millones de U$s

Productos 2013 2014 2015 2016 Promedio

Pescados y mariscos sin elaborar 50,1 62,4 82,3 72,6 66,9

Pescados y mariscos elaborados 25,3 23,5 30 26,6 26,4

Máquinas y aparatos, material eléctrico 21,4 47,6 17,4 17,5 26

Materias plásticas y sus manufacturas 15,4 24,5 19 12,8 17,9

Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos 54,4 7,6 6,4 5,6 18,5

Resto 13,3 8,4 6,9 6,7 8,8

Total 179,9 174 162 141,9 164,4

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.

17
En cuanto a las exportaciones de Máquinas, aparatos y material eléctrico, las mismas ascendieron
en promedio a U$S 26 millones, atribuibles en su totalidad al polo electrónico que, a través del
autopartismo y algunos electrodomésticos, han mantenido ventas menores en países de América
Latina.
Finalmente, el rubro Materias plásticas y sus manufacturas ha logrado penetrar en varios
mercados del mundo a través de una única empresa10 que exporta de manera sistemática, aunque
volúmenes poco significativos (U$ 17,9 millones).

La conjunción de las distintas variables analizadas previamente acerca de la estructura productiva


provincial, permite señalar como relevante el análisis de los complejos productivos vinculados a la
explotación de recursos naturales, como el de hidrocarburos y las energías renovables, el de
pesca, el forestal y el frutihortícola y el de la industria electrónica y electromecánica relevante a la
sombra del Régimen promocional de la Isla. En lo que refiere al sector turístico, el enfoque se
centrará en señalar las áreas de intervención desde la CyT que podrían incentivar su desarrollo
focalizándose específicamente en la dirección de turismo científico.

10 Se trata de Río Chico, responsable de la confección de bolsas de polietileno para la trama alimenticia (abasteciendo
una porción mayoritaria del mercado de sachets de leche del mercado interno) y de bolsas silo para la trama agrícola,
disponiendo del alrededor del 30% del mercado nacional. Las exportaciones que realiza son de este último producto,
dirigidas a Brasil y, en menor proporción y con frecuencia esporádica a otros países de América Latina.

18
APARTADO 1. Características de la promoción económica y fiscal. Ley 19.640
La provincia de Tierra del Fuego se encuentra alcanzada por un régimen de promoción económica
y fiscal instaurado en 1972 a partir de la sanción de la Ley 19.640, con el objetivo de propiciar el
poblamiento del territorio provincial. La radicación de actividades económicas fue parte de una
estrategia nacional que buscó el desarrollo de la industria en distintas regiones de nuestro país,
siendo éste el único régimen con estas características que aún sigue vigente.
Este régimen, de alcance general, favorece con una serie de beneficios fiscales y aduaneros a
todas las actividades económicas que se radiquen en la provincia. Para ello distingue tres áreas
dentro de la Nación Argentina, y reglamenta la interacción entre ellas y el exterior:
- Territorio Continental Nacional (TCN): Abarca todo el Territorio Nacional de la República
Argentina, excepto la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Área Aduanera Especial (AAE): Alcanza exclusivamente la Isla Grande de Tierra del Fuego.
- Zona Franca (ZF): Comprende los límites territoriales de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, excepto la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Dado que prácticamente toda la actividad económica y social se concentra en la Isla Grande de
Tierra del Fuego, el análisis se centra en el AAE.
Interacción entre Áreas Aduaneras

Fuente: Plan Estratégico orientado a la detección de oportunidades de sustitución de importaciones en la industria


electrónica. Fundación EMPRETEC, 2013.

Los beneficios promocionales consisten en eximir a todas las personas físicas o jurídicas del pago
de todo impuesto nacional por hechos, actividades u operaciones que se realicen en la provincia,
así como por bienes radicados o importados a ésta.
Cuando la mercadería producida en la isla tuviera como destino el mercado nacional, dichos
beneficios sólo estarán presentes si esa mercadería es considerada originaria del AAE.
La condición de originaria se otorgará bajo diferentes circunstancias: i) haber sido producida
íntegramente dentro del AAE (recursos naturales con o sin procesamiento, sin intervención de
insumos no originarios; ii) haber sido objeto de un proceso final que implicare una transformación
sustancial; iii) pertenecer a los casos especiales indicados en el Artículo 26 de la Ley 19.640.
19
Bajo la modalidad i) se producen y comercializan en el continente recursos naturales, como
tablones de lenga, turba, productos de la pesca, ganado, entre otros, incluso con algún grado de
procesamiento, cuando no intervengan insumos no originarios. Bajo esta modalidad también se
consideran los residuos y materiales recuperados, como residuos de plástico, cartón, metales, etc.,
que habitualmente se exportan al territorio continental para ser reciclados.
La modalidad ii) ha dado origen a lo que comúnmente se conoce como “sub-régimen de
promoción industrial”, e incluye productos manufacturados con participación de insumos no
originarios. Para obtener la condición de originario del AAE, se exige el cumplimiento de un
proceso productivo, que puede incluir requerimientos de integración de insumos nacionales,
además de otros requisitos de inversión y contratación de mano de obra. Al amparo de este último
sub-régimen se ha desarrollado la mayor parte de la industria provincial.
La tercera posibilidad habilita la condición de origen a mercaderías que no cumplen las
modalidades anteriores, pero que reúnen ciertos requisitos especiales, por ejemplo los accesorios
de productos originarios, el equipaje o mobiliario de una persona que se radica en la provincia,
envíos comerciales de escaso valor, entre otras posibilidades. Una reglamentación exhaustiva de
esta modalidad podría abrir posibilidades de acceso a los beneficios promocionales de
producciones locales que en la actualidad no cumplen con los requerimientos anteriores.
Tanto los beneficios generales otorgados a las actividades económicas desarrolladas dentro del
AAE, como los otorgados a los recursos naturales y sus derivados, tendrán vigencia mientras la Ley
19.640 no sea derogada o eventualmente eliminados los beneficios que ella otorga. Por su parte,
el sub-régimen de promoción industrial tiene vigencia hasta el año 202311.
Una excepción a lo descripto anteriormente lo constituye el sector hidrocarburífero, que a pesar
de ser un recurso natural originario del AAE, no recibe los beneficios promocionales desde el año
2012, a partir de la sanción del Decreto Nro. 751/1

11
En el pasado, los beneficios del sub-régimen de promoción industrial se han ido prorrogando de
manera sistemática.

20
NÚCLEOS PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS:
IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Tierra del Fuego

TOMO II

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CIECTI)


CONTENIDOS GENERALES
1. PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS ............................................................................. 6
A. EL COMPLEJO ELECTRÓNICO Y ELECTROMECÁNICO ................................................................. 7
1. Introducción ............................................................................................................................ 7
2. Orígenes y evolución de la actividad ....................................................................................... 7
3. El complejo en el contexto provincial ................................................................................... 10
4. Información cuantitativa ....................................................................................................... 13
5. Análisis tecnológico ............................................................................................................... 18
6. Principales desafíos y oportunidades .................................................................................... 22
B. EL COMPLEJO ENERGÉTICO ...................................................................................................... 25
1. Introducción ...................................................................................................................... 25
2. Orígenes y evolución de la actividad ................................................................................. 25
3. El complejo en el contexto provincial ............................................................................... 30
4. Información cuantitativa ................................................................................................... 41
5. Análisis tecnológico ........................................................................................................... 48
6. Desafíos y oportunidades del complejo productivo ......................................................... 50
C. EL COMPLEJO FRUTIHORTICULTURA ....................................................................................... 53
1. Introducción ...................................................................................................................... 53
2. Orígenes y evolución de la actividad ................................................................................. 53
3. El complejo en el contexto provincial ............................................................................... 55
4. Información cuantitativa ................................................................................................... 57
5. Análisis tecnológico ........................................................................................................... 61
6. Desafíos y Oportunidades de la actividad ......................................................................... 63
D. COMPLEJO PESQUERO Y ACUÍCOLA ........................................................................................ 65
1. Introducción ...................................................................................................................... 65
2. Orígenes y evolución de la actividad ................................................................................. 66
3. El complejo en el contexto provincial ............................................................................... 70
4. Información cuantitativa ................................................................................................... 78

i
5. Análisis tecnológico ........................................................................................................... 84
6. Desafíos y Oportunidades de la Actividad ........................................................................ 88
E. EL COMPLEJO TURÍSTICO .......................................................................................................... 91
1. Introducción ...................................................................................................................... 91
2. Orígenes y evolución de la actividad ................................................................................. 92
3. El complejo en el contexto provincial ............................................................................... 97
4. Información cuantitativa ................................................................................................. 104
5. Análisis tecnológico ......................................................................................................... 112
6. Desafíos y oportunidades del complejo productivo ....................................................... 115

ii
ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS Y FIGURAS

Gráfico 9: Evolución histórica del empleo industrial y la producción de televisores en Tierra del
Fuego ................................................................................................................................................... 8
Gráfico 10: Empleo formal del complejo electrónico y electromecánico. .......................................... 9
Cuadro 6: Cadena de Valor Sector Electrónico de Tierra del Fuego ................................................. 12
Gráfico 11: Empleo por Empresa. Año 2012- Gráfico de Pareto ...................................................... 13
Gráfico 12: Evolución reciente de la producción electrónica y electromecánica de Tierra del Fuego
en unidades físicas ............................................................................................................................ 14
Gráfico 13. Incidencia del empleo del complejo en el total Nacional............................................... 16
Gráfico 14. Incidencia del Complejo en el PBG provincial ................................................................ 17
Gráfico 15. Exportaciones Manufactureras provinciales. 2005 – 2017. Millones de U$S ................ 18
Figura 2. Cuencas Hidrocarburíferas de Argentina y la Cuenca Austral............................................ 26
Figura 3. El gas y el petróleo off-shore en la Cuenca Austral. ........................................................... 27
Figura 4. Participación de yacimientos off-shore en la Cuenca Austral ............................................ 28
Figura 5. Velocidad Media Anual del Viento a 50 mts de altura ....................................................... 30
Figura 6. Yacimientos y empresas en la Cuenca Austral. .................................................................. 31
Figura 7. Yacimientos off-shore y ductos submarinos de Tierra del Fuego ...................................... 32
Figura 8. Cadena de Valor de Hidrocarburos .................................................................................... 33
Cuadro 7. Plantas de tratamiento de gas y petróleo en Tierra del Fuego ....................................... 34
Figura 9. Plantas de tratamiento y gasoductos de la Provincia ........................................................ 35
Figura 10. Cadena de Valor de Energías Renovables ........................................................................ 36
Figura 11. Caracterización de los vientos de Tierra del Fuego .......................................................... 38
Figura 12. Zonas posibles para el desarrollo del Parque Eólico: Cabo Domingo .............................. 39
Figura 13. Reservas provinciales de Petróleo y Gas .......................................................................... 42
Cuadro 8: Producción de Petróleo y Gas de Tierra del Fuego y otras provincias. Enero y febrero
2018................................................................................................................................................... 43
Cuadro 9. Superficie de explotación por empresa petrolera ............................................................ 44
Figura 14. Concentración de la superficie concedida por empresa al 2015 ..................................... 45
Cuadro 10. Producción anual de gas en miles de m3 de Tierra del Fuego ....................................... 46
Cuadro 11. Producción anual de petróleo en m3 de Tierra del Fuego ............................................. 46
Cuadro 12. Empleo del sector hidrocarburífero en Tierra del Fuego y en la Nación. 1998, 2002 y
2017................................................................................................................................................... 47

iii
Gráfico 16. Exportaciones de hidrocarburos y exportaciones de la Provincia. Millones de U$S 2005
- 2017. ............................................................................................................................................... 47
Figura 15. Recursos humanos dedicados a I+D con vínculo a la cadena de hidrocarburos. 2016 .... 49
Figura 16. La cadena de valor frutihortícola ..................................................................................... 56
Figura 17. Principales áreas de cultivo .............................................................................................. 57
Cuadro 13. Superficie en producción bajo cubierta, según zona hortícola provincial, 1997, 2002 y
2014................................................................................................................................................... 58
Cuadro 14. Cantidad de productores (explotaciones hortícolas), según zona hortícola provincial,
2000 y 2014 ....................................................................................................................................... 59
Cuadro 15. Cantidad de productores participantes (explotaciones hortícolas) del Programa Huertas
Urbanas (HU), por ubicación en la ciudad de Rio Grande (2016-2018) ............................................ 59
Cuadro 16. Superficie producción bajo cubierta por temporada del Programa Huertas Urbanas Rio
Grande (2016-2018) y comparativa datos de producción bajo cubierta de la ciudad de Rio Grande
1997, 2002 y 2014 ............................................................................................................................. 60
Cuadro 17. Cantidad de buques factoría en el período 1995-2017 .................................................. 67
Gráfico 17. Evolución de las exportaciones pesqueras en Tierra del Fuego. 2006-2016.................. 68
Figura 18: Zonas y principales productos de la pesca y acuicultura artesanal ................................. 69
Figura 19: Cadena de valor de la pesca artesanal ............................................................................. 73
Figura 20: Zonas acuícolas Canal Beagle, Bahía Brown - Puerto Almanza ........................................ 75
Figura 21. La producción de moluscos en Tierra del Fuego. ............................................................. 76
Cuadro 18. Capturas nominales de las principales especies, por puerto. 2016-2018. ..................... 79
Cuadro 19: Captura (en kilos) por principales especies en Puerto de Ushuaia, años 2007-2014 .... 80
Figura 22. Total desembarque y participación porcentual de las principales especies, Puerto de
Ushuaia y otros puertos nacionales, año 2016 ................................................................................. 81
Figura 23: Participación promedio de las principales especies sobre el total de desembarque,
Puerto de Ushuaia, años 2010-2016 ................................................................................................. 82
Cuadro 20: Exportaciones de Tierra del Fuego, en millones de dólares y participación porcentual,
según rubros de exportación seleccionados, años 2013 – 2016 ...................................................... 83
Cuadro 21: Exportaciones de Tierra del Fuego, según principales especies, año 2016.................... 83
Figura 24. Evolución del turismo 1960-2012..................................................................................... 93
Figura 25. Variación porcentual en plazas, cubiertos y agencias de viajes en Ushuaia. Base 1998. 94
Figura 26. Evolución de número de Plazas y del sistema parahotelero. ........................................... 95
Figura 27. Variación porcentual de flujo turístico según vía de acceso. 1988-2009......................... 96
Figura 28. Evolución de cruceros turísticos 1988-2010. ................................................................... 97
Figura 29. Ciudades en Tierra del Fuego. .......................................................................................... 98
Figura 30. Oferta Hotelera en Tierra del Fuego según tipo de hospedaje. Año 2015. ..................... 99

iv
Figura 31. Flujo de cruceros y cruceristas (en miles de pasajeros) para Ushuaia. 2011-2017. ...... 100
Figura 32. Volumen de pasajeros cruceristas según tipo de viaje-crucero. 2015-2016 ................. 101
Figura 33. Flujo de cruceros y cruceristas por temporada. 2014-2017 .......................................... 102
Figura 34. Destinos del turismo antártico según cantidad de visitantes. 2008-2014. .................... 102
Figura 35. Esquema del sector turístico: oferta local y demanda visitante. ................................... 103
Figura 36. Esquema del sector turismo en Tierra del Fuego. .......................................................... 104
Figura 37. Tendencia de crecimiento del turismo en Ushuaia y en Argentina. .............................. 105
Gráfico 18. Turismo en Ushuaia según origen de los visitantes. 2014-2015. ................................. 106
Figura 38. Pernoctaciones de turistas residentes (argentinos) según provincia de origen. 2016 .. 106
Figura 39. Participación del turismo de Ushuaia sobre el turismo en Argentina ........................... 107
Figura 40. Pernoctaciones en Ushuaia según origen del turismo extranjero. 2016-2017. ............. 107
Figura 41. Ocupación hotelera de no residentes. 2008-2016. ........................................................ 108
Cuadro 22. Participación del turismo antártico de Ushuaia sobre el turismo antártico mundial.
2005-2017. ...................................................................................................................................... 108
Cuadro 23. Turismo de crucero según origen del visitante y temporada. 2014-2017. .................. 109
Figura 42. PBG del complejo. Promedio 2011-2014. ...................................................................... 110
Gráfico 19. Evolución del PBG del complejo. 2004-2014. ............................................................... 111
Gráfico 20. Evolución del empleo del complejo. 2014-2017, por trimestre ................................... 112
Figura 43. Caracterización de segmentos del turismo científico. ................................................... 113
Figura 44. Esquema de análisis del turismo sostenible................................................................... 114

v
1. PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS

Los perfiles de los complejos que se analizarán a continuación tienen por objetivo la construcción
de un diagnóstico de la estructura económica de la provincia de Tierra del Fuego, de forma de
conocer los rasgos más relevantes de las actividades productivas, sus ventajas y sus debilidades, y
sus posibilidades a futuro.
En cada uno de los seis perfiles se incluye información respecto a las actividades
productivas que componen cada complejo, la importancia que tienen dentro de la estructura
económica provincial, los vínculos intersectoriales, y sus características principales en términos de
utilización de tecnología. De esta forma, se busca en cada caso obtener un diagnóstico acertado
respecto a los déficits y las posibilidades de llevar adelante soluciones para superar los obstáculos
que presenta cada actividad.

6
A. EL COMPLEJO ELECTRÓNICO Y ELECTROMECÁNICO
1. Introducción
La producción electrónica y electro-mecánica constituye la principal actividad productiva de Tierra
del Fuego, explicando más de un cuarto del empleo privado provincial en el último trienio. Si bien
esta industria tracciona empleos en otros sectores productivos, principalmente de servicios
(transporte y logística, limpieza, comedor, etc.), en general funciona desarticulada del aparato
productivo local y nacional1, con algunas excepciones en Río Grande, donde empresas
mayormente del rubro metalmecánico prestan servicios de manera esporádica.
Este sector se desarrolló al amparo del sub-régimen de promoción industrial creado con la Ley
19.640 de 1972 y otras medidas de protección complementarias que, sobre todo a partir de 2009,
permitieron un fuerte crecimiento de la actividad, con importantes mejoras de escala y un proceso
de inversiones relativamente próspero.
Los principales productos que han caracterizado a este sector a lo largo de la historia han sido, en
primer lugar, los televisores, equipos de aire acondicionado de uso doméstico y hornos
microondas. En un menor orden de importancia le siguen los de equipos de audio para uso
doméstico, pequeños electrodomésticos, lavarropas, algunas autopartes como los autoestéreos,
módulos de control, equipos de refrigeración para automóviles y, más recientemente, los
teléfonos celulares y las notebooks, aunque estas últimas se han dejado de producir a partir de la
eliminación de aranceles a la importación en 2017.
En la actualidad las políticas de protección adoptadas hasta 2015 están dando paso a un proceso
de mayor apertura que pone el acento en la competitividad y en donde el complejo debe
reaccionar para no perder el terreno ganado en el último lustro.
Se observan oportunidades en la diversificación hacia algunos nichos que en la actualidad no son
explotados; sin embargo, la posibilidad de su desarrollo dependerá de la dirección que tome la
política nacional, a la luz del vencimiento próximo del sub-régimen industrial en el año 2023 de no
mediar una prórroga, y la necesidad de que cualquier alternativa de diversificación cuente con el
aval del gobierno nacional.

2. Orígenes y evolución de la actividad


La radicación de la industria electrónica y electromecánica en Tierra del Fuego se produjo a
instancias del régimen promocional aprobado con la Ley 19.640 en 1972, pero como consecuencia
del cambio en las condiciones macroeconómicas sucedido a partir del año 1976, permitieron
aprovechar de manera significativa la exención del pago de aranceles a la importación e impuestos
nacionales, como ganancias e IVA.
A partir de esos años comenzó un período de fuerte crecimiento para el sector, orientado
exclusivamente al mercado nacional, alcanzando su apogeo en 1986, con niveles record de

1En el último tiempo se ha desarrollado una incipiente red de proveedores de partes y piezas, fuera de los componentes
electrónicos, como consecuencia de iniciativas del Gobierno nacional sobre la sustitución de importaciones hacia fines
de 2015. Estas políticas actualmente se encuentran en retroceso debido a la apertura a la importación de bienes finales
e intermedios.

7
producción de televisores como consecuencia del mundial de futbol. A partir de ese momento, y
hasta el año 2003, el desempeño de la actividad fue declinante.
Uno de los momentos más críticos del sector fue durante el período de hiperinflación cuando el
gobierno nacional suspendió temporalmente los beneficios promocionales y cerró en forma
definitiva la posibilidad de incorporar nuevos productos y/o empresas2.
Luego, en 1995 como una forma de enfrentar el escenario adverso de la crisis mexicana se
sancionó el Decreto 479/1995 que permitió la sustitución de aquellos productos que habían
quedado obsoletos por otros que los reemplazaran en el mercado (ej., sustitución de tocadiscos
por reproductor de CDs). No obstante, la actividad no logró retornar a los niveles anteriores a la
crisis de fin de los ochenta. Luego, la profunda crisis de 2001-2002 terminó de provocar el
achicamiento del sector a su mínima expresión3.
Gráfico 9: Evolución histórica del empleo industrial y la producción de televisores en Tierra del
Fuego

18000 3500000
16000
3000000
14000
2500000
12000
10000 2000000

8000 1500000
6000
1000000
4000
500000
2000
0 0
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Empleo TV

Fuente: elaboración propia en base a datos del Gobierno de Tierra del Fuego.
Si bien a partir de 2003, la recuperación económica permitió al sector avanzar sobre el terreno
perdido, fue a partir de 2009 con la implementación de nuevos mecanismos de protección4 y de
políticas activas que tuvieron un impacto directo en el consumo de bienes electrónicos, como los
programas “Ahora 12”, el “Plan Conectar Igualdad” o la implementación de la TV digital5, que el

2 Más adelante, en 2003, el régimen volvería a abrirse, esta vez con un claro sesgo sectorial a la electrónica de consumo.
3 En diciembre de 2002 el empleo del complejo electrónico y electromecánico apenas superó los 850 puestos de trabajo.
4 En 2009, la Ley 25.639 estableció una alícuota del 17% para la mayoría de los bienes electrónicos producidos en Tierra
del Fuego. Paralelamente, se fijó que la producción fueguina sólo pagaría un 38% de la alícuota, generándose
prácticamente 10,5% de diferencia. El otro mecanismo utilizado para aumentar la protección sobre la producción
fueguina fue el uso de barreras administrativas (Licencias No Automáticas y Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importación – DJAIs) para restringir el comercio. Ambos mecanismos comenzaron a desarticularse a fines del 2016,
cuando se aprobó la reducción gradual de la alícuota en impuestos internos y se eliminó el uso de licencias no
automáticas para la importación de productos electrónicos.
5 Se destacan los planes de financiamiento a tasa cero (Ahora 12); el plan Conectar Igualdad, que a través de compras

gubernamentales y la reserva de cupos de producción, permitió el desarrollo de la industria de computadoras portátiles

8
sector transitó su período de mayor apogeo, alcanzando en pocos años a casi triplicar los niveles
de empleo6 y producción alcanzados con anterioridad.
Gráfico 10: Empleo formal del complejo electrónico y electromecánico.

16.000

14.000 13.968 13.931

12.000

10.000
9.455
8.000

6.000

4.000

2.000

-
may-94

may-99

may-04

may-09
mar-10

sep-12

may-14
sep-92

mar-95

sep-97

mar-00

sep-02

mar-05

sep-07

mar-15
ene-91

ene-96

ene-01

ene-06

ene-11

ene-16
nov-91

jul-93

nov-96

jul-98

nov-01

jul-03

nov-06

jul-08

nov-11

jul-13
Fuente: elaboración propia en base a datos del Gobierno de Tierra del Fuego.

A partir de esta nueva etapa, se sumaron a los productos históricamente fabricados, las
computadoras portátiles, los decodificadores y, fundamentalmente, los equipos de telefonía
celular.
Este nuevo escenario llevó al gobierno nacional a tomar la decisión de promover la incorporación
de insumos y componentes nacionales en las producciones de notebooks y netbooks (año 2011),
equipos de aire acondicionado (2013), equipos de audio (2013) y, más recientemente, en los
celulares (2015).
A partir de 2017, se introdujeron cambios en la política vinculada al sector en dirección a una
mayor apertura económica. Entre ellos se destacan las siguientes medidas económicas,
- Eliminación de aranceles a la importación de notebooks a principios de 2017, dando de baja la
protección con la que contaba su fabricación en Tierra del Fuego.
- Eliminación de licencias no automáticas a la importación de bienes electrónicos fabricados en
Tierra del Fuego a fines de 2017, bajando una barrera no arancelaria que dificultaba la importación
de dichos artículos de terceros países.
- Reducción de la alícuota de impuestos internos, en aproximadamente 6,5% para la
comercialización de productos electrónicos en el país, independientemente del origen. Esta
medida de fines de diciembre de 2017 permite reducir los precios, sin afectar el diferencial de
tasas entre bienes producidos en Tierra del Fuego y terceros países.

en Tierra del Fuego y el resto del país; y el desarrollo de la televisión digital, que permitió no sólo la renovación
tecnológica de televisores, sino que además impulsó la fabricación de decodificadores.
6 El empleo generado por el sector es en su gran mayoría de tipo formal, aunque parte de éste se basa en puestos

estacionales, de corto plazo de duración, que responden a ciclos de demanda específicos (como la temporada de verano
para aire acondicionado o eventos deportivos populares para el mercado de TV).

9
- Reducción progresiva de la alícuota remanente del 10,5% de impuestos internos que actualmente
pagan los bienes importados de terceros países, a partir de 2019, hasta llegar a cero en 2024. Esta
reforma de fines de 2017 elimina una protección importante para la mayoría de los bienes que
produce este complejo.
Finalmente, cabe mencionar que la aplicación de los beneficios promocionales de la Ley 19.640 a
la industria manufacturera de Tierra del Fuego tiene como plazo de vigencia diciembre de 2023. Si
bien en el pasado estos beneficios se han ido prorrogando de manera sistemática, en paralelo con
la zona franca de Manaos, en Brasil7, actualmente el tema no tiene una definición clara del
gobierno nacional o del Congreso de la Nación.

3. El complejo en el contexto provincial


Este complejo está conformado por un grupo de 30 empresas, que se convierten en 20 si
consideramos a los grupos económicos como una unidad productiva. Si bien existen pocas
empresas focalizadas en un único producto o segmento de productos, la mayoría no solamente
son multiproductos, sino que también podrían considerarse multisectores, al abarcar la
electrónica de consumo (celulares, televisores, equipos de audio, equipos de video, etc.),
categorizada como línea marrón, la electromecánica, categorizada como línea blanca (aires
acondicionados, lavarropas y hornos microondas) y las autopartes (electrónicas y no electrónicas).
Al igual que el resto de la actividad industrial, se concentra principalmente en la ciudad de Río
Grande y, en menor medida, en la ciudad de Ushuaia. La primera de estas ciudades cuenta con un
Parque Industria de 122 ha., en donde se desarrolla la mayor parte de la actividad, a diferencia de
Ushuaia, en donde la localización geográfica de la actividad ha resultado menos armoniosa con el
territorio, al no contar con una zona de uso exclusivo.
Las empresas más grandes del sector son el Grupo Newsan, BGH y el Grupo Mirgor. En los tres
casos se trata de empresas multiproducto, que participan de la electrónica de consumo, en línea
blanca y, en el caso de Mirgor, en la producción de autopartes.
Existen algunos vínculos con empresas locales, mayormente prestadoras de servicios. Los rubros
principales son la logística, el sector de la construcción, un pequeño grupo de empresas
metalmecánicas que prestan servicios no habituales relacionados principalmente con el armado
de las líneas de producción; servicios de comedor, servicios de recolección de residuos,
recuperación de materiales y, en algunos pocos casos, reciclado; sector editorial, que abastece de
folletería y manuales que acompañan a los productos; y el sector plástico, que durante muchos
años abasteció a la producción de televisores, a la producción de equipos de aire acondicionado
para automotores y a la fabricación de lavarropas.
Siguiendo el trabajo de EMPRETEC (2013)8 para el CFI, se presenta a continuación un esquema
gráfico que representa la cadena productiva electrónica en Tierra del Fuego. En el mismo se
distinguen tres grandes sectores que agrupan la mayor parte de las actividades involucradas:
a. Los proveedores de servicios e insumos, tanto de origen nacional como extranjero.

7 Los beneficios promocionales de la Zona Franca de Manaos se prorrogaron, mediante enmienda constitucional, hasta
el año 2073. Hasta ahora, ambos regímenes promocionales se han comportado en espejo, por lo que podría esperarse
una similar definición para Tierra del Fuego.
8 https://goo.gl/QVw874

10
b. Los propios fabricantes localizados en Tierra del Fuego.
c. La comercialización.
Adicionalmente, dentro de estos agrupamientos se distinguen las principales actividades
involucradas en el sector electrónico y electromecánico fueguino, así como las principales
actividades que se vinculan directamente con estas.
Uno de los rasgos que se pone en evidencia es el papel preponderante de las actividades logísticas.
La condición insular y la distancia del principal centro de abastecimiento y consumo, que es
Buenos Aires, imprimen a esta logística una gran complejidad y costos que deterioran la capacidad
de competir sin el esquema de ventajas impositivas existente. A estas condiciones naturales
adversas, se agregan el cruce obligado por Chile del transporte terrestre para salir de la isla y el
estatus jurídico de Área Aduanera Especial, que convierte a todas las operaciones de intercambio
de mercaderías con el territorio nacional continental en operaciones de exportación e
importación, que como tales deben cumplir con importantes requerimientos aduaneros. La
existencia de un único puerto en Ushuaia, las dificultades de operar de manera previsible, la
extensión de los tiempos y los costos han hecho que una parte importantes de la logística
industrial migrara del transporte marino al terrestre, con un consecuente aumento de costos.
Otro rasgo notable de la industria fueguina es la fuerte integración vertical. A diferencia de la
organización de la producción que a escala global o en países como Brasil, suele buscar la
especialización y ganancias de escala, en el caso de Tierra del Fuego el marco normativo de la
promoción industrial exige la integración de actividades y sub-ensambles dentro de la misma
empresa. De este modo, no existen proveedores de sub-conjuntos, como podrían ser las placas
electrónicas, sino que las empresas deben integrar todos los procesos exigidos dentro de sí.
Por otro lado, sin que sea una exigencia legal, pero sí por conveniencia, las empresas han
desarrollado en general estrategias de diversificación horizontal, abarcando más de una línea de
productos, con escasas excepciones de empresas especializadas exclusivamente en equipos de
aire acondicionado de uso doméstico.

11
Cuadro 6: Cadena de Valor Sector Electrónico de Tierra del Fuego
Sectores
Etapas

 Búsqueda y  Recepción y control cuantitativo de materiales  Administración de depósitos


contacto con  Verificación visual de las partes
proveedores.  Partes y  Abastecimiento de materiales a la línea  Control de stocks
piezas  Inserción de componentes en las placas de circuitos
 Transporte nacionales impresos (si es requerido)  Transporte a canales de comercialización
Actividades principales

internacional  Armados intermedios de las partes que lo requieran  Casas de artículos para el hogar
 Kit de  Armado final  Grandes cadenas
 Transporte ensamble de  Verificación del montaje  Hipermercados
nacional origen  Pruebas y mediciones  Supermercados
importado  Verificación del Cliente (si es requerido)  Minoristas
 Servicios de  Colocación de etiquetas  Empresas de telefonía celular
aduana y comercio  Partes y  Sellados accesorios  Casas de comercialización propias
exterior componente  Pruebas de calidad  Terminales automotrices
s importados  Embalaje  Exportaciones a terceros países
no incluidos  Auditoria de calidad
 Insumos y servicios
para el en el kit  Embalaje múltiple (si es requerido)
 Envío a depósito
mantenimiento de
bienes de capital

De ser requerido por las marcas licenciatarias, todos los eslabones de la cadena productiva son sometidos a controles de procesos y de calidad con sistemas y metodologías
avalados por dichas marcas.

Fuente: Plan Estratégico orientado a la detección de oportunidades de sustitución de importaciones en la industria electrónica. CFI - Empretec, 2013.

12
El tamaño de las firmas en relación empleo plantea un escenario heterogéneo. Existen
empresas pequeñas de unos 50 empleados y otras de más de 1500. Éstas últimas son
aproximadamente 4 empresas sobre un total de alrededor de 19. Los últimos datos disponibles
en términos de empleo corresponden a 2012.
Gráfico 11: Empleo por Empresa. Año 2012- Gráfico de Pareto

Gráfico de Pareto: empleo por empresa.


Año 2012.
2000 100%
1907

1800 1775 90%

1600 80%

1400 70%

1273

1200 60%

1000 50%

800 40%
705
652
600 30%
496
401
400 20%
341 326 323
295 270
202
200 10%
102 99 87 77 73 67
0 0%
D A E K J O H L I N G F Q R C S M P B

Fuente: Elaboración propia en base a Relevamiento de I+D en la Industria Manufacturera de Tierra del Fuego.

El empleo generado es, en su mayor parte, de carácter estable. Dentro del sector puede apreciarse
una dinámica de ciclos de crecimiento de empleo que se ha basado fuertemente en la contratación
de mano de obra temporal. Las variaciones que dichas contrataciones generan en el empleo total
son heterogéneas, identificándose las más importantes en temporadas de alta demanda de
electrodomésticos, como televisores o aires acondicionados orientados a abastecer condiciones
particulares del mercado (eventos deportivos o veranos muy cálidos, entre otros factores). El peso
del empleo temporal varía según el tipo de firma y su estrategia, pudiéndose destacar que, a
grandes rasgos, oscila entre nulo y un 15% del personal, aproximadamente9.

4. Información cuantitativa
En la electrónica y electromecánica de Tierra del Fuego existe un sesgo hacia productos de
consumo que no compitan con producción nacional. Este es el caso de los televisores,
teléfonos celulares y equipos de aire acondicionado de uso doméstico, que constituyen los
principales pilares de la producción fueguina. En otros bienes, como los pequeños

9Dichas estimaciones se derivan de entrevistas en profundidad realizadas en el marco del PIDUNTDF del área de
Economía de la UNTDF que apunta a relevar estrategias de las firmas en diversos contextos productivos.
13
electrodomésticos y los lavarropas, la producción fueguina no sólo compite con las
importaciones, sino que existe además producción nacional en el continente.
Como muestra el cuadro que sigue, en el caso de los televisores, teléfonos celulares y equipos
de aire acondicionado, la producción fueguina ha servido para abastecer prácticamente a todo
el consumo nacional, con una participación de las importaciones casi insignificante.
Cuadro 7. Abastecimiento del mercado nacional con producción de Tierra del Fuego

2015 2016 2017*

Aires acondicionados 99,7% 98,9% 97,0%

Celulares 98,5% 97,6% 97,6%

Televisores 96,4% 95,5% 96,7%

* Corresponde a datos del primer semestre del año.


Fuente: elaboración propia en base a datos de Tarifar.

Esta condición de proveedor casi exclusivo del mercado nacional, le permitió a la industria
local alcanzar una escala relativamente importante, en comparación con su propio recorrido
histórico.
En el resto de los bienes producidos si bien no se han alcanzado los niveles de abastecimiento
del mercado nacional que lograron los productos antes mencionados, han mostrado un
desempeño importante, sobre todo luego de 2009.

Gráfico 12: Evolución reciente de la producción electrónica y electromecánica de Tierra del


Fuego en unidades físicas

Teléfonos celulares 350.000


Equipos de audio
15.000.000 300.000
250.000
10.000.000 200.000
150.000
5.000.000 100.000
50.000
0 0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

14
Aire acondicionado hogar Cámaras fotográficas
2.000.000 300.000
1.800.000
1.600.000 250.000
1.400.000 200.000
1.200.000
1.000.000 150.000
800.000
100.000
600.000
400.000 50.000
200.000
0 0

2012
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2006
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Módulo de control para Aire acondicionado auto
600.000
1.400.000 autos
500.000
1.200.000
400.000
1.000.000
800.000 300.000

600.000 200.000
400.000 100.000
200.000 0

2013

2016
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015
0
2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

5.000.000
TV Horno microondas
4.000.000 800.000
700.000
3.000.000 600.000
500.000
2.000.000 400.000
300.000
1.000.000 200.000
100.000
0 0
2010
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2009
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

15
800.000 Autoradio Monitores para PC
1.000.000
600.000
800.000
400.000
600.000

200.000 400.000
200.000
0
0

2016
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015
Fuente: elaboración propia en base a datos del IPIEC.

La importancia relativa de estas industrias en el contexto nacional se puede ver claramente


analizando la participación del empleo del sector en el total nacional. La información provista
por el Observatorio de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación permite identificar dos
sectores que engloban a las empresas del complejo electrónico y electromecánico: Radio y
televisión y Maquinaria y equipo. En el caso de Radio y televisión, la estrechez sectorial del
agrupamiento hace que prácticamente dos tercios del empleo de este sector se concentre en
Tierra del Fuego. Por otro lado, en el caso de Maquinaria y equipo, la participación de Tierra
del Fuego, si bien es importante considerando el tamaño de la Provincia, sólo alcanza al 2% del
empleo privado registrado.
Gráfico 13. Incidencia del empleo del complejo en el total Nacional

Radio y televisión Maquinaria y equipo


(prom. 2014 - 2016) (prom. 2014 - 2016) ;0
Tierra del Fuego;
2%
Otras
provin
cias;
36%

Tierra del
Fuego;
Otras provincias;
64% 98%

Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial.

En lo que refiere al PBG, el sector representa una porción importante de la actividad


provincial. En particular, desde 2009, en donde representó un 22% del PBG de la Provincia su
tendencia fue creciente llegando a explicar más del 42% del producto local. El último dato
disponible arroja un valor de casi el 38%, constituyendo al complejo en uno de los más
relevantes de la Provincia.

16
Gráfico 14. Incidencia del Complejo en el PBG provincial
Industria Manufacturera: evolución del PBG Provincial y de la participación en
el VA Nacional. 2004-2014.
0,80% 45,00%
42,30%
41,24%

40,00%
0,70% 37,79%
37,03%

35,00%
0,60% 33,05%
32,39%

29,53%
28,86% 30,00%
0,50% 27,15%
25,50%
25,00%
22,17%
0,40%

20,00%

0,30%
15,00%

0,20%
10,00%

0,10%
5,00%

0,00% 0,00%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Peso % sobre PBG de TDF Peso % de TDF sobre VA Nacional

Fuente: IPIEC de Tierra del Fuego e INDEC.

En lo que refiere a las exportaciones, puede evidenciarse una tendencia decreciente de las
exportaciones de máquinas y aparatos eléctricos en el período 2005-2017, interrumpido por
una ruptura de la tendencia en 2014. Si se observa el segmento plástico, la tendencia es
creciente y más estable que en el caso anterior. En el último año, a pesar de sus trayectorias
disímiles, ambos rubros convergen en montos exportados de alrededor de 20 millones de U$S
cada uno (Máquinas y Aparatos con 19,3 y Materias Plásticas y sus Manufacturas con 20,98).

17
Gráfico 15. Exportaciones Manufactureras provinciales. 2005 – 2017. Millones de U$S

Máquinas y aparatos, material eléctrico


80 600
Materias plásticas y sus manufacturas
70
500
Exportaciones Totales de TdF, Antártida e Islas del Atlántico Sur (eje der)
60

400
50

40 300

30
200

20

100
10

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INDEC.

Por su parte, las exportaciones de la provincia han mostrado una tendencia decreciente en el
período considerado, la cual se explica principalmente por el redireccionamiento de recursos
hidrocarburíferos hacia el mercado nacional, mermando los montos totales exportados desde
el territorio provincial. Este escenario representó un aumento en el peso relativo de las
exportaciones de los rubros relacionados con el complejo, que pasaron de representar un 3,3%
para el caso de Máquinas y Aparatos y un 0,9% para Materias Plásticas y sus Manufacturas en
2005 a un 12% y un 13,2%, respectivamente, para 2017.

5. Análisis tecnológico
El sector electrónico y electromecánico de Tierra del Fuego se inserta dentro de las cadenas
globales de producción de bienes de consumo masivo, con la excepción de las autopartes, que
también participan de cadenas globales de producción, pero en ese caso como bien
intermedio dentro del sector automotriz.

18
Concepción Fabricación Comercialización

Interpretación de la
Insumos básicos
demanda Desarrollo de Marca
Insumos críticos
Desarrollo de ideas Publicidad y marketing
Componentes básicos
Desarrollo de productos Gestión comercial
Componentes críticos
Desarrollo de procesos Venta directa
Subconjuntos básicos
Desarrollo de técnicas Cadena de Retail
Subconjuntos críticos
Diseño e ingeniería Servicio posventa
Ensamble y/o fabricación
Diseño de materiales

Considerando una categorización más o menos genérica de las funciones que se desarrollan
dentro de estas cadenas, deberíamos ubicar la producción de Tierra del Fuego en las etapas
finales de la fabricación, con la elaboración de algunos subconjuntos pero, fundamentalmente,
en la etapa de ensamble y/o fabricación.
Esto ocurre bajo distintos modelos de negocios y estrategias individuales, que permiten
identificar las siguientes modalidades:
- Servicios prestados para las marcas globales de primer nivel que dominan la producción de
electrodomésticos y productos electrónicos a nivel global como Samsung, LG, Motorola,
Huawei, Panasonic, Sony, Lenovo, entre otras.
- Empresas que poseen licencias para la producción bajo marcas globales, como Philips o Kodak.
- Empresas que, además de producir para firmas extranjeras, elaboran productos con marca
propia como Newsan y BGH.
En todos los casos, la modalidad de abastecimiento de insumos suele ser en formato de kits de
distinto origen extranjero; aunque existen, por requerimiento de los procesos productivos,
algunos proveedores de insumos, componentes y subconjuntos básicos, que se insertan desde
el territorio nacional.
La fuerte presencia de economías de escala en las etapas de diseño de producto y fabricación
de componentes deja poco espacio para la participación de proveedores locales y mucho
menos para avanzar en el diseño de producto. Tanto en los casos donde la producción es para
terceras marcas de renombre internacional, como cuando se produce con marca propia, el
diseño de producto lo realizan las design houses, que realizan la totalidad de inversiones en
I+D. Esto condiciona fuertemente la transferencia tecnológica hacia las terminales fueguinas.
No obstante, existen estándares de calidad y de eficiencia en los procesos productivos que
imponen esfuerzos tecnológicos y de gestión importantes y vínculos con las empresas globales
que habitualmente realizan misiones técnicas para garantizar su cumplimiento.

19
Dichos estándares y exigencias de calidad son trasladados por las terminales fueguinas a sus
propios proveedores nacionales de componentes, en los casos en los que se ha promovido la
sustitución de partes. De esta manera, la inserción en las cadenas globales presenta una
externalidad positiva en mejoras de procesos y de gestión en toda la cadena de valor.
Sin embargo, a pesar de lo señalado, existen experiencias de diseño conjunto entre terminales
de Tierra del Fuego y proveedores asiáticos, fundamentalmente con la finalidad de optimizar
los procesos de manufactura, teniendo en cuenta que las líneas de producción en Tierra del
Fuego suelen presentar escalas considerablemente menores a las que son habituales en el
resto del mundo.
Si avanzamos desde la fabricación a la etapa de comercialización, la participación de las
empresas del complejo en dicha fase dependerá de la estrategia escogida, existiendo
empresas10 que realizan todas las funciones (desarrollo de marca, publicidad y marketing,
gestión comercial, venta mayorista y servicios de posventa), mientras que otras sólo abastecen
a cadenas de retails y proveedores mayoristas.
Además existen empresas que se encuentran integradas verticalmente con el comercio
minorista, como Garbarino y Frávega, que poseen plantas productivas en Río Grande, prestan
servicios de manufactura final para marcas extranjeras y producen además con marca propia.
Las actividades de la industria terminal de Tierra del Fuego presentan procesos con diferente
grado de complejidad. La inserción electrónica de placas, como parte de los procesos de mayor
complejidad tecnológica y el ensamblaje manual de partes y piezas, basado en procesos mano
de obra intensivos, con menor complejidad. Con un nivel de complejidad media, podríamos
destacar la confección de los sistemas de refrigeración de los equipos de aire acondicionado
de uso doméstico, que requieren el desarrollo de habilidades específicas de soldadura y
equipamiento para la confección de caños. Además se destacan servicios relacionados con las
tecnologías de procesos, como gestión de la calidad, pruebas, auditorías y trazabilidad. De
hecho, las principales fortalezas tecnológicas de estas industrias se presentan justamente en
las tecnologías de gestión de procesos.
Como se señaló, el abastecimiento de insumos y materiales para la fabricación es mayormente
importado de Asia, en formato de kit. No obstante, existen experiencias concretas de
vinculación comercial de la industria terminal electrónica con proveedores de partes y piezas
localizados en el territorio nacional continental, a instancias de exigencias que establece el
gobierno nacional para acceder a los beneficios promocionales. Estos componentes (motores
eléctricos, tornillos, piezas de cobre, cargadores de batería, cables de alimentación eléctrica,
etc.) se han ido incorporando de manera progresiva, en porcentajes acotados de la producción
y con costos económicos superiores a los equivalentes importados. Para cumplir con los
requerimientos de calidad y abastecimiento, las empresas proveedoras han atravesado un
proceso de desarrollo que requirió inversiones en equipamientos e incorporación de prácticas
de gestión de calidad acordes con los requerimientos y estándares de calidad que las marcas
globales imponen a las terminales fueguinas. No obstante, dichos procesos no han estado
exentos de dificultades, siendo la más difícil de sortear la relativa a precios y su impacto en los
costos.

10 En particular se destacan los casos de Grupo Newsan, BGH S.A. y Grupo Mirgor, que poseen eslabonamientos en
el sector comercial.
20
En cuanto al abastecimiento de insumos en Tierra del Fuego, en los inicios de la actividad del
complejo existieron proveedores de partes plásticas para la fabricación de televisores
(principalmente con la tecnología de tubo de rayos catódicos, donde la tapa trasera de varios
modelos era abastecida localmente), lavarropas, equipos de refrigeración del automóvil, entre
otras, pero que con el paso del tiempo se han ido reduciendo notablemente, ya sea por
achicamiento del volumen de negocios (lavarropas y equipos de refrigeración para automóvil)
o por cambio tecnológico (televisores).
Otro sector que desde la provincia abastece a esta industria son las imprentas, que proveen los
manuales de usuarios, hojas técnicas y etiquetas que acompañan a los productos electrónicos.
En cuanto a la utilización de servicios locales, los mismos se restringen principalmente a
servicios de limpieza, comedor, seguridad y logística. Sin embargo, existen servicios menos
habituales, principalmente del sector metalmecánico, que sirve para el armado de nuevas
líneas de producción, sustitución de herramientas o equipamientos sencillos que se rompen y
cuyos repuestos deben solicitarse a Asia, etc. Presentan en general carácter de micro y
pequeñas empresas y, en algunos casos, se constituyen en proveedores de servicios a las
empresas del sector hidrocarburífero.
En relación a servicios tecnológicos específicos demandados, los más recurrentes suelen ser
ensayos de seguridad eléctrica, calibraciones y metrología para equipamiento y herramientas,
certificaciones, capacitaciones, etc. En todos estos, la oferta local ha sido prácticamente
inexistentes, debiendo recurrir a laboratorios y profesionales del resto del país. Para afrontar
esta debilidad es que desde hace aproximadamente 3 años se constituyó un Centro
Tecnológico (CEN-TEC), con financiamiento del MinCyt, en cabeza de una asociación civil
integrada por el Gobierno provincial, la Universidad de Tierra del Fuego, la Universidad
Tecnológica Nacional y la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica
(AFARTE), con el objetivo de generar una oferta local de servicios. Actualmente el centro
ofrece capacitaciones y cuenta con laboratorios de software, metrología y calibración y
seguridad eléctrica.
En resumen, se pueden mencionar las siguientes limitaciones que afectan el desarrollo y la
proyección del sector y que podrían tener algún abordaje desde la dimensión tecnológica:
 En primer lugar, el rol que ocupa el complejo en la cadena global de valor de la
industria electrónica lo posiciona pasivamente frente a la creación de tecnologías, en
especial las relacionadas con avances en la naturaleza del hardware.
 El régimen de incentivos de la promoción industrial promueve la producción masiva e
intensiva en insumos importados, generando el sesgo hacia la electrónica de consumo
masivo. Esto contrasta con un modelo productivo potencial orientado a nichos y con
énfasis en el desarrollo de productos. Por supuesto, esta última alternativa afectaría
los niveles de mano de obra que pueden absorber estas firmas (ya que los mercados y
las escalas de nicho son considerablemente menores a las del consumo masivo), el
tipo de equipamiento y, sobre todo, de capacidades técnicas necesarias para su
desarrollo.
 Orientación mercado internista.
 Elevada integración vertical de procesos que implica duplicidad de inversiones y
desaprovechamientos de economías de escala.
 Escasa vinculación con el entramado productivo y sistema de CyT locales.

21
 Dificultades para integrar una red de proveedores nacionales en la cadena de valor de
la electrónica de consumo.
 Elevados costos de transporte, en el marco de una desventajosa ubicación geográfica.
El costo de mover mercadería desde Asia a Buenos Aires resulta en muchos casos
menor que hacerlo desde Tierra del Fuego hacia la capital del país. Si bien esto tiene
múltiples causas, la compleja interacción entre Aduana, empresas navieras y el puerto
local en el marco de la regulación vigente, tiene un rol preponderante.
 El cambio de las condiciones de competencia (eliminación de licencias no automáticas
y reducción progresiva de impuestos internos), como la proximidad del vencimiento en
los beneficios promocionales, sin que haya una definición clara aún sobre la
continuidad del régimen, obliga a una reconfiguración de estrategias que involucran,
entre otras, mejoras en la competitividad precio del sector, su potencial reconversión
y/o su diversificación hacia otros eslabones de la cadena.

6. Principales desafíos y oportunidades


Sobre la base de la información secundaria relevada y las entrevistas con expertos,
funcionarios e informantes sectoriales clave, a continuación, se listan aquellas áreas
identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada
como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y
especificar nuevos espacios de intervención.
6.1. Débil y esporádica integración de proveedores locales de servicios.
Si bien la inserción de la industria electrónica y electromecánica en la cadena global de
producción prácticamente no deja espacio para avanzar localmente en el desarrollo de
proveedores de partes y piezas, la realidad con los servicios es otra. Existen habitualmente
requerimientos relacionados con el montaje de líneas de producción, reparación de
equipamientos, desarrollo de herramientas específicas, equipamiento para montaje, entre
otras, que pueden fácilmente abordarse con equipamientos relativamente sencillos
(impresoras 3D, tornos, soldadoras, etc.) y habilidades que han sido ampliamente
desarrolladas por empresas y talleres locales, en particular en los alrededores de Río Grande y
principalmente como respuesta a las demandas de la industria hidrocarburífera.
Si bien estos servicios suelen ser demandados por muchas de las empresas del polo
electrónico y electromecánico, sólo unas pocas han desarrollado vínculos estables y demandan
de manera recurrente estos servicios.
Por otra parte, la industria electrónica y electromecánica de Tierra del Fuego ha prestado
servicios de manufactura final a las principales marcas globales desde sus inicios. Las
exigencias de calidad y eficiencia productiva, así como una constante colaboración y asistencia
para la puesta a punto de las líneas de producción, supervisiones técnicas, exigencias de
certificaciones de normas de calidad y ambientales, entre otras prácticas, han hecho que las
terminales fueguinas estén habituadas a estándares internacionales en todas las prácticas
industriales requeridas en este tipo de industria. En particular, se reconocen importantes
capacidades relacionadas con la gestión de la calidad, eficiencia productiva, desarrollo de
sistemas de trazabilidad, gestión logística, desarrollo de sistemas informatizados de gestión,
entre otros conocimientos que resultan fundamentales en muchos sectores productivos y de
servicios.
22
En la actualidad existen algunas iniciativas aisladas orientadas al aprovechamiento de estos
conocimientos a partir de la prestación de servicios a terceros, existiendo un importante
potencial para un mayor desarrollo tanto en el espacio local como en el nacional o
internacional.
6.2 Débil y costosa integración de insumos con proveedores nacionales
El proceso de sustitución de insumos importados por nacionales afecta en la actualidad la
producción de equipos de aire acondicionado de uso doméstico, equipos de audio y teléfonos
celulares.
A través de los procesos productivos se establecieron exigencias de integración de insumos
nacionales, entre los que se destacan cables de alimentación, cables de datos, cajas acústicas
de madera, tornillos, placa de circuito impreso, controles remotos, motores eléctricos,
software, baterías, cargadores, entre otros.
Este proceso ha avanzado más o menos bien en el caso de los equipos de aire acondicionado,
aunque con un impacto significativo en los costos, por la diferencia de precios con respecto a
las importaciones y con algunas dificultades técnicas y de capacidad de abastecimiento. Si bien
en el momento de iniciar el proceso de sustitución existía una brecha tecnológica,
fundamentalmente en capacidad productiva y herramientas de gestión de la calidad, en
general estas limitaciones se han ido achicando con el tiempo, persistiendo sí las importantes
diferencias de costo. En el caso de equipos de audio, a los inconvenientes relatados para la
sustitución de partes en equipos de aire acondicionado, debería agregarse que algunas de las
exigencias de integración implicaron condicionamientos de un peso tal, que llevaron a algunas
empresas productoras a optar por discontinuar las líneas de producción, manteniéndose una
única empresa con fabricación. Finalmente, en el caso de los equipos de telefonía celular, la
complejidad para avanzar en los requerimientos de integración, sumado al cambio de contexto
económico a partir del cambio de gobierno, hicieron que el proceso que se pretendía iniciar
perdiera fuerza y prácticamente no hubiera avances significativos.
Asimismo, las características técnicas de lo que se ha pretendido sustituir no siempre ha
implicado un apalancamiento de actividades que pudieran considerarse prioritarias desde una
mirada estratégica, ya sea por su impacto en la generación de empleo de calidad o bien por
estar apalancando esfuerzos tecnológicos o innovativos significativos.
La forma de abordar estas cuestiones excede claramente los esfuerzos que puedan realizarse
desde la provincia, requiriéndose inversiones e importantes esfuerzos tecnológicos en diversos
sectores y territorios, considerando que de todos modos las escalas con las que se opera para
el mercado nacional están lejos de ser comparables a las que operan a nivel global.

6.3. Fuerte sesgo hacia la electrónica de consumo


El desarrollo histórico del sector electrónico y electromecánico en la provincia presentó un
marcado sesgo hacia la electrónica de consumo, con la excepción de la fabricación de algunas
autopartes (autoestéreos, equipos de aire acondicionado para automotor y módulos de
control).
Esta orientación, si bien le ha permitido alcanzar cierta masividad, limita fuertemente la
capacidad de incidir en el diseño y desarrollo tecnológico de los productos. El rol de la
producción fueguina suele ser el de receptor pasivo de la tecnología desarrollada fuera, y
limitarse a la prestación de servicios de manufactura final. Esto no necesariamente es así en la
23
producción de componentes como las autopartes, donde existen experiencias, tanto fueguinas
como nacionales, de mayor incidencia en el desarrollo de productos, co-diseño e incorporación
de tecnología nacional.
Por otro lado, la experiencia actual muestra que los productos de consumo fabricados en
Tierra del Fuego sólo encuentran mercado en el ámbito nacional, mientras que los bienes
intermedios, eventualmente pueden ser vendidos en el exterior o colocados en producción
nacional que tiene como destino la exportación.

6.4. Débil interacción con el entramado institucional de apoyo


Existen servicios de demanda habitual en la industria electrónica y electromecánica, como
calibración de equipamiento, certificación de normas eléctricas, pruebas de desempeño de
equipos, capacitaciones técnicas, etc., que suelen realizarse en Buenos Aires, con los
inconvenientes que ello implica (demoras y costos de transporte, autorizaciones aduaneras,
etc.). A partir de la existencia del Centro de Desarrollo Tecnológico (CEN-TEC), la articulación
con las carreras de Ingeniería Industrial y Sistemas de la UNTDF, Ingeniería Industrial de la UTN
y la reciente creación de un Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) del CONICET, se
abren oportunidades para generar una oferta estable de servicios especializados en la
provincia.

24
B. EL COMPLEJO ENERGÉTICO

1. Introducción
Si bien el complejo se articula fuertemente sobre el segmento de los hidrocarburos, en donde
la provincia de Tierra del Fuego, perteneciente a las explotaciones de la Cuenca Austral,
constituye la segunda productora de gas más importante del territorio nacional, el
aprovechamiento de la energía eólica y de otros recursos energéticos renovables se presentan
como una oportunidad para fortalecer este vector de especialización de la provincia.
Los principales desafíos que enfrenta la provincia apuntan a superar los problemas que
impone la integración productiva con diferentes actores locales en las fases extractivas de
recursos no renovables, por ejemplo, a partir del desarrollo de proveedores de servicios
especializados y de transitar una trayectoria de especialización tecnológica acorde a las
necesidades de las empresas de Oil&Gas.
En materia de energías renovables, presentan un potencial crecimiento dado por las
condiciones climáticas del territorio, especialmente en eólica, aunque su desarrollo se ve
fuertemente afectado por la inexistencia de una interconexión eléctrica con el continente,
limitando las posibilidades de su contribución a la red nacional. Otras alternativas de
generación de fuentes renovables pueden ofrecer soluciones a problemas como la generación
de calefacción. Ellas son los pequeños aprovechamientos basados en la utilización de biomasa,
en especial la derivada de desechos de la producción foresto-industrial y del aprovechamiento
de algas utilizadas incipientemente para la producción en acuicultura. El menor desarrollo
relativo de estas actividades requerirá de un particular esfuerzo en materia de colaboración
con el sistema científico y tecnológico.

2. Orígenes y evolución de la actividad

2.1 Energías No Renovables


La Cuenca Magallánica o Cuenca Austral se delimitó durante la década del ´30, ante la
necesidad creciente de comenzar exploraciones en búsqueda de recursos energéticos por
primera vez en el país. Los límites de la cuenca se encuentran entre la región sur de la
Provincia de Santa Cruz y la Provincia de Tierra del Fuego, contemplando como parte
importante de la misma las aguas del Canal de Beagle, del Canal de Magallanes y las del Mar
Argentino austral.
Los orígenes de la actividad se remontan a 1949, año en el cual comenzó a perforarse el primer
pozo petrolero de la provincia conocido como TF1. Luego de hallar petróleo a 2000 metros de
profundidad y de identificar la presencia de gas en la zona, este primer emprendimiento se
expandió con tareas exploratorias a otros puntos de la región. Estos primeros avances en el
sector se dieron en las orillas del Río Chico (Estancia Violeta) y seguidamente en campamentos
alrededor de la Ciudad de Río Grande, como los de La Misión, Chorrillos, Beta y La Salada. Fue
a cargo de la empresa Pan American Energy (en aquellos años llamada Bridas) que en la
década del 60 se observan las primeras extracciones off-shore, en el yacimiento Hidra y la

25
plataforma Colorado 1, luego de 10 años de lapso entre la identificación del yacimiento y el
reconocimiento de su potencial y la extracción efectiva de hidrocarburos del mismo.
Hacia fines de la década del 70 las grandes corporaciones multinacionales Total y Deminex se
suman a los esfuerzos de exploración y perforación en la zona, presentándose a licitaciones
que otorgó el Gobierno Nacional junto con Pan American Energy (PAE). Este proceso definió
parte importante de las zonas de explotación del recurso, delimitando algunas zonas de
operación que permanecen hasta la actualidad.

Figura 2. Cuencas Hidrocarburíferas de Argentina y la Cuenca Austral.

Fuente: Ministerio de Energía de la Nación

Uno de los principales problemas que enfrentó el sector fue el de los costos de transporte que
involucran fuertes desventajas para la explotación en la zona. Tanto en los pozos en tierra
como en los off-shore los productos de mayor importancia son, desde los inicios de la
actividad, el gas y el petróleo. Las limitaciones de logística que operan en la zona se abordaron
por primera vez en 1978 con la finalización del gasoducto “San Martín”, primero en su tipo
para el país por ser submarino, desarrollado por Techint y Gas del Estado para conectar la
producción de la isla con el continente. Este gasoducto conectó la bahía de San Sebastián en el
26
norte de Río Grande con Puerto Deseado (Cerro Redondo) en la Provincia de Santa Cruz,
habilitando la posibilidad de contribuir con gas y petróleo a la red nacional desde la isla. Hacia
1981 estas obras se complementan con la inauguración del gasoducto de “San Sebastián”,
capaz de mejorar notoriamente el flujo de producto en el interior de la provincia, y facilitando
su transporte hacia el Estrecho. Así, la instalación de oleoductos entre los distintos yacimientos
y una cañería con salida al mar para la alimentación de barcos, combinada con la boca
submarina del Estrecho de Magallanes, de 45Km de longitud, permitieron transportar gas y
petróleo a razón de 1,5 millones de m³ por día en 1987, sumando una cantidad de 205 pozos
dos años después.
El consorcio integrado por Total Austral, WE (Wintershall Energía) y PAE (Pan American
Energy) opera en la Cuenca Marina Austral-1 (CMA-1) desde 1978 realizando tareas de
exploración. Luego de poner en funcionamiento el yacimiento Hidra en 1989 (el primer off-
shore en Argentina) y el Argo en 1999, en 2004 suma a sus áreas de explotación los
yacimientos Carina y Aries, que llevan a límite la infraestructura del momento, permitiendo
transportar algo menos de 12 millones de m³ por día. La importancia de Carina-Aries implicó
casi una duplicación de la producción de gas de la Provincia, haciendo evidentes algunas
limitaciones en torno a la infraestructura existente y la potencialidad de los recursos del área,
además de implicar niveles de flujo sin precedentes hasta el momento para la planta de
procesamiento de Río Cullén.

Figura 3. El gas y el petróleo off-shore en la Cuenca Austral.

Fuente: Comisión de Desarrollo y Exploración de Hidrocarburos - IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas)

De la figura 3 se destaca la importancia de los yacimientos de petróleo y gas de la Provincia.


Entre los yacimientos considerados, se encuentran el Cassis, Chitón, Hydra, Argo, Carina, Aries
27
y las primeras exploraciones de Vega Pléyade. En el gráfico puede observarse la
predominancia que el gas ha tenido sobre el petróleo en la zona, hecho que se ha visto
acentuado durante las exploraciones más recientes, en particular en torno a los yacimientos
off-shore identificados durante los 80´s, incrementando fuertemente las posibilidades
productivas del complejo.
En el 2005 como consecuencia del fortalecimiento del complejo se inician obras orientadas a
ampliar la conectividad magallánica con un nuevo gasoducto. A partir de estos trabajos se hace
efectiva una ampliación de aproximadamente 20 millones de m³ diarios, lo que resulta en una
expansión que casi triplica la producción de años anteriores, permitiendo incrementar la
capacidad exportadora de la isla a unos 30 millones de m³ diarios a partir de 2008. Este evento
generó un avance en la explotación de pozos de gas que estaban certificados pero que no se
encontraban en explotación debido a los costos involucrados que limitaban el transporte del
gas hacia el continente, especialmente en lo que refiere a la explotación off-shore.
Figura 4. Participación de yacimientos off-shore en la Cuenca Austral.

Fuente: Comisión de Desarrollo y Exploración de Hidrocarburos - IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas)

Otro hito importante en el complejo se encuentra a partir de la provincialización de los


recursos hidrocarburíferos en 2007, mediante la sanción de la Ley 26.197. Esto le otorga
autonomía a la provincia para licitar zonas para su exploración y explotación, negociando de
forma directa con las empresas interesadas. Entre los actores clave de la actividad, se
consolida el rol de YPF, Total, PAE y Camuzzi, siendo este último un productor orientado
predominantemente al consumo interno de gas en la isla.
Hasta principios de esta década, el nivel productivo de este complejo en de Tierra del Fuego se
mantuvo en torno a los 12 millones de m³ diarios. Fue la puesta en marcha del yacimiento de
Vega Pléyade, casi 10 años después de Carina-Aries, el último gran avance en el complejo,
constituyéndose en el yacimiento más importante hasta la actualidad de la Cuenca Austral.
Vega Pléyade inició su producción a inicios de 2016, siendo la mayor iniciativa off-shore del
país, y la más importante del mundo en los mares del hemisferio sur. La capacidad productiva
de este yacimiento es de aproximadamente 18 millones de m³ diarios de gas, llevando
28
nuevamente al límite la capacidad de transporte de transmagallánico. Luego de un año de
actividad, Vega Pléyade transformó a Tierra del Fuego en la segunda provincia más importante
en la producción de gas, aportando el 90% de los nuevos recursos generados en 2016 luego de
alcanzar 1.800 millones de m³ en su producción anual.
2.2 Energía Eólica
Respecto a la energía eólica, posee una historia muy reciente, encontrando los primeros
desarrollos concretos hacia 2015 en una articulación conjunta entre la Cooperativa de Energía
de Río Grande y la UNTDF en el marco de un consorcio denominado “Enargat Fuego”, con el
objeto de iniciar el desarrollo del primer Parque Eólico de la Provincia.
La primera etapa de estas acciones conjuntas apuntó a relevar las características de los vientos
de la provincia a partir de estudios iniciados en 2009 -denominados "Mapa del potencial eólico
de la zona norte de Tierra del Fuego”- para explorar la factibilidad del desarrollo del sector.
Ello dio origen al mapa eólico de Tierra del Fuego, que obtuvo su primera versión en meses
recientes, aunque aún no se ha difundido de forma oficial. El operativo se basó en la
instalación de cinco antenas anemométricas que miden la temperatura, la velocidad y
dirección predominante de los vientos, a 10, 30 y 60 metros durante más de un año y medio.
Actualmente no todas las antenas se encuentran en funcionamiento dado que algunas
sufrieron desperfectos técnicos y la situada en Tolhuin fue destruida en un accidente
automovilístico.
Los vientos de la provincia señalan condiciones ideales para el desarrollo de energía eólica. En
contraste con los vientos patagónicos de la zona austral de Santa Cruz, los de la isla poseen
una velocidad moderada y de mayor estabilidad, implicando la necesidad de explorar el tipo de
tecnología óptima para la zona, dadas las posibilidades de engelamiento y las tormentas de
nieve frecuentes todo el territorio fueguino, en especial en la temporada invernal.
Dicho proyecto contó con el impulso del Gobierno de la nación, a propósito de la proyección
de progreso en la conexión eléctrica de la isla con el continente. Así, los emprendimientos
piloto que se encuentran en ejecución se apoyan sobre el proyecto de construcción de un
electroducto submarino en el Estrecho de Magallanes capaz de inyectar 700 megavatios al
sistema eléctrico nacional (SADI).

29
Figura 5. Velocidad Media Anual del Viento a 50 mts de altura

Fuente: Centro Regional de Energías Eólicas

3. El complejo en el contexto provincial


3.1. Energías no renovables
La Cuenca Austral es una de las más importantes del país. Está ubicada en el extremo sur de la
Región Patagónica y comprende tanto territorio terrestre como marítimo fuera de costa o off-
shore. En comparación con las otras cuatro cuencas del país, entre las cuales la neuquina es la
que concentra la mayor cantidad de recursos, Tierra del Fuego se encuentra en segundo lugar
para la producción de gas (contribuyendo con el 23% de la producción nacional) y en tercer
lugar para el petróleo (aportando el 9% del total).

30
Figura 6. Yacimientos y empresas en la Cuenca Austral.

Fuente: Secretaría de Hidrocarburos de Tierra del Fuego

Como se destacó en la sección anterior los yacimientos off-shore son los de mayor relevancia,
destacándose los casos de Argo, Aries, Carina y el yacimiento off-shore más austral y más
importante hasta la actualidad: Vega Pléyade. Todos ellos se ubican en un radio aproximado
de 80km desde la Bahía de San Sebastián, interconectados por ductos submarinos que poseen
como nodo la planta de procesamiento del Río Cullén. Entre los yacimientos señalados en la
siguiente figura, se destaca la potencialidad de Fénix, que poseería proyecciones de magnitud
similar o mayor a las de Vega Pléyade, y de Carina 2, ubicado algunos kilómetros al este de
Carina.

31
Figura 7. Yacimientos off-shore y ductos submarinos de Tierra del Fuego.

Fuente: Total Austral


Nota: La trama punteada representa la primera fase de explotación planteada por la
empresa, así como los pozos en exploración y de explotación futura. Como se
mencionó en el apartado histórico, la fase 1 fue el inicio de la explotación off-shore,
seguida de los yacimientos señalados, que representan parte importante de la
capacidad productiva de gas local.

Las reservas de la provincia se encuentran en constante expansión debido a las tareas


exploratorias que llevan adelante las firmas en el marco de las licitaciones. Actualmente los
recursos existentes proponen una producción de intensidad similar a la actual por los próximos
10 años, descansando en la corroboración de nuevas áreas para su explotación (que proyectan
unos 200 Gm³ disponibles en el área11). En la actualidad la provincia cuenta con 16 áreas en
explotación, sumando una superficie de alrededor de 6.100 km2, representando casi el 10% de
superficie dedicada a la producción argentina de gas.
Las empresas que participan de la explotación de la provincia son TDF Company, LF Company,
ENAP SIPETROL, ROCH S.A., YPF SA y Total Austral
La cadena de valor del sector se articula en diversos grupos. En primer lugar, encontramos las
etapas predominantes en lo que refiere al recurso crudo12, que constan en exploración,
perforación y extracción. Estas etapas son las que se desarrollan íntegramente en la isla,
implicando todas ellas inversiones de gran escala (el yacimiento de Vega Pléyade involucró una
inversión de 1000 millones de pesos de parte de Total) y personal altamente calificado. El

111 Gm3 representa 1m3 x 109. El descubrimiento se derivó del ciclo de otorgación de zonas que propone la Provincia, basada en
tareas continuas de exploración para la futura explotación de un área.

12El crudo que se extrae de la Cuenca Austral es de tipo liviano, de 40º a 52º API y con una densidad menor a 870
Kg/m3.
32
tratamiento del petróleo no se hace localmente, sino que se transporta hacia centros
petroquímicos en el continente. Respecto al gas, en la provincia sólo se llevan adelante
procesos de separación y compresión.

Figura 8. Cadena de Valor de Hidrocarburos

Fuente: Dirección Nacional de Planificación Sectorial – Ministerio de Hacienda de la Nación

El primer eslabón de transformación es anterior al transporte en los gasoductos, que consta en


la separación del gas de otros materiales, como el agua y el petróleo. Este proceso se lleva
adelante principalmente en la planta de Río Cullén13 y la planta de tratamiento LPG de
Cañadón Alfa14 (que derivan su producto a al gasoducto de San Sebastián).
La planta de procesamiento recibe gas mezclado con condensado de hidrocarburos y agua
glycolada, y su función primordial es separar este flujo multifase para poder operar con el gas

13 La planta de Río Cullen es operada por Total Austral (EDVSA), y está ubicada a 77Km del yacimiento de Vega
Pléyade, representando el centro de distribución y tratamiento básico del mismo.
14 Pertenecientes al consorcio entre Total Austral, Wintershall y Pan American Energy, inaugurada en el año 2000,

con una capacidad de producción de 8 millones de metros cúbicos.

33
separado de los líquidos. Las tareas que se realizan luego de ello es la estabilización del
condensado, el almacenaje, la compresión y la inyección del resultante en la salida de gas, que
se destina primordialmente al consumo nacional.

Las plantas de tratamiento de gas y petróleo de la Provincia son seis en total, y pueden
caracterizarse según el cuadro siguiente:

Cuadro 7. Plantas de tratamiento de gas y petróleo en Tierra del Fuego

Planta Tipo de Procesamiento Operador


Predominante

Planta Cañadón Alfa Tratamiento de gases Total Austral

Planta Río Cullen. Tratamiento de líquidos Total Austral

Planta Río Chico. Tratamiento de gases y líquidos Roch

Planta San Luis. Tratamiento de gas Roch

Planta San Sebastián. Tratamiento de gases y líquidos YPF

Batería de Recepción Tierra del Fuego. Actualmente en desuso TGS y luego Enap Sipetrol

Fuente: Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia.

La provincia posee dos gasoductos principales, uno para el abastecimiento interno y otro para
la interacción con la Red Nacional de gas. Así, el gas es transportado por diversas líneas de
conducción hacia los gasoductos, de acuerdo al área de explotación y la concesión otorgada. El
gasoducto General San Martín es el encargado de transportar el gas hacia Buenos Aires,
mientras que el gasoducto Fueguino abastece el consumo interno de la isla, con una capacidad
de transporte de 3.062.000 m3/d a una MAPO de 67 Kg/cm2.

34
Figura 9. Plantas de tratamiento y gasoductos de la Provincia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hidrocarburos.

En resumen, la distribución del gas se da de forma dual dentro de Tierra del Fuego,
pudiéndose identificar dos redes independientes (aunque con posibilidad de conexión entre
sí). Por un lado, el ducto que transporta el gas hacia el Estrecho de Magallanes, el cual
concentra la producción off-store, y está orientado al transporte de ésta a la zona continental
del país; por otro lado, la red interna, principalmente abastecida por yacimientos on-shore,
orientada sólo parcialmente al transporte de producto hacia el continente, teniendo como
funcionalidad principal el abastecimiento de gas para consumo interno de Tierra del Fuego.
Estos recursos son esenciales para el sector doméstico y sensiblemente relevantes para la
actividad industrial, en especial en aquellas ramas que operan bajo procesos continuos (como
lo hacen algunas firmas de plástico y química ubicadas en Río Grande).
Es para destacar el rol que esta actividad reviste para la provincia, no sólo desde un punto de
vista estratégico y de integración productiva con el resto del territorio nacional, sino para los
recursos provinciales. En este sentido, existen tres rubros fundamentales para la economía
fiscal de Tierra del Fuego relacionados de forma directa con la explotación de hidrocarburos:
los cánones derivados de la Ley 26.197 de hidrocarburos, los derechos sobre los hidrocarburos
provinciales y las regalías hidrocarburíferas. Entre estos tres conceptos se explicó el 31% de los
ingresos del Estado Provincial para 2017, ubicando en primer lugar a las regalías con un monto
recaudado algo mayor a 1.350 millones de pesos.
Un punto que vale la pena destacar es que algunos yacimientos (como Vega Pléyade) se
encuentran atravesados por la línea de división entre mar provincial y mar nacional, delimitada
en las 12 millas desde la costa. Esto implicó un proceso de negociación con el Estado Nacional
alrededor de la distribución de los recursos extraídos en cada yacimiento (y la consecuente
35
carga fiscal de los mismos) ya que el punto de medición de los volúmenes extraídos es en Río
Cullén, no pudiendo establecer una medida precisa del gas en tránsito por el ducto submarino
según origen (nacional o provincial). Recientemente, las regalías obtenidas se definieron en un
80% para la provincia y en un 20% para el Estado Nacional, respondiendo a criterios de
ubicación geológica y existencia de reservas comprobadas, dado que el 44% del territorio del
yacimiento se encuentra en jurisdicción nacional.

3.2. Energía Eólica


La cadena de valor de los segmentos eólico y en menor medida solar, que son los de mayor
potencial para la Provincia, muestra patrones similares en su estructura, como puede
apreciarse en el esquema.

Figura 10. Cadena de Valor de Energías Renovables

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda, Subsecretaría de Programación Microeconómica


(SSPMicro)15.

Los eslabonamientos pueden dividirse en cinco etapas, infraestructura, generación,


transformación, conexión y consumo. Dado el nivel incipiente de desarrollo del sector, todas
estas etapas presentan oportunidades concretas y mercados cautivos dentro de la provincia.
La factibilidad de inyección de energía renovable generada de manera descentralizada
conectada a una red tradicional implica no sólo grandes complejidades tecnológicas (que
determinan un límite posible de inyección para garantizar estabilidad en el sistema) sino que
además requieren avances en términos regulatorios para determinar los mecanismos y
condiciones a partir de los cuales un usuario puede contribuir con generación eléctrica al
sistema eléctrico.

15 https://goo.gl/WP9MBU

36
Otro elemento a destacar derivado de la representación de estos eslabonamientos, es la
ausencia del interconectado con el sistema nacional. La Provincia tiene 90MW de potencia y si
se establece el límite máximo de instalación de fuente renovable en un 10% para mantener la
estabilidad del sistema (9Mw, cubiertos en su mayoría por la instalación de las tres turbinas de
2Mw en Cabo Domingo, dejando espacios de vacancia de sólo 4Mw en la Ciudad de Ushuaia),
existe poco margen para incentivar inversiones en generación renovable.
En 2009 comenzó la medición de los vientos de la provincia mediante un aporte de programa
FONARSEC de 13,2 millones de pesos que impulsó el consorcio Enargat (Coorperativa de
Energía de Río Grande y UNTDF). El objetivo es el desarrollo de un parque eólico con una
capacidad de producción proyectada de 700 Mw/día. La planificación del parque, sin embargo,
se ve limitada de forma directa por la interconexión eléctrica al continente, ya que dicha
cantidad de energía sobrepasa las posibilidades de consumo interno de la isla.
Por ende, el objetivo general de este emprendimiento se basa, en una primera etapa, en
realizar tareas de investigación y experimentación respecto a la viabilidad de producción de
energía eólica en la Tierra del Fuego. En particular, en cuestiones relacionadas con el tipo de
equipos requeridos, la operación de los mismos, así como las particularidades geográficas y su
impacto sobre estas tecnologías.
En el marco de estos trabajos exploratorios, en 2010 se adquirieron cinco estaciones de
medición de vientos y se ubicaron en puntos estratégicos de la isla. Su instalación se completó
en 2013, aunque su funcionamiento efectivo no comenzó hasta mayo de 2014, momento en el
cual se completó la homologación de los criterios e instrumentos de medición a partir de la
articulación con el “Centro Regional de Energía Eólica” de la Provincia de Chubut.
Luego de realizar mediciones por un año -abril 2014 a abril 2015- se obtuvieron resultados
sobre la potencialidad eólica en la Provincia, basados en registros de 5000 horas de viento, los
cuales identifican condiciones excepcionales para el aprovechamiento eólico continental y la
posibilidad de iniciar actividades productivas para la generación de energía en el corto plazo,
como la instalación de turbinas capaces de complementar el abastecimiento interno de Río
Grande.

37
Figura 11. Caracterización de los vientos de Tierra del Fuego

Fuente: Mapa Eólico UNTDF

La región fueguina es la única tierra firme en la banda de 52º a 55º latitud Sur, con vientos casi
permanentes del sector WSW (Oeste-Sur-Oeste) en dirección SW (Sur-Oeste), basando su
potencial no sólo en la presencia de vientos abundantes provenientes del océano, sino
también en su constancia, velocidad específica y dirección, propiciando la instalación de
granjas eólicas con factores de capacidad superiores al 35%, ofreciendo ventajas naturales
debido a la estabilidad de los vientos y potencialidad para el desarrollo de esta actividad.

38
Figura 12. Zonas posibles para el desarrollo del Parque Eólico: Cabo Domingo

Fuente: GPTDF

Los resultados puntuales de las mediciones realizadas por Enargat arrojaron que la zona de
Cabo Domingo posee condiciones favorables no sólo por las características del viento (alta
cantidad de horas de viento al año, poca turbulencia y constancia) sino también por la
ausencia de construcciones y la cercanía a la red de media tensión.
Así, se avanzó en el desarrollo técnico de un parque eólico, con una potencia total de 6
megavatios. El mismo se encuentra actualmente en etapa de planificación de obra, en tanto
que las turbinas generadoras ya fueron adquiridas, las inversiones totales del emprendimiento
son estimadas en 220 millones de pesos.
La instalación de estos aerogeneradores está dedicada exclusivamente al mercado interno,
más específicamente a la Ciudad de Río Grande, siendo capaz de generar entre un 10% de la
electricidad de consumo local y suponiendo un 20% de la potencia total utilizada por la ciudad
en los momentos estacionales de menor consumo. Este volumen se ve limitado por la
capacidad de inserción de energía en la red (en la que la energía eólica se incorpora como
complemento, variable según las condiciones climáticas, planteando limitaciones técnicas en la
cantidad de energía asimilable sin alterar la estabilidad del voltaje de la red). Así, la energía
eólica, variable por ser funcional a la intensidad de los vientos, se apoyaría en la generación
térmica con turbinas de gas para respaldar la estabilidad del sistema (siendo 6Mw el máximo
tolerable para mantener estándares de funcionamiento adecuados). Es importante destacar
que la Cooperativa de la Ciudad de Río Grande actualmente requiere generar en promedio
unos 40Mw diarios (con picos de 48 y bases de 30), adjudicándose a la actividad industrial
alrededor del 50% -a propósito de la fuerte presencia de parte del entramado manufacturero
fueguino, ubicado en esa zona-.
La incorporación de generadores eólicos de mayor potencia, o una mayor cantidad de molinos
de la potencia similar, depende de forma directa del avance de las obras de interconexión
eléctrica con el continente. Estas acciones se prevén en el Proyecto de Interconexión, que
unirá la Estación Transformadora Río Gallegos con el área de generación en Boca de Pozo en
Río Grande mediante el tendido de unos 40 kilómetros de línea subacuática a través del
Estrecho de Magallanes, estimados en unos U$D 870 millones. La concreción de esta obra, en
cartera desde hace algunos años, resulta fundamental para la Provincia ya que mejoraría su
posición en el mercado energético, tanto desde la posibilidad de vender energía al continente,
como desde la atracción de nuevas inversiones interesadas en el desarrollo de la actividad.

39
Adicionalmente, se está llevando adelante la instalación de cuatro turbinas pequeñas, de
30KW distribuidas en Río Grande y en la Ciudad de Ushuaia. El objetivo de esto es realizar
controles de funcionamiento y continuar con la fase exploratoria de caracterización de los
sistemas de vientos, de performance de los equipos y de ajustes técnicos.

3.3 Energía distribuida y otras formas de energías renovables


Otro de los proyectos que involucra las energías renovables tiene que ver con la incorporación
de energía eólica en estrategias de generación in-situ o generación distribuida. Las actividades
en este sentido están siendo impulsadas por la cooperativa energética de Río Grande y
apuntan al fortalecimiento de la gestión energética en zonas donde no existe red de tendido
eléctrico, en particular áreas rurales y estancias.
La Cooperativa ha avanzado en la presentación de proyectos en conjunto con la provincia, en
el marco del PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) del Ministerio
de Energía de la Nación, que apunta a la instalación de sistemas de energía eólica o solar en
áreas remotas. Además de las áreas aisladas de Río Grande, la Provincia (mediante la
Subsecretaría de Políticas Energéticas) está desarrollando un emprendimiento similar en
Puerto Almanza, que propone combinar energía eólica con una micro turbina hidráulica sobre
el Arroyo Almanza.
Estos avances, sin embargo, ponen en evidencia algunas limitaciones técnicas y legales
alrededor de la generación de energías renovables de nivel doméstico o de baja escala, ya que
presentan discordancia con el uso de la red tradicional, en particular con la inyección de la
energía generada de parte de consumidores-generadores dentro de ella. La autogeneración de
energía que se desea conectar a la red, implica variaciones en la estabilidad del sistema que no
pueden preverse desde la Planta Generadora tradicional, por lo tanto tienen la potencialidad
de comprometer la seguridad de la red. Además de ello, no existe un marco normativo que
regule la inserción energética de usuarios dentro de la red a nivel provincial o nacional, por lo
que la creación de un mercado de compra-venta de energía entre privados y proveedores es
un aspecto de gran importancia que merece mayor desarrollo para la proliferación de estas
tecnologías.
Sin embargo, no existen limitaciones en materia normativa ni de factibilidad técnica a la
instalación de generación distribuida off grid o desconectada de la red; en donde la provisión
de energía es in situ y para pequeñas demandas.
Es importante destacar que la energía distribuida implica el uso de tecnologías específicas,
enfocadas en la generación de baja potencia, que ronda los 3KW y 10KW. En este marco, es
usual observar que este segmento suele orientarse hacia la energía solar mediante la
instalación de paneles fotovoltaicos, pequeños generadores de energía eólica o combinaciones
entre estos sistemas. En el caso de las iniciativas del PERMER, la instalación de las torres y sus
componentes técnicos serían impulsados por la cooperativa.
La energía solar ofrece facilidades para abastecer emplazamientos alejados del tendido
eléctrico, ofreciendo una alternativa viable para el funcionamiento básico de estaciones
rurales (en las que la generación de 3KW habilitan el funcionamiento de luminarias led, una
radio o un televisor y una heladera pequeña).

40
Las condiciones para la implementación de energía solar en Tierra del Fuego son viables, a
pesar de la percepción generalizada de su bajo rendimiento derivado de las pocas horas de sol,
especialmente en invierno.
Un último segmento que vale la pena destacar sobre el cual se han realizado avances en la
Provincia es el de la biomasa. Alrededor de ello puede mencionarse un emprendimiento
basado en la generación de calefacción con una línea Mabre basada en biomasa de madera. El
combustible se deriva del tratamiento de residuos de pallets (tarimas de madera para el
transporte de mercaderías), que llegaron a disminuir el consumo de gas natural para
calefaccionamiento en un 15%. Estas acciones se llevaron adelante por la empresa Río Chico,
en el marco de emprendimientos de responsabilidad social empresaria.
La provincia realizó esfuerzos en la misma línea, en el marco del Proyecto de Promoción de la
Energía Derivada de la Biomasa (PROBIOMASA) a través de un relevamiento del potencial
forestal para la generación de energía térmica en conjunto con los aserraderos. Los desechos
forestales son un área de intervención de relevancia en la cual existen oportunidades de
emprendimientos que reduzcan el scrap y permitan la utilización productiva de la madera
desechada durante el proceso de acondicionamiento de la madera para su comercialización
(que en total suma desechos de hasta el 80% de lo talado). Estas acciones encuentran su
epicentro en Tolhuin, donde se concentra la actividad forestal más relevante. Esta ciudad
presenta además necesidades en términos de infraestructura debido a su vertiginoso
crecimiento demográfico, por lo que la generación de energía para calefacción resulta en una
iniciativa relevante para el entramado social de la zona.
El aprovechamiento de la biomasa se exploró activamente desde algunas áreas de la Provincia
-entre las que se destaca Medio Ambiente- y otras instituciones como INTA y CADIC.
Por último, un eslabón de desarrollo posible, aunque actualmente sin avances concretos es el
uso fuentes de energía derivadas de biomasa del mar, como las algas. En este sentido, merece
la pena la exploración de complementariedades entre el desarrollo de proyectos de
acuicultura como la granja multitrófica, y la potencialidad de articulación con acciones
tendientes a la generación de energías alternativas, en especial aquellas con finalidad de
calefacción doméstica.

4. Información cuantitativa

En esta sección se presentarán algunos datos cuantitativos adicionales referentes al sector


hidrocarburífero. El segmento eólico, y de energías renovables en general, no dispone de
indicadores de actividad debido a su incipiente surgimiento en el contexto provincial, por lo
que la información cuantitativa existente fue expuesta en apartados previos.
La participación de Tierra del Fuego en el entramado nacional la posiciona como la quinta
provincia en reservas gas P116 (sobre 11 provincias) con el 7,5% de participación y alrededor
del 10% de la superficie nacional destinada a la producción de este recurso. En términos de
petróleo, su participación es mucho menor, ubicándose en novena posición. Las reservas más

16Recordando que existen tres niveles de corroboración de reservas, y que P1 implica sólo la prueba de la existencia
de la misma. Las reservas 3P son aquellas probadas, probables y posibles, que otorgan un nivel de certeza mucho
mayor respecto de la efectiva utilización y explotación potencial de la reserva.
41
importantes de petróleo se encuentran en Chubut, mientras que las de gas se hayan en
Neuquén.

Figura 13. Reservas provinciales de Petróleo y Gas

FUENTE: Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia.

En términos de producción, según datos de la Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia, el


posicionamiento de Tierra del Fuego con respecto a otras regiones es del segundo lugar17 para
el gas, y el séptimo lugar para el petróleo. Para el caso del petróleo, Tierra del Fuego aportó,
entre enero y febrero de 2018, un promedio del 1,71% de la producción nacional. En lo que
refiere a gas, ese porcentaje se ubica en el 9,5%, habiendo obtenido en febrero de 2018 una
producción equivalente al 9,9% nacional.

17Al considerar el Estado Nacional como productor, su posición es la número 3. Considerando una comparación a
nivel provincial, su posición es la segunda.
42
Cuadro 8: Producción de Petróleo y Gas de Tierra del Fuego y otras provincias. Enero y
febrero 2018.

Petróleo Gas

Provincia feb-18 ene-18 feb-18 ene-18

m3/dí Rankin m3/dí Rankin m3/dí Rankin m3/dí Rankin


a % g a % g a % g a % g

Chubut 23020 30,16 1 23206 30,3 1 9400 7,6 5 9084 7,3 5

Neuquén 15620 20,46 2 16139 21,0 2 61111 49,3 1 63828 51,1 1

Santa Cruz 14913 19,54 3 14837 19,3 3 10554 8,5 4 10037 8,0 4

Mendoza 12097 15,85 4 11936 15,6 4 4913 4,0 8 4948 4,0 8

Río Negro 5125 6,71 5 4982 6,5 5 5347 4,3 7 5228 4,2 7

La Pampa 2738 3,59 6 2695 3,5 6 963 0,8 9 966 0,8 9

Tierra del
Fuego 1322 1,73 7 1324 1,7 7 12275 9,9 3 11317 9,1 3

Salta 659 0,86 8 624 0,8 8 6088 4,9 6 5851 4,7 6

Estado
Nacional 594 0,78 9 630 0,8 9 13241 10,7 2 13504 10,8 2

Formosa 215 0,28 10 212 0,3 10 66 0,1 10 66 0,1 10

Jujuy 35 0,05 11 39 0,1 11 10 0,0 11 11 0,0 11

100, 12396 100, 12484 100,


Total 76.338 100 76694 0 7 0 0 0

Fuente: Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia.

Las empresas más importantes de la trama hidrocarburífera son seis: Petrolera TDF Company,
Petrolera LF Company, ENAP SIPETROL, ROCH S.A., YPF S.A. y Total Austral. Entre ellas, suman
casi 6200Km2 de superficie operativa, concedida por la Provincia para realizar tareas de
exploración y explotación. En este sentido, en la mayoría de los casos las áreas asignadas no se
encuentran con trabajos activos, a excepción de la superficie de ENAP y de Total Austral, en las
que las tareas de explotación contemplan el 100% del territorio en concesión.
La localización geográfica de las explotaciones puede observarse en la Figura 3, en la cual se
distinguen las concesiones on-shore de las off-shore. Acerca de estas últimas, puede
observarse el límite de las 12 millas que divide el ámbito de acción provincial del nacional, a
partir del cual regalías y derechos sobre la explotación se alternan. Esta situación se ve
atravesada por el fenómeno explicado en secciones previas, acerca de la existencia de un
único ducto en el que converge la producción y dificulta la medición estricta de los volúmenes
correspondientes a cada jurisdicción.

43
Las empresas con mayor cantidad de superficie son ROCH SA e YPF (y Petrolera LF, asociada a
YPF), ambas dedicadas centralmente a la explotación dentro de la isla. Sin embargo, a pesar de
poseer las superficies más importantes, el uso efectivo en términos de explotación es
considerablemente menor (ver siguiente tabla). Entre estas firmas concentran alrededor del
80% de la superficie concedida para explotación.
Cuadro 9. Superficie de explotación por empresa petrolera

Superficie Superficie en
Off- % en
Empresa Área Concedida Explotación
shore Explotación
(Km2) (Km2)

Petr. TDF
Lago Fuego 534 16 3,0
Company

Petr. LF
Los Chorrillos 912 44 4,8
Company

ENAP SIPETROL CAM 2 A Sur ✓ 56 56 100,0

Río Cullen 352 10 2,8

ROCH S.A. Angostura 417 4 1,0

Las Violetas 1210 93 7,7

Lobo ✓ 52 42 80,8

Tierra del
YPF S.A. 1515 330 21,8
Fuego

Magallanes ✓ 369 106 28,7

Hydra ✓ 50

Cañadón Alfa
✓ 253
ARA
704 100
Antares ✓ 44

TOTAL AUSTRAL
Kaus ✓ 49

Vega Pléyade ✓ 308

Argo ✓ 46 46 100

Spica ✓ 3 3 100

Total 6170 1454 23,6

44
Fuente: Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia

Recientemente, se han renovado los permisos de concesión de YPF hasta 2027 mediante una
prórroga para la explotación y la continuidad de las actividades exploratorias (que representó
un acuerdo de U$S 12 millones) que conlleva la posibilidad de incrementar la producción de la
empresa en la Provincia en un 60%.

Figura 14. Concentración de la superficie concedida por empresa al 2015

Km2 Gráfico de Pareto: Superficie concedida por empresa al 2015


2500 100%

90%

2000 80%

70%

1500 60%

50%

1000 40%

30%

500 20%

10%

0 0%
ROCH S.A. YPF S.A. Petr. LF Company TOTAL AUSTRAL Petr. TDF Company ENAP SIPETROL

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hidrocarburos.

Las áreas concedidas están dispersas por todo el territorio provincial, incluyendo el espacio
marítimo. Las áreas de mayor tamaño son "Tierra del Fuego", "Las Violetas" y las CA12, todas
ellas y el resto de los yacimientos se encuentran unidos por los gasoductos "Fueguino 8" y
"Fueguino Loop 12", de 269Km y 151Km de extensión cada uno, respectivamente. Las zonas
CA 12 (I y II) fueron abiertas a licitación recientemente. Según fuentes oficiales, las empresas
interesadas Gaffney Cline, IHS Markit, Hunt Oil, Drilling Info, Rubicon Oilfield International,
PetroMarker, ExxonMobil, ConocoPhillips y PDH Consulting, entre otras. Las CA12 representan
unos 4500km2 de extensión, representando un 95% de las áreas revertidas y un 42% de la
superficie total destinada a la actividad.
Un elemento importante a destacar está relacionado con el estado de los yacimientos y pozos.
Tierra del Fuego posee 1230 pozos en total y evidencia ratios de abandono (territorio
explotado sobre territorio abandonado) relativamente altos, que rondan el 74%, mientras que
en Santa Cruz ronda el 42% y en Neuquén el 34%. La provincia cuenta con unos 47 pozos en
reserva de gas, 77 en estudio y 28 en inyección efectiva. En gas natural, Total Austral es el
principal operador, su producción en 2016 representó el 70% de la extracción de gas de la
provincia, seguido de LF Company (18%), Roch (8%) y Enap Sipetrol (4%). En petróleo, Total

45
Austral concentra el 53% de la producción, le siguen LF Company (29%), Enap Sipetrol (10%) y
Roch (7%).
Los actores de mayor relevancia en el entramado local encuentran a YPF y a Camuzzi como
empresas locales (de capitales nacionales), mientras que el resto de las firmas que operan en
la provincia son multinacionales de gran porte y presencia global. La petrolera Total Austral se
posiciona como la más relevante en el segmento off-shore, segmento en el que también se
ubican la chilena ENAP, YPF y LF Company. Roch, por su parte, está dedicada a la explotación
de recursos hidrocarburíferos on-shore, junto con algunos yacimientos de YPF. Como se
observa en las tablas siguientes, para el 2017 Total Austral genera casi el 75% del gas
producido en la provincia mientras que en petróleo lidera la producción con el 50%.

Cuadro 10. Producción anual de gas en miles de m3 de Tierra del Fuego

Empresa 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ENAP SIPETROL 132.997 4.883 157.868 168.446 177.742 174.650 153.836 178.082
S.A.

PETROLERA LF 1.595.324 1.555.612 1.380.995 1.188.615 1.083.205 913.469 714.223 651.815


COMPANY
S.R.L.

ROCH S.A. 383.318 349.490 340.163 345.597 313.419 343.024 322.042 285.008

TOTAL AUSTRAL 2.039.218 1.893.322 1.758.647 1.797.625 1.824.668 1.601.825 2.759.316 3.260.469
S.A.

Total general 4.150.857 3.803.307 3.637.672 3.500.283 3.399.034 3.032.968 3.949.416 4.375.374

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Energía y Minería de la Nación

Cuadro 11. Producción anual de petróleo en m3 de Tierra del Fuego

Empresa 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ENAP SIPETROL 31.231 1.522 60.008 51.559 52.764 47.369 42.510 38.625
S.A.

PETROLERA LF 234.240 222.898 204.275 187.293 156.958 133.816 125.639 113.944


S.R.L.

ROCH S.A. 52.381 41.872 35.929 35.602 30.618 30.831 31.511 49.782

TOTAL 355.964 325.229 292.093 249.877 236.971 218.257 226.455 200.111


AUSTRAL S.A.

Total general 673.815 591.521 592.305 524.330 477.311 430.273 426.115 402.462

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Energía y Minería de la Nación

46
En lo que refiere a la generación de empleo, el sector observó un crecimiento al considerar los
niveles de empleo de 1998 con 443 puestos, pasando a ser 416 trabajadores por efectos de la
crisis de 2001 para terminar en con 881 puestos de trabajo según el último dato disponible de
2017. Esta duplicación también puede observarse a nivel nacional, aunque en Tierra del Fuego
presenta la particularidad de que su expansión estuvo fuertemente apoyada en la
consolidación de los yacimientos off-shore.

Cuadro 12. Empleo del sector hidrocarburífero en Tierra del Fuego y en la Nación. 1998, 2002
y 2017.

1.998 2.002 2.017


Puestos de trabajo por rama de
actividad Tierra del Total Tierra del Total Tierra del Total
Fuego Nacional Fuego Nacional Fuego Nacional

Extracción de petróleo crudo y


443 27.415 416 27.116 881 58.322
gas natural

Total 15.598 4.136.127 15.479 3.543.733 37.913 6.599.571

Fuente: INDEC y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

En lo que refiere a exportaciones provinciales, la tendencia que evidencia el sector es


fuertemente contractiva. Esto, sin embargo, no se debe a los niveles de producción de la
actividad (que, como se muestra más arriba, muestran cifras crecientes para el gas y
relativamente estables para petróleo -con un decrecimiento leve en 2017-), sino a cambios en
la estrategia de provisión energética nacional.
Gráfico 16. Exportaciones de hidrocarburos y exportaciones de la Provincia. Millones de U$S
Exportaciones de hidrocarburos y exportaciones totales de la Provincia.
2005 - 2017.
En millones de U$S. 2005-2017.
600

500

400

300

200

100

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Exportaciones Totales de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos

Fuente: INDEC.
47
Así, puede identificarse que a partir de 2012 y, especialmente desde 2014, se da una caída
notoria en los niveles de hidrocarburo exportados que, en el marco de la emergencia
energética y el aumento del consumo interno, se dedicaron a la producción de energía
eléctrica al interior del país. Durante el año 2017 se observa una leve reversión de este
proceso a partir de la reapertura del comercio de hidrocarburos con otros países,
especialmente con Chile, que procesa parte de las materias primas producidas localmente
para comerciarlas nuevamente con Argentina luego del refinamiento.

5. Análisis tecnológico
5.1. Energías no renovables
El complejo de hidrocarburos, en especial su segmento off-shore, de mayor importancia
relativa en la provincia casi no posee articulaciones productivas ni tecnológicas con el
entramado de empresas locales. Esto se debe a múltiples razones, destacando entre las
principales la baja densidad empresarial con capacidad de articular con las operadoras de los
yacimientos y, por otro lado, la brecha técnica existente entre las grandes firmas
multinacionales especializadas en la actividad petrolera-gasífera y las capacidades tecnológicas
de la región (en todos sus niveles: PyMEs, grandes empresas, Estado y otras organizaciones).
En términos generales, los principales proveedores de bienes y servicios de este complejo
suelen ser firmas multinacionales con las cuales cuentan con una vinculación comercial previa,
ocupando el primer anillo de aprovisionamiento y en donde las empresas locales tienen poco
acceso. La barrera a la entrada se encuentro en los estándares de calidad y procesos
productivos exigidos.
Un segundo anillo se caracteriza por equipamiento de baja complejidad y es en general en
donde las empresas nacionales se sitúan; sin embargo, el acceso de pymes de la provincia aquí
también es escaso.
Este escenario ofrece una actividad de explotación de recursos naturales basada en la
extracción de hidrocarburos que funciona bajo una dinámica de enclave, en la que las
empresas locales no pueden aportar valor a la cadena ni articularse tecnológicamente con las
actividades núcleo del complejo. Actualmente existen oportunidades locales dada la
inexistencia de refinerías de nafta virgen o de procesamientos petroquímicos aguas abajo para
el caso del petróleo, y para el caso del gas existen posibilidades de complejización de la cadena
y agregado de valor a partir de la licuefacción o la producción de urea, que si bien son
actividades que han sido impulsadas en algún momento por actores del sector, aún
permanecen como áreas de vacancia.
Según el trabajo realizado por Kozulj,R18, las empresas prestadoras de servicios petroleros
(upstream) suelen ser firmas extranjeras que se encuentran localizadas en las zonas
productoras de hidrocarburos en forma de clusters pero no necesariamente localizadas en
parques industriales. En general son propietarias de los equipos (especialmente los de
perforación y sísmica) y pueden trasladarlos tanto de un país a otro, como entre diversas áreas
territoriales de un mismo país según la demanda. Se trata de equipos costosos y las economías
de escala están dadas a nivel global o a lo sumo regional. Las barreras de entrada se señalan en

18Kozulj, Roberto: ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES. Petróleo y gas. Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva. Febrero 2016.
48
que dichas prestadoras de estos servicios son empresas altamente especializadas y globales,
propietarias y proveedoras de equipos y tecnologías, en donde los plazos de aprendizaje, la
disponibilidad de insumos y las condiciones de economías de escala son determinantes para la
industria local.
A nivel de recursos humanos, en las etapas de la producción intervienen especialistas técnicos
con perfil de alta formación (incluso en tareas operativas) que realizan temporadas de trabajo
en la isla, para luego tornar sus lugares de residencia fuera de la Provincia. Sumado a esto, la
condición intermitente de las actividades de exploración y perforación hacen que los
desarrollos de proveedores aguas abajo sea altamente dificultoso en el marco de la escala
pozos activos que maneja la isla. Más allá de la escala, la restricción crítica apunta a la
distancia de conocimientos entre los actores locales y los grandes productores, y a las
estrategias de transferencia y generación de conocimiento específico que el contexto propone,
dado que no existen mecanismos que propulsen la interacción tecnológica entre las grandes
empresas y las pymes del territorio.
Las articulaciones existentes se han dado en casos puntuales con algunas empresas de Río
Grande. Las mismas se centran alrededor de servicios de mantenimiento y asistencia de tareas
que no están directamente relacionadas con el componente técnico núcleo de la actividad.
Entre ellas, se destacan la provisión de sanitarios para zonas remotas, servicios de cartelería,
mantenimiento de caminos y otras tareas de naturaleza similar, para el caso de yacimientos
on-shore; para el caso de yacimientos off-shore, las articulaciones son notoriamente más
limitadas.

Figura 15. Recursos humanos dedicados a I+D con vínculo a la cadena de hidrocarburos. 2016

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas. Secretaría de Políticas Públicas.

Argentina posee la presencia de tres tipos de petróleo, el de base asfáltica, que es de elevada
densidad (0,95 g/ml) y, en su destilación primaria, produce poca nafta y más fuel-oil, a la vez
que genera más cantidad de asfalto como residuo; el petróleo a base parafínica, que cuenta
con menor densidad (entre 0,75 y 0,85 g/ml) y rinde más en nafta, así como también para la
49
producción de querosén y de lubricantes; y los yacimientos de base mixta que se encuentran
entre los dos tipos anteriores tanto en características como en rendimientos. El petróleo de
Tierra del Fuego es de tipo liviano, y su procesamiento no se realiza en la isla sino en centros
petroquímicos del continente (o en Chile).

5.2. Energías Renovables


En lo que refiere a la energía eólica el escenario es notoriamente distinto al de los recursos no
renovables. Los actores involucrados no son grandes empresas multinacionales, sino que se
articulan alrededor de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande y otras instituciones (como la
UNTDF). El nivel de avance de este segmento es -al momento- predominantemente
exploratorio y de baja escala, aunque su proyección de crecimiento permite ver un alto
potencial. El crecimiento efectivo del sector está asociado a algunas condiciones de naturaleza
tecnológica y de infraestructura, entre las que se destacan: a) el avance en la interconexión
eléctrica con el continente, para poder ofrecer la energía producida fuera del espacio
provincial; b) la prueba de tecnologías disponibles, para minimizar situaciones de
engelamiento y evaluar el funcionamiento de turbinas, aspas, torres, etc.; c) la continuidad en
el interés de actores clave para el desarrollo del sector, en el marco de una creciente
necesidad de conocimientos técnicos, de recursos para infraestructura y de mayor detalle
acerca de las características eólicas de zonas de la provincia aún no abordadas con mediciones
homologadas.
El desarrollo de equipamiento para la generación de energía eólica ha avanzado en los últimos
años. Dentro del país se encuentran algunas empresas nacionales capaces de producir y
diseñar algunos componentes clave, e incluso, para el caso de INVAP, todo el dispositivo. Las
aspas y algunos componentes críticos de las turbinas no se fabrican en el país aunque existen
iniciativas en diversas provincias, por lo que la articulación para el desarrollo de actividades de
I+D o de adaptación a las condiciones locales se ve limitada debido a restricciones de acceso e
interacción con el origen de la tecnología, dado que primeramente se requiere la identificación
de los proveedores internacionales para luego iniciar la forja de una relación que permita
derrames tecnológicos y aprendizaje local. Actualmente, el INVAP es el proveedor de las
turbinas de media potencia (Eolis30, de 33Kw) y de las turbinas experimentales de baja
potencia (IVS4500, de 4,5Kw) que serán distribuidas a lo largo de la Provincia. La importancia
de la articulación con INVAP no sólo implica el uso de producción nacional, sino que además
permite el acceso a asesoramiento en la instalación, a soporte técnico, y a servicios post-venta
que las empresas extranjeras ofrecen con mayores condicionamientos y costos.
En la provincia no existen proveedores de equipos ni de servicios especializados en energía
eólica, aunque estas articulaciones pueden encontrarse en provincias vecinas del área de la
Patagonia Austral. En particular, los casos de mayor prestigio involucran a INVAP, IMPSA y NRG
Patagonia. A pesar de la cercanía, el conocimiento específico de las condiciones climáticas de
Tierra del Fuego, en especial en lo que refiere a aspas y turbinas, requerirá de articulaciones y
procesos de aprendizaje derivados de experiencias conjuntas entre estos actores y el
entramado energético local.

6. Desafíos y oportunidades del complejo productivo


El complejo de energías articula dos realidades: por un lado, la del segmento hidrocarburífero,
dominado por grandes productores de gran expertise en el sector; por otro, un segmento
50
orientado a las energías renovables incipiente y experimental, aunque con amplios prospectos
de crecimiento.
El segmento hidrocarburífero presenta la particularidad de estar compuesto por grandes
empresas multinacionales, capaces de llevar adelante obras de infraestructura respaldadas por
años de investigación y desarrollo, implicando no sólo escalas de producción de alto volumen,
sino también la utilización de tecnologías de última generación y prácticas relativas a la
producción que envuelven la máxima exigencia en lo que refiere a procesos, gestión de la
calidad y organización del trabajo. Esto plantea un escenario de importante desarticulación
con el entramado PyME local, que es pequeño, informal y poco especializado. Los desafíos
apuntan no sólo a fortalecer las vinculaciones de la actividad con el entramado productivo
local, sino a articular acciones conjuntas con el conglomerado institucional (entre los que se
destacan las universidades y el Estado) y las empresas que operan en los yacimientos.
En lo que respecta a las energías renovables, su desarrollo es incipiente. Pueden hacerse dos
grandes distinciones desde el plano de posibles áreas de acción: por un lado, las estrategias
asociadas a la difusión de la energía distribuida, orientada a mejorar las condiciones socio-
productivas de zonas rurales y aisladas mediante la instalación de sistemas energéticos que
garanticen la autonomía de sus unidades productivas; por otro, los emprendimientos de
mayor escala con conexión a las redes eléctricas urbanas, planificando dimensiones técnicas
acerca de la estabilidad de la red y los límites de inyección de nueva energía. La falta de
interconexión con el continente determina que la generación de energía interna deba ser
destinada exclusivamente al consumo de Tierra del Fuego, desestimulando inversiones de
mayor dimensión. La interconexión, además, permitiría incrementar el valor agregado sobre el
complejo de energías no renovables mediante la transformación de gas a energía eléctrica en
la planta de Río Cullén.

Energías no renovables.
6.1. Débil o nula interacción del segmento hidrocarburífero con el entramado PyME local
Las capacidades tecnológicas del segmento hidrocarburífero son de muy alto nivel y se
encuentran desarticuladas de la realidad empresarial PyME de la provincia, generando una
interacción del entramado local con las operadoras de yacimientos muy débil o inexistente.
Los servicios que estas firmas requieren son abastecidos desde el continente casi en su
totalidad, en especial si involucran conocimientos específicos acerca de tecnologías de
procesos o productos.

Energías renovables
6.2. Falta de diagnóstico sobre la factibilidad de implementación de Energías Renovables
Una de las principales limitaciones para el desarrollo de la energía renovable en la provincia es
la inexistencia de un estudio real sobre la factibilidad de utilizar energía basada en fuentes
renovables, sus costos asociados y las tecnologías disponibles. Si bien la isla cuenta con vientos
que son atractivos para la instalación de aerogeneradores, resta verificar las condiciones
técnicas de los mismos a la hora de soportar fuertes ráfagas o bajas temperaturas. En materia
solar, por su parte, si bien existen experiencias a escala residencial sobre la provisión de
energía a partir de dicho recurso, la irradiancia pareciera no ser suficiente para avanzar en

51
mayor escala. Sin embargo, instalaciones en zonas aisladas o en combinación con generadores
a partir de combustibles puede llegar a resultar en un nicho específico de desarrollo.
En lo que respecta a generación de electricidad o calor a partir de recursos naturales, como
desechos forestales, o aprovechamientos de algas y residuos de la pesca, al momento no se
cuenta con un análisis que determine la factibilidad técnico-económica de su implementación.
Cuestiones como la logística a la hora de concentrar los residuos, la separación para su
aprovechamiento y los costos asociados a su aprovisionamiento parecieran ser una barrera
que aun no ha sido sorteada ni identificada con claridad.
6.3. Débil interacción entre los complejos productivos y las energías renovables
El fortalecimiento de la oferta y el acceso a equipamiento e infraestructura del segmento
distribuido o in-situ es un aspecto clave de la proliferación de las tecnologías basadas en
energías renovables. En esta línea, el acceso a las últimas tecnologías disponibles y la
posibilidad de su financiamiento implican un paso de gran relevancia para este segmento.
6.4. Débil desarrollo de capacidades para la producción y mantenimiento local de equipos de
generación de Energías renovables
La oferta local de bienes de capital, partes y piezas y diseño de dispositivos capaces de
aprovechar fuentes energéticas renovables es nula o muy escasa (y limitada al plano
comercial). Así, un aspecto crítico de la prospectiva del sector es la necesidad de fortalecer las
capacidades del entramado empresarial local para generar una oferta adaptada a las
necesidades del territorio.
Sin embargo, es importante notar que para que se desarrolle un entramado de pymes que
ofrezcan partes y piezas asociadas a tecnologías de generación renovable es necesario tener
un mercado que requiera de dichos productos aún inexistente en la zona. En ese marco, una
primera estrategia de acercamiento de las empresas a la tecnología podría ser a través de la
provisión de servicios vinculados al sector.
En este sentido, la reciente incorporación de equipamiento por parte de la Cooperativa y la
UNTDF señala la necesidad potencial de contar con servicios especializados en la materia.
6.5. Existencia de cuellos de botella en la capacidad de transporte (y por ende, de
generación) de energía eléctrica
Un último aspecto a destacar tiene que ver con el interconectado. Como se desarrolló en
varias oportunidades a lo largo del documento, el posicionamiento energético de la provincia
cambia radicalmente ante la presencia de una conexión que permita la venta de energía al
continente.

52
C. EL COMPLEJO FRUTIHORTICULTURA
1. Introducción
La agricultura no ha tenido un desarrollo significativo en la economía provincial, a pesar de
presentar potencialidades agroecológicas y de existir necesidades no cubiertas tanto en el
plano de la articulación con otras cadenas, cumpliendo el rol de insumos intermedios (en
particular en la alimentación ganadera), como en el consumo directo orientado a la población
de la isla y a emprendimientos gastronómicos. Esta área de vacancia redunda en la
dependencia de la importación de estos bienes desde el continente de forma regular, tanto
para finalidades productivas como de consumo.
La actividad de horticultura en Tierra del Fuego es débil e incipiente. Los horticultores
fueguinos producen principalmente bajo cubierta, y en menor medida a campo, en tres zonas
de la provincia (alrededores de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande), registrándose algunas nuevas
iniciativas aisladas en Puerto Almanza. Si bien estas actividades fueron adquiriendo mayor
importancia relativa con el paso de los últimos años, en general su desarrollo es aún precario.
Una problemática extendida refiere a la propiedad de las tierras bajo explotación. En efecto, la
ocupación de terrenos fiscales es la forma predominante de tenencia de la tierra, por lo que
muy pocos ocupantes cuentan con los títulos de propiedad respectivos. En la ciudad de
Ushuaia la explotación se concentra principalmente en la zona conocida como Valle de
Andorra; en Rio Grande en las zonas de Margen Sur y Chacra XIV. En Tolhuin y Almanza se
encuentran más dispersos y poseen una menor proliferación.
Las características productivas son disímiles según territorios y actores, tanto en grado de
tecnología, ocupación de la tierra y niveles de inversión, siendo en la mayoría de los casos
emprendimientos de tipo familiar, sin contratación de mano de obra, y con escaso agregado
de valor. Entre las principales producciones se encuentran las hojas verdes (lechuga y acelga),
frutillas, hierbas aromáticas, papa y ajo. Los dos primeros productos son ampliamente
dominantes respecto a superficie cultivada y volúmenes de producción obtenidos.
Del total de hortalizas consumidas en la Isla de Tierra del Fuego, las estimaciones históricas
indican que sólo un 1% es aportado por la producción local, siendo el 99% restante provisto
por otras regiones del país. Los dos mercados proveedores más importantes son el Mercado
Central de Buenos Aires y el de Mendoza. El transporte de estos productos hasta la Isla se
realiza por vía terrestre, demandando varios días hasta que la mercadería se recibe. Esto
redunda en altos costos del producto (fuerte incidencia de los costos de transporte, de
embalaje, fletes refrigerados, intermediarios) que son trasladados al consumidor, en una
merma de calidad del producto (dado el tiempo de transporte y manipulación pos cosecha,
carga y descarga), en la discontinuidad de la oferta (por las grandes distancias de los centros
de producción) y en la caída en las propiedades nutricionales de frutas, verduras y hortalizas.

2. Orígenes y evolución de la actividad


Si bien la actividad frutihortícola está presente en Tierra del Fuego desde hace varias décadas,
nunca logró ocupar un lugar motorizador de la economía local, ni fue capaz de ejercer un rol
de acompañamiento de las necesidades presentadas por la población local luego del gran
aumento demográfico experimentado a partir de la década de 1970 y, en especial, de la
duplicación de la población experimentada en los últimos 15 años.

53
Los primeros pobladores, principalmente rurales, trajeron consigo la cultura de la pequeña
huerta para consumo propio. Por entonces, los pueblos de Río Grande y Ushuaia recibían fruta
fresca esporádicamente en el año con la llegada de los barcos provenientes desde Buenos
Aires. Por tal motivo, era imprescindible el cultivo de hortalizas principalmente de hoja
(repollo y acelga) y tubérculos (especialmente, papa).
Recién en la década del 80 se definieron zonas de cultivo para las localidades de Ushuaia,
Tolhuin y Río Grande, con asistencia del Consejo Federal de Inversiones y del Gobierno del
territorio, las cuales sufrieron modificaciones conforme sucedieron diferentes cambios de
gestiones. En este marco, con el objeto de generar un espacio para el desarrollo de
emprendimientos productivos, se realizó un loteo en una zona próxima a Ushuaia (conocido
como Valle de Andorra), iniciativa que quedó trunca transformándose en una zona ocupada
irregularmente (no sólo asentamientos, sino ocupaciones sin título de propiedad).
La ocupación de terrenos fiscales es la forma predominante de tenencia de la tierra, teniendo
muy pocos ocupantes los títulos de propiedad respectivos. En la ciudad de Ushuaia, las
explotaciones hortícolas se concentran principalmente en el Valle de Andorra; en Rio Grande
en las zonas de Margen Sur y Chacra XIV; mientras que existen explotaciones más dispersas en
las localidades de Tolhuin y Almanza. Actualmente, la actividad se concentra principalmente en
los centros urbanos o sus cercanías, que presentan ventajas relativas en materia de
disponibilidad de servicios públicos (luz, gas, agua). En la ciudad de Ushuaia, la actividad
encuentra limitantes en su expansión por la falta de tierras y la fisonomía del paisaje; no
obstante, las producciones ubicadas en la zona de valles cuentan con cursos de agua y
condiciones de reparo por cordón montañoso, admitiendo su desarrollo.
Los datos de los que se dispone muestran que el horticultor es un sector pequeño, tanto en
cantidad de actores regulares como en superficie bajo cubierta destinada al cultivo. En
principio, Tolhuin parece ser la localidad que más ha incrementado la cantidad de superficie
destinada a la actividad, con un claro achicamiento del sector en las ciudades de Ushuaia y Rio
Grande. Almanza tiene una participación de carácter incipiente, evidenciando aún pocos
actores y superficie destinada a la producción.
En cuanto a la organización del sector, hacia mediados de la década de 1990 se conforma el
primer grupo de horticultores, que pasa a ser asistido técnicamente por el Programa “Cambio
Rural” de la Agencia INTA Ushuaia. Este grupo, que inició actividades en la producción
hortícola bajo cubierta con destino comercial hacia 1995-96, se disolvió en el año 2000, pero la
actividad persistió entre varios de sus miembros.
Desde entonces, el sector ha contado con diversas formas de conglomeración que han
nucleado a los productores de los diferentes centros urbanos. Hoy en día sólo permanecen
activas tres asociaciones en Rio Grande (una en Chacra XIV y dos en Margen Sur), con
participación de actores, objetivos y representatividad de naturaleza heterogénea.
En relación al rol de instituciones de apoyo, el CADIC (Centro Austral de Investigaciones
Científicas, dependiente de Consejo Nacional de Ciencia y Técnica de la Nación –CONICET-) y el
INTA (a través de los Programas ProHuerta y Cambio Rural) han cumplido tradicionalmente un
rol de asesoramiento y consultoría (formal e informal) al sector, aunque esta interacción ha
sido difusa en el tiempo, y se ha centrando fuertemente en el estudio de variedades
(resistencia y rinde) y en la mejora de infraestructura productiva (invernaderos).
En particular, en la década de 1990 un grupo de profesionales y técnicos del CADIC, comenzó a
realizar desarrollos ligados a la producción de hortalizas y frutales menores. Se contó entonces
con un lugar físico para realizar ensayos de diferentes especies de interés regional, así como
también para la implementación de diferentes tecnologías de producción adaptadas a la

54
realidad de ambientes fríos y a las características edáficas de Tierra del Fuego, desarrollando a
partir de entonces un “Campo Experimental”. En este mismo espacio, mediante acuerdos de
cooperación con INTA y la Provincia, se desarrollaron investigaciones aplicadas a la producción
vegetal local. Durante los años 2000 este grupo ejecutó proyectos financiados con fondos del
Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) con el objetivo de desarrollar tecnologías
adecuadas (materiales en invernáculos, tipos constructivos, automatización) para los climas de
la región (nevadas y fuertes vientos).
Por otra parte, a principios de la década del 2000 se instaló en proximidades de la ciudad de
Río Grande un invernadero experimental de origen israelí con el objeto de generar información
y validar tecnología de producción bajo cubierta en ambientes controlados; sin embargo, su
funcionamiento fue discontinuado y actualmente la infraestructura se encuentra en desuso.

3. El complejo en el contexto provincial


El desarrollo de la actividad frutihortícola en la provincia está atravesado por alta informalidad,
combinando formas de producción para auto autoconsumo y escalas muy pequeñas que, en la
mayoría de los casos, no alcanzan para el sustento de una unidad familiar (y son, por lo tanto,
combinadas con otras labores que complementan la fuente de ingresos), otorgando un perfil
informal a la actividad.
La cadena de valor de la producción frutihortícola puede resumirse en tres etapas: la de
producción primara, la de transformación o etapa industrial y la de comercialización en el
mercado-destino. La producción primaria se da en viveros, que contribuyen a palear las
condiciones climáticas de la isla, aunque también puede darse en jardines propios o espacios
adaptados para la producción (estas últimas dos alternativas están en general asociadas a
prácticas de autoconsumo). La transformación de la materia prima involucra tareas de manejo
de alimentos como un aspecto crítico, que estarán presentes en cada paso sucesivo de
producción y comercialización subsiguiente. El procesamiento de los alimentos puede
pensarse en dos grandes categorías, la elaboración de subproductos como mermeladas, jugos,
etc. y la elaboración de productos de cuarta gama, que consisten en el lavado, cortado y
empaquetado de las frutas y verduras (por ejemplo, confeccionando ensaladas o productos
cortados en cubos). Luego de la transformación de la materia sigue una etapa de empaque,
almacenamiento y, finalmente, transporte a los clientes. En el caso fueguino, las ferias
especializadas y el trato personal son importantes traccionadores de la oferta, mientras que
otros mercados como el de supermercados, hoteles y restaurantes, o cruceros y buques, son
de más difícil acceso.

55
Figura 16. La cadena de valor frutihortícola

Producción Primaria Etapa Industrial Destino

Viveros Manejo Transporte


Mercad Local

Empaque
Producción Doméstica Cuarta Gama
Mercado Nacional

Procesamiento
Almacenamiento

Mercado Externo
Subproductos
Conservación

Fuente: Elaboración propia en base a Subsecretaría de Planificación Económica de la Nación.

A pesar de que la actividad frutihortícola se considera de interés por las posibilidades y


necesidades de autoabastecimiento local, en la actualidad su representatividad en términos de
puestos de trabajo o valor agregado generado no es significativa.
El sector se basa principalmente en las actividades de cultivo y venta de productos en fresco
(hojas verdes, aromáticas, frutillas, nabo, ajo, habas, entre otros). En general, se trata de
pequeñas unidades productivas que a lo largo de los últimos años no han podido encausar un
desarrollo firme y que presentan alta informalidad en diversos aspectos de la producción. Por
sus características, la mano de obra ocupada es familiar (en la mayoría de los casos, poco
capacitada), no pudiendo afrontar costos asociados a la contratación de mano de obra externa
debido a los tamaños de las unidades productivas.
Las actividades de cosecha se realizan en forma manual en unidades productivas
predominantemente familiares, representando un alto porcentaje de la mano de obra
requerida para la generación del cultivo.
Como ya fuera mencionado, prácticamente la totalidad de la producción se realiza bajo
cubierta debido a las condiciones climáticas de la isla, que pueden ofrecer heladas,
temperaturas bajo cero y fuertes vientos (de más de 80km/h) incluso en los meses de auge del
verano. La información disponible en términos de producción obedece a aquellos productores
que vuelcan su producción al mercado, no siendo contempladas las huertas familiares de
autoconsumo, para las cuales la información es limitada. Para este último grupo, el Programa
ProHuerta de INTA informa que existe un importante número de huertas familiares en todo el
territorio provincial, cuyo tamaño medio es de 30 m², con producciones variadas, siendo los
productos de hojas verdes (lechuga y acelga) los más difundidos.

56
Figura 17. Principales áreas de cultivo

El destino de venta de producto en fresco es exclusivamente para el mercado de consumo


local. Además, algunos productores anexan a su producción plantines, especialmente de
especies aromáticas para su comercialización (que se da usualmente en venta ferial), aunque
en muy baja escala. De hecho, son escasos los productores que agregan valor a sus productos
(por ejemplo, desarrollando elaboración de dulces o disecados de aromáticas) y
mayoritariamente realizado de manera informal, sin contar con salas de elaboración
habilitadas para tal fin.
En ese marco, la mayor parte de los productores de menor escala venden sus productos en los
mismos establecimientos productivos o en ferias provinciales, municipales, u organizadas por
otra institución (en las q el INTA ocupa un rol central). Las producciones más grandes son
vendidas en mercados barriales. Producciones para mercados de mayor escala (en especial,
destinos como el supermercado La Anónima) fueron discontinuados por falta de continuidad,
por debilidades en la negociación del precio pero, especialmente, porque las cantidades
requeridas para la góndola no podían ser satisfechas por el entramado local. En la ciudad de
Ushuaia, algunos productores han vendido a empresas marítimas que colocan la producción
en barcos turísticos (a muy baja escala y sólo productos seleccionados), aunque dichas
prácticas se ven atravesadas por debilidades del sector que redundan en un tratamiento del
producto con poca trazabilidad y control, situación que limita fuertemente el ingreso a
mercados exigentes como el de barcos y buques. La venta de los productos frutihortícolas se
realiza generalmente a granel, sin packaging determinado.

4. Información cuantitativa
Las provincias más destacadas por su producción hortícola (ordenadas de mayor a menor
superficie, según el Censo Nacional Agropecuario del 2002) son: Buenos Aires, Mendoza,
Córdoba, S. del Estero, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Formosa, Salta, Chaco, Jujuy,
San Juan y Río Negro.

57
En base a datos del Censo Agropecuario del año 2002 realizado por el INDEC, se estima que la
producción bajo cubierta se encuentra liderada por la provincia de Corrientes con una
participación del 56 %, seguida por Buenos Aires con el 29 %, Salta 7%, Entre Ríos 2 %,
mientras que el resto de las provincias no supera el 1 % del total nacional.
La producción frutícola en la provincia de Tierra del Fuego es muy pequeña y prácticamente no
existen estimaciones respecto de los aportes generados por la misma. Estimaciones realizadas
por especialistas locales la ubican con una importancia relativa que no alcanza el 1 % del PBG
provincial. Los datos más relevantes y la información disponible fueron expuestos en los
apartados precedentes.
Entre las principales producciones del espacio local se encuentran hojas verdes (lechuga y
acelga) y frutilla; siendo ampliamente dominantes respecto a superficie cultivada, con
alrededor del 80% de la superficie cubierta provincial, y representando aproximadamente 4/5
de los volúmenes de producción obtenidos.
A partir del análisis de los datos disponibles, puede observarse un decrecimiento de la
actividad en el último año con información. Esta baja de producción en 2014 explicada
principalmente por una merma de la producción en la Ciudad de Ushuaia (ver Tabla 1). La alta
variación (también presente para Río Grande entre 1997 y 2002) en los niveles producción
sobre superficie cubierta denotan la importancia de las políticas de apoyo al sector,
determinantes en su desempeño y continuidad. En este sentido, uno de los factores que
explican con mayor preponderancia esta caída tiene que ver con la reasignación y
recalificación de tierras de producción en el Valle de Andorra, limitando el espacio donde años
anteriores se desarrollaban estos cultivos. Por otro lado, el desafío de políticas de alto
impacto en el corto plazo, pero con insuficiente continuidad para generar sinergias propias en
los productores y su entorno, ofrecen otro componente a tener en cuenta para comprender la
vulnerabilidad y la fluctuación de la producción frutihortícola en la Provincia. A propósito de la
reformulación de dichos intentos y de la importancia de programas de apoyo en los niveles de
producción del sector, datos recientes (Tabla 4) muestran un fortalecimiento de la actividad en
la Ciudad de Río Grande, con niveles de producción similares los de 1997, casi duplicando la
importancia de la actividad hortícola a partir de la implementación del Programa de Huertas
Urbanas en los últimos dos años.
Cuadro 13. Superficie en producción bajo cubierta, según zona hortícola provincial, 1997,
2002 y 2014

Zona Producción bajo Producción bajo Producción bajo


cubierta (m²), año 1997 cubierta (m²), año 2002 cubierta (m²), año 2014
(1) (2) (3)

Rio Grande 10.400 5.079 5.200

Tolhuin 1.400 s/d 5.204

Ushuaia 6.200 14.945 4.000

Almanza s/d s/d 375

Total 18.000 20.024 14.779

Fuente: Elaboración propia en base a datos (1) Rouvier (INTA), Provincia de Tierra del Fuego y CFI, 1997; (2) Censo
Nacional Agropecuario 2002 y (3) Bernini, Secretaría de Desarrollo Local y PyME dependiente del Ministerio de
Industria de Tierra del Fuego; CFI, 2014

58
Cuadro 14. Cantidad de productores (explotaciones hortícolas), según zona hortícola
provincial, 2000 y 2014

Explotaciones hortícolas, Explotaciones hortícolas,


Zona (*)
año 2000 año 2014

Ushuaia 9 2

Tolhuin 7 8

Rio Grande 6 7

Puerto Almanza 2 1

Paraje Rancho Hambre 1 s/d

Total 25 18

(*) Actores regulares según registros SENASA


Fuente: Elaboración propia en base a Bernini, Secretaría de Desarrollo Local y PyME dependiente del
Ministerio de Industria de Tierra del Fuego; CFI, 2014.

En lo que refiere a la evolución reciente del sector, merece la pena mencionar el Programa de
la Municipalidad de Rio Grande, Huertas urbanas, operativo desde 2016. Desde sus comienzos
se observan incrementos en la cantidad de productores regulares (SENASA) y superficie bajo
cubierta destinado a la producción hortícola de la ciudad. Esto parece indicar la necesidad de
acompañamiento que presenta el sector, mostrando indicios de desarrollo conforme se
planifica y sostiene la asistencia a través de políticas públicas.

Cuadro 15. Cantidad de productores participantes (explotaciones hortícolas) del Programa


Huertas Urbanas (HU), por ubicación en la ciudad de Rio Grande (2016-2018)

Cantidad de Productores HU (*)


Ubicación en la ciudad de
Rio Grande
Temporada 2016/17 Temporada 2017/18

6 22 Margen Sur

8 19 Chacra XIV (ex APyMEMA)

- 1 Barrio Aeropuerto

14 42 Total

(*) Se refiere a actores regulares SENASA. En el cálculo de cantidad de productores no se


incluye la Institución Educativa Agrotécnica Misión Salesiana (aproximadamente 3.000 m²
hortícolas) por no ser parte del Programa HU, si incorporada en los datos de Rouvier 1997
y Bernini 2014.
Fuente: Informe de gestión 2018, Programa Huertas Urbanas, Municipalidad de Rio Grande

59
Cuadro 16. Superficie producción bajo cubierta por temporada del Programa Huertas
Urbanas Rio Grande (2016-2018) y comparativa datos de producción bajo cubierta de la
ciudad de Rio Grande 1997, 2002 y 2014

Producción bajo Producción bajo


Producción Producción Producción cubierta (m²) cubierta (m²)
bajo cubierta bajo cubierta bajo cubierta productores Programa productores Programa
(m²) en 1997 (m²) en 2002 (m²) en 2014 HU, temporada HU, temporada
2016/17 (*) 2017/18 (*)

10.400 (1) 5.079 (2) 5.200 (3) 6.000 (4) 9.831 (4)

(*) En el cálculo de cantidad de superficies no se incluye la Institución Educativa Agrotécnica Misión Salesiana
(aproximadamente 3.000 m² hortícolas) por no ser parte del Programa HU, si incorporada en los datos de
Rouvier 1997 y Bernini 2014.
Fuente: Elaboración propia en base a: (1) Rouvier (INTA), Provincia de Tierra del Fuego y CFI, 1997; (2) Censo
Nacional Agropecuario, 2002; (3) Bernini, Secretaría de Desarrollo Local y PyME, Ministerio de Industria de la
Provincia de Tierra del Fuego y CFI, 2014; y (4) Informe de gestión 2018, Programa Huertas Urbanas,
Municipalidad de Rio Grande.

El bajo peso del complejo en la matriz productiva provincial no sólo se entiende por la
superficie bajo cubierta destinada al cultivo (Tabla 1) sino también respecto a la cantidad de
actores productivos vinculados a la actividad (Tabla 2). A pesar de no contar con información
provincial para determinar su evolución actual, podría plantearse una tendencia creciente
respecto a la cantidad de productores regulares y superficies cubiertas explotadas
considerando los resultados positivos presentados en la ciudad de Rio Grande (Tabla 3 y Tabla
4). Esta estimación, sin embargo, debe ser compensada por el peso específico de programas y
políticas que no se llevaron adelante en las otras ciudades de la Provincia.
No se cuenta con datos estadísticos sobre volúmenes producidos a nivel provincial, puesto que
la mayoría de los productores no realizan una cuantificación y evaluación de su producción.
Los únicos datos disponibles de cantidades cosechadas y vendidas actuales son los registrados
en el marco del Programa Huertas Urbanas de la Municipalidad de Rio Grande, y sólo están
disponibles para la producción de lechuga de las temporadas productivas 2016-2018, por ser
éste el principal cultivo de los productores involucrados. En particular, los datos muestran
21.504 kg para la temporada 2016/17 y 30.856 kg para la temporada 2017/18, indicando un
aumento del 44% interanual.
Los rindes de producción por m² son muy heterogéneos entre productores, aun cuando las
estimaciones se realicen sobre un mismo cultivo. El tipo de práctica productiva, la densidad de
plantación, el tipo de infraestructura y tecnología utilizada son algunas de las causas de estas
heterogeneidades.
Los datos aportados en las Tablas 3 y 4 sugieren una mayor capacidad de producción, y por lo
tanto de abastecimiento local en la ciudad de Rio Grande, dado el volumen de actores y de
superficie cultivada. En particular, los datos del Municipio de Rio Grande señalan que desde el
Programa Huertas Urbanas se abastece al 8% del consumo de lechuga local, que asciende al
33% si el análisis se concentra sólo en la variedad de lechuga francesa que es la producida por
los participantes del mencionado Programa. Actualmente, el abastecimiento está limitado a los
meses del período que va desde octubre a marzo, siendo necesaria la incorporación de
tecnología (luz y calefacción) para prolongar el ciclo productivo.

60
Cabe señalar que, en términos de posicionamiento de mercado, la producción local en fresco
es muy demandada por sus calidades organolépticas y buena conservación. Dado el breve
lapso entre cosecha y puesta en expendio al consumidor final y las condiciones generales en la
que arriban los vegetales desde el continente, la mercadería local está valorada positivamente
entre los consumidores.

5. Análisis tecnológico
Las características climáticas de la isla imprimen la necesidad de trabajar bajo cubierta,
principalmente por las bajas temperaturas, el viento y la poca disponibilidad de luz,
considerando que los tipos de cultivos dominantes son las hojas verdes, las aromáticas, y las
frutillas. En efecto, la actividad en campo arroja una baja productividad, con un solo corte por
temporada, resultado del lento crecimiento de los cultivos debido a las condiciones del
contexto.
Las estructuras de las cubiertas deben ser sólidas como consecuencia de las intensas nevadas
(sur de la isla). El viento, en especial al norte de la isla, presenta limitantes a la altura y forma
de los invernaderos, ya que los mismos deben estar adaptados para soportar fuertes ráfagas
sin deteriorarse. En la misma línea, la región presenta requerimientos de luz al inicio
(septiembre) y final (marzo/abril) de la temporada productiva local, que deben ser
garantizadas, principalmente para frutilla. Así, la luz y la temperatura, se convierten en
factores fundamentales (e independientes uno del otro) si se pretende generar condiciones
para el alargamiento del ciclo productivo.
Las características de los invernaderos son variables, pueden encontrarse algunos de
materiales precarios (como madera y plástico) hasta estructuras más resistentes y con mayor
grado de luminiscencia (hechas de chapa de fibra de vidrio o policarbonato). Los invernaderos
en general tienen forma de capilla a dos aguas y, según informantes clave, existe un problema
generalizado de fallas de construcción debido a su carácter informal e improvisado, lo que se
refleja en una corta vida útil del invernadero. Usualmente estas estructuras no disponen de
sistema de calefacción y ni de sistemas de iluminación, recayendo en una dependencia de las
condiciones naturales de luz y temperatura. La implantación de cercos vivos o la colocación de
cortinas cortavientos, indispensable en la zona norte, prácticamente no se realiza, agudizando
el consecuente deterioro de las estructuras.
Los tamaños de los invernaderos son variados, registrándose superficies bajo cubiertas desde
los 100 m² a los 1.000 m² (con excepción de los 3.000 m² de la institución Agrotécnica Misión
Salesiana en la ciudad de Rio Grande). El tamaño promedio oscila en los 250/300 m², que es
una producción de escala muy pequeña, apenas superando niveles de autoconsumo familiar.
Aunque se percibe una creciente incorporación tecnológica (motocultivadores, mulching y
sistemas de riego por goteo), en particular en las unidades productivas de mayor tamaño, la
mayoría de ellas continúa realizando sus labores de cultivo de manera manual y son contadas
las explotaciones que realizan captación de agua (recurso de vital importancia para el
desarrollo de la actividad). Los sistemas de riego por goteo han sido diseminados
especialmente en la zona de Río Grande a partir de la implementación del PHU, con el interés
singular de disminuir la eventual contaminación del producto debido al uso de agua sin filtrar,
evitando el contacto del medio de hidratación con la planta.
Los cultivos bajo cubierta son especialmente sensibles a la buena ventilación y drenaje del
agua. En ese marco, la orientación del invernadero y planificación de ventanas son
fundamentales para subsanar el primer inconveniente. Los sistemas de riego, además de

61
optimizar el uso del agua y las dosificaciones requeridas, son relevantes para evitar
encharcamientos indeseados.
Por otro lado, los cultivos presentan diferentes necesidades de temperatura (lechuga, acelga,
frutilla, tomates), evidenciándose una necesidad de planificación a la hora de utilizar un mismo
invernadero. Esto señala algunos límites en el uso trasversal de la infraestructura, dado que, si
bien en términos del invernadero en sí el uso puede ser múltiple, las necesidades y
condiciones de cada producto requieren acondicionamientos diferentes para cada tipo de
producción.
Si bien la producción local se realiza de manera intensiva, las densidades de plantación
utilizadas por los productores están por debajo de las reconocidas como óptimas,
repercutiendo en la eficiencia de los rindes por m². Los mecanismos de mejora de este
indicador se asocian con técnicas de plantado y regado, además de las condiciones de la tierra
y el invernadero. La falta de planificación de cultivo limita la alternancia potencial entre
especies acotando los incrementos de rindes por superficie cubierta.
En todos los casos, el análisis de suelo resulta relevante para conocer con precisión las
demandas de nutrientes y fertilizar los suelos de manera correcta, previo al inicio de
temporada productiva. Las mejoras en rindes de producción por m² requieren de buenas
prácticas, principalmente en las instancias de preparación del suelo (fertilización), trasplante y
labores en los diferentes estadios de crecimiento del cultivo. Buena infraestructura e
introducción de tecnología de cultivo (cintas de riego por goteo, mulching), contribuyen a
generar impactos positivos y potenciadores sobre los cultivos. Asimismo, estas
incorporaciones tecnológicas redundan en la necesidad de una cantidad menor de horas de
trabajo para misma superficie, reduciendo el costo de oportunidad de la mano de obra familiar
vinculada a la actividad.
La inversión inicial para un invernadero promedio de los que generalmente se establecen en la
provincia (250/300 m² con plástico y madera) no es elevada. Sin embargo, este tamaño no es
representativo de una unidad económica básica, es decir que una familia tipo no puede
subsistir con esas dimensiones de producción (que fueron estimadas en aproximadamente
1000 m2), propiciando la informalidad de la actividad (ya que debe combinarse con otros
ingresos, que implican una dedicación parcial a la producción frutihortícola).
En términos generales, las dificultades para el desarrollo de la actividad se encuentran:
 Dificultadas relativas a la disponibilidad de tierras para el cultivo (principalmente en la
ciudad de Ushuaia debido al crecimiento urbano);
 Pequeñas escalas productivas asociadas a pequeñas infraestructuras productivas;
 Bajo volumen de producción asociada a la baja productividad de la producción
frutihortícola, la subutilización de la capacidad existente y escasa incorporación de
tecnologías de invernadero existentes;
 Falta de implementación de tecnologías que respondan a la problemática de período
de producción corto, asociada a la marcada estacionalidad debido a la latitud y clima
de la zona (luz y temperatura);
 Escasa diversificación de la oferta (en especial de otras variedades de lechuga y de
especies locales de hongos y plantas que son factibles de comercialización);
 Baja incorporación de agregado de valor principalmente para frutas finas (frutillas)
procesadas, productos orgánicos y productos de cuarta gama (ejemplo: trozado y
envasado para ensaladas);

62
 Escasa capacitación de los recursos humanos;
 Inconvenientes de acceso al crédito por formalidad y respaldo financiero de los actores
del sector;
 Costo de oportunidad de la mano de obra en función de otras actividades económicas;
 Institucionalidad, conglomeración y posible clusterización que apunte a fortalecer la
organización de los actores locales;

6. Desafíos y Oportunidades de la actividad


La isla cuenta con importantes ventajas para la producción de frutas y hortalizas debido a su
status fitosanitario, y una gran demanda insatisfecha por parte del mercado de consumo local.
Ello es reforzado por los inconvenientes resultantes del transporte terrestre de los productos
hacia la Isla que conducen a altos costos del producto (fuerte incidencia de los costos de
embalaje, fletes refrigerados, intermediarios); menor calidad del producto, discontinuidad de
la oferta y caída en las propiedades nutritivas de frutas, verduras y hortalizas.
Todo ello conlleva a la posibilidad de instaurar un núcleo productivo con posibilidad de
sustituir la producción que proviene del continente.
La producción de hojas verdes constituye en la actualidad uno de los segmentos con mayores
oportunidades para los productores locales, en cuanto a facilidad de cultivo, rentabilidades
continuas asociadas a las posibilidades de corte en una temporada productiva (5 cortes por
temporada ente los meses de septiembre y abril, con producción escalonada continua y gran
demanda local. Estas oportunidades también se evidencian tanto para otras producciones bajo
cubierta (aromáticas y frutillas), como para cultivos que pueden realizarse a campo (papa, ajo),
que actualmente no se desarrollan o lo hacen a muy baja escala.
Es importante notar que la producción del complejo Frutihortícola en Tierra del Fuego es
inviable durante los meses de invierno resultado de las bajas temperaturas y la cantidad de
horas de sol. La utilización de técnicas de invernadero es aplicable para los meses de
septiembre a abril en donde las condiciones son menos extremas.
La actividad requerirá de importantes esfuerzos y colaboración institucional para la definición
y puesta en funcionamiento de políticas hacia el sector, que permitan abordar las limitantes
que presenta. En particular, se presentan los siguientes desafíos para el complejo frutihortícola
de la provincia de Tierra del Fuego:
6.1 Bajo volumen de producción
En términos generales, la producción frutihortícola de la provincia se caracteriza por bajos
volúmenes de producción resultado de inconvenientes como los bajos rindes de producción
por m², la subutilización de la capacidad existente y la escasa incorporación de tecnología de
invernadero.
6.2 Escasa diversificación de oferta
Con amplia demanda de producción fresca en el mercado de consumo provincial, la oferta
local se concentra en la producción de pocos productos, fuertemente concentrados en hojas
verdes como lechuga y acelga, y frutas, en particular frutilla. Vale destacar que la escasa
diversificación de productos también se manifiesta en la cantidad de especies de cada uno de
los cultivos mencionados, siendo necesaria la experimentación con otros tipos de lechuga, por
ejemplo.

63
6.3 Elevada estacionalidad y ciclo corto de producción
Las condiciones climáticas imperantes en la isla imprimen la necesidad de requerimientos de
luz al inicio (septiembre) y final (marzo/abril) de la temporada productiva local, que deben ser
garantizadas, principalmente para la producción de frutilla. El resto del año no tiene
producción debido a la falta de luz y las bajas temperaturas. Por lo tanto, estas variables se
convierten en factores fundamentales si se pretenden generar condiciones para el
alargamiento del ciclo productivo.
6.4 Escasa capacitación de los recursos humanos
Entre las problemáticas destacadas en la actividad sobresalen tanto la falta de recursos
humanos calificados para participar en las labores culturales propias de la actividad, como las
dificultades para la capacitación y la apropiación de conocimiento por parte de los productores
hortícolas.
6.5 Baja incorporación de agregado de valor
La producción frutihortícola de la provincia se caracteriza por falta de una estrategia
vinculada a la agregación de valor y la diferenciación de producto. Los procesos de
transformación de las materias primas suelen darse de manera informal en los hogares, sin
un manejo del producto acorde a estándares mínimos de comercialización.
En este sentido, vale la pena destacar dos líneas de acción posibles en el marco de la
problemática del agregado de valor. Por un lado, la formalización y desarrollo de nuevos
productos, que permitan acceder a nichos de mercado específicos. Por otro, todo aquello
relacionado a marketing, logística y comercialización de la producción.

64
D. COMPLEJO PESQUERO Y ACUÍCOLA
1. Introducción
La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la más austral de las
jurisdicciones provinciales argentinas, destacándose por ser la única que posee un perfil insular en
la totalidad de su territorio, además de ocupar un lugar estratégico para la investigación y el
desarrollo productivo de los recursos marinos en el extremo sur del continente. En este sentido,
incrementar el aprovechamiento de los recursos biológicos del Mar Austral Argentino tiene una
gran importancia para el desarrollo económico de Tierra del Fuego, así como para la diversificación
económica de sus ciudades.
Este complejo productivo reconoce tres actividades en la provincia: la pesca de altura, la pesca
artesanal y la acuicultura. En los últimos años, la pesca de altura ha reducido sus operaciones,
mientras que las otras dos han señalado un comportamiento errático. Estos tres grupos de
actividades presentan dinámicas de funcionamiento propias y diferenciadas que dificultan su
tratamiento como un sector uniforme. En particular, las diferencias entre la pesca de altura y las
otras actividades tienen asociada la presencia de capital extranjero, grandes inversiones, firmas de
gran tamaño y la poca participación de mano de obra local, en contraste con la pesca artesanal y la
incipiente acuicultura, con menor escala pero con impacto directo sobre la dinámica de empleo y
el entramado productivo local (en especial en las zonas de Puerto Almanza y Ushuaia).
La pesca de altura o industrial está caracterizada por la presencia de buques de alto porte que
pescan, conservan y procesan en alta mar, representando los mayores aportes en términos de
producto y exportaciones provinciales, aunque sin tener un impacto destacado en la creación de
mano de obra local dado que la mayor parte de la tripulación es foránea, ni en la utilización de la
capacidad de procesado en tierra (que actualmente se encuentra en desuso, aunque representó
uno de los requerimientos básicos para que este segmento empresarial acceda a los beneficios de
la promoción del sub-régimen industrial). El foco de capturas de estas empresas se basa en la
extracción de productos premium como la merluza negra, entre otros, que dejan ver la influencia
de la pesca masiva en los stocks de las principales especies de la región. El ritmo de dicha actividad
podría poner en riesgo la sustentabilidad de los recursos en la zona marítima de influencia,
evidenciada en una notable caída de los volúmenes de peces de las especies características de esta
actividad.
Los productos más relevantes son pescados como la polaca, la merluza negra y la merluza de cola,
siendo la merluza negra sin dudas el de mayor calidad y precio de venta; además de moluscos,
entre los que se destacan las vieiras. Respecto al entramado local, la provincia carece
completamente de una flota fresquera que opere desde el puerto de Ushuaia y no se realiza pesca
embarcada desde el Puerto de Río Grande desde hace más de 20 años, habiéndose registrado
actividad en esa ciudad sólo antes de la década del 90.
Por otro lado, se destaca la pesca artesanal y la acuicultura comercial, ambas con características
muy diversas según el tipo de actividad que se realice y la zona de pesca o extracción. Este sector
está integrado por pocos actores locales, muchos de ellos pequeños productores en situación
irregular, encontrando pesca intermareal o redera (en la costa norte), pesca en pequeñas
embarcaciones (en Almanza y Ushuaia) y actividades de recolección de moluscos de costa por
buceo, o utilizando embarcaciones de reducido porte (Almanza). Los productos resultantes son
colocados con exclusividad al mercado doméstico, generando aportes pequeños a la ocupación de

65
mano de obra local, aunque significativos en términos relativos a la población total,
particularmente en Almanza.
Los principales productos de la pesca artesanal son el róbalo y el pejerrey fresco en Rio Grande,
crustáceos y mariscos en Almanza y, en la zona de Ushuaia, crustáceos, principalmente centolla y
centollón. Respecto a la acuicultura, en la actualidad se cultivan principalmente mejillones.
Las escasas empresas locales dedicadas al procesado de los productos originados en la pesca
artesanal y la acuicultura son pequeñas, con diferentes capacidades tecnológicas y diversidad de
oferta. En términos agregados, las actividades de este eslabón de la cadena tienen muy bajo
impacto en el producto provincial, tanto por los volúmenes de producto procesados como por la
ocupación de mano de obra.

2. Orígenes y evolución de la actividad


Debido a la condición insular de la provincia, la actividad pesquera se remonta a los mismos
orígenes de la población local, en particular en la zona de Ushuaia. Históricamente, el Canal de
Beagle ha sido reconocido por ofrecer condiciones particulares para la pesca y captura de mariscos
y moluscos, algunos de ellos con características únicas. Se ha destacado la pesca de ballenas y de
otras especies que han desaparecido de las aguas locales. A partir de la incorporación de la Isla al
territorio nacional la actividad pesquera se desarrolló de forma incipiente y deportiva, sin un eje
sobre la producción. Durante inicios del siglo XX debido a las singularidades climáticas de la zona
se realizan las primeras incorporaciones de salmónidos en el territorio (en particular, truchas).
Más recientemente, se ha reconocido la singularidad de algunas especies como la centolla que,
junto con las existentes de los mares noruegos, son las de mayor tamaño registrado, generando
condiciones únicas para su procesamiento gastronómico. Otra especie destacable por su valor de
venta y su escasez en los mares de otras latitudes es la merluza negra, en la que Tierra del Fuego
aporta más de la mitad de la producción del país.
La pesca artesanal comienza a proliferar en la década de los 80 en los principales asentamientos
urbanos de la provincia, aunque sin regulación y llevado adelante de manera informal.
En lo referente a la pesca de altura, a partir del año 1978 y hasta el año 1982, operaron desde el
puerto de Ushuaia algunos buques pertenecientes a la empresa Api. Posteriormente, a partir del
año 1989, comienza a desarrollarse una industria pesquera con buques factorías de producción
congelada y, a partir de los 90, se inaugura el desarrollo de dos actividades productivas: la de los
buques conocidos como "surimeros", que elaboran pasta de pescado de diferentes categorías -
kanikama- a partir de especies australes como la polaca y en menor medida merluza de cola, y la
flota de buques palangreros, con objetivo de captura de la merluza negra. Esta actividad
transformó al puerto de Ushuaia en el segundo puerto exportador de Argentina en el rubro pesca
en los años 1992/1993.
Es recién a partir de la década de los 90 que todos los segmentos de la pesca, tanto la de altura
como la artesanal, registran una normativa que los regule y que especifique los términos de la
explotación. La actividad pesquera realizada en aguas de jurisdicción provincial se halla regulada
por la Ley Provincial de Pesca Nº 244/95, su modificatoria Nº 537/02, y decretos reglamentarios.

66
2.1 Pesca Industrial o de Altura
La pesca de altura se realiza en aguas marítimas con embarcaciones, artes y aparejos de pesca
apropiados para navegar en alta mar, fuera de vista de costa. Esta actividad se lleva a cabo con
buques factoría, diseñados para operar en condiciones climáticas severas y por tiempos
prolongados, los que disponen a bordo de instalaciones para el procesamiento y
acondicionamiento en el lugar de la captura. Implican un alto grado de capital y requieren de
recursos humanos con conocimientos específicos, tanto de las condiciones de navegación locales,
como de las técnicas de pesca.
A partir de la Ley Federal de Pesca Nº 24.922, en vigencia en enero de 1998, las condiciones
establecidas de la realidad pesquera cambiaron considerablemente, especialmente en lo que
respecta a dominios y jurisdicciones provinciales. Antes, las provincias solo controlaban hasta las 3
millas de mar desde la costa. Esto significaba en la práctica un nulo control provincial sobre la
pesca de altura. Ese límite fue llevado hasta las 12 millas y a cada provincia le compete la
exploración, la explotación, la conservación y la administración de sus recursos pesqueros. Desde
este límite hasta el fin de la Zona Económica Exclusiva (200 millas), es jurisdicción exclusiva de la
Nación.
A través de dicha ley, se creó el Consejo Federal Pesquero (CFP), para la regulación de la captura y
la conservación de los recursos. La ley le otorga al CFP la potestad de determinar la Captura
Máxima Permisible, por año y especie, en articulación con la información y asesoría proporcionada
por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Cada buque debe poseer
un permiso de pesca habilitador para acceder al caladero. Adicionalmente, deben disponer de una
cuota de captura o una autorización de captura en caso de que la especie no esté cuotificada. Las
cuotas son parcial o totalmente transferibles, salvo la transferencia de cuotas entre buques
fresqueros a congeladores o factorías, creando una figura de “propiedad privada” sobre la porción
de recurso a pescar. El Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), vigente
desde 2009, plantea cuotas específicas de captura para las especies polaca, merluza negra,
merluza de cola y merluza común.
Para el año 1995 eran 13 los buques factorías que operaban desde el Puerto de Ushuaia, 8
palangreros, 4 surimeros y un arrastrero no surimero. Durante 1998 y 1999, la cantidad de barcos
se redujo a 7, 3 surimeros, 3 palangreros y un arrastrero no surimero. Durante el año 2000 hubo
un aumento de buques factorías operando en la zona austral. En forma inédita y al amparo de la
Ley Nº 24.922, se extendieron permisos provinciales a la mayoría de los buques de altura,
permitiéndoseles operar dentro de las 12 millas marinas de jurisdicción provincial. Para el 2004,
operaban 12 buques con permiso de pesca provincial y nacional y 5 más con permiso nacional. En
el año 2005, fueron 8 provinciales y 4 más en aguas nacionales, y continuaron durante 2006 y
2007, aunque solo dos buques disponían de permiso nacional. En los últimos años se ha producido
una gran crisis en el sector y se ha reducido fuertemente la flota que opera desde Ushuaia,
estando limitada en la actualidad a 3 buques, principalmente debido al cambio de regulaciones en
el marco del riesgo de sustentabilidad de las especies afectadas en la producción.
Cuadro 17. Cantidad de buques factoría en el período 1995-2017

1995 1998-1999 2000 2004-2007 2016-2017

Número de Buques 13 7 9 12 3

67
Cabe mencionar que a partir del Decreto Nacional Nº 490 del año 2003, la pesca de altura se
incorpora al subregimen de promoción industrial (Ley Nacional Nº 19.640), permitiendo el
procesado a bordo de origen del producto, siempre que la exportación de los mismos se realice a
terceros países, recibiendo consecuentemente los beneficios impositivos de la ley.
En 2016, el sector pesquero aportó el 72% de las divisas por exportación en Tierra del Fuego,
alcanzando US$ 103 millones derivados de 21.900 toneladas de productos. En lo que refiere a las
especies más importantes para la exportación se destacan la merluza (45%), la carne de pescado
(17%) y los callos de vieiras (13%). Al considerar el período comprendido entre 2006 y 2016, se
registró un crecimiento del 2% entre los dos extremos. Los principales mercados para las
exportaciones están concentrados en cuatro destinos: Estados Unidos (27%), la Unión Europea
(24%), Japón (16%) y Singapur (13%).

Gráfico 17. Evolución de las exportaciones pesqueras en Tierra del Fuego. 2006-2016.

Fuente: SSPMicro con base en INDEC.

2.2 Pesca Artesanal y Acuicultura


El desarrollo de la pesca costera artesanal y la marisquería en Tierra del Fuego está muy ligado a
los patrones migratorios que caracterizaron a la provincia. Gran parte de la población arribada a
estas costas, en especial hasta la década del ´70, fue de origen chileno, con fuerte relación con la
cultura del mar y las actividades productivas alrededor de éste. Desde el comienzo de sus
asentamientos han importado las costumbres, modalidades de pesca, artes y aparejos más
utilizados y, especialmente, los hábitos del consumo de los productos provenientes de la pesca.
Mientras que la pesca artesanal data desde hace mucho tiempo atrás, la actividad de cultivo de
mejillones, que constituye la segunda actividad de mayor relevancia local en este rubro, es
relativamente nueva en la provincia, iniciando un proceso de crecimiento sostenido desde la

68
década de los 90’. Si bien ambas actividades han mostrado cierta complementariedad en términos
de las trayectorias de especialización de los productores, el escenario para cada actividad difiere
en función de la modalidad de pesca y la demanda específica, así como también depende
fuertemente de las características de la zona en la que se desarrolla.
Las pesquerías artesanales son un entramado complejo, atravesado por la informalidad y los
productores pequeños, resultando en una importante heterogeneidad del sector. En efecto, las
pesquerías artesanales locales están constituidas por una variedad de modalidades de pesca que
van desde un nivel artesanal estricto, a escalas donde se va agregando mayor grado de tecnología.

Figura 18: Zonas y principales productos de la pesca y acuicultura artesanal

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, los pescadores artesanales y acuicultores constituyen dos grupos que, aun cuando
interactúan entre sí, presentan características propias en base al grado de formalización del
sector, a las zonas de la provincia donde se desempeñan y a la técnica utilizada para producir. Así,
mientras que la pesca redera de costa en zona norte (Rio Grande) se desenvuelve en un contexto
de marcada informalidad, la creación de un espacio geográfico19 en Almanza para la generación y
desarrollo de la actividad acuícola y pesquera, ha promovido la formalización creciente de los
productores durante los últimos años. Esto incentivó que en esa comunidad se manifieste un
mayor apego a la normativa vigente, a la difusión de prácticas de manejo, y a la implementación
de estrategias para que estas actividades se transformen en la principal fuente de sustento (en
contraposición a la realización de "changas" relacionadas con la pesca o a salidas esporádicas
combinadas con otro tipo de empleo o actividad).

19 Ley Territorial Nº 308/1987 y Ley Provincial Nº 313/1996

69
De hecho, en la zona de Almanza se han desarrollado varios emprendimientos gastronómicos (en
su mayoría informales) frecuentados de forma regular por turistas y locales de las ciudades
vecinas y, además, se encuentran 3 de las 6 plantas de procesado de producto20 de la provincia
Respecto al segmento de los crustáceos, la producción de centolla y centollón es la actividad más
frecuente. Si bien hacia inicios de esta década llegaron a operar tres empresas dedicadas a la
captura de centolla, con plantas de proceso habilitadas según los estándares bromatológicos y
sanitarios, a la fecha existe sólo una sala de procesamiento privada y una de origen municipal. La
primera procesa mayoritariamente centolla y centollón, y realiza conservas de productos de mar
ahumados (utilizando otros productos locales, como por ejemplo el hongo "pan de indio"). La
segunda, se encuentra administrada por una cooperativa, previa concesión municipal, y se ocupa
en su gran mayoría del procesamiento de crustáceos. Ambas plantas colocan la producción
exclusivamente en el mercado de consumo local.

3. El complejo en el contexto provincial


3.1. Pesca Industrial o de Altura
En términos cuantitativos, la pesca de altura explica más del 99% de los desembarcos totales en el
puerto provincial. Operan desde el puerto de Ushuaia 3 empresas que, con distintas tecnologías,
exportan al mundo productos de alto valor comercial. Las empresas son Glaciar Pesquera SA, San
Arawa SA y la Empresa Pesquera de la Patagonia (Pesantar SA). Éstas tienen un perfil de entre
grandes y medianas, y la mayor parte está constituida como joint-ventures, es decir, son de
capitales nacionales asociados a empresas de capital extranjero. La primera, es una sociedad mixta
argentina canadiense; la segunda posee capitales japoneses, y la tercera pertenece al Grupo
Newsan SA, una de las empresas más importantes en la producción de bienes de electrónica de
consumo de la isla.
Las principales especies capturadas por la flota de altura que opera desde Ushuaia son pescados
(polaca, merluza negra y merluza de cola) y moluscos (vieiras). La polaca y merluza de cola son
utilizadas con base para la elaboración de surimi a bordo de los buques. Las tres principales
especies de pescados son objeto de la regulación a través de cuotas de captura transferibles de
acuerdo a normativa del Consejo Federal Pesquero. Para estas especies, el Puerto de Ushuaia
representa un punto de desembarque muy importante a nivel nacional.
La inserción de la provincia en el mercado pesquero mundial es como proveedora de materia
prima. En la actualidad, todo lo que se captura en alta mar es procesado a bordo, ya sean los
productos finales como el fileteado, la pieza entera, el tronco, y el H y G (descabezado y sin
vísceras), como preparados de mayor elaboración, como el surimi. Esta condición constituye
innecesaria la labor de las plantas en tierra que poseen estas empresas de altura, quedando ociosa
la capacidad de procesado.
A diferencia de lo que existe en otras provincias con litoral marítimo, Tierra del Fuego carece de
una flota de buques fresqueros, con las consiguientes consecuencias sobre la generación de valor
agregado y ocupación de mano de obra pos-captura en tierra. El apoyo concreto y sostenido para

20 El estado operativo y habilitaciones de las plantas de procesamiento no fue corroborado, aunque testimonios de
informantes clave han remarcado su existencia y su funcionamiento reciente.

70
la consolidación de este último sector podría generar un cambio en la matriz productiva, operativa
y fabril de la provincia, promoviendo una mayor participación de mano de obra de lo que ocupa
hoy día la pesca con congeladores. En particular, la pesca en fresco origina mayor movimiento
portuario y más necesidad de servicios, además de promover industrias y comercios asociados,
como fábricas de hielo, metalúrgicas especializadas o almacenes navales.
El empleo de la pesca de altura se vincula sólo con la tripulación a bordo, dependiendo del tipo de
buque y operaciones. Las cifras de empleo de este sector representan un número importante en
comparación con otros segmentos del complejo, aunque el impacto de este tipo de trabajo para la
economía local es marginal. Para 1999 eran 400 las personas que trabajaban a bordo de todos los
buques que operaban desde Tierra del Fuego. Ese valor se duplicó para 2004, en 2013 se
registraron 650 puestos de trabajo y cayeron a 479 para 2016. Este último dato representa
aproximadamente el 1% del empleo privado provincial. Al respecto vale decir que históricamente,
no más de un 5 % de la tripulación está radicada en la Provincia de Tierra del Fuego, por lo que el
aporte en la mano de obra provincial de los buques de altura es muy limitado, de alrededor de 20
personas en promedio. Esta cifra ubica a este segmento como el de menor magnitud relativa
dentro del complejo pesquero.
Como se expresó anteriormente, la pesca de altura no abastece al mercado local. Todo lo que se
captura en alta mar es exportado, siendo los principales mercados de destino Estados Unidos
(27%), Unión Europea (24%), Japón (16%) y Singapur (13%).

3.2. Pesca artesanal y acuicultura


3.2.1 Pesca artesanal
En Tierra del Fuego la Pesca Artesanal se enfoca en diversos productos, en función de diversas
localizaciones y prácticas de pesca. En la costa atlántica, en particular en la zona norte de la isla
(Río Grande y alrededores), las especies objetivo son el róbalo y el pejerrey, y se realiza su captura
por medio de artes pasivas como las redes "agalleras", que son caladas en la playa y que capturan
peces entre la suba y baja de la marea.
La cantidad de personas que se dedican a esta actividad es altamente variable, de acuerdo al año
que se tome. El último registro del año 2012 muestra unas cuarenta (40) personas
aproximadamente, aunque la amplia mayoría lo hace como actividad complementaria y sólo
durante los meses estivales (octubre-abril), siendo el núcleo regular y activo menos de un tercio de
esa cantidad. La mayor actividad se concentra en San Sebastián, Punta María y Cabo San Pablo,
con alta rotación de pescadores que habitan en Río Grande o zonas aledañas. Según informante
clave, en los años recientes estos datos no han sufrido modificaciones significativas, aunque la
informalidad y rotación de productores, y la no fiscalización de las capturas, imposibilitan la
estimación precisa de las cantidades capturadas anualmente para evaluar si esa cantidad de
pescadores ha aumentado o reducido su productividad.
Como se mencionó anteriormente, los crustáceos del Canal de Beagle involucrados en la pesca
artesanal son la centolla y el centollón. Ambos productos son capturados simultáneamente por las
trampas y por ello se denomina a la actividad “pesquería mixta” (dado que se trata de dos
especies diferentes). La centolla es de mayor tamaño que el centollón, tiene ocho patas, un
máximo de 180mm de largo de caparazón y puede llegar a pesar hasta 6 kilos. Este producto tiene
un alto valor comercial y se ha convertido en un producto muy demandado por los turistas en los

71
últimos años. El centollón en cambio, sólo llega a tener un largo de caparazón de 115mm de largo
y pesar hasta 1,5 kg. Estos crustáceos pueden comprarse vivos, frescos o congelados. Su carne se
deteriora muy rápido, lo cual implica que debe ser cocinada (o congelada) al poco tiempo de ser
extraída del mar (tiene un color blanco y rojo).
El Mejillón y la Cholga son moluscos bivalvos marinos, así denominados por tener una estructura
externa formada por dos valvas. Estas especies son muy valoradas por el mercado internacional, lo
que les confiere un alto interés gastronómico y económico. La talla comercial de estos moluscos es
de 6,5 a 7 cm, la que alcanza un período de cultivo de aproximadamente 14 meses (en aguas del
Canal Beagle). Los mejillones y cholgas pueden ser recolectados en bancos naturales en su estado
silvestre o pueden producirse en espejos de agua de cultivo mediante métodos artesanales.
Respecto a los peces, se capturan principalmente róbalo y pejerrey en la Costa Atlántica y abadejo
y brótola en el Canal de Beagle, además de existir emprendimientos de muy baja escala de cría de
truchas en Puerto Almanza. El ciclo natural de los primeros, está regido por una fuerte
estacionalidad y son pocos los pescadores que pueden dedicarse exclusivamente a esta actividad.
La trucha se cría en bajas cantidades, aunque su producción puede ser desarrollada durante todo
el año.
En el Canal Beagle, a diferencia de lo que sucede en Costa Atlántica norte de la isla, operan
embarcaciones de pesca artesanal pertenecientes tanto a la ciudad de Ushuaia como a la localidad
de Puerto Almanza. Las especies objetivo son distintas, ya que aquí los esfuerzos se dirigen
particularmente a la captura de la centolla (70%), centollón (20%) y, en menor medida, pescados
como el abadejo, brótola y pejerrey (10%). Las artes de pesca permitidas para la captura de
crustáceos son las trampas, quedando establecidos por la norma vigente21 los períodos de veda
estacional para ambos ejemplares (veda de centolla: 1 de Marzo al 30 de Junio; veda de centollón:
1 de Noviembre al 28 de Febrero), así como otros criterios regulatorios de la actividad
(características de las embarcación, permisos, cantidad de trampas por permisionario, tamaños de
los ejemplares).
Existen actualmente 13 permisionarios entre Ushuaia y Puerto Almanza que constituyen el núcleo
de la actividad de pesca artesanal local y, a nivel histórico, se cuenta con un registro de unos 40
pescadores. Estos actores, llevan adelante su actividad de manera formal y como principal fuente
de sustento, con contraste con la pesca de la zona norte. Actualmente, los productores regulares
se encuentran conglomerados en el Clúster de Pesca Artesanal (conformado por 22, los
productores, la Provincia y la UNTDF, entre otras entidades), asociación en la cual se llevan
adelante acciones conjuntas para el crecimiento del sector. Para el período 2012, el Clúster de la
Pesca Artesanal estimó en unas 100 toneladas/vivo la cantidad de crustáceos capturados, aun
cuando no se cuenta con registros oficiales dado que no hay un muelle de descarga operativo con
fiscalización de la Autoridad de Aplicación. Según entrevistas a informantes claves, no se ha
manifestado una variación sustancial de los volúmenes de captura, aunque hasta hoy en día no
existe información precisa de los valores totales medidos en toneladas. Toda la producción de esta
actividad se destina al mercado local.

21 Ley Provincial Nº 931/12, que deroga la Ley Provincial Nº 114/93.


22UTN, CADIC, SENASA, Municipalidades, Ministerios provinciales de CyT y de AGyP, además de Cámaras, autoridad
provincial de desarrollo sustentable y la prefectura nacional.

72
Respecto a los encadenamientos del sector, se llevan adelante la producción primaria (que
consiste en la pesca y extracción) y la venta de producto en fresco. Con mucha menor intensidad,
algunos actores locales implementan procesos de agregado de valor como el procesado,
congelado, envasado al vacío y elaboración de conservas. En general el procesado se realiza de
manera informal (doméstico) no contando con lugares habilitados para tal fin. La actividad
primaria que se realiza con redes no contrata mano de obra (que sí es requerida para el caso de
embarcaciones artesanales, dependiendo de la eslora), sino que se desarrolla en el ámbito
familiar. Las salas de proceso o elaboración operativas tienen muy baja ocupación, y sólo en
algunos casos se recurre a contrataciones de tipo informal.
El destino de venta depende del producto y la localidad de producción. En Rio Grande (róbalo y
pejerrey fresco) existe un sistema de comercialización que se desenvuelve mayoritariamente por
carriles de venta ambulante y, en mucha menor medida, en pescaderías. Almanza (crustáceos y
mariscos) vende sus productos de manera particular, a los restaurantes instalados en la zona o
traslada sus productos a Ushuaia (y en menor medida a Rio Grande), también para venta en
restaurantes, particulares o agencias marítimas. En Ushuaia (crustáceos), los pescadores venden
mayoritariamente a restaurantes locales y en menor medida realizan ventas particulares,
pescaderías y agencias marítimas. Tanto en Ushuaia como en Rio Grande se utiliza el carro de
venta del Clúster de la Pesca Artesanal23, aunque con distintos mecanismos de gestión y con un
grado de éxito relativamente bajo. Los productos procesados y/o elaborados son colocados
completamente en el mercado local, sea bajo consumo directo a para su uso en gastronomía.

Figura 19: Cadena de valor de la pesca artesanal

Fuente: Secretaría PyME de la Provincia.

Así, puede decirse que la cadena productiva está compuesta por seis actividades claramente
definidas. La primera tiene que ver con la necesidad de disponer de insumos y bienes de capital

23El Clúster de la Pesca Artesanal de TDF es un espacio de articulación público-privado conformado por instituciones del
sector privado (Asociación y Cooperativas de Pescadores), representantes del sector público (Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación, Secretaría de Desarrollo Local y Pyme, Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente,
Ministerio de Salud de la Provincia, Municipios de Ushuaia y Río Grande) y representantes del sector científico
tecnológico (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad
Tecnológica Nacional). Entre sus objetivos se fijó el desarrollo y financiamiento de carros de venta ambulante para
facilitar espacios de venta común de productos frescos de la pesca artesanal.

73
que habilitan el desarrollo de la actividad, entre ellos, embarcaciones, artes de pesca –redes,
nasas, trampas-, equipamiento de vestir, y equipos de almacenamiento temporal del producto,
entre otros. La producción primaria desarrolla mediante la recolección o captura de diferentes
productos utilizando los instrumentos mencionados. Los bienes de capital utilizados son
específicos para la obtención de estos productos. Por ejemplo, las técnicas y artes de pesca para la
extracción de crustáceos difieren de la de moluscos y peces.
Respecto a la extracción, en general se trata de una actividad considerablemente informal, a
excepción de los pescadores habilitados con embarcación propia que se desenvuelven en Almanza
y Ushuaia (que han sumado entre 7 a 12 actores en los últimos años). La informalidad es una
dimensión que caracteriza fuertemente la pesca en Río Grande y sus alrededores, no sólo en
términos de las habilitaciones, técnicas y manejo de los materiales y productos, sino también
alrededor de una problemática vinculada a la tenencia de la tierra que se constituye en uno de los
conflictos más importantes de este segmento del complejo productivo. Dado que algunas de las
estancias de la zona poseen tierras que incluyen playas con acceso al mar, y que muchas de las
mareas más beneficiosas para este tipo de pesca coinciden con esas playas, usualmente pueden
identificarse conflictos relacionados con la invasión de propiedades, desencadenados en grandes
enemistades entre los propietarios y los pescadores
El eslabón posterior a la extracción es el procesamiento del producto. Este procesamiento es
esencialmente la limpieza de lo extraído del mar y, en algunos el congelado y el envasado. Esta
actividad se realiza tanto en plantas privadas como a nivel doméstico. Desde ambas modalidades
se proveen productos que son utilizados en la elaboración de otros alimentos, como la confección
de productos ahumados y conservas, o el procesamiento gastronómico en restaurants.
El último eslabón concentra las actividades de comercialización. Estos productos, tanto elaborados
como frescos, tienen la característica de estar orientados al consumo en el mercado local,
teniendo como principal cliente a particulares, restaurantes o puntos de venta como la Agencia
Marítima o las pescaderías. En este plano, se destacan discusiones varias en torno al poder de
negociación del sector y a los requerimientos del último eslabón de la cadena en términos de
calidad, cantidad y flujo de mercadería. Por un lado, los pescadores plantean se aplican
mecanismos de presión a la baja del precio de la mercadería de forma generalizada, por parte de
restaurantes y pescaderías, mientras que éstas argumentan que la provisión del servicio es
inconstante y que la calidad de los productos, fluctuante. Si bien es un conflicto típico de cadenas
de valor que articulan materias primas con venta al consumidor final, siendo los productores de las
primeras pequeños, atomizados e informales, en el segmento de pesca artesanal este proceso ha
significado una paulatina transformación de los actores mediante la implementación de
estrategias de integración de productos (sea aguas abajo, como compra de barcos por parte de
comerciantes y restaurantes; como también aguas arriba, caso en el cual los pescadores han
instalado sus propios puestos comerciales -informales- y/o sus casas de comida en la que ofrecen
menues en base a pesca del día).

3.2.2 Acuicultura
Si bien la costa argentina cuenta con diversas especies potencialmente aptas para cultivos, sólo en
pocos lugares se ha conseguido desarrollar la acuicultura con éxito a escala comercial. En Tierra
del Fuego, la actividad es relativamente nueva y se caracteriza por ser de baja escala. En este

74
sentido, vale la pena realizar la diferenciación entre las posibilidades de acuicultura que se han
explorado localmente: la miticultura, como la más difundida; la acuicultura destinada a
salmónidos, aunque sólo en casos aislados; y las granjas multitróficas, que aún no se han
implementado, pero se han desarrollado proyectos que proponen su inclusión dentro de las
posibilidades productivas de la isla.
La mitilicultura consiste en cultivo de mitílidos -mejillones y cholgas-. El mejillón es el que tiene la
actividad más extensiva a lo largo de la costa patagónica, no siendo la excepción la zona austral y
específicamente sobre el canal Beagle, concentrando su producción en Bahía Brown y Puerto
Almanza.
La actividad provincial se caracteriza por la extracción de bancos naturales (recolección manual y
por buceo) de varias especies (mejillón, cholga, almeja), como la producción a baja escala en
espejos de agua concesionados (cultivo de mejillón), utilizando los sistemas de long-line y bateas.
La Ley Provincial Nº 537/02 establece los permisos acuícolas y las superficies permitidas por
permisionario.

Figura 20: Zonas acuícolas Canal Beagle, Bahía Brown - Puerto Almanza

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca provincia de Tierra del Fuego

Inicialmente se entregaron 34 permisos. Para 2012 eran 16 permisionarios, siendo 8 los más
activos. La producción es muy variable ya que está influenciada por los períodos de veda por
marea roja (toxina neurotóxica de alto poder en el ser humano, detectado en la provincia desde
1992), la exclusiva colocación en el mercado local (limitaciones de acceso al mercados nacional y
externo por problemas de escala e inexistencia de un centro de expedición habilitado con tránsito
federal) y las limitaciones de los actores que realizan la actividad con poco manejo de la tecnología
y/o producción a muy baja escala.

75
Figura 21. La producción de moluscos en Tierra del Fuego.

Extracción y Cultivo de Moluscos, según importancia relativa

8%
5%
Cholgas
Mejillón
22%
Almejas
65%
Mejillón de Cultivo

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría PyME de la Provincia.

Los datos disponibles24 indican la extracción de alrededor de 42.000 toneladas de cholgas, 14.000
toneladas de mejillón y de 3.500 toneladas de almejas de bancos naturales, habiéndose cosechado
unas 5.500 toneladas de mejillones de cultivo. Como puede observarse, la extracción natural de
especies desde bancos naturales supera ampliamente las actividades basada en acuicultura en la
actualidad.
Cabe mencionar que a mediados de los años 90 se iniciaron en Tierra del Fuego estudios pilotos
de producción de salmónidos (truchas) en el Canal Beagle. En la actualidad sólo un productor se
encuentra desarrollando este tipo de acuicultura a baja escala en la zona de Almanza, aun
cuando la normativa provincial no es clara respecto al fomento y desarrollo de esta actividad. La
producción obtenida en este caso es procesada en la sala de procesamiento con habilitación
provincial del productor en la misma localidad de Almanza. Los productos resultantes de todo
este segmento, al igual que los del total de la pesca artesanal, se destinan con exclusividad al
mercado local.

3.2.3 Capacidad de Procesamiento en tierra para pesca artesanal


En la provincia existen cinco plantas de procesamiento privadas25 de escala artesanal. Las mismas
están destinadas principalmente a la limpieza, y en algunos casos envasado, de crustáceos y
moluscos, con menor participación de algunas cantidades de pescado. Tres26 de ellas se
encuentran ubicadas en la localidad de Almanza y son propiedad de pescadores artesanales que
han avanzado en los eslabones de la cadena, integrando procesos aguas arriba y una en Río
Grande27. La restante corresponde al Ahumadero Ushuaia, localizada en la ciudad homónima,
también integrada verticalmente (como los casos anteriores) pero en este caso el proceso fue
inverso, pasando de ser una actividad basada en la fabricación y venta de productos gourmet, a
integrarse aguas abajo incorporando la salida al canal para lograr abastecimiento propio. Esta

24 Recabados en 2012 por el Cluster y corroborados como estables desde ese momento, según informantes del
territorio.
25 Aunque se han registrado diferentes testimonios en las entrevistas que difieren en torno a la cantidad de plantas que

actualmente se encuentran operativas y habilitadas.


26 De las cuales una de ellas presenta actividad esporádica, e incluso según algunos testimonios no está activa.
27 Se desconoce el estado de actividad de la misma.

76
empresa ha desarrollado productos de mayor valor agregado relativo, tales como ahumados y
conservas; mientras que los otros sólo comercializan el producto fresco o congelado
mayoritariamente al sector de la gastronomía.
Los datos reportados por el Clúster de la Pesca Artesanal para el año 2012, informan que la
capacidad de procesamiento conjunto anual de las tres plantas por entonces habilitadas, por turno
de 8 horas, era de unos 86.000 kilos para crustáceos (360 kilos vivos por turno) y de 120.000 kilos
para moluscos (500 kilos vivos por turno). Actualmente, si bien la tecnología no ha variado, el
incremento en el número de plantas privadas deja pensar que la capacidad de procesado artesanal
se ha incrementado.
Entre las dificultades que se presentan para el desarrollo de las actividades de pesca y acuicultura
artesanal se encuentran:
 Conflictos en la tenencia de la tierra (principalmente en zona de Almanza) y el acceso a las
áreas de pesca (en la zona norte para pesca intermareal o costera);
 Carencia de regulaciones, principalmente para la redería de costa que no está
contemplada en la Ley Provincial de Pesca lo que acota su área de acción;
 Incertidumbre en la producción de moluscos bivalvos a causa del fenómeno de la marea
roja. El laboratorio provincial de toxinas se encuentra incapacitado para elaborar in situ
todos los análisis necesarios;
 Deficiente control (pesca ilegal) y fiscalización en los desembarcos. Ushuaia y Almanza no
cuentan con muelles de desembarco con personal provincial para su control;
 Precaria infraestructura para la pesca (muelles);
 Alto grado de informalidad en la comercialización directa y existencia de importante
procesamiento "domiciliario" no habilitado;
 Capacidad tecnológica heterogénea en los procesos productivos de las plantas habilitadas
(limitante de la agregación de valor);
 Baja calificación de la mano de obra;
 Transportes no habilitados para traslado de sustancias alimenticias;
 Productos de la pesca artesanal sin tránsito federal por falta de habilitaciones (tanto de
plantas de procesamiento, generalmente por problemas con las tierras, como de
embarcaciones) lo que limita las posibilidades de exportación continental.
En cuanto a la organización del sector, actualmente existen el clúster de pesca, una asociación, dos
cooperativas y una cámara28. Su evolución ha sido errática, con muchos conflictos entre sus
miembros y su regularidad institucional, lo que dificulta su capacidad de acción colectiva.
La autoridad de aplicación de Pesca artesanal y Acuicultura en la provincia es el Ministerio de
Agricultura, ganadería y Pesca. Intervienen en el sector distintas instituciones regulatorias (Servicio

28Asociación de Acuicultores Marinos y Pescadores del Canal de Beagle; Cooperativa de Provisión de Servicios para
pescadores y acuicultores de Tierra del Fuego Limitada; Cooperativa de Provisión para pescadores, acuicultores y
marisqueros del Fin del Mundo Limitada y Cámara Fueguina de Pescadores Artesanales.

77
Nacional de Sanidad Animal; Dirección de Registro y Control de Alimentos de provincia;
Direcciones Bromatológicas municipales y Prefectura).

4. Información cuantitativa
El sector de la pesca artesanal y acuicultura en la provincia es muy pequeño y, tal como fuera
expresado precedentemente, no existen estimaciones respecto a los volúmenes productivos
generados por estas actividades. Estimaciones realizadas por especialistas locales la ubican con
una importancia relativa que no alcanza al 1 % del PBG provincial. Los datos más relevantes acerca
del segmento artesanal fueron expuestos en los apartados precedentes y, ante la inexistencia de
información adicional, la descripción estructural de esta actividad se remite a las secciones previas
de este documento. La ausencia de mayor cantidad de datos disponibles para la actividad de pesca
artesanal está asociada no sólo a la poca cantidad de actores y su alto nivel de informalidad, sino a
la ausencia de trabajos específicos que aborden la actividad en Tierra del Fuego.
La pesca industrial o de altura se encuentra en una situación diferente en relación a la
disponibilidad de información, dado que toda la mercadería accede formalmente a los puertos, en
donde se declara en detalle los resultados de producción de cada campaña. El segmento de pesca
de altura merece especial atención dado que un porcentaje muy elevado de los desembarcos
pesqueros argentinos tienen lugar en Tierra del Fuego, siendo esta la cuarta provincia en
relevancia pesquera, detrás de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. Así, los desembarques de
capturas marítimas se concentran en los puertos de Mar del Plata (54,7%), donde opera una
importante flota fresquera, seguida por los patagónicos de Puerto Madryn (13,7%), Puerto
Deseado (8,2%) y Ushuaia29 (representando el 6,9%30 de la pesca nacional), puerto donde opera
gran parte de la flota congeladora en la que se incluyen de buques arrastreros, palangreros y
surimeros31. La principal arte de pesca, es decir la tecnología utilizada para la recolección, es la red
de arrastre de fondo. En los últimos tres años, las capturas nominales declaradas en el puerto de
Ushuaia han evidenciado un crecimiento de más del 60% (como puede observarse en la siguiente
tabla).

29 En el año 1992 el puerto de Ushuaia ocupaba el segundo lugar en el ranking nacional de desembarcos pesqueros.
Desde entonces ha perdido participación, oscilando entre el tercero y cuarto lugar.
30 https://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/2017/SSPE_Cadena_de_Valor_Pesca_y_Puertos.pdf
31 El último dato disponible no presenta información sobre los buques palangreros, categoría que fuera analizada en

apartados previos y que representa un tipo particular de buques que utiliza un sistema de anzuelos para realizar pesca
donde no se puede realizar arrastre mediante redes (por cuestiones topológicas o regulatorias).
https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Tierra_del_Fuego.pdf

78
Cuadro 18. Capturas nominales de las principales especies, por puerto. 2016-2018.

Fuente: Ministerio de Agroindustria. Coordinación Gestión de Pesquerías.

La flota de altura que opera desde Ushuaia se especializa en la captura de peces. Este tipo de
embarcaciones navega en altamar por períodos largos de tiempo y sus buques pertenecen a la
categoría de congeladores factorías de tipo palangrero. La totalidad de la flota de altura es
administrada desde el nivel central de la Nación, donde se aprueban los proyectos y entregan las
licencias de pesca. Los buques "surimeros" elaboran pasta de pescado de diferentes categorías a
partir de las especies australes, mientras que los arrastreros están dedicados a la merluza de cola,
la merluza y la polaca. Los buques palangreros utilizan artes de pesca llamadas palangres de
fondo, particularmente diseñadas para la captura de merluza negra y abadejo mediante anzuelos
sostenidos en cordeles y trechos de cuerda. La merluza negra capturada en Tierra del Fuego
representa más de la mitad de la producción nacional de esta especie.

79
Cuadro 19: Captura (en kilos) por principales especies en Puerto de Ushuaia, años 2007-2014

Especie/Año Merluza Merluza Merluza de Merluza Polaca


Australis Hubbssi cola Negra

2007 2.321.486 4.177.832 44.879.366 1.587.976 18.447.108

2008 2.216.389 4.120.121 54.434.207 1.060.515 19.241.417

2009 2.403.827 3.898.571 52.618.025 840.849 19.351.084

2010 1.749.213 9.337.742 36.077.481 1.441.564 8.102.150

2011 2.329.724 9.534.361 36.400.735 1.698.686 3.219.200

2012 2.524.413 9.007.149 41.313.547 1.008.113 8.688.283

2013 1.840.934 93.733 26.305.356 2.143.073 6.718.541

2014 1.638.836 - 21.355.220 2.532.233 3.477.590

Fuente: Instituto Provincial de Análisis e investigación, Estadísticas y Censos (IPIEC) de la Provincia de Tierra del Fuego

Entre las especies más importantes de la zona se destacan diversas variedades de merluza y la
polaca. Históricamente, más del 95% de las capturas de los buques que operan desde Ushuaia han
correspondido a peces, siendo los principales la merluza de cola, la polaca y la merluza negra.
Mientras que esta última ha mostrado un crecimiento en los últimos años, los volúmenes de
capturas de merluza de cola y la polaca vienen reduciéndose fuertemente desde 2012 debido al
agotamiento del recurso.

80
Figura 22. Total desembarque y participación porcentual de las principales especies, Puerto de
Ushuaia y otros puertos nacionales, año 2016

Fuente: Subsecretaría de Programación Microeconómica con base en Ministerio de Agroindustria de Nación

En 2016 se desembarcaron en el Puerto de Ushuaia 47,9 mil toneladas de capturas marítimas que
representan un 6,9% del total nacional. A diferencia de otros puertos del país, orientados
especialmente a pesca de Hubsi, la producción de Tierra del Fuego se enfoca en productos que
poseen mayor valor comercial como la merluza negra. Si bien esta última representa un
porcentaje pequeño en la extracción total que realizan los buques, su importancia debe
entenderse en el marco de la producción nacional, ya que más de la mitad de la extracción de esta
especie es fueguina.

81
Figura 23: Participación promedio de las principales especies sobre el total de desembarque,
Puerto de Ushuaia, años 2010-2016

Fuente: Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de Programación Microeconómica

A contramarcha de lo que puede verse en lo que refiere a peces, en los últimos años se observa un
incremento de los desembarcos de moluscos, principalmente de los callos de vieras, promediando
las 1.700 toneladas entre 2014 y 2016. Este tipo de producto, sin embargo, no representa el
objetivo de pesca principal de los buques, y es a partir de ello que se explica su bajo porcentaje en
la participación sobre el total.
El peso de la capacidad de procesamiento de productos del mar de Tierra del Fuego sobre el total
nacional alcanza apenas el 2%, aunque esta cifra sólo representa la capacidad instalada y no el
desarrollo del procesamiento en sí (considerando esto último, la capacidad de procesamiento es
nula, dado que las plantas instaladas no se encuentran funcionando).
, El rol de la Provincia en el comercio pesquero es fundamentalmente como proveedora de
materias primas y no como exportadora de alimentos elaborados. En términos agregados, el
sector pesquero aportó en 2016 el 69,9 % de las divisas por exportación de la provincia (sumando
US$ 99 millones, que representan unas 22 mil toneladas de productos pesqueros).
Los mercados externos requieren la exportación de materia prima congelada. Existen diferentes
tecnologías de congelado como la IQF (congelado individual rápido o Individual Quick Freezing), el
interfoliado (filete separados con láminas de polietileno) y/o los bloques (técnica en la cual el filete
es acondicionado en láminas de cartón parafinado). Vale la pena destacar que este tipo de
tecnologías se aplican íntegramente en la embarcación durante la expedición en altamar.
El rubro “pescados y mariscos sin elaborar” representa, tanto en millones de dólares como en
términos porcentuales, uno de los más significativos en las exportaciones de Tierra del Fuego. Este
rubro ha tenido históricamente más peso en las exportaciones que el rubro de “pescados y
mariscos elaborados” y plantea un importante elemento a analizar en torno al agregado de valor
de los recursos naturales de nivel local.

82
Cuadro 20: Exportaciones de Tierra del Fuego, en millones de dólares y participación porcentual,
según rubros de exportación seleccionados, años 2013 – 2016

Rubro / 2013 2014 2015 2016

Año/ Participación % U$S % U$S % U$S % U$S %

Pescados y mariscos sin elaborar 50,1 27,85 62,4 35,86 82,3 50,80 72,6 51,16

Pescados y mariscos elaborados 25,3 14,06 23,5 13,51 30 18,52 26,6 18,74

Total 179,9 100 174 100 162 100 141,9 100

Fuente: INDEC-Dirección General de Estadísticas y Censos. En millones de dólares.

Las exportaciones de productos sin elaborar han representado más del doble de la producción de
pescados y mariscos elaborados entre 2014 y 2016. La utilización de las plantas de procesamiento
locales podría incrementar fuertemente el peso relativo de productos elaborados que
actualmente se realizan altamar dentro de los buques y que prácticamente no emplean mano de
obra local. Entre las principales exportaciones dentro del rubro de procesados se destacan la
merluza negra sin cola y sin cabeza congelada (45%), la carne de pescado (17%) y los callos de
vieras (13%).
Cuadro 21: Exportaciones de Tierra del Fuego, según principales especies, año 2016

Toneladas Toneladas
FOB, miles de FOB, miles de U$S
Especie nacionales exportadas por
U$S (nación) Tierra del Fuego**
exportadas Tierra del Fuego **

Merluza de Cola* 12.358 8.905 23.722 17.094

Polaca 4.517 2.520 11.666 6.508

Merluza Negra 3.165 1.950 75.267 46.373

Callos de Viera 4.855 1.000 56.476 11.633

* Los datos nacionales de exportación categorizan cada especie por subproductos tales como Fileteado Congelado (sin
piel y sin espinas; sin piel y poca espina; sin piel y poca espina desgrasado); HGT congelado y Carnes Congeladas (surimi;
trozos y rodajas). No todas las especies muestran valores en todos los subproductos. El mayor desagregado lo completa
la merluza de cola32.
**Valores estimados de elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda.

La merluza de cola, como se ha afirmado anteriormente, representa la especie más importante en


la pesca local, no sólo en términos nominales, sino también en las exportaciones locales y en el
peso relativo de las exportaciones nacionales de este pescado, habiendo alcanzado para el año

32Para el cálculo se han considerado las categorías totales de cada especie. Para mayor información:
https://goo.gl/oKxLQW

83
2016, un 73% del total nacional. Otro caso a destacar es el de la merluza negra, el cual presenta
cantidades considerablemente menores a las de merluza de cola (siendo sólo un cuarto de las
toneladas totales exportadas que ellas representan), pero con una acumulación de valor mucho
mayor.
En términos monetarios, la merluza negra es el producto más importante de la producción local. Si
bien al considerar la cantidad de producto, la tabla anterior muestra a esta especie en el cuarto
lugar de importancia, su relevancia pasa a ser protagónica tanto en cantidad de millones de
dólares traccionados con motivo del precio por tonelada, unas diez veces superior al de la merluza
de cola. Si bien la merluza negra no es la pesca más frecuente es, sin duda, el producto estrella del
mar local, implicando más de la mitad de los ingresos por exportaciones de la provincia de este
complejo.

5. Análisis tecnológico
Mientras que la pesca de altura es intensiva en capital, con sistemas mecánicos para la pesca e
infraestructura para conservación y/o procesamiento de pescado y mariscos de complejidad
avanzada33 a bordo; la pesca artesanal y la acuicultura son mano de obra intensivas, con poca
presencia de capital físico. Si bien sus actores son diversos en cuanto a la actividad y localización,
en términos generales son también sumamente débiles en lo que refiere a formación de capital
humano, particularmente en relación a buenas prácticas, nivel de calificación formal y niveles de
informalidad derivada de procesos de aprendizaje learning-by-doing (aún cuando existen técnicas
estándar ampliamente difundidas en otras economías especializadas en este segmento de
producción).
La cadena de producción muestra dualidades fuertes de acuerdo al segmento que se considere
dentro del complejo. Si bien por un lado la pesca de altura se desenvuelve en estándares
tecnológicos más altos que los de la pesca artesanal, su interacción con el espacio productivo
local, sea mediante contratación de mano de obra o vía articulación con eslabones de la cadena
aguas abajo, es nulo (a excepción de sólo un 5% del empleo que se registra que agrega la totalidad
de residentes efectivos en la provincia que trabaja en buques de pesca).
En lo que refiere a embarcaciones, en la provincia pueden encontrarse:
 La pesca artesanal, con un uso de tecnología rudimentario y poco especializado y artes de
pesca sencillos. Los actores en este segmento son los pescadores de red, que pescan
desde la playa (en la zona norte de la Isla, como Río Grande y sus alrededores) y los
recolectores de moluscos y mariscos intermareales (que se desempeñan también en la
zona norte y en Almanza);
 La pesca artesanal marítima, considerada como aquella que se realiza a vista de costa en
aguas de jurisdicción provincial, con embarcaciones que no superen los 12 metros de

33Las tecnologías de los buques de altura de manufactura son originadas en países extranjeros, principalmente en Italia,
España y Japón. Este tipo de tecnologías suele aplicarse sólo a la pesca de altura, dado que su funcionamiento está
vinculado a las específicificidades de los barcos de pesca de alta mar. La articulación de las mismas con otros segmentos
de la pesca fueguina (como la artesanal o la acuicultura) resulta improbable, dado que la naturaleza de los dispositivos,
elementos y técnicas es diversa e incompatible entre los segmentos del sector. Esta incompatibilidad se manifiesta tanto
en los procesos utilizados para el procesamiento característico de los buques congeladores y factoría, como en la
ingeniería demandada en el proceso de construcción de los diferentes tipos de embarcaciones.

84
eslora (Ley Provincial Nº 931/12). Aquí, encontramos pescadores y acuicultores que hacen
uso de embarcaciones (en Almanza se registran algunos casos de uso de gomones en su
lugar) y la utilización de un mínimo de tecnología más complejo, como aparatos de ayuda
de manejo de redes y producto, ya sea en las modalidades de captura o de extracción
(Ushuaia y Almanza);
 La pesca costera cercana, también conocida como fresquera, es aquella que se realiza a
vista de costa en aguas de jurisdicción provincial en embarcaciones de hasta 18 metros de
eslora (Ley Provincial Nº 931/12). Si bien esta categoría está contemplada por la normativa
vigente, habiéndose planificado inversiones para el período en el que se sancionó la Ley,
actualmente no existe ninguna embarcación de este tipo en las aguas locales, dejando el
segmento de barcos fresqueros como un área de vacancia en el complejo. La diferencia
principal con la pesca artesanal marítima, consiste en que, debido al mayor tamaño de los
barcos, este segmento de actividad realiza campañas de mayor duración y soporta
inclemencias climáticas más severas, permitiendo la navegación en aguas abiertas por
períodos cortos para acceder sets de productos más diversos que las embarcaciones de
menor porte.

En lo referente al procesamiento de la pesca, las plantas de procesado de Almanza presentan


diversas características tecnológicas (entre los casos virtuosos, una de ellas logró obtener la
certificación del Sello de Calidad Tierra del Fuego-Fin del Mundo) y están abocadas principalmente
al procesado de crustáceos.
En Ushuaia, aun cuando no existe un marco normativo de desarrollo y fomento de la actividad, la
pesca embarcada de crustáceos presenta características similares a las de Almanza, en cuanto a
grado de formalización y tipo de embarcaciones utilizadas (de entre 7 y 9 metros de eslora, con
tecnología GPS, guinches a bordo para calar trampas e instrumentos de seguridad obligatorios).
Los mecanismos de apoyo tecnológico desarrollados en el sector son variados en su naturaleza,
alcance, institucionalidad y destinatarios. A pesar de ello, muchos de los problemas que motivaron
la formulación de las herramientas más importantes (entre las que se destaca la constitución del
Cluster de Pesca Artesanal) aún permanecen vigentes, en especial en el segmento más informal de
la actividad. Esto no implica que el sector no se haya transformado, sino que las transformaciones
se dieron en direcciones diferentes a las esperadas: la informalidad que atraviesa la actividad no
fue suplementada por prácticas notablemente distintas en términos de uso de tecnologías o
incorporación de recursos humanos, sino que se resolvieron de forma individual, mediante la
incorporación espontánea de otros eslabones de la cadena (hacia atrás o hacia adelante, según el
caso, dando a luz a firmas altamente integradas, pero de escala muy pequeña (pueden señalarse
casos de comercios de venta de comida que han adquirido barcos de pesca, o de pescadores
incursionando en el rubro gastronómico mediante la creación de pequeños restaurants que ellos
mismos gestionan).
Luego de diversas acciones promovidas desde los estamentos gubernamentales provinciales y
desde el CONICET-CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas), en 2011 fue creada, en el
marco de la Dirección de Acuicultura del MAGyP, la Red de Fortalecimiento para la Maricultura
Costera Patagónica (RMCP), de la cual la provincia forma parte. La red tiene como meta contribuir
al desarrollo y promoción de la maricultura costera en la región patagónica, y fue concebida desde

85
un enfoque sustentable y multidisciplinario que busca la transferencia al sector público y a la
esfera productiva de los servicios, conocimientos y tecnologías disponibles.
En el año 2012 se creó el Clúster de la Pesca Artesanal, integrado por diversas instituciones locales
(CADIC, UTN, UNTDF, Municipalidad de Ushuaia y Rio Grande, distintas dependencias del gobierno
provincial). A través de acciones colectivas se avanzó sobre la ejecución de proyectos que
pretenden acompañar el desarrollo del sector. Entre ellos se destacan el Muelle de Pescadores
Artesanales de Ushuaia y Almanza (actualmente en estado de avance de obra); un Estudio de la
capacidad de explotación sustentable de la centolla en el Canal Beagle; y el Mejoramiento del
sistema de venta directa de pescado en fresco (róbalo y pejerrey) en Río Grande, que incluyó
asistencia técnica desde la captura hasta la comercialización, adquisición de equipamiento y el
diseño, construcción y puesta en funcionamiento de puestos de venta. Una acción similar se llevó
adelante en Ushuaia, centrada en el predio de la Planta de Procesamiento de pescado Municipal.
Esta última experiencia no se sostuvo en el tiempo aunque existen acciones para que el puesto de
venta se habilite nuevamente. La UNTDF ha tenido un rol central en la conformación del clúster,
siendo la unidad ejecutora y luego formando parte del mismo hasta la actualidad.
En el ámbito provincial existe desde el año 2012 el Programa Sello de Calidad Certificada Tierra del
Fuego - Fin del Mundo. En el marco de esta iniciativa pública, se desarrollaron Protocolos
específicos para la acuicultura, crustáceos y procesamiento/elaboración de productos de mar a ser
aplicados por los actores locales vinculados a la pesca artesanal y acuicultura. Se busca a que las
empresas incorporen los primeros estadíos de sistemas de gestión de calidadDos de las plantas
operativas (una en Ushuaia y otra en Almanza) certificaron bajo el Protocolo Gourmet por el
procesado de productos de mar, luego de varios años de trabajo conjunto. Dos acuicultores han
logrado certificar su cultivo (ambos operativos desde la localidad de Almanza), y uno de ellos
obtuvo la certificación orgánica para su producción. A pesar de trabajar en instancias piloto con la
pesca de centolla, no se obtuvieron resultados de certificación. Este tipo de acciones está
específicamente orientado a las prácticas productivas relacionadas con un estándar mínimo en la
organización de la producción y en el manejo de mercaderías, además de acercar culturalmente a
los productores a las buenas prácticas en el manejo de alimentos.
A nivel local, tanto el CADIC-CONICET como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) son las
principales instituciones de referencia del sector. Se resalta, por ejemplo, la presencia de la
ingeniería pesquera y la tecnicatura en la UTN como oferta formal, además de la asistencia a esta
institución en las capacitaciones requeridas para la obtención de las titulaciones pesqueras
artesanales, y para el desarrollo del Sistema Integrado VITO de Navegación Marítima a través de
su grupo de Investigación Pesquera. Por su parte, CADIC se destaca en la contribución con
investigaciones acerca de nuevas variedades a ser explotadas (mediante un programa de servicio
tecnológico de alto nivel34 para la prueba de langostilla); aquellas con vínculo a las ciencias del mar
(incluyendo laboratorios de ecología, fisiología y evolución de peces y crustáceos) y el desarrollo
de un dispositivo a ser instalados en las embarcaciones de pesca artesanal para la devolución
responsable de ejemplares de crustáceos (hembras y machos juveniles).
Puede también destacarse el rol del CADIC, en el marco del programa PFIP-ESPRO del Consejo
Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) el proyecto denominado “Desarrollo a escala piloto de
la ingeniería del cultivo masivo de larvas de centolla (Lithodes santolla) en sistema cerrado de
recirculación para repoblamiento”, que se desarrolla desde 2015. Entre sus objetivos tecnológicos

34 STAN 2990

86
se encuentran desarrollar un sistema cerrado para la manutención de hembras de centolla con
huevos que optimice la calidad del agua en el que nacen las larvas y su condición física/fisiológica
para aumentar su supervivencia durante el posterior cultivo; que el sistema sea capaz de
mantener los parámetros fisicoquímicos del agua de mar para maximizar la supervivencia larvas de
centolla, con especial énfasis en el oxígeno disuelto; desarrollar bateas de cultivo que maximicen
la supervivencia hasta el último estadio larval (megalopa) y comenzar con el subsidio poblacional
en el Canal Beagle con las larvas obtenidas de la experimentación. Los últimos informes
desarrollados a partir de investigaciones del centro muestran que la población de centollas en el
Canal se mantuvo estable en los últimos diez años, considerando una tasa de extracción estable
dado que el número de empresas del segmento no varió. Esto implica que la explotación del
recurso se encuentra al límite de la sustentabilidad, dado que un incremento en la pesca superaría
la tasa de reproducción actual de la población de centollas. En este marco, la relevancia del STAN35
mencionado más arriba es crítica, dado que la tasa de reproducción de la especie podría aumentar
de forma considerable con una identificación y un tratamiento adecuado de la hembra en el
proceso de su devolución al mar.
En referencia a los programas o instituciones de apoyo tecnológico al sector, en particular a la
pesca artesanal y acuicultura, el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP), principal
institución argentina sobre recursos pesqueros, actualmente no tiene presencia en Tierra del
Fuego, aunque algunos proyectos han estado orientados a modificar esta situación.
Por último, vale la pena destacar el posible desarrollo de una granja multitrófica en las aguas del
Canal, proyectándose como uno de los emprendimientos públicos con participación privada más
importantes de los últimos tiempos en la provincia. Esta propuesta apunta al cultivo de
salmónidos (en particular truchas) en combinación con otras especies para aminorar el impacto
del emprendimiento sobre el medio ambiente, en lo que refiere a los residuos biológicos que se
generan a partir de la crianza de los peces. Puntualmente, su objetivo es combinar el cultivo de
peces con la crianza de mejillones y algas alrededor de la zona de alimentación de los peces, con la
finalidad de que los residuos biológicos no se expandan más allá de los límites definidos por estas
barreras. Además, se propone la complementariedad con la centolla como un eslabón adicional,
especie que aprovecharía estos residuos como alimento en el fondo de las aguas. La granja
multitrófica planifica el desarrollo de una planta de procesamiento en Almanza y de un hatchery
(establecimiento para la maduración de embriones de trucha hasta la temprana edad) en los
alrededores de Tolhuin, con las inversiones en infraestructura que ello acarrea. Si bien durante
2016 y 2017 este proyecto tuvo un fuerte impulso, su inicio no prosperó debido a la vacancia de
una contraparte privada interesada. Actualmente el proyecto se encuentra en reformulación, con
foco en establecer etapas de menor escala para facilitar e incentivar el interés de contrapartes
privadas. La evolución de emprendimientos de este tipo tiene la potencialidad de cambiar de
forma notable la dinámica productiva y social de Almanza. Existen otras propuestas aún sin un
horizonte claro de implementación, que involucran el desarrollo de proyectos de acuicultura de
gran escala, en principio de de salmones, en los límites de Península Mitre.
Un elemento importante a considerar en el marco de cualquier tipo de estrategia de desarrollo del
sector involucra, necesariamente, un análisis de sustentabilidad de los recursos naturales
involucrados. Según un estudio del CADIC mencionado algunos párrafos más arriba (que

35 Servicio Tecnológico de Alto Nivel

87
actualmente se ve cuestionado por algunos actores clave, como un grupo de pescadores, a pesar
de su participación activa en el operativo de relevamiento y medición), el volumen de captura de
centollas, dada la actual tasa de explotación de recursos, tiene una tasa de reposición equivalente
a la extracción que se realiza del Canal. En ese marco, la expansión de la producción, sea por
introducción de nuevos actores, o por incrementos de productividad, afectaría la sustentabilidad
del recurso.
Otra dimensión que vale la pena destacar tiene que ver con la problemática de la regularización de
tierras y los conflictos existentes desde hace varias décadas entre chacareros y pescadores
artesanales. Los pescadores (que en algunos testimonios han sido caracterizados como furtivos)
requieren acceder a determinadas zonas de costa para pescar36, pero las mismas se encuentran
cercadas por alambrado por ser propiedad privada. El conflicto tiene como detonantes el
deterioro o daño a los cercos y los reclamos de los chacareros acerca de las condiciones de las
costas luego de que, en algunos casos, se realice la limpieza de la pesca in-situ sin remover los
residuos derivados de la misma. Los pescadores reclaman, por su parte, un acceso a las áreas de
alta pesca determinadas por corrientes de agua, a las que no pueden acceder sin pedir
autorización de los chacareros. El conflicto está siendo mediado por las autoridades de aplicación
y se constituye como uno de los prioritarios a resolver, a pesar de que este tipo de eventos se
registra desde hace más de 20 años.

6. Desafíos y Oportunidades de la Actividad


A pesar de la heterogeneidad del sector, pueden pensarse en diversas formas de intervención que
apuntan al fortalecimiento de desafíos particulares de la actividad, en el marco de acciones de
articulación y trabajo conjunto con el entramado de CyT, especialmente a través de la adquisición
o desarrollo de paquetes tecnológicos y/o investigaciones.
En términos generales, las acciones involucran el fortalecimiento de áreas clave para el desarrollo
de segmentos particulares del complejo, como lo son la pesca artesanal y la acuicultura. Un primer
grupo de acciones apunta al fortalecimiento de las prácticas que afectan la calidad del producto y
que son capaces de reducir costos o aumentar la productividad de la producción, en particular
centradas en un fortalecimiento de las capacidades técnicas de actores locales; un segundo grupo
complementa al primero, en tanto que el mejoramiento de prácticas productivas puede ejercer
más presión sobre los stocks de producto disponibles en el canal, por lo tanto propone acciones
que afecten positivamente la tasa de reproducción de especies o que quiten presión sobre áreas
de pesca usuales; un tercer grupo se concentra en el refuerzo de las vinculaciones, sean de tipo
asociativo? entre productores del mismo segmento, o con otros eslabones de la cadena aguas
abajo; un último conjunto de acciones apunta al agregado de valor en la trama mediante la
diversificación o la identificación de nuevas oportunidades de negocio.
En conversaciones con los referentes del sector han sido señaladas diferentes iniciativas de
carácter individual que buscan diversificar la explotación del recurso marítimo. Entre ellas, se
encuentra en una etapa incipiente un proyecto en la UTN que busca aprovechar el caparazón de la
centolla para la industria química. Por otra parte, la recolección y el aprovechamiento de erizos y

36 En especial en Río Grande.

88
diferentes clases de algas que se encuentran en la plataforma marítima de la provincia aún está en
etapa de exploración y es una de las áreas de intervención que podría ser reforzada a través de
estudios sobre la factibilidad y destino final de las mismas. Por último, se señala como un área de
interés el estudio sobre el aprovechamiento del descarte y desechos que genera la pesca de
altura. La elaboración de una estrategia que permita el procesamiento para fines comerciales
(como la industria cosmética o alimenticia) o para su transformación en energía es una instancia
aún sin mayores avances, pero con elevado interés dada sus externalidades positivas en materia
de conservación de las aguas.

6.1 Débil implementación de buenas prácticas de manejo de alimentos y procesos de control de


productos
El manejo de alimentos requiere el cumplimiento de estándares específicos en las diferentes
etapas del proceso de producción. Las prácticas informales no garantizan el desarrollo de éstos,
generando potenciales pérdidas de valor del producto, o limitando el acceso a mercados
exigentes. Así, la manipulación correcta de alimentos, materias primas, utensilios y/o equipos
implican una fuente clave de fortalecimiento del sector.
6.2 Bajo aprovechamiento de la complementariedad con otros complejos productivos y servicios
de la provincia
Desde la perspectiva de las tecnologías de producción, existen fuertes potencialidades para la
mejora del desempeño de varios segmentos del complejo mediante la implementación técnicas,
herramientas específicas y bienes de capital, capaces de redundar en reducción de costos o
mejora de la eficiencia productiva del sector, además de impulsar mejoras en la seguridad de los
trabajadores y el manejo correcto de alimentos.
Una dimensión adicional tiene que ver con la necesidad de articulación de los segmentos de pesca
artesanal y acuicultura con otros eslabones de la cadena aguas abajo. En especial, las
vinculaciones referentes al plano comercial han representado grandes desafíos en el sector,
habiéndose identificado numerosas áreas de mejora en la articulación con restaurantes y
comercios.
6.3 Alto riesgo de afectar el stock de especies, de sobreexplotar el recurso o de reducir su
calidad
Una dimensión clave de este complejo productivo se relaciona con la sustentabilidad del recurso,
no sólo para garantizar la continuidad de los emprendimientos locales sino también, y
fundamentalmente, para no promover alteraciones dañinas sobre el ecosistema local. El objetivo
de la sustentabilidad puede entenderse como una dimensión que compite con el incremento de la
productividad y/o expansión del sector. Sin embargo, es una condición ineludible para el
desarrollo del complejo, dado que la actividad descansa en la disponibilidad del recurso natural
dentro del espacio local.
6.4 Escasa fortaleza de las acciones de conglomeración
Las acciones colectivas y de conglomeración no son un elemento novedoso en la pesca artesanal.
Sin embargo, las experiencias previas han evidenciado espacios de mejora, así como algunas
debilidades o fuentes de conflicto recurrente que pueden ser abordadas a partir de la
reconfiguración de espacios de interacción. La identificación de los limitantes a las acciones

89
conjuntas y los objetivos de las mismas parece manifestarse como el primer problema a abordar,
para así avanzar sobre el fortalecimiento de los planes de acción propuestos en el marco de las
asociaciones colectivas activas.
Paradójicamente, los esfuerzos centrados en el accionar conjunto de actores productivos e
instituciones locales han redundado en una dinámica de integración vertical de los pequeños
productores, y no en la proliferación de eslabonamientos o en el avance de procesos de
especialización. La integración vertical de emprendimientos de muy baja escala puede implicar un
uso ineficiente de infraestructura y un desaprovechamiento de capacidad instalada debido a la
baja escala de los emprendimientos aunque, a pesar de ello, parece ser la alternativa adoptada
por los productores ante las diversas fricciones existentes en la interacción con otros niveles de la
cadena, en especial aguas abajo.
6.5 Oferta productiva acotada y escaso agregado de valor. Desaprovechamiento de residuos
Son escasos los esfuerzos destinados a explorar nuevas formas de agregar valor a las materias
primas extraídas del mar, especialmente respecto a bienes que actualmente no se comercian.
Entre ellos, se destacan residuos y descartes de los animales luego de su procesamiento, como
vísceras o extremidades para su uso en harinas u otros productos ictícolas, típicamente
clarificantes o gelatinas.
6.6 Débil aprovechamiento de zonas asignadas y de otros segmentos productivos
Actualmente la pesca artesanal y la acuicultura se desarrollan en zonas acotadas por su
conveniencia logística, los costos de transporte y la cercanía a los centros de procesamiento
existentes (sean habilitados o de carácter doméstico), entre otros elementos. Este escenario, a
pesar de plantear ventajas en dichas dimensiones, circunscribe la explotación pesquera a las
mismas áreas de forma recurrente.
A pesar de ello, las zonas habilitadas para la pesca en el mar provincial contemplan otros
territorios que exceden las intermediaciones de Ushuaia, Almanza y la costa de Río Grande.

90
E. EL COMPLEJO TURÍSTICO

1. Introducción
La Provincia de Tierra del Fuego, debido a sus ventajas naturales y posicionamiento geográfico es
un lugar turístico de gran atractividad a nivel global. La superficie del territorio fueguino alcanza
unos 75.000km2, considerando los archipiélagos e islas que la componen, observando que la
mayor parte de la Provincia se encuentra concentrada en la Isla Grande, de unos 45.000 Km2.
Separada del continente por el Estrecho de Magallanes, esta isla representa la superficie de tierra
de mayor tamaño desde la Antártida, ofreciendo flora, fauna y clima de características únicas,
además de ventajas logísticas de gran relevancia para la conexión con el continente antártico.
Los atractivos más importantes de la Provincia orbitan en torno a sus tres ciudades, al acceso a la
Antártida y a los atractivos naturales de la región, que suman montaña, mar, flora y fauna únicas.
La Ciudad de Ushuaia, ubicada entre la cordillera y el mar es el centro turístico más importante. Se
destacan de forma más incipiente la Ciudad de Tolhuin -comercialmente denominada el "Corazón
de la Isla"- y, en la zona norte, la Ciudad de Río Grande, destacada por actividades como la pesca
deportiva de truchas. En líneas generales, los atractivos turísticos de la zona orbitan en torno a las
actividades y deportes de montaña, la fauna marina y del Canal Beagle, y a las particularidades del
Cordón Martial entre las cuales se encuentran glaciares, valles, turberas, sierras y montañas, lagos
y ríos, entre otros. La topología de la isla propone el pasaje de paisaje cordillerano (en la zona sur)
a una típica estepa patagónica (zona norte), pasando por una región de ecotono, en una distancia
menor a 300Km, haciendo de este territorio un espacio altamente heterogéneo en paisajes y en
actividades turísticas asociadas a éstos. Adicionalmente, el Puerto de Ushuaia funciona como el
centro logístico más importante de la Provincia, no sólo concentrando gran parte del flujo de
mercaderías a la isla, sino también siendo el centro de convergencia de cruceros turísticos con
destino local y con destino antártico.
El turismo en Tierra del Fuego tuvo una tendencia creciente en los últimos años, en especial a
partir de la década del ´90 en la que los visitantes internacionales comenzaron a frecuentar la
Provincia de forma más regular. Los cruceros y expediciones que parten a la Antártida en
temporada estival sufrieron una tendencia creciente que acompaña a la del resto del turismo,
aunque en los últimos años se ha observado una pérdida de mercado en algunos nichos debido al
crecimiento de Punta Arenas como núcleo de servicios y aprovisionamiento.
Los principales desafíos que enfrenta este complejo se relacionan con la potencial integración
productiva de diferentes actores locales en las fases productivas de las cadenas, y no sólo en la
dimensión de los servicios. Así, pequeños proveedores locales y emprendimientos productivos
orientados al turismo se manifiestan débilmente integrados, de forma desarticulada y sin una
conexión explícita con los principales flujos de turistas.
El turismo antártico se enmarca dentro del fenómeno del turismo sustentable, que ha crecido en
los últimos años, posicionando a Tierra del Fuego como líder de estas actividades, tanto por sus
atractivos naturales como por la tradición de visita desde diversos lugares del planeta al destino
"Fin del Mundo". Además de esto, la provincia se caracteriza por la gran afluencia de especialistas
deportivos y científicos de renombre global con rutinas de visitas que se han ido incrementando
en el tiempo. Dentro de este marco, el nicho de turismo científico surge como una de las aristas

91
que aportan visitantes a la provincia regularmente. En particular, la ciudad de Ushuaia se ha
posicionado como puerta de entrada a la Antártida, concentrando parte importante de los flujos
turísticos y de investigadores de otras latitudes, muchos de ellos en articulación con la UNTDF y
con el CADIC-CONICET.

2. Orígenes y evolución de la actividad


La provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, situada en el extremo
meridional de América del Sur, comprende la Isla de los Estados, las Islas Georgias, Sandwich y
Orcadas del Sur, el sector reclamado por Argentina en el continente Antártico y las Islas Malvinas,
y la Isla Grande de Tierra del Fuego (compartida con Chile desde el meridiano 68º 36’ O). Ushuaia
es su ciudad capital, ubicada sobre el margen norte del Canal Beagle, a 1000km de la Antártida y a
unos 3200km de Buenos Aires. En el territorio existen tres centros urbanos: Tolhuin, Río Grande y
Ushuaia. Si bien las estadísticas muestran una población total de 150.000 habitantes según el
último Censo disponible, estimaciones informales en base a las migraciones y la dinámica de
empleo arrojan que la isla cuenta con aproximadamente el doble de dicha población, repartidos
en proporciones dispares ubicando a Río Grande como la ciudad de mayor tamaño (50%), seguida
de Ushuaia (45%) y de Tolhuin (5%).
Los orígenes de la ciudad se enmarcan en las campañas de expansión territorial sobre la Patagonia
de fines del Siglo XIX y principios del XX. El establecimiento del Penal de Ushuaia (en 1902,
definida como carcel para reincidentes en 1911) fue un hito para el territorio, integrándolo a la
dinámica urbana del país y generando actividad económica de carácter básico alrededor de la
prisión, que albergó unos 600 penados. La región se mantuvo con una economía básica basada en
la ganadería bovina y la explotación forestal de baja escala hasta la década del 70, en la cual se
abordó una perspectiva basada en una estrategia geopolítica en torno a la isla, dando origen a la
Ley 19.640 que promovió el establecimiento de habitantes argentinos en el territorio, el desarrollo
de infraestructura y de actividad comercial apoyada en el régimen de promoción que englobó
dicha ley. A partir de allí la población creció exponencialmente, destacando que desde 2010 hasta
la actualidad su población se duplicó.
A partir de la década del 90, el turismo se constituyó como uno de los atractivos más importantes
de la isla, especialmente con una tendencia orientada a la recepción de visitantes extranjeros (que
se mantiene hasta la actualidad). La actividad se centró en la ciudad de Ushuaia, tanto por su
infraestructura (tuvo el primer puerto y aeropuerto de la provincia) como por sus atractivos
naturales. Esto implicó que, desde sus inicios, Ushuaia concentrara mayor flujo de visitantes que
Río Grande, ciudad a la que el acceso frecuente se da por vía terrestre, siendo actualmente la Ruta
Nacional Nº3 (cuya pavimentación finalizó en el año 2007) la única vía que comunica las tres
ciudades.

92
Figura 24. Evolución del turismo 1960-2012

Fuente: Mosti et. al. (2015)37

Pueden identificarse tres etapas en el desarrollo del turismo en Tierra del Fuego. La primera se da
desde la década del ´70 hasta inicios de los ´90s, en la cual se gestan los cimientos de la actividad,
dando primeros pasos en torno a la identificación de oportunidades en la actividad turística y
creando las primeras empresas dedicadas en el rubro, generando infraestructura básica para el
acceso a la isla. La segunda etapa es la de consolidación 1990-2001, en la cual el turismo crece
fuertemente y de forma sostenida, caracterizado por complementar la oferta básica existente con
el surgimiento de un entramado comercial y de servicios asociados al esparcimiento y confort del
turista. En esta etapa, el turismo se destaca por establecerse como uno de los motores de
crecimiento de la economía local, traccionado por un sector privado consolidado y un Estado
capaz de reconocer las ventajas estratégicas de dicho sendero de especialización. La última etapa
se dio recientemente (2002-actualidad), en la cual el crecimiento sostenido se profundiza de la
mano de emprendimientos de mayor escala y calidad, sumados a inversiones en infraestructura
enfocadas en el fortalecimiento del turismo como motor económico local (y no en la cobertura de

37MOSTI, Patricia; PÉREZ, Lucía; ARCOS, Ana. El rol del estado en el proceso de valoración turística de Tierra del Fuego,
Argentina. Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), [S.l.], v. 13, n. 1, oct. 2017. ISSN 2545-6199.

93
necesidades básicas de la provincia) y a estrategias de marketing, posicionamiento y
diferenciación del destino, tanto desde el Estado como desde los actores privados.
El desarrollo de la actividad turística estuvo atravesado por desafíos recurrentes. Entre ellos, los de
mayor relevancia tienen que ver con el acceso a la isla, en especial debido a la condición insular y a
la distancia de grandes centros urbanos constituidos. Así, el desarrollo de las tres rutas de acceso,
terrestre, marítima y aérea, fueron foco de grandes inversiones, en especial desde mediados de
los 90 en adelante. Pueden destacarse otras dos dimensiones que vale la pena destacar además de
la de la infraestructura, asociadas a las capacidades de los actores, a las dinámicas de innovación y
prácticas productivas y a la estrategia de mediano-largo.

Figura 25. Variación porcentual en plazas, cubiertos y agencias de viajes en Ushuaia. Base 1998.

La primera de ellas se relaciona con la estacionalidad del turismo, ya que los ciclos entre
temporadas se han manifestado notoriamente dispares -en especial en los primeros años de
desarrollo-, comprometiendo la estabilidad en la provisión de servicios, los actores interesados y el
uso eficiente de las inversiones. En segundo lugar, puede señalarse la calidad de los servicios, su
variedad y la densidad de las redes que los articulan. En este sentido, tanto operadores, agentes y
agencias, y emprendedores locales han conformado paulatinamente un set de propuestas
elaboradas colaborativa o asociativamente, ya sea en forma de "paquetes" como en acuerdos
informales. Esto, sin embargo, no ha podido aún enfrentar el desafío del agregado de valor local y
del aprovechamiento del turismo científico como estrategia motorizadora de la economía local.

94
El crecimiento de la actividad desde fines de los 80 se dio de la mano de inversiones en áreas
como alojamiento, la cual se destaca como una condición crítica para el desarrollo del turismo. La
dinámica de crecimiento de la cantidad de establecimientos fue creciente durante los últimos
años, destacándose en este sentido la década de 2000-2010 en la que la oferta de alojamientos se
multiplicó unas tres veces, incluso considerando la caída fuerte que observó el sector luego de la
crisis internacional de 2008.
De la misma forma que con las plazas hoteleras, otros segmentos de la actividad turística
acompañaron el crecimiento de la demanda. Las agencias de viajes y los servicios gastronómicos y
la oferta culinaria se incrementaron acompañando el ritmo de la oferta hotelera y el aumento en
la cantidad de visitantes de la isla.

Figura 26. Evolución de número de Plazas y del sistema parahotelero.

Fuente: Huertas (2015)38 en base a Infuetur.

En lo que refiere a la cantidad de plazas, el crecimiento observó una tendencia similar, aunque
pueden destacarse algunos segmentos que crecieron por sobre la media, como el de apart hotels,
hosterias y, en menor medida, los hoteles tres estrellas (Huertas, 2005). Asimismo, durante el
período 2003-2008 se observó un precipitado aumento de la oferta parahotelera, indicando un
incremento de la actividad no formalizada y/o basada en nuevas plataformas de reservas de
alojamiento (como los servicios B&B). Esto es relevante a nivel global, ya que este tipo de oferta
ha alterado de forma notoria la dinámica de alojamiento turístico y los mecanismos para acceder a
las reservas y concreción de operaciones.

38Huertas, F. (2015). "La articulación de políticas públicas de turismo, el desarrollo de la actividad y su correlación con el
PBG en Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, República Argentina, desde 1988 hasta
2010". Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina Disponible en RIDAA Repositorio
Institucional de Acceso Abierto http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/187

95
La importancia del puerto como vía de acceso turístico se destaca sobre los otros medios de
acceso a la isla, evidenciando un crecimiento más que proporcional en su uso por parte del
turismo. La vía terrestre, a diferencia de la anterior, concentra visitantes nacionales (con sólo un
cuarto de representación internacional), mientras que en los cruceros el turismo es casi
exclusivamente internacional (con cifras mayores al 95%).

Figura 27. Variación porcentual de flujo turístico según vía de acceso. 1988-2009

FUENTE: Huertas, 2015.

En efecto, los indicadores de crecimiento del puerto como vía de acceso pueden asociarse con el
número de cruceros ingresantes a Ushuaia. La apertura económica de los 90s implicó el primer
salto importante, multiplicando más de cuatro veces el número de cruceros que tuvieron como
destino el Puerto de Ushuaia.

96
Figura 28. Evolución de cruceros turísticos 1988-2010.

Fuente: INFUETUR

Hasta los inicios de los 2000, se registró un promedio de 115 cruceros anuales, que luego
aumentaría notoriamente, destacándose el período 2003-2010 con más de 300 buques anuales en
promedio, de los cuales el turismo antártico tiene una importante participación. La importancia de
salidas antárticas representa entre el 60% y el 70% del total de los cruceros que amarran en el
puerto de Ushuaia. La dinámica de arribos, sin embargo, enfrenta fuerte estacionalidad y se
concentra desde mediados de septiembre hasta abril, evidenciando las mayores frecuencias en los
meses de enero y febrero.

3. El complejo en el contexto provincial


Las tres ciudades de la provincia poseen infraestructura y atractivos heterogéneos en relación al
turismo, permitiendo la elaboración de una oferta complementaria entre ellas. Puede observarse
una concentración de servicios turísticos e infraestructura en la Ciudad de Ushuaia, superando
ampliamente a las otras dos en cantidad de hoteles y plazas por hotel, además de ofrecer un
entramado de servicios con una orientación hacia el turista, asociada centralmente a actividades
de montaña, en el Canal Beagle y en el Parque Nacional Tierra del Fuego.

97
Figura 29. Ciudades en Tierra del Fuego.

Fuente: Ministerio de Hacienda. Secretaría de Política Económica.

Ushuaia concentra la gran mayoría de las plazas disponibles (4322 en 123 establecimientos
hoteleros), representando más del 90% de la oferta de alojamiento en la provincia. La mayor
cantidad de establecimientos son hosterías y cabañas, mientras que en segmento de los hoteles
predominan los de tres estrellas y los apart hotels. Río Grande se ubica en el segundo lugar de
importancia, siendo hospedajes y hosterías su perfil más predominante. Por su parte, Tolhuin ha
desarrollado diversas acciones orientadas a fortalecer su perfil turístico, aunque actualmente las
condiciones de infraestructura y servicios limitan fuertemente la vinculación directa con los
perfiles que visitan Ushuaia. Sin embargo, se ha constituido como un núcleo receptivo del turismo
de esparcimiento derivado de la Ciudad de Río Grande.

98
Figura 30. Oferta Hotelera en Tierra del Fuego según tipo de hospedaje. Año 2015.

El flujo del turismo en Tierra del Fuego se ha visto notoriamente definido en relación a la evolución
y mejora en sus tres vías de acceso. Los perfiles de turista que utilizan cada una muestran
características agregadas diversas: mientras que en el turismo terrestre predomina notoriamente
el visitante argentino (60-80%) y el chileno (10-15%), los turistas que arriban por medio aéreo
observan un peso mayor en la heterogeneidad de visitantes, entre los que se destacan el turismo
nacional y, a nivel internacional Brasil se ubica en el primer lugar, seguido de países de Europa
(Francia, Alemania, Italia); el arribo por vía marítima presenta características distintas a los otros
dos, primeramente por la no predominancia del turismo interno (sólo un 2,5% para la temporada
2016-2017) y en segundo lugar por evidenciar orígenes de visitantes marcadamente distintos,
ubicando los de EEUU en primer lugar (30%), seguidos de Inglaterra y Canadá.
Por su parte, la conectividad aérea se ha visto fortalecida evidenciando un crecimiento en las
frecuencias y conexiones durante los últimos años. Un hito en este sentido ha sido la combinación
de Ushuaia con el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, que permite un vínculo con el mercado
internacional que llega a esa terminal. La ciudad de Ushuaia establece conexión directa con
Buenos Aires y Córdoba, aunque la predominancia del primer destino es notoria, en especial en los
vuelos directos y con escalas en la ciudad de El Calafate. También se destacan conexiones con
otras ciudades como Bariloche, Trelew y, esporádicamente, Río Gallegos. A nivel internacional
recientemente se realizaron conexiones directas con Punta Arenas y han arribado vuelos desde
Santiago, aunque sólo en oportunidades puntuales de poca relevancia en términos de frecuencia.
En 2016 Ushuaia recibió 379.0123 pasajeros (y un tráfico de alrededor de 700 mil pasajeros
contando embarcos y desembarcos), implicando un tráfico diario que en promedio ronda las 2000
personas. Por su parte, el Aeropuerto Internacional de Río Grande concentró unos 230 mil
pasajeros embarcados y desembarcados. Durante 2017, Ushuaia incrementó su actividad aérea en
alrededor del 35%, incluyendo destinos como Bahía Blanca, Mar del Plata y Córdoba. El
Aeropuerto Internacional de Ushuaia se ubica entre los 12 más importantes del país.

99
A nivel portuario, existe una planificación para su expansión potenciando la importancia de este
recurso de infraestructura. Actualmente el muelle tiene 550 metros y soporta el amarre de
buques de transporte, comerciales y turísticos. En importancia es el segundo del país (luego del de
Buenos Aires) en lo que respecta a tráfico de contenedores y el principal en recaladas de cruceros
turísticos, posicionándolo como uno de los más relevantes del hemisferio sur. Su constitución
soporta 9 sitios de amarre de entre 46 y 200 metros distribuidos en dos frentes (permitiendo
buques de ambos lados de la estructura portuaria).

El Turismo de Crucero
Como se mencionó más arriba, el turismo de crucero representa una de las actividades de mayor
relevancia para la Ciudad de Ushuaia y para el conjunto de la provincia en lo que refiere a flujo de
visitantes. Al observar la evolución de la cantidad de cruceros que amarran en la costa de Ushuaia
y el número de pasajeros que transportan, se observa un crecimiento en ambas dimensiones
desde el inicio de la década, habiendo mostrado un incremento de cruceristas de alrededor del
45% entre la temporada 2011-2012 y la 2016-2017, y uno del 12% para la cantidad de viajes.

Figura 31. Flujo de cruceros y cruceristas (en miles de pasajeros) para Ushuaia. 2011-2017.

Fuente: INFUETUR.

Dentro de estas tendencias pueden destacarse distintos perfiles de cruceristas, de acuerdo al tipo
de viaje que realizan. Se distinguen tres categorías centrales, que son elaboradas de acuerdo al
flujo de embarcaciones, destinos y características de los buques. La primera de ellas son las de
embarcaciones enfocadas en la realización de viajes por los canales fueguinos, siendo de porte
pequeño o mediano y operando en el espacio local con fuerte articulación con el lado chileno de la
isla. Luego se destacan los buques que realizan los denominados viajes pendulares, que en sus
viajes unen en trayectorias de forma de "U" el lado atlántico y pacífico de América del Sur. Estos
barcos de gran porte suelen partir de Buenos Aires (en algunos casos de Brasil) y, pasando por
diferentes puertos (Madryn, entre otros) encuentran Tierra del Fuego como un punto medio del
viaje, para culminar su recorrido en Valparaiso; luego vuelven a hacer el mismo recorrido en
sentido inverso con otro contingente de turistas. La tercera categoría refiere a los buques
antárticos, preparados especialmente para los mares del extremo sur, los cuales parten y arriban a

100
Ushuaia para la realización de expediciones al área subantártica (entre el paralelo 60º S y el
cordón antártico) y a la Antártida.
Del análisis de la temporada 2016/2017 puede observarse que las diferencias entre las
modalidades de turismo de crucero se corresponden con frecuencias e indicadores divergentes.
Por un lado, aquellos destinados a recorrer los Canales Fueguinos muestran un patrón estable a lo
largo de la temporada (septiembre-abril), aunque esta estabilidad se corresponde también con un
flujo notablemente menor que al de las otras modalidades, en especial durante el núcleo estival
comprendido entre noviembre y febrero. Los viajes pendulares son los segundos en importancia,
alcanzando picos de más de 9000 cruceristas durante diciembre y enero. Por último, los viajeros
antárticos son los de mayor relevancia, no sólo evidenciando casi un 70% más de turistas que las
otras modalidades juntas, sino que también dejando ver cierto desplazamiento de la moda
operativa, con marcados picos en enero y febrero (mientras que para los pendulares los meses
más relevantes son diciembre y enero).

Figura 32. Volumen de pasajeros cruceristas según tipo de viaje-crucero. 2015-2016

Al estudiar las últimas tres temporadas se destaca la predominancia de febrero como el mes de
mayor importancia en la actividad de buques y cruceros, en particular si se observa la cantidad de
cruceristas. Una tendencia similar puede verse en la cantidad de viajes. Los ciclos de esta actividad
son marcados, aunque regulares.

101
Figura 33. Flujo de cruceros y cruceristas por temporada. 2014-2017

Fuente: Infuetur.

Los destinos antárticos son heterogéneos, dada la gran cantidad de islas en la región, lo que
posiciona algunas áreas como destinos frecuentes de los cruceros, mientras que otras mantienen
pocas visitas o muestran variaciones en el tiempo. En el siguiente cuadro se describen los destinos
más importantes junto con su evolución en el período 2008/2009-2013/2014, denotando que las
áreas de mayor relevancia son la CO Península Antártica y las islas Shetland del Sur. El crecimiento
más pronunciado se observa en el aumento de visitas a la región NO de la Península, que observó
un crecimiento de 5 veces la cantidad de visitantes en los años analizados.

Figura 34. Destinos del turismo antártico según cantidad de visitantes. 2008-2014.

Fuente: Vereda y Jensen, 201439.

Respecto al tamaño de los buques, la mayor parte son medianos, mientras que los de gran porte
se asocian especialmente al segmento de turismo pendular, algunos superando los 4000 pasajeros
de capacidad.

39Jensen, Marie y Vereda, Marisol. (2014). ANÁLISIS DEL TURISMO ANTÁRTICO A TRAVÉS DEL PUERTO DE USHUAIA
DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA (1958-2013). Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

102
De este modo y atendiendo al concepto de puerta de entrada en su sentido más amplio, Ushuaia
mantiene su rol como tal debido a la proximidad geográfica con la Península Antártica y por
brindar una oportunidad de conexión intercontinental que favorece el recambio de pasajeros
como así también las posibilidades de abastecimiento de bienes e insumos y diferentes servicios
marítimos, logísticos y turísticos en función de su infraestructura y especialización. Si bien se
identificaron programas que operaron algunos viajes desde Puerto Argentino, éstos han sido
escasos y solamente efectuaron el recambio en un solo sentido.
La cadena de valor del sector es heterogénea y compleja debido a la gran cantidad de actores
intervinientes y la variedad de actividades que desarrollan. De modo simplificado, el siguiente
esquema representa de forma genérica los hitos más fuertes de la actividad en lo que refiere a la
vista del turista. Desde el lado de la demanda, las condiciones socioeconómicas del visitante y la
posibilidad de fácil acceso al destino se identifican como variables críticas de demanda. Las
agencias de viaje funcionan como intermediarios, así como los operadores turísticos, con la
diferencia de que las primeras pueden tener una proximidad física que facilita la comunicación en
el origen del visitante. Mediante agencias, operadores, o sin intermediarios, el turista articula con
el alojamiento y los subsectores y emprendimientos para el desarrollo de actividades durante su
estadía. Los gestores de destinos turísticos y las redes de productos y servicios locales resultan una
pieza clave para la difusión de segmentos innovadores y nuevas ofertas.
Figura 35. Esquema del sector turístico: oferta local y demanda visitante.

Fuente: Cruz y López, 201640

Si bien la provincia presenta recursos con ventajas únicas, tanto en lo que refiere a flora,
ambientes y patrimonio, su articulación con sistemas externos sólo se limita al consumo, y no a la
oferta de productos o servicios. En efecto, esta ausencia tiene conexión con las debilidades
internas del sistema emprendedor y PyME asociado a este complejo, débilmente articulado y con

40Simancas Cruz, M.; Parra López, E. (2016). ¿Existe un modelo turístico canario?. Horizonte del Turismo en Canarias,
Vol. 2.

103
escasa presencia de emprendimientos locales capaces de generar empleo e innovaciones
enfocados en la producción y no sólo en servicios turísticos.

Figura 36. Esquema del sector turismo en Tierra del Fuego.

Los servicios existentes involucran una oferta madura de un destino que está internacionalmente
reconocido. En especial, la presencia de agentes turísticos y agencias de viajes y de oferta
gastronómica pueden destacarse entre los elementos más relevantes del entramado local. La
oferta de alojamientos es también importante, así como la red de transportes, en especial aquella
dedicada a circuitos cortos orientados al turista de crucero (que visita la ciudad por períodos
cortos que pueden no superar los dos días).

4. Información cuantitativa
En esta sección se presentarán algunos datos cuantitativos adicionales referentes al sector
turístico. Ushuaia representa uno de los destinos más importantes del país, tanto en términos
simbólicos como en su posicionamiento respecto de otros destinos locales. Así, la tendencia de
crecimiento del complejo turístico en Tierra del Fuego muestra un dinamismo mucho más
pronunciado que el de la media nacional, evidenciando el fortalecimiento del destino. Esto se
explica no sólo por una mayor participación de visitantes nacionales sino que, especialmente,
encuentra su fortaleza en la recepción de turismo extranjero.

104
Figura 37. Tendencia de crecimiento del turismo en Ushuaia y en Argentina.

Fuente: Huertas, 2014.

El flujo creciente de turismo en Ushuaia la posicionó como la segunda ciudad turística más
relevante de la Patagonia luego de San Carlos de Bariloche durante los últimos años, evidenciando
un importante flujo de turistas nacionales y extranjeros. Como se observa en el siguiente gráfico,
el flujo de turistas argentinos representa una porción importante de los visitantes, aunque la
mayoría son de origen extranjero y, dentro de ellos, predominan los visitantes brasileros, que
alcanzaron los 48.900 turistas durante el total de la temporada 2015.

105
Gráfico 18. Turismo en Ushuaia según origen de los visitantes. 2014-2015.

Fuente: Secretaria de Turismo de Ushuaia Departamento Servicios Turísticos y Estadísticas.

Respecto al turismo residente, el principal origen que se destaca es la Ciudad de Buenos Aires y el
resto de la Provincia de Buenos Aires, concentrando casi un 43% del total de visitantes a Ushuaia
de origen nacional. Las zonas del Litoral y del Centro del país son las que le siguen en importancia,
aunque el volumen de visitantes que ellos representan es notoriamente menor (5% y 4%
respectivamente).

Figura 38. Pernoctaciones de turistas residentes (argentinos) según provincia de origen. 2016

Fuente: EOH, Enero 2016.

La participación del turismo de Tierra del Fuego en el total nacional fue incremental durante los
últimos diez años, mostrando una importancia del destino que pasó de significar alrededor de un
2% del total nacional a un 5% hacia el 2010. Para 2015/2016 la participación de Ushuaia entre los

106
destinos locales continuó su tendencia creciente hasta alcanzar el 10% del total del turismo
extranjero en Argentina en 2015 y el 12% en 2016.

Figura 39. Participación del turismo de Ushuaia sobre el turismo en Argentina

El origen de los turistas posiciona al turista brasilero como el más importante de la provincia,
representando más del triple de visitas que las de visitantes de otros orígenes frecuentes. Entre los
más relevantes, se destacan EEUU y Canadá y países de Europa central, como Francia, España,
Italia y Alemania.

Figura 40. Pernoctaciones en Ushuaia según origen del turismo extranjero. 2016-2017.

Fuente: INDEC-EOH.

Al analizar las temporadas 2010-2016 en términos de ocupación hotelera puede destacarse una
tendencia de leve crecimiento entre el inicio del período y el último año considerado, notando en
éste un incremento en las pernoctaciones que denota un aumento de algo más del 20%. Los
momentos de decrecimiento en la ocupación hotelera se centran en la temporada 2010-2011 y en
la de 2015-2016.

107
Figura 41. Ocupación hotelera de no residentes. 2008-2016.

Fuente: SSPMicro con base en INDEC. 2017.

Respecto al segmento de cruceristas, anteriormente se destacó la importancia del Puerto de


Ushuaia como nodo de acceso antártico. A nivel mundial, el Puerto de Ushuaia fue centro de
referencia para más del 90% de los buques que visitaron la Antártida durante los últimos 10 años,
a excepción de la temporada 2015/2016 en donde hubo una reducción de más del 10% con
respecto al período previo, alcanzando niveles récord de sólo 86%.
Cuadro 22. Participación del turismo antártico de Ushuaia sobre el turismo antártico mundial.
2005-2017.

El total de pasajeros mundiales que visitaron la Antártida en la temporada 2016/2017 ascendió a


44.467. De ellos, el 92% que ascienden a unos 44.604 visitantes, pasaron por el Puerto de Ushuaia.
La modalidad de tránsito puede separarse en dos grupos, los pasajeros totales, que indican el

108
tránsito por Ushuaia, y los pasajeros locales, que contemplan inicio y finalización del viaje en la
ciudad. Estos últimos sumaron un 63% del tránsito mundial para 2016/2017, que ascendió a

Cuadro 23. Turismo de crucero según origen del visitante y temporada. 2014-2017.

28.056 personas.

La distribución de nacionalidades de los visitantes de cruceros es notoriamente diversa a la del


resto de las vías de acceso a la provincia. El primer lugar en importancia se destaca para los
visitantes estadounidenses, seguidos de los británicos, canadienses y alemanes. Los crecimientos
más destacados comparando la participación en las temporadas 2015/2016 y 2016/2017
posicionan al turismo mexicano como el de mayor dinamismo (que creció más de tres veces), el
canadiense, con un incremento del 77%, el chileno con un 62% y el turismo chino, con un 50% de
aumento.

En lo que respecta a la representación del sector en la producción provincial, la participación del


complejo turístico en el PBG ronda un 6% si se considera el promedio entre 2011 y 2014. Un 5%
corresponde a hoteles y restaurantes, mientras que una porción minoritaria del 1% se asocia a las
actividades culturales y de esparcimiento que se llevan adelante en el territorio.

109
Figura 42. PBG del complejo. Promedio 2011-2014.

Fuente: IPIEC e INDEC.

Al analizar la dinámica del PBG, se evidencia una tendencia creciente del sector, que acompaña el
ritmo de crecimiento del producto a nivel provincial. Así, de 2008 a 2014 se observa que el PBG
sectorial asociado al turismo se multiplicó más de seis veces, pasando de unos 6 mil millones de
pesos a más de 32 mil millones. Los servicios artísticos también evidenciaron un fuerte
crecimiento pasando de unos 1000 millones en 2008 a más de 4000 millones en 2014.

110
Gráfico 19. Evolución del PBG del complejo. 2004-2014.

Evolución de la participación del Complejo en el PBG Provincial.


En pesos corrientes. 2004-2014.
700.000.000 35.000.000.000

600.000.000 30.000.000.000

500.000.000 25.000.000.000

400.000.000 20.000.000.000

300.000.000 15.000.000.000

200.000.000 10.000.000.000

100.000.000 5.000.000.000

0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

I - Servicios De Alojamiento Y Servicios De Comida R - Servicios Artísticos, Culturales, Deportivos Y De Esparcimiento Total

Fuente: IPIEC e INDEC.

En lo que refiere a empleo, la representación del sector sobre el total de la provincia es del 10%,
constituyendo uno de los motores de la creación de trabajo local. A nivel nacional, el empleo de
hotelería y restaurantes en Tierra del Fuego representa el 1,0% del empleo de la rama en el total
país.
Para el 2016 se registraron unos 2.809 puestos de trabajo (promedio por trimestre de ese año)
que implicaron la creación de 64 puestos adicionales con respecto al año anterior (un 2,3% de
crecimiento). Entre 2006 y 2016 se destaca un importante incremento en la importancia del
sector en lo que refiere a la generación de empleo formal, con un aumento de más del 100% que
superó levemente los 1200 puestos. En el primer trimestre de 2017, el empleo registrado en
hotelería y restaurantes en Tierra del Fuego alcanzó 3.034 puestos de trabajo, mientras que las
actividades conexas entre las que puede destacarse los servicios artísticos y culturales locales,
mostraron unos 746 puestos de trabajo adicionales.

111
Gráfico 20. Evolución del empleo del complejo. 2014-2017, por trimestre

Evolución del Empleo del complejo y empleo total provincial.


2014 y 2017.
50.000 3.500

45.000
3.000
40.000

35.000 2.500

30.000
2.000
25.000
1.500
20.000

15.000 1.000

10.000
500
5.000

0 0
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2017

HOTELERIA Y RESTAURANTES
Servicios culturales, deportivos y de esparcimiento
TOTAL EMPLEO PROVINCIAL

Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. OEDE.

5. Análisis tecnológico
El componente de atractividad del complejo turístico puede explicarse a partir de las ventajas y
particularidades naturales de la región, aunque también en torno a la infraestructura y la
disponibilidad (y calidad) de servicios disponibles. Esto le otorga al segmento un fuerte
componente receptivo, que depende en gran parte y de forma directa de elementos exógenos al
sistema local, como crisis en otros países o conflictos de diferente orden (como el brote de gripe
H1N1).
El fortalecimiento de encadenamientos locales son uno de los desafíos más importantes de la
actividad, ya que su debilidad afecta al incremento de importaciones directas para el consumo
local, alimentando fuertes déficits comerciales en los ciclos virtuosos de crecimiento turístico.
Esto, a pesar de tener poca vinculación con el entramado productivo del territorio, funciona como
un mecanismo de tracción de economías regionales del resto de la Patagonia, de donde se
importan algunos bienes de consumo turístico (como suvenires y alimentos procesados).
Uno de los segmentos de especialización de mayor potencial en Tierra del Fuego se enfoca en el
desarrollo del Turismo Científico. Esta denominación conglomera actividades que se vienen
llevando adelante en el territorio desde hace varias décadas, aunque la reciente conceptualización
de este segmento permite la identificación y potenciamiento de algunos nichos. Las actividades

112
más usuales que pueden ubicarse en este nicho son las expediciones, aventuras deportivas, y
programas ecoturísticos y de voluntariado, en los que se observan dos gradientes de variabilidad:
el grado de definición del turista en la experiencia y el viaje y el nivel de contenido científico de las
expediciones.

Figura 43. Caracterización de segmentos del turismo científico.

Fuente: Bourlon y otros (2012).41

El turismo científico puede pesarse como un eje transversal que articula múltiples actividades. La
difusión del conocimiento científico a partir de actores del entramado de ciencia y tecnología local
aparece como una alternativa viable de profundización del segmento. Entre otras dimensiones de
relevancia, se destaca el foco sobre la sustentabilidad del ecosistema como uno de los vértices
claves.

41 Bourlon, F., Mao, P., & Quezada, F. (2012, April). Generando un proceso de Certificación para el Turismo Científico.
In ANALES DEL 6° CONGRESO, Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile Explorando las relaciones entre Turismo y
Ciencia, Coyhaique, 9-12 de Abril 2012. Ñire Negro.

113
Figura 44. Esquema de análisis del turismo sostenible.

Fuente: Mattioli y otros, 201642.

La aproximación del turismo sustentable propone un equilibrio entre las dimensiones sociales,
económicas y ambientales, estableciendo la articulación de actividades económicas que permitan
la inserción social a partir de prácticas amigables con el entorno natural. Este nicho se propone
como una tendencia a considerar en destinos basados fuertemente en recursos que pueden verse
alterados por actividades productivas, sociales, urbanas o turísticas con impacto ambiental
negativo. En efecto, si bien se señala la importancia de reconocer al turismo sustentable como una
referencia válida para el desarrollo del complejo en la provincia, no queda claro bajo qué
mecanismos esto se manifiesta en la planificación estratégica de la actividad.
A nivel transversal, puede destacarse la importancia estratégica del desarrollo continuo de los
puntos de ingreso a la isla, tanto terrestre como marítimo y aéreo. Respecto a este último,
testimonios de agentes especializados remarcaron la vigencia de la infraestructura local, que tiene
la potencialidad de soportar un flujo mayor (hasta 5 aeronaves) al que actualmente posee, por lo
que podría incrementarse la cantidad de vuelos con destino Ushuaia. En relación al acceso
marítimo, se destacaron dos estrategias predominantes y complementarias para la mejora del
flujo de visitantes: por un lado, está planificada la expansión del último segmento del muelle, lo
cual ampliaría la capacidad de estaciones; por otro, la necesidad de establecer un espacio
separado para la carga de contenedores, para dedicar el muelle del centro de la ciudad a la
industria de cruceros. Respecto del acceso terrestre, la mejora de la infraestructura de rutas y
caminos resulta elemental. Más allá de la necesidad generalizada de mejoramiento de los caminos

42 Mattioli, L., Alonso-Frank, A., Romero, M., & Lenzano, K. (2016). Nuevo enfoque de desarrollo sostenible en turismo:
el geoturismo. In XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente
(ASADES)(La Plata, 2016).

114
para el desarrollo de la actividad turística (no sólo para el acceso sin impedimentos, sino también
para favorecer la imagen del destino), la expansión de nuevas rutas (como la Ruta Nº 30) se
planifica como una acción capaz de promover nuevos circuitos y destinos, inaccesibles hasta el
momento.

6. Desafíos y oportunidades del complejo productivo


El complejo turístico cuenta con una gran potencialidad en especial alrededor de prospectivas de
desarrollo futuro que permitan dinámicas de agregado de valor local, mayor incremento de
visitantes y nuevas actividades dentro de la provincia. El desafío crítico está asociado a la débil
articulación con emprendimientos enfocados en la producción de derivados locales, como
artesanías, productos alimenticios u otros productos locales, más allá de la oferta de servicios. Las
capacidades de los emprendedores juegan un rol fundamental en esta dinámica, no sólo desde los
incentivos, inversiones y articulaciones posibles para fomentar mayor encastre entre la demanda
generada por el flujo de turismo y la producción fueguina, sino también en el aprovechamiento de
la diversificación de la oferta de destinos que es capaz de ofrecer Tierra del Fuego.
Las inversiones en infraestructura y las herramientas que puede impulsar el Estado para incentivar
nuevas actividades o profundizar la relación con destinos complementarios es también un área
que se sobresale entre los planes de acción capaces de potenciar la dinámica del complejo.
La articulación con el entramado de ciencia y tecnología apunta a la asistencia en el desarrollo de
innovaciones en la oferta de productos locales, al apoyo en el desarrollo de nuevos circuitos
(internos y asociados a otras regiones), al fortalecimiento del turismo científico en la provincia.
Asimismo, el estudio del perfil del turista antárquico y la factibilidad de lograr extender su estancia
en la ciudad de Ushuaia, al mismo tiempo que complementar la oferta turística con alternativas de
avistaje de aves o exploración de flora y fauna de vinculación científica, son áreas de vacancia a
cubrir desde la ciencia y tecnología.
La articulación con agencias de viajes y operadores turísticos para la definición de criterios
estratégicos que incentiven la exploración del turismo científico es otra arista que persigue el
mismo fin.
Por último, en materia de disponibilidad de estadísticas, la unificación de fuentes de información y
el procesamiento de dicha información es un área que debe ser reforzada. Actualmente se
encuentra en ejecución un proyecto en el marco de COFECYT, con financiamiento del Ministerio
de Economía para procesar las diversas fuentes de información a nivel de BIG DATA.

6.1 Débil Aprovechamiento local del Turismo Antártico


El fomento de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida debe ir acompañado de un
fortalecimiento de los encadenamientos del entramado de productos y servicios locales, de forma
que pueda ser aprovechado en la generación de puestos de trabajo y de ventajas competitivas
para el territorio. Actualmente el Puerto de Ushuaia es uno de los más caros del país en materia de
servicios y aprovisionamiento de combustible.

115
6.2. Necesidad de mayores encadenamientos locales
Merece particular atención el desarrollo de estrategias de eslabonamiento con emprendedores
locales en condición de transformarse en proveedores directos de los buques. Entre las
restricciones más habituales, la condición informal de los productores artesanales locales (entre
los que podemos ubicar al complejo de pesca artesanal y al frutihortícola) y la consecuente
variabilidad en calidad de los productos, cantidad de provisión, tiempos de entrega y condiciones
de entrega de la mercadería, son los elementos que se han podido relevar alrededor de las áreas
posibles de intervención. Un ejemplo de esto tiene que ver con la pérdida del mercado de
provisión de lechuga para importantes buques crucero a manos de un proveedor de Punta Arenas,
dado que el producto local era entregado en condiciones poco cuidadas, la lechuga sin un proceso
de higienizado, de diferentes tamaños y calidades, y a granel; la competencia realizó un proceso
de selección, de limpieza, de packaging individual y, además de venderla a mayor precio que el
oferente fueguino, desplazó del mercado a su competidor. Siguiendo este caso, los determinantes
críticos de la provisión a estas embarcaciones no están asociados a menores costos de adquisición,
sino a mayor calidad del producto y del servicio ofrecido (como la puntualidad en la entrega).
6.3. Escasa variedad de alterativas de circuitos locales y débil infraestructura que los vincule
La oferta actual de circuitos turísticos presenta baja diversidad, con márgenes elevados de puesta
en valor y con escasa oferta de actividades para los turistas, lo que hace que las estarías de los
mismos en la cuidad de Ushuaia sea simplemente como paso para embarcarse hacia la Antártida o
como paso hacia Chile.
6.4. Dificultades asociadas a la condición remota del destino
El plano logístico plantea otro nivel, de mayor agregación, relacionado con el acceso a la isla desde
otras regiones de Argentina y desde otros países.

116
ECOSISTEMA DE CTI PROVINCIAL: RELEVAMIENTO
Y CARACTERIZACIÓN

Tierra del Fuego

TOMO III

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CIECTI)

0
PRESENTACIÓN

El trabajo presenta un relevamiento y caracterización de los actores que conforman el sistema de


CTI provincial a partir de la revisión de la información existente. En particular se presentan
aquellas áreas/dependencias más relevantes del sistema y se identifican sus capacidades y
recursos.
Para la elaboración del documento se realizaron entrevistas con informantes clave y se contó con
la colaboración de los equipos técnicos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia.

1
CONTENIDOS
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 1
EL SISTEMA DE CTI DE TIERRA DEL FUEGO ......................................................................................... 3
FICHAS INSTITUCIONALES ................................................................................................................. 10
A – INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA) ............................................... 11
B – INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (INTI) ...................................................... 11
C – Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) ............................................... 24
E – Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) ................................................................... 32
D – CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TIERRA DEL FUEGO (CIT TDF) ....................... 55
E- Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tierra Del Fuego (UTN FRTDF) ................ 59
CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................................. 67
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................... 68

2
EL SISTEMA DE CTI DE TIERRA DEL FUEGO
La inversión en actividades científicas y tecnológicas de Tierra del Fuego presenta una
dimensión acorde a la importancia relativa de la provincia en la economía del país
(1,1%). Sin embargo, Tierra del Fuego evidencia, como otras provincias patagónicas, una
mejor performance al tomar en consideración el tamaño de su población y,
particularmente, la dinámica de 2015 en la que se evidencia un fuerte incremento de los
montos invertidos en la provincia.
Según la información del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de
la Nación, la inversión en Actividades Científico y Tecnológicas1 (ACyT) en Tierra del
Fuego superó los $108,1 millones en 20152. La provincia se ubica en el ú l t i m o puesto
en el ranking nacional3, representando sólo una pequeña porción de las inversiones de
territorios con mayor infraestructura científica y tecnológica (Provincia de Buenos Aires,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe).
Al analizar el monto de la inversión en ACyT por habitante en Tierra del Fuego, su
performance relativa mejora. La provincia se ubica en el sexto puesto, detrás de CABA,
Río Negro, San Juan, Chaco y Catamarca. En 2015, la inversión en ACyT per cápita de la
provincia alcanzó valores un 8% superiores a los de la media nacional.
El gasto exclusivo en Investigación y Desarrollo (I+D) realizado por la provincia alcanzó en
2015 los $192,2 millones, es decir el 88,6% del total de la inversión en ACyT. También
en este caso, Tierra del Fuego representa una proporción relativamente pequeña del
gasto total nacional en I+D (1,46%), aunque los indicadores per capita mejoran
considerablemente su posición relativa.

1 Para sus cálculos el MINCYT asume las definiciones del Manual de Frascati de la OCDE. De esta manera, se
entiende por Actividades Científicas y Tecnológicas (ACyT) a todas son aquellas actividades sistemáticas que están
estrechamente relacionadas con la generación, el perfeccionamiento y la aplicación de los conocimientos científicos
y tecnológicos. Las ACyT comprende tanto la Investigación y Desarrollo (I+D) como otras actividades tales como la
formación de recursos humanos en ciencia y tecnología (CyT), la difusión de CyT y los servicios científicos y
tecnológicos (biblioteca especializada y museos, traducción y edición de literatura en CyT, el control y la
prospectiva, la recopilación de datos sobre fenómenos socioeconómicos, los ensayos, la normalización y el control de
calidad, los servicios de asesoría así como las actividades en materia de patentes y de licencias a cargo de las
administraciones públicas).
2 Último dato disponible.
3 Aunque para 2015 el monto se reforma incrementandose fuertemente en actividades de I+D.

3
Gráfico 1 - Inversión en ACyT, miles de pesos corrientes. Año 2015

Tierra del Fuego 108076


Formosa
La Rioja
Santiago del Estero
Santa Cruz
La Pampa
Neuquén
Jujuy
Catamarca
San Luis
Chubut
Misiones
Entre Ríos
Salta
Corrientes
San Juan
Chaco
Tucumán
Mendoza
Santa Fe
Río Negro
Córdoba
Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires
0 5.000.000 10.000.000 15.000.000

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del MINCYT

4
Gráfico 2 - Inversión ACYT per cápita, 2015 Gráfico 3 - Inversión en I+D, miles de
Nación = 100 pesos, 2015

Santiago del Estero Formosa


Formosa Santiago del Estero
Entre Ríos La Pampa
Salta Santa Cruz
Misiones Tierra del Fuego 192.250
Jujuy La Rioja
Santa Fe Jujuy
Neuquén Catamarca
Corrientes Neuquén
La Rioja San Luis
Buenos Aires Chubut
Mendoza Misiones
Tucumán Corrientes
Santa Cruz Salta
La Pampa Entre Ríos
Chubut San Juan
Argentina Chaco
Córdoba Tucumán
San Luis Mendoza
108,7321
Tierra del Fuego Río Negro
Catamarca 948
Santa Fe
Chaco Córdoba
San Juan Ciudad de Buenos Aires
Río Negro Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires
0 5.000.000 10.000.000 15.000.000
0 100 200 300 400

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del MINCYT

El gasto exclusivo en Investigación y Desarrollo (I+D) realizado por la provincia mejora


cuando se lo considera per capita, ubicando a la provincia en el tercer lugar, sólo detrás
de CABA y Río Negro.

5
Gráfico 4 - Inversión en I+D per cápita 2015, Promedio Nación =100

Argentina
Santiago del Estero
Formosa
Misiones
Jujuy
Entre Ríos
Salta
Corrientes
La Pampa
Neuquén
Santa Fe
La Rioja
Santa Cruz
Mendoza
Tucumán
Chubut
Catamarca
Buenos Aires
Chaco
San Juan
San Luis
Córdoba
Tierra del Fuego
Río Negro
Ciudad de Buenos Aires
0 100 200 300 400

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del MINCYT

Tierra del Fuego contaba con un total de 242 personas dedicadas a investigación y desarrollo
(personal equivalente a dedicación jornada completa) en 2015. La provincia se e n c u e n t r a por
debajo de la media nacional ubicándose en el penúltimo puesto del ranking nacional (sólo
seguida de Formosa, con una persona menos). Del total de personal, el 44% corresponde a
investigadores, un 19% a becarios de investigación y el 37% restante a técnicos y personal de
apoyo.
En los últimos años destaca el crecimiento de la cantidad de investigadores en la provincia, la
cual se expandió en alrededor de un 20%, principalmente a partir de la puesta en
funcionamiento de la UNTDF.

6
Gráfico 5 - Cantidad de personas dedicadas a Investigación y Desarrollo Equivalentes a Jornada
Completa (EJC) - 2015

89
107

46

Investigadores Becarios de Investigación Técnicos y Personal de apoyo

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del MINCYT

El sistema científico de Tierra del Fuego está conformado por un conjunto de Centros de
Investigación, Universidades y Organismos de Promoción Científica y Tecnológica con
presencia territorial en la provincia.
Tierra del Fuego cuenta con dos universidades, cada una de ellas con institutos y grupos de
investigación y áreas de transferencia específicas. La Universidad Nacional de Tierra del
Fuego es la más nueva de la provincia, tiene su sede central en la ciudad de Ushuaia y
cuenta con una segunda sede en Río Grande. La UTN regional Tierra del Fuego se ubica en
Río Grande y posee una extensión áulica en Ushuaia.
La provincia cuenta además con un grupo de Centros de Investigación entre los que
sobresalen: el Centro Austral de Investigaciones Científicas Patagónico (CADIC) dependiente
del CONICET; el incipiente Centro de Investigación y Transferencia de la UNTDF, el CONICET
y el Gobierno Provincial (CIT-TDF); una unidad del Centro de Extensión Forestal Andino
Patagónico (CIEFAP) y el CENTEC, de reciente formación, vinculado a la UTN, la UNTDF y el
INTI.
Además, forman parte del sistema los organismos de ciencia y tecnología nacionales con
sede en la provincia como es el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA, con sede en Río Gallegos -Santa Cruz-, y dos Agencias de Extensión Rural en Ushuaia
y Río Grande), y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (en Río Grande).
Por fuera de los organismos listados, debe mencionarse también a las Unidades de
Vinculación Tecnológica, los Institutos de Formación Docente, las conglomeraciones de
productores (como el cluster de pesca) y los Centros de Desarrollo Emprendedor, entre
otros.

7
Diagrama 1 - Principales instituciones del Sistema de CyT de Tierra del Fuego

Fuente: Elaboración propia

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego (MinCyT-TDF) es el encargado


de definir la política provincial de ciencia y tecnología en conjunto con los distintos
actores que forman parte del sistema científico. Cuenta con un abanico de
instrumentos propios entre los que se cuentan distintas formas de apoyos económicos y
otras asistencias, orientados a la concreción de proyectos científicos y la formación de
recursos humanos altamente especializados en áreas disciplinares de interés provincia.
Además, opera como articulador con diversos organismos provinciales, nacionales e
internacionales que participan del sistema científico y tecnológico provincial.

Tabla 1 - Principales instituciones y potenciales complejos productivos de injerencia

Energías
Ovina Minería Frutihortícola Forestal Turismo
Hidroc. Pesca Electrónica Renovables
(turba)
INTA x x x x
INTI x x
UNTDF x x x x x x x x x
UTN x x x x x x x
x x x

8
CENTEC

CIEFAP x x x
CADIC x x x x x x
CIT-TDF x x

Fuente: Elaboración propia.

9
FICHAS INSTITUCIONALES

A continuación, se presentan las fichas institucionales elaboradas para cada uno de los
principales actores del sistema científico y tecnológico de Tierra del Fuego. Las mismas
tienen por finalidad aportar al relevamiento y caracterización del sistema, identificando
sus capacidades y potencial de transferencia. Las fichas fueron confeccionadas bajo una
estructura estándar de 6 secciones básicas en las que se presenta una descripción de
las instituciones que componen el sistema científico y tecnológico provincial, sus
principales características y sus áreas de investigación y especialización. En todos los
casos se incluyó también en el análisis la dimensión geográfica, a fin de caracterizar
también el alcance territorial del sistema.

10
A – INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
(INTA)
1. Presentación Institucional
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo estatal
descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de
Agroindustria de la Nación. Fue creado en 1956 por medio del Decreto Ley 21.680/56.
El organismo nació con la finalidad de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la
investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones
fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida
rural”.
Desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las
cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo
rural sustentable del país. Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del
desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional,
generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus
sistemas de extensión, información y comunicación.
La institución tiene presencia en cinco regiones de la Argentina (Noroeste, Noreste,
Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede
central, 15 centros regionales, 52 estaciones experimentales, 6 centros de investigación y
22 institutos de investigación, y más de 350 Unidades de Extensión.
En la provincia de Tierra del Fuego se encuentra instalada la representación del Centro
Regional Patagonia Sur, que engloba la Estación Experimental Agropecuaria Chubut (en
Trelew), la Estación Experimental Agroforestal Esquel en la zona cordillerana y la
Estación Experimental Santa Cruz, en Río Gallegos, que desarrolla actividades en dicho
territorio y, además, es la institución de referencia de las Agencias de Extensión Rural que
operan en Tierra del Fuego ( Agencia De Extensión Rural Ushuaia y Agencia De Extensión
Rural Río Grande).
Alguno de los objetivos generales de la institución son los siguientes:
 Contribuir al desarrollo regional, generando, adaptando y transfiriendo tecnología con
una visión territorial que permita mejorar la competitividad del Sistema Agropecuario,
Agroalimentario y Agroindustrial con criterio de sustentabilidad y de equidad social.
 Priorizar el mejoramiento de la eficiencia de las cadenas y sistemas productivos
mediante la generación, adaptación y transferencia de tecnología, con énfasis en las
cadenas lana, carne ovina y bovina, frutícola, hortícola y forestal.
 Promover el uso sustentable de los recursos naturales y la valoración de los servicios
ambientales mediante la generación de información y espacios interinstitucionales
para la planificación participativa, de ordenamiento territorial y de monitoreo
ambiental en los distintos ambientes.
 Fortalecer las competencias técnicas de productores, pobladores y trabajadores
rurales generando espacios para la capacitación, la información y la difusión de
tecnologías apropiadas, fundamentalmente desde el ámbito de las Unidades de
Extensión.

11
 Priorizar el fortalecimiento de la capacidad de organización y gestión de los actores
sociales de los territorios rurales, procurando la articulación y la planificación
participativa e interinstitucional.
 Generar y difundir sistemas de apoyo a la toma de decisiones de actores públicos y
privados mediante la recopilación, sistematización y generación de información
geográfica, técnica y comercial.
 Mejorar la calidad de los productos y procesos, incrementar el agregado de valor en las
principales cadenas productivas de la Región y mejorar el acceso a los mercados a
través de la innovación tecnológica y organizacional.
En este contexto, las Agencias de Extensión Rural de Tierra de Fuego desarrolla sus
actividades en las tres ciudades de la provincia, Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. El trabajo
de las agencias y sus unidades dependientes está orientado principalmente a las
temáticas relacionadas con la preservación y el uso sustentable de los recursos naturales,
la producción extensiva lanera ovina y tecnología de lanas; y las producciones
frutihortícolas.
Para atender el grueso de estas actividades, las AER de Rio Grande y Ushuaia cuenta con
la siguiente estructura:
Un dirección y 6 integrantes por cada AER que conforman diversos Grupos de Trabajo,
l a División Administración, la División Apoyo Técnico y Servicios Generales.
Por último, cabe destacar que INTA está diseñado presupuestariamente para solventar
parte de sus gastos con los aranceles que cobra por sus servicios. Sin embargo, se
considera que la fuente de financiamiento principal proviene del Estado Nacional.
Mapa 1 - Localización geográfica del INTA

Fuente: Elaboración propia sobre la base Google Maps.

12
2. Análisis presupuestario
Principales fuentes de financiamiento:
En tanto organismos nacional de Ciencia y tecnología, el INTA se financia principalmente
mediante aporte estatal y sus principales rubros de gasto son: salarios, insumos,
equipamiento. Asimismo, desarrolla numerosos proyectos de investigación, capacitación
y transferencia en articulación con instituciones –en Tierra del Fuego-, del sector
educativo, productivo (público-privado) y de otros organismos locales, provinciales y
nacionales.

3. Recursos Humanos
Los recursos humanos del Centro Regional se concentran principalmente en las 3
Estaciones Experimentales dependientes y en las Agencias de Extensión Rural que se
distribuyen en el territorio regional.

Tabla 2 - Estructura de profesionales del INTA según establecimiento


AER Río Grande AER Ushuaia Total
Profesionales de 1 3 4
Planta permanente
Técnicos Planta 2 2
Permanente
Apoyo planta
permanente
Profesional Planta 1 1 2
Transitoria
Técnicos planta
Transitoria
Contratos 1 2 3
Pro.Huerta
Convenio Prov TdF - 1 1
INTA
Total INTA 6 6 12
Fuente: INTA.

13
Tabla 3 - Nivel de formación de empleados de planta permanente
Ing. / Lic. en curso Ing. / Lic. Posgrado
Completa
AER Ushuaia 0 1 3
AER Río Grande 1 2
Total INTA 1 3 3
Fuente: INTA.

4. Análisis de áreas de especialización y esfuerzos de transferencia

Las estaciones experimentales del INTA organizan sus esfuerzos a través de los Proyectos
Regionales con enfoque Territorial (PRET).
Las Agencias de Extensión Rural Río Grande y Ushuaia, abarcan una superficie cercana a
1.100.000 ha, es decir las tres regiones agroecológicas, Estepa Magallánica Fueguina, Ecotono y
Cordillera. En el área urbana se asiste a tres localidades, Rio Grande, Tolhuin y Ushuaia.
Las áreas temáticas de las agencias son Producción Animal, Producción Forestal, Minería o
Producción de turba, Horticultura y Prohuerta. En producción animal realiza actividades de
reproducción, mejoramiento y sanidad, tanto ovino como bovino. En Recursos Naturales se
trabaja sobre dos temáticas, el pastizal natural y su aprovechamiento para la nutrición animal y las
pasturas implantadas o áreas de pastizal mejorado, destinadas a la confección de reservas
forrajeras.
En horticultura se asiste a pequeños productores tanto en la organización y planificación de sus
actividades como en aspectos técnicos en relación a los cultivos. En producción forestal se
propicia el agregado de valor de los productos de Lenga y el manejo silvopastoril del bosque de
ñire. Actualmente se encuentra en marcha un estudio para evaluar la calidad y evaluación de
turba de musgo Sphagnum.
Entre los proyectos más importantes se destacan:

Dinámica y prospectiva de los territorios


El Proyecto Específico de Dinámica y Prospectiva de los Territorios, que forma parte del
Integrador de Complejidad y Transformaciones Territoriales en el marco de conformación del
Programa Nacional de Territorios, Economía, Sociología, Prospectiva y Políticas Públicas (PNSEPT),
surgió como línea de acción transversal que pudiera dar cuenta de las transformaciones y
dinámicas territoriales tanto en diferentes escalas geográficas (micro, meso y macro regional)
como temporales (pasado, presente y futuro). El proyecto trabaja profundizando el análisis sobre
los efectos e inercias de la globalización y de las políticas neoliberales en el Sistema
Agroalimentario, Agropecuario y Agroindustrial de Argentina. Sistema en el cual se percibe una
fuerte expansión de la frontera agrícola e intensificación de la producción primaria, procesos que
han tenido un fuerte impacto ambiental y social en los territorios. En términos generales se
observan una serie de efectos que han contribuido a la transformación de los territorios hacia
situaciones de deterioro de las tramas sociales o afectación de la salud ambiental: concentración

14
de la tierra, de la producción y de la renta agrícola; aparición de nuevos actores agrarios ligados a
grandes capitales que han modificado la gobernanza de los territorios; primarización de la
economía; reducción de la seguridad y soberanía alimentarias; pérdida de soberanía política;
conflictos por el acceso y uso de los recursos naturales; desplazamiento o expulsión de sujetos
sociales vulnerables por el avance del capital concentrado sobre territorios no agrícolas;
precarización del trabajo agrícola y rural; despoblamiento rural y desequilibrio demográfico;
desmontes; reducción de la diversidad paisajística; contaminación de aguas y degradación de
suelos.

Estrategias de abordaje para acompañar el desarrollo agropecuario y forestal del área


geográfica isla grande de Tierra del Fuego.
El proceso de fortalecimiento de las tramas sociales presentes en el territorio constituye una tarea
constante ya que su propia complejidad lo reconfigura continuamente. Esta condición requiere de
conocimiento, capacidades y competencias específicas. Las instituciones enmarcan y condicionan
los procesos de desarrollo territorial y al menos desde hace treinta años distintas disciplinas
sociales estudian los modos en que eso ocurre. Sin embargo, esto no siempre ha recibido la
atención necesaria desde las políticas y programas, las instituciones y organizaciones que
conforman el campo del desarrollo territorial. La hegemonía de planteos reduccionistas, que
durante mucho tiempo prácticamente identificaban desarrollo con crecimiento económico,
explica en buena medida esta relativa desatención de las tramas sociales e institucionales. Este
Proyecto Específico parte del supuesto que para poder diseñar e implementar acciones que
contribuyan a la transformación de la realidad y al desarrollo territorial con inclusión social, es
necesario entender las tramas sociales presentes en un territorio dado, buscando la integración
de espacios, agentes, mercados y políticas públicas. Comprender, entonces, la configuración y la
dinámica de las redes de organizaciones sociales, las tramas institucionales, así como la gestión de
la innovación institucional y los dispositivos de comunicación existentes en los territorios aportará
los elementos para diseñar y construir colectivamente políticas públicas transformadoras; la
generación de estrategias de intervención que promuevan espacios de aprendizaje colaborativos.
Para dar una respuesta adecuada a esta problemática general, el proyecto se propone como
objetivo general “Potenciar la generación de conocimientos y competencias en relación a las
tramas sociales, contribuyendo a la gestión de la innovación institucional – organizacional y la
gobernanza en los procesos de desarrollo territorial”. Este objetivo se abordará a través de cuatro
objetivos específicos: 1. Comprender las lógicas y dinámicas de las tramas sociales y su relación
con las transformaciones del territorio; 2. Conocer y comprender la dinámica de la gestión de la
innovación institucional en los procesos de desarrollo territorial; 3. Potenciar los conocimientos
para la gestión de la comunicación en los territorios, y; el cuarto que integra los anteriores: 4.
Fortalecer las capacidades institucionales y de las organizaciones para potenciar las tramas
sociales, la gestión de la innovación y la comunicación en los procesos de desarrollo territorial.

Fortalecimiento de las tramas sociales y la gobernanza territorial.


En este proyecto se trabaja en el área geográfica de la Isla Grande de Tierra del Fuego, la cual
coincide con la Coordinación Territorial (CT) de la EEA Santa Cruz del mismo nombre. Dicha zona
incluye las agencias de Río Grande y Ushuaia, abarcando una superficie total de 22500 km2.
Integra 3 localidades que se encuentran fuertemente vinculadas a la actividad industrial, con una
población de 127225 habitantes. Por su parte la población rural se encuentra vinculada a 47
establecimientos ganaderos, algunos de los cuales desarrollan actividades de agroturismo, 12
15
establecimientos forestales y la población hortícola es netamente urbana y periurbana. En la zona
se han identificado 5 componentes, el sector ganadero (producción ovina y bovina extensivas,
considerándose incluida la producción de forraje), el sector forestal, el sector hortícola, el sector
turbero y el agroturismo. Los componentes de mayor importancia económica son los dos
primeros, siendo además, los que ocupan en conjunto la mayor cantidad de mano de obra del
área geográfica. El área cuenta con una gran diversidad de paisajes. Los mismos se distribuyen a lo
largo de una transición gradual, mientras se transita desde la estepa a la cordillera, pasando por
un área central de ecotono, quedando así definidas 3 áreas ecológicas.
En toda el región existen gran cantidad de cursos de agua, presentándose algunos problemas de
escasez temporaria en veranos muy secos, principalmente en la zona norte. La ubicación
geográfica le imprime un clima subpolar oceánico, determinando bajas temperaturas a lo largo de
todo el año, restringiendo la estación de crecimiento y careciendo de períodos libres de heladas.
Los problemas detectados en los diferentes diagnósticos realizados se pueden agrupar en: 1) los
que demandan información de base y experimentación, 2) los que deben ser afrontados desde el
rescate de los saberes y la extensión; y 3) los que requieren de gestión. Es destacable que en la
mayoría de los talleres surgieron problemas relacionados con la falta de acciones
interinstitucionales que deriven en propuestas coordinadas, las que apunten a objetivos y
políticas estratégicas para el desarrollo y la promoción de la producción agropecuaria.
Sujetos sociales agrarios en procesos de transformación territorial.
El INTA en su compromiso por impulsar y profundizar procesos de innovación para el desarrollo
territorial con inclusión social se enfrenta a la necesidad de abordar la creciente complejidad de
los problemas de desarrollo rural, brindando respuestas adecuadas a las dinámicas de
transformación de los territorios. Los procesos de concentración y reestructuración del sector
agropecuario, expansión de la frontera agraria, especulación del capital financiero en la
producción agropecuaria, han provocado cambios en el desarrollo de producciones tradicionales,
en los modos de vida y permanencia de algunos actores en el espacio rural. Además el
establecimiento de nuevos sujetos sociales y de actividades económicas en los territorios,
cambios en el uso del suelo y conflictos sociales por la apropiación de los recursos naturales, son
algunas de las principales problemáticas que constituyen el contexto de trabajo de la institución
en el territorio. En este marco se requiere de estudios especialmente diseñados para poder
captar, interpretar, comprender y explicar esos procesos, como así también las relaciones de
poder, los comportamientos, identidades y estrategias de los sujetos individuales y colectivos.
Comprender la diversidad social, de forma complementaria con el abordaje de los procesos de
generación y uso de tecnología, permitiría contar con mayores elementos para la generación de
conocimiento, desarrollo de tecnología e intervención en los territorios.
En este sentido, se presentan como oportunidades: el fuerte posicionamiento del Estado en los
territorios y la priorización y compromiso político del INTA en la profundización del enfoque
territorial recuperando la centralidad del sujeto social. Esto se refuerza con la implementación de
Proyectos Regionales con Enfoque Territorial, desde donde se demanda la generación de
conocimiento, acompañamiento metodológico, reflexión y análisis que permitan comprender los
sujetos sociales y sus dinámicas. Asimismo como fortaleza a destacar, la institución cuenta con
recursos humanos capacitados para avanzar en la comprensión de los sujetos sociales en los
distintos territorios. El presente proyecto se propone como objetivo general: Analizar y
comprender las dinámicas de constitución y transformación de los sujetos sociales agrarios en
diferentes territorios. Para ello se plantean como objetivos específicos: 1. Fortalecer conceptual y
metodológicamente los equipos locales para el estudio y trabajo con diferentes sujetos sociales.
2. Caracterizar y analizar los sujetos sociales agrarios en el marco de transformación de la
16
estructura social agraria en distintos territorios. 3. Profundizar la comprensión de los sujetos
sociales a partir del estudio de sus identidades, trayectorias, prácticas y conflictos. Se realizarán
estudios basados principalmente en la generación de información primaria y aportes conceptuales
y metodológicos adecuados a los mismos, utilizando tanto metodología cuantitativa como
cualitativa.

5. Otro tipo de vinculaciones


En función de la información relevada, a nivel provincial el INTA se encuentra vinculado
con numerosos complejos productivos locales relevados en documento del perfil
productivo provincial, a saber:
Forestal: Manejo silvícola, aprovechamiento y procesamiento de madera.
Frutihorticultura: Tecnologías de vivero, semillas de variedades de
lechugas, nuevos cultivos como hongos y papa.
Pesca y turismo: Articulación con pescadores de Pto. Almanza, en especial en
el desarrollo del corredor "La ruta de la Centolla" que el grupo Cambio Rural junto
con la Agencia de Extensión del INTA en Ushuaia, impulsaron para dar a conocer el
trabajo de los pescadores de la zona, típica de centollas –a eso debe su nombre–,
centollones, truchas y mejillones.
En función del despliegue territorial, el INTA es una institución fundamental para potenciar
el desarrollo productivo provincial en el sector primario. En especial a partir de su rol clave
en el programa ProHuerta, que fomentó el cultivo de lechuga en los últimos años. Además
de los vínculos con los sectores anteriormente mencionados, la institución es una pieza
clave para la introducción de nuevas explotaciones a partir de la adaptación y transferencia
tecnológica, un ejemplo en este sentido podrían ser las actividades relacionadas con el
cultivo de pimienta de canelo, un tipo de arbusto que está siendo recolectado
artesanalmente por el segmento gourmet del entramado gastronómico local por ser
autóctono de la isla, pero que aún no se ha traducido en un emprendimiento privado.
A su vez, El INTA en la provincia posee fuerte vinculación con otras instituciones de la sociedad
civil como escuelas, universidades, organizaciones sociales a través de asesoramiento y
capacitaciones constantes. Entre las actividades y temáticas más relevantes se encuentran:
- Diseño de mercados y ferias para productores locales
- Capacitación sobre producción de hongos, masa madre para panificados
- Vinculaciones con el turismo científico a través de la explotación de rutas turísticas

6. Desafíos y oportunidades
La presencia del INTA en la provincia es a través de las Agencias de Extensión de Rio Grande y
Ushuaia. Se señala una elevada vinculación con el sector productivo, tanto en capacitaciones,
como en transferencia de conocimiento. Es una agencia muy proactiva con vínculo además con
organismos municipales, instituciones de la sociedad civil, CONICET y universidades de la
provincia.
Entre las oportunidades identificadas se encuentra la posibilidad de diseñar Unidades
integradas con el resto de las instituciones del ecosistema CTI que de forma conjunta delineen
17
estrategias para el mediano y largo plazo que excedan los plazos políticos en materia de
extensión e investigación. El objetivo es complementar fortalezas y debilidades de los actores
en el territorio. El INTA cuenta con ventajas para avanzar en este esquema al ser partícipe de la
mayor parte de los clústeres productivos de la provincia, y participar de proyectos de
transferencia e investigación con varios de los actores del entramado de ciencia y tecnología.
Una de las cuestiones a sortear tiene que ver con la restricción presupuestaria que limita en
parte sumar recursos humanos a la provincia, o mejorar la posibilidad de desplazarse en el
territorio (vehículos disponibles pero rotos).
Como desafíos, se señala la necesidad de la provincia de avanzar en el autoabastecimiento
alimenticio. Actualmente sólo el 3% de los alimentos consumidos en la isla es provisto
localmente, dependiendo de la importación del 97% restante con las complejidades de
logística y distancias. Es por ello que en INTA en conjunto con el Gobierno provincial y otros
actores locales refuerzan la importancia de los proyectos frutihortícolas, de pesca, forestales y
agroalimentarios en general a su vez de la necesidad de avanzar en proyectos de investigación
que permitan incorporar tecnología para incrementar dicho autoabastecimiento.

18
B – INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (INTI)

1. Presentación Institucional
El INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país que
generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el
crecimiento industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir
una amplia gama de especialidades industriales, en articulación con universidades,
laboratorios estatales, empresas públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones
−del país y del exterior− vinculadas con la actividad tecnológica.
Desde la década de los 80 y especialmente durante 2003 en adelante la provincia de
Tierra del Fuego cuenta con una fuerte articulación con el INTI, manifestada en la
representación del Inti en la ciudad de Río Grande (Unidad de Extensión Tierra del
Fuego) en un espacio que funciona como un centro multipropósito. Sin embargo el INTI
no tiene un Centro de Investigación y Desarrollo en la provincia.
La Unidad de Extension de INTI – Tierra del Fuego comenzó a funcionar en instalaciones
del Ministerio de Industria de la provincia desde el 02/06/2010 por un convenio entre la
Provincia y el INTI ( junio de 2009) donde se establece que la provincia provee un lugar y
el instituto pone el recurso humano, anteriormente lo que había de INTI era una ventana
tecnológica que estaba a cargo de la UTN.
Se vincula fuertemente a la cadena de valor de empresas manufactureras locales, en
especial con acciones orientadas a metrología, Gestión de proyectos de Desarrollo e
Innovación Tecnológica, capacitaciones relacionadas a costos industriales y como un
Nodo de Tecnologías Blandas. A su vez, en conjunto con todos los servicios ofrecidos,
también coordina todas las acciones que se demanden localmente en las que fuera
necesario la intervención de otras unidades técnicas de INTI.

19
Mapa 2 - Localización geográfica de las delegaciones del INTI

Fuente: Elaboración propia.

2. Análisis presupuestario
El presupuesto anual de la U E de INTI Tierra del Fuego es aproximadamente de $
725.000 (sueldo, servicios e insumos).

3. Recursos humanos
Actualmente el INTI tiene en su sede de Rio Grande 1 sólo representante, Walter Mondo
quien se encarga de todas las gestiones de las actividades del INTI en la provincia y de
hacer los vínculos necesarios con otros Centros Regionales en caso de ser necesario.

4. Análisis de áreas de especialización y esfuerzos de transferencia


La unidad del INTI de Tierra del Fuego se dedica principalmente al desarrollo de
actividades en el marco de la unidad de Metrología legal, una unidad de Gestión de
proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológica y un Nodo de Tecnologías Blandas
orientado a capacitación.
Por otro lado, también cuenta con capacitaciones Calidad y Tecnologías de gestión:
Introducción a las Normas ISO, Normas ISO: Aplicación en PyMES, Buenas prácticas de
Manufactura, Introducción Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), 5´S
práctica japonesa, Introducción al Kaizen, Herramientas de calidad.
De manera esquemática el centro cuenta con 3 áreas de trabajo e investigación a partir
de los cuales pueden ordenarse los proyectos que atiende:

20
a. Investigación y Desarrollo (I + D):
- Análisis sobre el uso de madera y residuos de la industria para producción de
energía en Tolhuin, Tierra del Fuego (con los Centros INTI Madera y Energía).
- Estudio para el aprovechamiento de turba y fabricación de maquinaria para su
procesado en Tierra del Fuego. Estudio sobre las posibilidades de fabricación
local de embalajes que utilizan las industrias electrónicas en Tierra del Fuego.

b. Apoyo a pymes y organizaciones de la sociedad civil:


- Asistencia a Cooperativas, cámaras empresariales y firmas manufactureras
respecto de procesos productivos. En particular, el foco de las intervenciones se
centra en la gestión de la calidad y la eficiencia productiva. También se han
realizado esfuerzos por llevar adelante relevamientos respecto de las
características y necesidades de empresas manufactureras de Río Grande.

c. Servicios:
- Nodo de Tecnologías de Gestión.
- Colaboración con el Laboratorio de metrología legal, de masa y dimensional con
sede en la UTN
- Acompañamiento en la Formulación, Evaluación, Ejecución de Proyectos de
Innovación, Desarrollo local y Territorial.
- Capacitaciones temáticas y sectoriales.
- Vinculación Tecnológica con distintos Centros De Investigación y Desarrollo INTI y
con otros organismos del Sistema de Innovación Regional y Nacional (S.I.N.);
instituciones y organismos públicos y privados nacionales y provinciales.
5. Otras vinculaciones
La vinculación con los complejos productivos de la provincia está fuertemente centrada
en las capacitaciones brindadas por la Institución. Las temáticas abordadas
principalmente fueron
- Introducción a la metrología legal
- Tecnologías de gestión
- Análisis de costos
- 5S
- ISO 17.025
- Sistema Six Sigma
Dichas capacitaciones estuvieron dirigidas a empresas del sector Electrónico y
Petrolero.
Otro tipo de servicios a cargo del INTI son:
- Calibración de instrumentos de medición
- Análisis de tratamiento de efluentes en mataderos
21
- Verificación de taxímetros para Municipalidad de Rio Grande
- Diagnósticos de empresas en problemas de gestión y costos
- Capacitación y calibración de alcoholímetros para las Fuerzas Armadas
- Verificación de Balanzas
- Instalación de sistemas de autoclave para envasados al vacío (conservas)
- Verificación de agua potable.
- Capacitación en soldadura para industria metalmecánica
Estas capacitaciones y vinculaciones tienen vinculación con los siguientes complejos
productivos:
 Petróleo: En especial vinculada a certificación de equipos y procedimientos de la
Industria de Petróleo y Gas. Adicionalmente, Las empresas como YPF, Total y
ROCH han recibido capacitaciones en metrología y gestión de costos. Las
capacitaciones en soldadura son orientadas a empresas metalmecánicas que
prestan servicios a este sector.
 Industria Electrónica: mediante su Laboratorio de metrología legal, de masa y
dimensional, así como también a partir de brindar servicios de calibración y
certificación de equipos. En general se vinculan a través de capacitaciones en
tecnologías de gestión
 Energías Renovables: no existe vinculación hasta el momento. El objetivo es
realizar charlas de acercamiento de la temática a la comunidad.
 Frutihortícola: No hay vinculación
 Pesquero: aplicación con verificación de sistemas de autoclave para conservas de
mariscos. Vinculado a actividades de acuicultura.
 Forestal: El objetivo es avanzar en dictar cursos a aserraderos para implementar un
software de gestión específico para el sector.
 La articulación inicial del INTI en la conformación del CENTEC, una entidad creada y
presidida por el Ministerio de Industria, por la Universidad de Tierra del Fuego
(UNTDF), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y por Asociación de Fábricas
Argentina (AFARTE), es de relevancia debido a la complementariedad de los ámbitos
de acción técnicos de ambas instituciones.

6. Desafíos y oportunidades
En conversaciones con el referente del INTI es posible observar que existe una serie de
limitaciones en términos de servicios y actividades de investigación y desarrollo que
guardan relación con la escala que existe en algunos sectores, que no justificarían el
avance y/o ampliación de cobertura del INTI.
A mono de ejemplo, ello podría visualizarse en contar con una persona que trabaje en el
Laboratorio de Alcoholímetros. Sin embargo, el volumen de éstos en la isla es de 6
unidades, los cuales a su vez conllevan una revisión de 2 veces al año únicamente. Ello
no justificaría aplicar un recurso a dicha actividad.

22
Por otra parte, uno de los problemas que actualmente enfrenta el INTI de la provincia es
la pérdida de una de las personas que trabajaba en temas de capacitaciones en
Tecnologías de gestión. Ello presenta un desafío a la hora de plantear nuevas
capacitaciones de cara al futuro.
En términos de oportunidades o posibles espacios sobre los cuales avanzar desde el INTI
en la provincia, uno es el fortalecimiento y la diversificación de temas y/o complejos
productivos a cubrir con las capacitaciones. Los costos para las empresas que deciden
realizar cursos sobre temáticas transversales (como de gestión, costos, aplicación de
ISO, calidad, etc) o sobre temas puntuales (soldadura, autoajuste, calibración y
metrología, entre otras) es prohibitivo si los mismos son impartidos en Buenos Aires u
otras provincias del centro. En ese marco, existe una demanda que puede ser satisfecha
con recursos locales o convenios con otros Centros regionales o instituciones de CTI
provinciales.
Por último, existen temáticas de interés para el sector productivo en donde el INTI
podría aportar su acompañamiento y expertise para avanzar en su desarrollo. Un área
de vacancia es el tema de Energías Renovables, en donde hay un interés firme de
avanzar por parte del gobierno nacional y provincial pero aún con pasos incipientes.
Otro espacio de intervención del INTI es el acompañamiento y asesoría sobre la
reconversión productiva que deben enfrentar muchas empresas de la isla. El agregado
d valor en la Turba es otro nicho de aporte del INTI, en donde se considera que existe un
mercado con una escala relevante para avanzar en su desarrollo. Por su parte, el
procesado de pallets y su conversión en pellets para generación de energía es un tema
que la institución viene trabajando en conjunto con la Red de Biomasa del INTI nacional.
Existen empresas como Newsan que se encuentran interesadas en el procesamiento de
residuos forestales para generación de energía y en espacio de vinculación y
transferencia de tecnología con posibilidades de desarrollo local; especialmente en
Tolhuin.

23
C – Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-
CONICET)
1. Presentación Institucional
El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) es un centro regional multidisciplinario
dependiente del CONICET. Hoy en CADIC se desarrollan investigaciones científicas en distintas
áreas: Biología, Arqueología, Agro-Forestales, Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera.
El objetivo general del CADIC es contribuir al desarrollo del conocimiento de las ciencias. Este
objetivo se logra llevando a cabo proyectos y programas de investigación científica con énfasis en
los problemas regionales, brindando servicios técnicos, administrativos y la infraestructura
adecuada para el desarrollo de las investigaciones, estableciendo vínculos con otros organismos e
instituciones, realizando y promoviendo reuniones de debate científico, y transfiriendo a la
comunidad los conocimientos de las investigaciones científicas y tecnológicas obtenidos por su
personal.
La realización de los objetivos de este centro no se ha agotado en la única finalidad de lograr en el
extremo sur del país una unidad de investigación de excelencia académica. Por el contrario, un
punto esencial del funcionamiento del Centro está dado por un adecuado equilibrio entre la
investigación básica, la acción formativa y de capacitación técnica y científica y la transferencia y
aplicación de conocimientos vinculados a las demandas sociales y al sector productivo de la
región.
El Centro Austral de Investigaciones Científicas, fue creado 9 de abril de 1969. Comenzó a operar
1981, en forma parcial en la actual Cabina lonosférica (desde 2013 cedida a la Universidad
Nacional de Tierra del Fuego) cuando aún no se había finalizado totalmente la construcción de las
actuales instalaciones. Su creación fue consecuencia de la política de CONICET
de descentralización de la ciencia en nuestro país en conjunción con la necesidad de impulsar el
conocimiento científico a nivel regional en la zona austral, acorde también con la estrategia
geopolítica del Gobierno Nacional, que dio lugar por otra parte a la promoción del desarrollo de
Tierra del Fuego.
CADIC comenzó a desarrollar sus actividades hacia fines de 1981. En la década de los ´90
constituyó el período de consolidación académica de la Institución a partir de la incorporación
paulatina de científicos residentes que permitió la maduración de un Centro de investigación que
incluye disciplinas científicas muy variadas, cuyos temas de estudio se extienden en el amplio
ámbito geográfico comprendido entre la Provincia de Santa Cruz y la península Antártica.
En abril de 2013 se inauguró la obra de ampliación realizada en el marco del Plan Nacional de
Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación. De aquellos 6300 m2 de la infraestructura inicial se
convirtieron en 10.000 m2.
En 2017 se incorporaron profesionales y técnicos llevando el plantel del CADIC a más de 160
integrantes. Este número incluye investigadores, becarios, profesionales, técnicos, administrativos
y personal de mantenimiento dedicados directa o indirectamente a la ciencia y tecnología en la
región austral de nuestro país.
Los equipos de investigación han llevado a cabo numerosas contribuciones científicas a través de
libros, artículos para revistas científicas, ponencias en reuniones y congresos, artículos de
divulgación, entre otras. En los últimos años se destaca la participación de investigadores del

24
Centro en producciones documentales, especialmente aquellas llevadas adelante por CONICET
Documental. El CADIC es, además, un pilar del perfil científico-académico de la novel Universidad
Nacional de Tierra del Fuego.
El CADIC consta de una serie de laboratorios-oficina, viviendas para ayudar a la radicación de
investigadores y becarios, talleres, oficinas, habitaciones para alojar visitantes en intercambio,
biblioteca (especializada en temas científicos regionales, con casi 15,000 volúmenes de libros y
revistas) y salones de usos múltiples.

Mapa 3 - Localización geográfica del CADIC

Fuente: CADIC-CONICET.

2. Recursos humanos
En la actualidad, cuenta con un plantel de más de 51 Investigadores, más de 48
becarios doctorales y posdoctorales y alrededor de 43 técnicos y profesionales de
apoyo a la investigación. En total el CADIC suma un plantel de 159 trabajadores,
considerando además de las mencionadas, las 17 personas dedicadas a tareas
administrativas.
A continuación, se presenta una desagregación de los RRHH dedicados a investigación

25
Tabla 4 - Estructura de profesionales del CADIC según establecimiento

Fuente: CADIC.

3. Análisis de áreas de especialización y esfuerzos de transferencia


Las líneas de investigación actualmente llegan a catorce; funcionan bajo la coordinación de un
Investigador –el de mayor experiencia en la temática, acompañados por otros investigadores y
personal de apoyo a la investigación. Los equipos se van nutriendo de nuevos integrantes
(becarios), generalmente jóvenes graduados quienes realizan sus tesis de doctorado o estudios
postdoctorales. En los últimos años se han incorporado profesionales fueguinos como becarios y
algunos ya son investigadores.
Los temas en los que se centran las investigaciones son: Arqueología, Biología de Crustáceos,
Ecología Acuática Microbiana, Ecología y Conservación de la Vida Silvestre; Ecología, Fisiología y
Evolución de Organismos Acuáticos; Ecología Terrestre, Ecología Molecular, Geología Andina,
Geomorfología y Cuaternario, Limnología, Oceanografía y Procesos Hidrosedimentarios, Ozono y
Radiación UV, Recursos Agroforestales, Recursos Geológicos.
a) El Laboratorio Biología de Crustáceos comenzó con el estudio de la biología de dos especies de
centollas del Canal Beagle conocidas vulgarmente como centolla y centollón. En Argentina, las
centollas son una delicadeza culinaria muy exclusiva, un plato exquisito de alta cocina. Su pesca
en Ushuaia ha sido más o menos sostenida en el tiempo, ha generado puestos de trabajo locales y
se constituyó como el plato típico regional. Sin embargo, en los últimos años sus números
poblacionales han declinado y preocupado a autoridades, científicos y pescadores.
26
En la actualidad se trabaja principalmente en crustáceos con interés comercial, real o potencial:
en especies tales como las mismas centollas, langostillas o bogavantes (llamadas “langostinos de
los canales” en Chile), y camarones y cangrejos australes.
Las líneas de trabajo están orientadas a ampliar la información básica de estos crustáceos y
recuperar el stock poblacional de especies colapsadas, desde un punto de vista ecológico y
fisiológico. La intención del laboratorio es brindar herramientas biológicas que permitan la toma
de decisiones a los administradores de recursos naturales y agencias de protección ambiental.
b) El Laboratorio de Ecología, Fisiología y Evolución de Organismos Acuáticos del CADIC se
investigan temas fisiológicos relevantes para entender la historia de vida de los organismos
marinos subantárticos. La localización geográfica del Canal Beagle, conectando los Océanos
Atlántico y Pacífico, y su proximidad con el Océano Austral, hacen que la fauna local sea una
conjunción de especies provenientes de tres orígenes distintos. El Canal es un laboratorio natural
para investigar las interacciones entre estas faunas y las características ambientales y genéticas
que limitan la distribución de las distintas especies.
Se trabaja con distintos grupos de animales incluyendo peces subantárticos: nototénidos
(Eleginops maclovinus, Patagonotothen tessellata, Paranotothenia magellanica, Harpagifer
bispinis), pejerreyes (Odontesthes nigricans, O. smitti), galáxidos (Galaxias maculatus,G. platei),
salmónidos (Oncorhynchus tshawytscha) e invertebrados (equinoideos: Loxechinus albus;
gasterópodos: Nacella deaurata y N. magellanica).
En estas especies se estudian algunas características poblacionales tales como los ciclos
reproductivos, las tasas de crecimiento y la estructura genética; características individuales como
el metabolismo aeróbico, el grado de stress oxidativo y el balance energético de los organismos; y
características de algunos órganos y tejidos como la histología y bioquímica de los órganos
reproductivos y el tejido muscular. También se investiga de qué manera el ambiente condiciona
estos procesos facilitando en los organismos respuestas a corto y largo plazo (fisiológicas y
evolutivas, respectivamente).
c) Ecología y Conservación de la vida silvestre
Se investiga sobre poblaciones de aves y mamíferos de la Patagonia austral y Tierra del Fuego y de
los aspectos vinculados a la conservación de estos grupos.
Líneas de trabajo:
 Ecología trófica de vida silvestre
 Estudios demográficos de vida silvestre
 Ecología isotópica de vida silvestre
 Modelado poblacional espacialmente explícito de vida silvestre a diversas escalas de
paisaje
 Ecología de especies exóticas invasoras y su manejo
 Efecto de factores antrópicos en la dinámica poblacional
 Interacción con actividades humanas, como pesquerías y turismo
 Elaboración de criterios y herramientas para el manejo de recursos faunísticos
 Elaboración de criterios para creación de Áreas Protegidas
 Efecto del clima en las poblaciones y comunidades de aves y mamíferos marinos
 Historia de vida de los individuos
 Patologías óseas
 Grado de aislamiento poblacional en base a estudios de ADN
 Aplicación:
27
 Nuestros trabajos buscan el establecimiento de las bases biológicas para:
 El manejo de poblaciones de aves y mamíferos
 El diseño y manejo de áreas protegidas
 Mitigación de interacciones con el desarrollo productivo (pesca, turismo, ganadería)
 El control y protección del medio ambiente
Este grupo participa del programa del Banco Burdwood de la iniciativa Nacional Pampa Azul.
En este marco se da una fuerte articulación en los distintos grupos de trabajo convocados por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación en relación a los estudios realizados
(ej. PAN-Aves, PAN-Mamíferos Marinos, Áreas Marinas Protegidas), en los talleres realizados para
la elaboración de los planes de manejo de las reservas provinciales (ej. Plan de Manejo Reserva
Costa Atlántica, Plan de Manejo Reserva Provincial Isla de los Estados), en el Comité de
Emergencia Agroganadero y Alerta Sanitaria de la provincia de Tierra del Fuego que trata la
problemática de los perros asilvestrados, en la asesoría técnica al gobierno de Tierra del Fuego
para elaborar el “Plan para la reducción del riesgo originado por fauna en el Aeropuerto
Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas”, en la elaboración del Plan estratégico del
proyecto de erradicación del castor en el sur de Patagonia. Plan realizado por encargo del Acuerdo
Binacional para la Restauración de los Ecosistemas Australes Afectados por el castor americano y
participan en el proyecto Desarrollo y Conservación de la Isla de los Estados (Tierra del Fuego,
Argentina), financiado por el Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
d) Laboratorio de Geología Andina tienen como objetivo establecer los lineamientos de la
evolución geológica de los Andes de Tierra del Fuego, incluyendo la definición de su columna
estratigráfica, edades y distribución de unidades geológicas, evolución tectónica, ambientes de
sedimentación, y relaciones geológicas y paleogeográficas entre las cuencas sedimentarias del
Mesozoico-Cenozoico de Tierra del Fuego, Santa Cruz , de la Plataforma Continental Argentina y
de la Península Antártica. Los conocimientos obtenidos son útiles para la prospección de
recursos naturales como hidrocarburos, minerales metalíferos, calcáreos, fosfatos y rocas de
aplicación, y para la toma de decisiones en cuestiones ambientales y de planeamiento
estratégico y territorial.
Las disciplinas específicas de estudio en rocas del Mesozoico-Cenozoico de Tierra del
Fuego, Patagonia y Antártida incluyen:
 Estratigrafía y sedimentología
 Ambientes sedimentarios
 Paleontología general e icnología de invertebrados
 Tectónica y geología estructural.

e) En el Laboratorio de Geomorfología y Cuaternario del CADIC se desarrollan proyectos de


investigación relacionados con el estudio de la génesis, evolución, modelado y dinámica del
relieve, sus variaciones ambientales y ocupación humana a lo largo del Cuaternario en Tierra del
Fuego y Patagonia Sur. Está conformado por un equipo multidisciplinario de geólogos, geógrafos,
arqueólogos y técnicos en suelos.
Hace más de tres décadas, en octubre de 1980, se fundó el Programa de Recursos Geológicos del
CADIC, desde un instituto del CONICET: el CIRGeo, bajo la Dirección del Dr. Bernabé J. Quartino.
Desde entonces han sido publicados más de cien trabajos científicos e informes técnicos de

28
transferencia sobre temas de investigación pura y aplicada vinculados a la Tierra del Fuego. Entre
sus temas de investigación se destacan:
1) Magmatismo de arco de los Andes Fueguinos.
2) Magmatismo básico periférico de la cuenca marginal Rocas Verdes
3) Minerales pesados portadores de oro y platino de las arenas de la Costa Atlántica
Fueguina.
4) Secuencias volcánicas y glacigénicas interdigitadas en el valle del Lago Viedma,
Santa Cruz.
5) Meteoritos y Cráteres de Impacto.
En la estepa patagónica, en el paraje conocido como Bajada del Diablo, se estudia desde hace
años un gran campo de dispersión de cráteres de impacto, desde sus rasgos geológicos,
geomorfológicos, mineralógicos, petrográficos y geofísicos.
Los trabajos actuales de este equipo se centran en:
 Estudios petrológicos en la Cordillera Fueguina
 Rocas ornamentales de la Tierra del Fuego
 Estudios mineralógicos en Tierra del Fuego
 Los placeres auríferos de la Costa Atlántica Fueguina
 Depósitos polimetálicos en Cordillera Fueguina
 Primer mapa de Arroyo Rojo
 Minería: Un recurso no aprovechado
 La minería en Tierra del Fuego

f) Laboratorio de Ozono y Radiación Ultravioleta


g) En el Laboratorio de Ecología Terrestre del CADIC se estudian aspectos de la ecología de los
ecosistemas terrestres, con énfasis en los factores de estrés y cambio global (radiación UV-B,
temperatura, invasiones por especies exóticas, usos del suelo, fuego, entre otros) que controlan la
respuesta de las plantas y la dinámica del ecosistema. Particularmente se focaliza en los ciclos
biogeoquímicos (producción de hojarasca, descomposición de la materia orgánica, mineralización
rápida y lenta) en ecosistemas forestales, de turberas y pastizales; y la diversidad y ecología de
algunos de los organismos involucrados (hongos microscópicos y des componedores de madera).
Se analiza la presencia y distribución del mercurio como contaminante global en suelos, aguas y
sedimentos. Estos estudios se llevan a cabo mediante observaciones directas, toma de muestras y
procesamiento en laboratorio y ensayos manipulativos a campo.
Los temas de investigación de esta área se centran en:
 Alteraciones de ciclos biogeoquímicos en bosques aprovechados para uso forestal.
 Alteraciones de ciclos biogeoquímicos en bosques impactados por el castor.
 Efectos de la apertura del dosel arbóreo sobre la ecofisiología y diversidad de las plantas del
sotobosque.
 Cambios en la vegetación y el suelo por la herbivoría de especies nativas y ganado
doméstico.
 Efecto del aumento de la radiación ultravioleta–B y temperatura sobre la vegetación y los
ciclos de nutrientes en las turberas.
 Efecto del aumento de nitrógeno sobre la vegetación y los ciclos de nutrientes en turberas.

29
 Estudio de la comunidad fúngica en distintos microhábitats en turberas compactas.
 Estudio del impacto del fuego sobre el suelo, el agua y la vegetación.
 Relevamiento de los suelos de Tierra del Fuego.
 Análisis del funcionamiento ecosistémico basado en técnicas de teledetección.
 Estudio de la sanidad forestal en bosques de Nothofagus pumilio a través de la evaluación de
la presencia, incidencia y severidad de las pudriciones blancas y castañas.
 Evaluación de la distribución del mercurio en compartimientos bióticos y abióticos en
relación al impacto antropogénico, y caracterización química de suelos y sedimentos en la
movilización/inmovilización del mercurio.
 Ecofisiología de plantas del sotobosque y aclimatación a cambios ambientales.
 Evaluación de la productividad primaria neta en la región del ecotono fueguino con énfasis
en praderas y estepas.

h) El Laboratorio de Recursos Agroforestales del Área de Ciencias Agrarias del CADIC realiza
investigaciones científicas en una gran gama de temas que tienen al Bosque como objeto de
estudio, con especial énfasis en los sistemas productivos y la conservación de los ecosistemas bajo
manejo de Patagonia Sur.
Entre los temas de investigación se destacan:
 Manejo forestal, silvopastoril y silvicultura
 Biodiversidad y conservación
 Biometría y producción forestal
 Eco-fisiología forestal
 Ecología de ecosistemas y comunidades terrestres (plantas, aves, insectos)
 Alteraciones de los ecosistemas naturales boscosos por fauna silvestre y usos antrópicos
 Socio-ecología
 Relaciones internacionales y medio ambiente

i) En el Laboratorio de Antropología del CADIC se desarrollan diferentes proyectos de investigación


y tareas de divulgación acerca de la vida de las poblaciones nativas que habitaron Tierra del
Fuego, desde las primeras poblaciones, hace más de diez mil años hasta los momentos de
contacto con los europeos. Está organizado en distintos grupos de trabajo, en su mayoría
coincidentes con distintos espacios territoriales.
j) El Laboratorio de Oceanografía biológica estudia los componentes de la base de las redes tróficas
marinas y modelar el flujo de la materia orgánica disuelta y particulada entre ellos. La importancia
del estudio de los cuerpos de agua continentales radica, en parte, en que éstos pueden
considerarse indicadores del estado de sus cuencas, ya que reciben, procesan o entierran los
materiales del medio circundante. Los procesos ecosistémicos de producción primaria y
respiración de los cuerpos de agua (metabolismo) proporcionan una idea integradora del estado
de “salud” de los sistemas acuáticos. El balance entre ambos procesos determina si un cuerpo de
agua es autotrófico y sumidero de carbono (mayor producción primaria) o bien heterotrófico y
fuente de carbono para la atmósfera (mayor respiración).
Más del 4 % del sector argentino de la isla de Tierra del Fuego está cubierto por agua en la forma
de lagos, lagunas, ríos y arroyos, emplazados en 4 grandes regiones diferenciadas pero
relativamente próximas entre sí: estepa, transición, cordillera y turbal. Por lo tanto, el ecosistema
fueguino nos brinda la posibilidad de poder dilucidar los mecanismos y factores ambientales y
30
biológicos que gobiernan los principales procesos metabólicos ecosistémicos en sistemas
contrastados en cuanto al tipo de sustrato, aporte de material alóctono, penetración de luz,
contenido y disponibilidad de nutrientes, entre otros factores.
k) En el Laboratorio de Limnología del CADIC se estudia el balance metabólico en cuatro tipos de
cuerpos de agua: lagunas asociadas a turberas, lagunas glaciarias, lagunas de estepa, y en arroyos
impactados por castores. Además se propone analizar el flujo de carbono en la trama trófica y
emisión de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono y metano), y su
fluctuación temporal en dichos cuerpos de agua. El seguimiento en el tiempo de las variaciones en
el comportamiento de estos sistemas como fuentes o sumideros de carbono para la atmósfera se
proyecta como objetivo a largo plazo.
l) El Laboratorio de Oceanografía y Procesos Hidrosedimentarios del Centro Austral de
Investigaciones Científicas, nace con la vocación de ahondar en las características físicas y
ambientales del Canal Beagle, en las siguientes líneas:
-Estudio de la circulación en Bahía Ushuaia y Canal Beagle; tiempos de residencia
-Estructura de la columna de agua; variabilidad espacial y estacional de la capa de
mezcla; estudio de la secuencia estacional de procesos de estratificación y convección,
forzantes externos e implicancias en la biogeoquímica del canal (oxígeno disuelto, floraciones
fitoplanctónicas).
-Flujos de partículas y dinámica sedimentaria. Formación y mantenimiento de capas
nefeloides.
Si bien el laboratorio centra gran parte de sus esfuerzos en Bahía Ushuaia y el Canal Beagle, en el
marco de la Iniciativa gubernamental Pampa Azul el laboratorio está implicado en las
investigaciones que se llevan a cabo en el Área Marina Protegida Namuncurá/Banco Burdwood, y
en menor medida el talud al sur de Península Mitre, Isla de los Estados y pasajes del Arco Norte de
Scotia.
m) El Laboratorio de Ecología Molecular utiliza herramientas moleculares para resolver problemas
ecológicos, evolutivos y de biodiversidad. Tiene como objetivo principal investigar aspectos de
biología evolutiva, sistemática molecular y genética de la conservación en especies nativas y
exóticas, tanto de la fauna silvestre del ecosistema austral como de otras regiones de Argentina.
El laboratorio lleva adelante estudios tendientes a proveer información sobre:
 Diversidad y Variabilidad Genética
 Movimiento de los individuos (migraciones)
 Endogamia
 Restos de individuos (genética forense)
 Identificación de nuevas especies
 Patrones históricos de dispersión y biogeografía
 Patrones epidemiológicos
 Control de Especies exóticas invasoras (EEI)

4. Otras vinculaciones

31
Además de las tareas de investigación, el CADIC pone foco en la articulación de actividades
de transferencia y de vinculación tecnológica, con objetivo de fomentar y facilitar la
interacción entre la generación de conocimiento y su aplicación, dinamizando los vínculos
entre los agentes, identificando necesidades tecnológicas en los sectores socioeconómicos y
buscando soluciones en instituciones de ciencia y tecnología para transferir a las empresas y
organizaciones.
Dada la amplia diversidad de líneas de trabajo del CADIC, la potencialidad de trabajar en los
Complejos Productivos de la Provincia es muy amplia. En particular, el foco de las acciones
de esta institución plantea como eje el relacionamiento con los recursos naturales. Así, los
complejos y temáticas en los que se evidencia una articulación directa son:
 Complejo frutihortícola: desarrollo de variedades de lechuga, papa y de tecnologías
de vivero.
 Complejo de pesca artesanal: estudios de ciclos de reproducción de diversas
especies que habitan el Canal Beagle. En particular se destacan estudios de esfuerzo
pesquero sobre la centolla.
 Complejo de acuicultura: estudios y participación en proyectos asociados al cultivo
de mejillones, de salmones y el proyecto de instalación de una granja multitrófica
experimental de la mano de un FONARSEC ejecutado conjuntamente con el gobierno
provincial (MinCyT local).
 Complejo turístico: participación en la elaboración de la Ruta de la Centolla, en
conjunto con el INTA-EAR-Ushuaia y en evaluación de impacto de la pesca deportiva y de
las actividades turísticas en el ecosistema en general.
 Complejo de hidrocarburos: estudios geológicos que contribuyen a actividades de
exploración y validación de yacimientos existentes y potenciales.

E – Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF)

1. Presentación Institucional
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) fue creada
por ley No 26559, sancionada el 18 de noviembre de 2009, “sobre la base de la transformación de
la Sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”. La sede rectoral está localizada en la ciudad
de Ushuaia y cuenta con otra sede en la ciudad de Río Grande.
La estructura de la Universidad está organizada en Institutos en lugar de Facultades (como es
usual en las universidades nacionales tradicionales). Los institutos que componen la universidad
son: Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente (ICPA); Instituto de Cultura,
Sociedad y Estado (ICSE); Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI); e Instituto de
Educación y Conocimiento (IEC).
La UNTDF es una de las Universidades Nacionales creadas entre 2003 y 2013 como parte de una
política de distribución territorial de Educación Superior cuyo objetivo es incrementar el número
32
de ciudadanos que puedan ejercer el derecho a la Educación Superior en el ámbito del país
Federal. En la actualidad la comunidad de la UNTDF se encuentra en un proceso de elaboración
participativa de su Plan Estratégico 2026.
Las directrices estratégicas, con su correspondencia en el Estatuto Provisorio y en el Proyecto
Institucional, y con las que se pretende profundizar el cumplimiento de su función social, son:
inclusión; calidad y pertinencia; vinculación con el medio local y nacional (sectores
gubernamentales de distintas jurisdicciones, sectores económicos productivos y de la sociedad
civil) y fortalecimiento y articulación intra institucional (de gestión y administración).

Mapa 5 - Localización geográfica de la UNTDF

Misión de la Universidad
“La UNTDF es una institución nacional de Educación Superior ubicada en la Provincia de Tierra
de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que tiene la misión de propiciar, con fines inclusivos y
de estrecha vinculación con el territorio, una educación con crecientes niveles de excelencia,
calidad y pertinencia.
Promueve la articulación sistemática, sinérgica y constante entre las funciones de docencia,
investigación y extensión, desde perspectivas de inter/multi/transdisciplinariedad en el marco de
un fuerte relacionamiento entre las unidades académicas y entre las sedes, atendiendo a sus
características y necesidades particulares, favoreciendo así su desarrollo integral como
Universidad.
Asume la responsabilidad de comunicar, construir y socializar el conocimiento, promoviendo
estrechos vínculos de reciprocidad y colaboración con otras universidades del país, con
instituciones educativas en la provincia, y procesos de internacionalización de la educación.
Se compromete a contribuir en la lucha por una sociedad justa e inclusiva, y en la defensa del
Estado social y democrático de derecho; vinculándose con los medios social, comunitario, cultural,
político, científico tecnológico, productivo y ambiental.

33
Ejerce una política institucional autónoma, participativa, proactiva, efectiva, transparente,
sostenible y abierta a las oportunidades de innovación en resguardo de los derechos adquiridos
por la comunidad universitaria; con alto nivel de pluralismo, intersectorialidad, integración y
respeto entre sus miembros, y con una fuerte articulación al interior de su gestión.”

Visión
“La UNTDF es una universidad nacional, pública, gratuita, de libre acceso y autónoma, que tiene
a los estudiantes como la razón de ser de su existencia. Se construye sobre la base de una
comunidad universitaria plural; integrada a partir de la solidaridad, la participación, los
comportamientos éticos, la transparencia y la equidad.
Concibe a la educación con calidad y pertinencia, en todos sus niveles y modalidades, como un
derecho humano y universal, un bien público social, y un deber estatal. Promueve la formación
integral y de excelencia, el pensamiento crítico y creativo, las ciencias y las artes. Contribuye a la
construcción de una sociedad justa e inclusiva, en defensa del Estado social y democrático de
derecho.
Esta Institución de Educación Superior sostiene principios de bien común, de desarrollo
socialmente justo, territorialmente integrado y ambientalmente sostenible; y de convivencia en
el marco de los derechos de las diversas identidades colectivas e individuales.
Una universidad, con una mirada -actual y prospectiva-, comprometida con la realidad local,
regional, nacional e internacional que se vincula dialógicamente con los medios: social,
comunitario, cultural, político, científico tecnológico, productivo y ambiental; y con ellos discute
modelos de desarrollo.
Reafirma, de modo irrenunciable, en el marco de sus funciones sustantivas, la soberanía de la
Nación Argentina sobre su territorio, particularmente el de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.”

Oferta Académica
Las carreras de grado ofrecidas por la Universidad, ordenadas por Instituto, son las siguientes:
IDEI:
 Analista Universitario en Sistemas
 Técnico en Turismo
 Técnico Universitario Contable
 Licenciatura en Turismo
 Licenciatura en Sistemas
 Contador Público
 Licenciatura en Economía
 Lic. en Gestión Empresarial
 Ingeniería Industrial

34
ICPA
 Licenciatura en Biología
 Licenciatura en Geología
 Licenciatura en Ciencias Ambientales

ICSE
 Licenciatura en Ciencia Política
 Licenciatura en Sociología
 Licenciatura en Medios Audiovisuales

IEC
 Licenciatura en Gestión Educativa

Carreras de Posgrado

 Especialización en la Enseñanza de Matemáticas (IEC)


 Especialización en la Enseñanza de Lengua (IEC)
 Especialización en la Enseñanza de Biología (IEC)
 Maestría en Estudios Antárticos ( En trámite de acreditación en CONEAU)

2. Análisis presupuestario
El presupuesta de la UNTDF se financia con fondos públicos nacionales aportados por el
Ministerio de Educación, sin que existan aportes regulares por parte de la Provincia,
Municipalidades, o entes privados, excepto por convenios específicos que definan
contribuciones externas por asistencias técnicas que se canalizan a través del área de
Vinculación Tecnológica.
El monto por el Ministerio de Educación para el Presupuesto 2018 a partir de la Ley de
Presupuesto fue de $ 391.578.951, en tanto que el Consejo Superior de la UNTDF aprobó un
presupuesto para 2018 de $ 421.503.169
Otras fuentes:
 Adicionalmente la UNTDF, recibe aportes del Programa de Apoyo al Desarrollo
de Universidades Nuevas (PROUN), también del Ministerio de Educación. En 2019 se
percibirá la última partida de esta fuente, que alcanza a Universidades que tienen hasta
10 años de antigüedad.
 Programa de Apoyo al fortalecimiento de la Ciencia y Tecnología en Universidades
Nacionales, que ha permitido incrementar el financiamiento de equipamiento, proyectos
propios de Investigación y de otras actividades I+D
 Recursos propios correspondientes a Asistencias Técnicas y actividades de Vinculación
Tecnológica.

35
Como sucede con el resto de las Universidades Nacionales, el rubro de mayor incidencia
presupuestaria es el Inciso 1, correspondiente a salarios de docentes, no docentes y autoridades,
el cual en 2018 totalizó $385.272.897. El Incremento de la oferta académica en 2013 a partir del
lanzamiento de nuevas carreras genera cada año un aumento de las necesidades de
financiamiento de nuevos cargos docentes correspondientes a las asignaturas del tramo final de
cada carrera. Algo parecido sucede con la cobertura de nuevas áreas específicas de gestión
universitaria que a partir de su conformación requieren nuevo personal no docente. Tales
requerimientos requieren demandas de nuevos recursos que no están considerados en la
asignación presupuestaria asignada en cada año, que aplica un criterio distributivo basado en la
ejecución del año anterior, y que no es cubierta tampoco por la fuente PROUN, que está
concebida para otros rubros de gastos distintos al inciso 1, ya que los gastos que cubre no son
considerados recurrentes.
El inciso 2 (consumibles) tiene una incidencia presupuestaria poco significativa, inferior al 1%, en
tanto que es el inciso 3 (Servicios no personales) el segundo en incidencia presupuestaria al inciso
1, del orden de 21 millones de pesos en el presupuesto 2018.
La Universidad tiene dos sedes y cinco edificios, cuatro de ellos en Ushuaia, dos de los cuales son
alquilados. Tal distribución incide en mayores gastos de incidencia presupuestaria en materia de
mantenimiento, servicios, personal, etc. Esta situación se agrava por la continua necesidad de
nuevos espacios para el dictado de clases, para el desarrollo de actividades de investigación de
nuevos docentes que se incorporan y para la instalación de laboratorios y depósito de equipos
adquiridos. Se Licitó y adjudicó en Enero de 2018 la construcción de un nuevo edificio de 7000 m2
pero la obra no tuvo inicio por cancelación del financiamiento que estaba basado en fuentes
nacionales. Impactan también sobre este rubro los viajes a Buenos Aires, que necesariamente
deben ser realizados por vía aérea.
Con respecto a adquisición de bienes de uso (Inciso 4) si bien es necesario cubrir importantes
necesidades en materia edilicia y de adquisición de equipamiento, estas necesidades han sido
relegadas para atender otros requerimientos coyunturales, motivo por el cual la incidencia de
este rubro supera apenas el 1%
En materia de transferencias (Inciso 5) el rubro más significativo es el de becas a estudiantes, con
una implicancia del 1,5%, seguido por el financiamiento de proyectos de investigación, objeto que
es complementado con fondos del Programa de Fortalecimiento del área CyT de Universidades
Nacionales.

3. Recursos Humanos
La información disponible respecto de los recursos humanos en la Universidad se detalla a
continuación:

2016 2017 2018


ICPA 68 75 75
ICSE 74 98 95
36
IDEI 173 197 211
IEC 28 25 33
RECTORADO 6 12 11
TOTAL 349 407 425

La distribución de recursos humanos en los diferentes institutos muestra un predominio del


Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI) por sobre el resto. Una de las razones
de esta situación es que este instituto ha incorporado las carreras que originalmente eran
de la Universidad Nacional de la Patagonia, así como a la mayoría de los docentes
involucrados en las mismas.
El personal docente dependiente de rectorado refiere a la Escuela de Idiomas de la
universidad.
A continuación, se describen indicadores de recursos humanos correspondientes al mes de
noviembre de 2018.
 Cantidad de investigadores con título de Doctor: 60
 Cantidad de dedicaciones exclusivas para docencia e investigación: 97
 Cantidad de Investigadores CONICET: 23
 Cantidad de investigadores CONICET con lugar de trabajo en la UNTDF: 3
 Cantidad de becarios cofinanciados con CONICET: 9
 Cantidad de personal No docente: 158

4. Análisis de áreas de especialización y esfuerzos de transferencia


Áreas de Investigación del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA)
Los problemas sobre los que enfocará su actividad el Instituto están definidos, por un lado, por las
necesidades y prioridades de la Provincia para integrar su territorio antártico, y por el otro por la
necesidad de conocer, planificar y gestionar el uso de sus recursos naturales y ambiente.
El Instituto interviene en las necesidades de conocimientos orientadas a construir una matriz de
uso sustentable de recursos naturales que complemente la matriz económica actual, fuertemente
dependiente de actividades industriales con prácticamente nula dependencia de recursos
naturales genuinos. Esta generación de conocimientos orientada a la resolución de los problemas
relevantes regionales fortalecerá la gestión y la capacidad de decisión respecto al
aprovechamiento de los recursos naturales. Esta línea de trabajo se realizará en coordinación con
el Instituto de Desarrollo Económico e Innovación.
La investigación del ICPA se centra en:
 Exploración y Aprovechamiento de los Recursos Geológicos.

37
 Atmósfera
 Dinámica y aprvechamiento de los Recursos Hídricos
 Biodiversidad, uso sustentantable y conservación de los recursos terrestres
 Biodiversidad, uso sustentantable y conservación de los recursos acuáticos.
 Estudio del uso potencial de los productos naturales o de sus constituyentes.
 Ambientes urbanos y sus efectossobre los recursos naturales.
 Riesgos Ambientales.
 Ecoinformática e información geográfica.
 Cambio Climático
 Territorio y Desarrollo: Sistemas sociales y ecológicos integrados.
 Gobernanza medioambiental.
 Estudios avanzados e interdisciplinarios sobre la Antártida
 Investigaciones para el aprovechamiento estratégico del Atlántico Sur

Áreas de Investigación del Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE)


El Instituto de Cultura Sociedad y Estado es concebido como el ámbito científico de la Universidad
Nacional de Tierra del Fuego (UNTdF) que asume el estudio y tratamiento del marco social,
político y cultural, en el cual y a partir del cual, se desenvuelve el proceso de desarrollo socio
territorial de Tierra del Fuego.
Su finalidad principal es generar conocimiento y formar profesionales competentes que aporten al
fortalecimiento de las instituciones, de las tramas sociales y de las capacidades estatales. Desde el
punto de vista de la producción de conocimiento, el instituto se propone comprender los estilos
particulares de vivir y de proyectar, de relacionarse y de ejercer la ciudadanía, los valores en los
cuales se apoyan las decisiones y las acciones de los habitantes de Tierra del Fuego, y los procesos
socio-culturales que inciden en el desarrollo social y económico del territorio; analizar los sistemas
de relaciones e instituciones y la particular composición y organización del espacio social
fueguino, y entender los procesos políticos e institucionales que impactan en la gobernabilidad
democrática, en la gestión de políticas públicas y en el rol del Estado como articulador del
desarrollo territorial.
Las áreas de Investigación del ICSE son las siguientes:

 Territorio e instituciones
 Estado, gobierno y políticas públicas
 Construcción sociocultural del territorio
 Medios, comunicación y territorio

Áreas de Investigación del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación. (IDEI)


Los trabajos de investigación del IDEI están básicamente focalizados en el estudio de las diversas
dimensiones del desarrollo productivo, tecnológico, económico y social provincial, en el marco de
los contextos macroeconómicos y sectoriales, nacionales e internacionales. El IDEI centra su foco
de investigación en temáticas claves del desarrollo territorial, utilizando una aproximación

38
sistémica que contempla tanto los condicionamientos locales como exógenos, nacionales e
internacionales.
Los objetivos de las actividades de investigación son básicamente tres:
a) generar información, estudios y análisis técnico sobre la realidad productiva y económica local
e indagar sobre los potenciales escenarios futuros,
b) aportar conocimientos y material local específico para la docencia de grado de la UNTDF
c) desarrollar proyectos de investigación-experimentación-acción que permitan abordar
problemas productivos y elaborar, conjuntamente con otras instituciones vinculadas, estrategias
de trabajo, puesta en marcha de acciones pilotos, propuestas normativas, diseños de proyectos
de inversión y cooperación, armado de networks y redes, etc.
La realización de estos objetivos requiere, obviamente, la colaboración y la participación de los
otros Institutos de la UNTDF y de las unidades auxiliares.
La investigación constituye una actividad primordial en el IDEI porque, además de generar
conocimientos, sistematizarlos, analizarlos y apoyar la docencia con casos y ejemplos relevantes
locales, le permite a la UNTDF materializar sus objetivos generales de "acompañar el proceso de
desarrollo territorial local"
Las áreas de Investigación del IDEI son las siguientes:

 Información económica y social territorial


 Macroeconomía y finanzas públicas provinciales
 Actividades productivas basadas en recursos naturales
 Procesos manufactureros y políticas de promoción
 Estructura empresarial fueguina e innovación en la gestión
 Desarrollo turístico
 Políticas públicas y patrimonio natural
 Desarrollo informático
 Innovación tecnológica en gestión.
 Marcos normativos y regulaciones del escenario económico
Áreas de Investigación del Instituto de Educación y Conocimiento (IEC)

El instituto tiene como objetivo revisar críticamente los modelos de investigación científica y su
vínculo con la sociedad, tanto bajo la forma de conocimiento de libre apropiación, como de
innovaciones apropiables privadamente, en el marco de un mundo globalizado y cambiante y
desde una perspectiva de aplicación a un espacio territorial particular (definido como el Espacio
Territorial Influencia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur -ETI-). Se examinarán los modelos de investigación, aplicándolos al desarrollo de
investigaciones ancladas en temas contemporáneos, preferentemente localizados en la región de
influencia de la Universidad.
El IEC busca aproximar respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo investigar en el siglo XXI con un
sentido social e inclusivo en espacios geográficos específicos como el ETI de la Universidad? Se
propone un esquema que en simultáneo analice los aspectos teóricos relacionados con la
investigación y sus posteriores etapas de desarrollo tecnológico e innovativo con la especificidad
del análisis de casos y sus relaciones con el espacio territorial de influencia
La agenda de investigación del IEC incluye las siguientes áreas:
39
 Factores críticos para la mejora de los sistemas educativos
 La naturaleza de los cambios en los modos de construir, procesar y comunicar el
conocimiento.
 Los modos de procesar el conocimiento en diferentes ámbitos del sistema educativo.
 Las relaciones entre el conocimiento y la enseñanza

Proyectos de investigación vigentes.


La UNTDF ha implementado en 2016 un régimen de subsidios para el apoyo a las actividades de
Ciencia y Tecnología, entre los cuales el tipo de subsidio más significativo es la puesta en vigencia
de proyectos bianuales de investigación con financiamiento propio. En 2016 se llamó a la primera
convocatoria de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico/Social (PIDUNTDF), Hay dos
categorías de proyectos: los tipo A que requieren que el Director de proyecto cumpla con los
requisitos que el Sistema Nacional de Incentivos establece para dirigir proyectos acreditados. Los
que no cumplen esta condición, generalmente investigadores en formación pueden presentarse a
la categoría B de proyectos, si acreditan antecedentes en investigación. No hay requisitos para los
integrantes del equipo de trabajo y se promueve la participación de estudiantes. LA Secretaría de
Ciencia y Tecnología gestiona el proceso de evaluación externa de las propuestas, el monitoreo
del desarrollo académico y administrativo y la evaluación externa de informes de finalización. Se
presenta a continuación el listado detallado de los proyectos de investigación de la UNTDF.

Convocatoria 2016: Inicio de los proyectos: 1/3/2017

Inicio/
Director finalizaci
Código Inst. Proyecto ón
Bioestratigrafía de Ammonoideos del
PIDUNTDF - Eduardo B. 03/2017
ICPA Santoniano—Maastrichtiano de Antártida
A- 01/2016 Olivero -03/2019
y Tierra del Fuego.
Un abordaje socio—ecológico para mejorar
PIDUNTDF - el entendimiento y la gestión de las Christopher 03/2017
ICPA
A- 02/2016 invasiones biológicas en la Patagonia Anderson -03/2019
Austral.
PIDUNTDF - Modalidades de la historia: expresión y 03/2017
ICSE Karin Otero
A- 03/2016 representación. -03/2019
PIDUNTDF - Bases para el Manejo sostenible de las Adriana 03/2017
ICPA
A- 04/2016 cuencas de estepa de la Provincia de Tierra Urciuolo -03/2019
40
del Fuego.

Impacto del ganado bovino en la calidad de


PIDUNTDF - 03/2017
ICPA la vegetación, suelo y agua de los Alicia Moretto
A- 05/2016 -03/2019
pastizales del ecotono fueguino.
La competitividad de Ushuaia como puerta
PIDUNTDF - de entrada marítima del turismo antártico. 03/2017
IDEI Marie Jensen
A- 06/2016 Posibilidades para el desarrollo local a -03/2019
partir de la especialización del destino.
De la “Tierra de Nadie” a la frontera austral
PIDUNTDF - de la República. La identidad territorial de María Teresa 03/2017
ICSE
A- 07/2016 Tierra del Fuego y el Atlántico Sur en el Luiz -03/2019
discurso cartográfico. Siglos XIX y XX.
Realidad virtual y aumentada, big data y
PIDUNTDF - Guillermo 03/2017
IDEI dispositivos móviles: aplicaciones en
A- 08/2016 Feierherd -03/2019
turismo.
Evaluación ambiental de arroyos fueguinos
PIDUNTDF - Patricia 03/2017
ICPA empleando algas peritíficas como
A- 09/2016 Rodriguez -03/2019
indicadoras de eutroficación.
Conocimiento para la reducción del
PIDUNTDF - impacto del perro asilvestrado en la Adrián 03/2017
ICPA
A- 10/2016 producción animal tradicional y en la Schiavini -03/2019
biodiversidad de Tierra del Fuego.
Relevamiento y puestas del patrimonio
artístico en espacios públicos de la ciudad
PIDUNTDF - Francisco 03/2017
IDEI de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego,
A- 11/2016 Huertas -03/2019
Antártida e Islas del Atlántico Sur,
República Argentina.
PIDUNTDF - Diseño y aplicación de estrategias para la Beatriz 03/2017
IDEI
A- 12/2016 enseñanza inicial de la programación. Depetris -03/2019
Modelización del riego por goteo para la
PIDUNTDF - Oscar 03/2017
IDEI producción de sarcocornia en Tierra del
A- 13/2016 Bianciotto -03/2019
Fuego.
PIDUNTDF - Prácticas de escritura en el inicio de los Daniela 03/2017
IEC
A- 14/2016 estudios superiores. Stagnaro -03/2019
Dinámica del carbono y los ciclos
PIDUNTDF - Verónica 03/2017
ICPA biogeoquimicos en turberas compactadas
A- 15/2016 Pancotto -03/2019
de TDF
Implementación de un EVEA Institucional
PIDUNTDF - Beatriz 03/2017
IDEI para enriquecer la enseñanza de pregrado,
A- 16/2016 Depetris -03/2019
grado y posgrado de la UNTDF
La necesidad no tiene ley: razón de Estado
03/2017
ICSE y suspensión de la ley en la tradición Juan Acerbi
-03/2019
republicana.

41
El desarrollo y sus tensiones. Una mirada
PIDUNTDF - de la estructura social, las trayectorias Mariano 03/2017
ICSE
B- 02/2016 socio laborales y la desigualdad en Tierra Hermida -03/2019
del Fuego.
Variaciones espacio-temporales sobre el
origen del carbón orgánico en la
PIDUNTDF - 03/2017
ICPA alimentación de larvas de peces que Daniel O. Bruno
B- 03/2016 -03/2019
habitan el Canal Beagle y su posición en las
tramas tróficas.
Caracterización Geoquímica y Estructural
PIDUNTDF - de Micas y Feldespatos Alcalinos de 03/2017
ICPA Julio Oyarzábal
B- 04/2016 Unidades Plutónicas de Tierras del Fuego, -03/2019
Argentina.
Análisis Sedimentológico y Geomorfológico
PIDUNTDF - de los Depósitos Glucogénicos del Extremo 03/2017
ICPA Juan F. Ponce
B- 05/2016 Norte del Sector Argentino de Tierra del -03/2019
Fuego
La dinámica productiva de Tierra del
PIDUNTDF - Fuego: un análisis de la industria local en 03/2017
IDEI Silvina Romano
B- 06/2016 base a la generación de nuevos -03/2019
indicadores.
Argentina en la Comisión para la
PIDUNTDF - Cristian 03/2017
ICPA conservación de los recursos vivos marinos
B- 07/2016 Lorenzo -03/2019
antárticos
La emergencia de la Unasur y los efectos
PIDUNTDF - 03/2017
ICSE sobre la soberanía. Las posiciones de Rodrigo Pascual
B- 08/2016 -03/2019
Argentina entre 2000-2014
Implementación del diseño curricular de la
PIDUNTDF - Orientación Ciencias Naturales en las Nancy E. 03/2017
IEC
B- 09/2016 escuelas secundarias en la provincia de Fernandez -03/2019
Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
Diseño de sistemas de reciclado y/o
Osvaldo 03/2017
PIDUNTDF - IDEI disposición final de envases de vidrio para
Barturen -03/2019
B- 10/2016 Río Grande y Ushuaia.

PIDUNTDF - Investigación Integral para la Conservación Alejandro 03/2017


ICPA
B- 11/2016 del Huillín en el Archipiélago Fueguino. Valenzuela -03/2019

Características Generales del Sistema


PIDUNTDF - María José 03/2017
IEC Educativo en Tierra del Fuego A. e I.A.S
B- 12/2016 Méndez -03/2019
(2006-2016)
Una aplicación de la epistemología
PIDUNTDF - 03/2017
ICPA topográfica de Michel Certeau (1925- Diana Viñoles
B-13 -03/2019
1986).

42
En búsqueda de la legitimidad: Discursos Ariel Farías
PIDUNTDF - 03/2017
ICSE sobre la justicia en organizaciones sociales (ahora Karina
B-15 -03/2019
de Tierra del Fuego, A. e I.A.S (2016-2018) Giomi)
Turismo de nieve: proceso de desarrollo
PIDUNTDF - 03/2017
IDEI turístico del Valle de Tierra Mayor, Tierra Lucía Pérez
B-16 -03/2019
del Fuego, 1990-2015
Evaluación del estado de invasión del
PIDUNTDF - 03/2017
ICPA Salmón Chinook en Tierra del Fuego Cristina Nardi
B-17 -03/2019
utilizando ADN ambiental
Representaciones sociales en torno a la
PIDUNTDF - 03/2017
ICSE procedencia y permanencia en la ciudad de Peter Van Aert
B-18 -03/2019
Ushuaia
Generación del Catálogo Digital de
PIDUNTDF - Santiago 03/2017
ICPA Coberturas de datos Geográficos de Tierra
B-19 Favoretti -03/2019
del Fuego
PIDUNTDF - Búsqueda de Compuestos Bioactivos de 03/2017
ICPA Cristina Colloca
B-20 Especies Vegetales de la Región -03/2019
Procesos de implementación en las
propuestas de acompañamiento a los
PIDUNTDF - estudiantes para el ingreso, la 03/2017
IEC Maricel Eiriz
B-21 permanencia y finalización de los estudios. -03/2019
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
2012 / 2016
PIDUNTDF - El pensamiento de las fundadoras de las 03/2017
ICSE Eliana Debia
B-23 sociología latinoamericana y europea -03/2019
PIDUNTDF - Ciudades Fueguinas: La expansión urbana Ayelén 03/2017
ICSE en perspectiva comparada
B-24 Martínez -03/2019
Caracterización del marco institucional y
PIDUNTDF - de los actores intervinientes para el Eduardo Raúl 03/2017
IDEI
B-26 desarrollo de energías renovables en la Olivero -03/2019
provincia de Tierra del Fuego, AeIAS
Competencias tecnológicas y promoción
PIDUNTDF - industrial: una aproximación cualitativa de Rodrigo 03/2017
IDEI
B- 2017 las actividades productivas en Tierra del Kataishi -03/2019
Fuego
Relevamiento y caracterización de
PIDUNTDF - 03/2017
ICPA materias primas utilizadas por los Sabrina Crosta
B- 2017 -03/2018
Ceramistas fueguinos

Convocatoria PIDUNTDF 2017. Inicio: 1/4/2018

43
Inicio/
Director
Código Inst. Proyecto finalización
Implementación de bioensayos de
PIDUNTDF - toxicidad en la evaluación del estado Soledad 04/2018 -
ICPA
B- 2017 ambiental de cuencas hídricas urbanas Diodato 03/2020
afectadas por la actividad antrópica.
Estudios geoquímicos e isotópicos del
basamento, arco y tras-arco de los
PIDUNTDF - Andes Fueguinos un estudio integrado Mónica P. 04/2018 -
ICPA
B- 2017 para comprender la evolución cortical Escayola 03/2020
del margen SW de Gondwana.
Implicancias metalogenéticas.
Desarrollo de cultivos algales aislados Gabriela
PIDUNTDF - 04/2018 -
ICPA en suelos fueguinos para ensayos de González
B- 2017 03/2020
calidad del suelo Garraza
Biodiversidad de líquenes fueguinos:
PIDUNTDF - aportes a la conservación y al 04/2018 -
ICPA Juan Lavornia
B- 2017 monitoreo de cambios en bosques y 03/2020
turberas.
Micro-roedores como modelo de
PIDUNTDF - 04/2018 -
ICPA estudio de procesos evolutivos en el Julieta Sánchez
B- 2017 03/2020
Archipiélago Fueguino
Aplicación de adn ambiental para
PIDUNTDF - monitoreo de biodiversidad y Sebastián 04/2018 -
ICPA
B- 2017 conservación de mamíferos marinos Poljak 03/2020
antárticos y subantárticos
PIDUNTDF - Prácticas del espacio: procedimientos 04/2018 -
ICPA Diana Viñoles
B- 2017 de la creatividad científica 03/2020
PIDUNTDF - Determinación genómica de stocks Santiago 04/2018 -
ICPA
B- 2017 pesqueros de merluza negra Ceballos 03/2020
PIDUNTDF - Legados y ausencias: Adam Smith entre 04/2018 -
Juan Acerbi
B- 2017 ICSE la economía y la política. 03/2020
PIDUNTDF - Problemáticas y representaciones Bruno 04/2018 -
B- 2017 ICSE juveniles en torno al Estado y la política Colombari 03/2020

Convocatoria PIDUNTDF 2018


Postularon 47 proyectos (11 tipo A y 26 tipo B) los cuales se encuentran en proceso de evaluación
externa.
Proyectos con financiamiento externo
Tipo de Fecha
Título proyecto/ Director Director
proyecto Instit. inicio/
44
Finaliza-
ción

Producción de Sarcocornia Spp. (Salicornia - 1ra. hortaliza 1/2/2016


Oscar
patagónica); regada con aguas salinizadas, para la -
PDTS389 IDEI Bianciott
Alimentación humana y producción de carne ovina 28/2/201
o
diferenciada. Financiado por el CIN. 8

1/1/2013
Observatorio Nacional de Degradación y Desertificación de Alicia -
EcoFueg ICPA
Tierras. Moretto 31/12/20
16
Contenido y acumulación de Hg en componentes bióticos y
abióticos de ecosistemas terrestres: influencia de las 8/1/2016
Soledad
PICT 3123 ICPA actividades urbanas en las proximidades de la ciudad de -
Diodato
Ushuaia, Tierra del Fuego PICT 2014-3123 – ANPCyT - 8/1/2018
FONCyT).
1/1/2016
Sinergias y conflictos entre las actividades económicas y los
Jorge -
Conicet ICPA socio-ecosistemas de Tierra del Fuego: mantenimiento de la
Rabassa 31/12/20
productividad y los servicios ecosistémicos en el largo plazo,
21
1/1/2016
Patricia
Metabolismo del carbono en cuerpos de agua de Tierra del -
MINCYT ICPA Rodrígue
Fuego (PICT 1152-2015). 31/12/20
z
19
Dinámica de carbono, agua y nutrientes en turberas 24/9/201
Verónica
dominadas por plantas vasculares vs dominadas por 5-
PCB II ICPA
Sphagnum en Patagonia Sur [Programa de Cooperación 31/12/20
Pancotto
Bilateral (PCB II) CONICET-DFG-MINCyT]. 18
Understanding biotic and institutional drivers that facilitate Christop 1/1/2015
USNSF- or constrain watershed restoration: a comparative study of her -
ICPA
Conicet two iconic landscapes from Patagonia and the Grand Anderso 31/12/20
Canyon. n 17
1/1/2015
Impacto y mitigación de una invasora de pastizales en Alicia -
ANPCYT ICPA
Patagonia Austral (ANPCyT-PICT2014-0852). Moretto 31/12/20
18
M. 1/1/2013
Red para la conservación de sistemas ecofluviales Pascual - -
CONICET- ICPA
patagónicos. CENPAT 31/12/20
18
Daniel
SAOCOM- 1/1/2017
CONAE Monitoreo de derrames de petróleo en el mar austral Fernánde -
ICPA usando imágenes radar. z 1/1/2020

45
1/1/2016
-
FONARSEC
Pablo 31/12/20
IDEI Generación Eólica en Tierra del Fuego. Lerzo 19
COFECYT SCyT Nodo de Calculo en Tierra del Fuego para el soporte de Gloria D 1/7/2019
aplicaciones científicas y tecnológicas. Adamo -
31/12/20
20
COFECYT ICPA Colección de Peces del Mar Austral Argentino Facundo 1/5/2018
Llompar -
1/5/2019
COFECYT Renovación del Museo Antigua casa de Gobierno de Tierra Silvia 1/5/2018
del Fuego. Tale -
1/5/2019

Resultados de Investigaciones
En el trieño 2016-2018 han sido publicados 141 artículos de investigación en revistas
científicas indexadas (con datos provisorios de 2018 en los cuales han intervenido docentes
investigadores de la UNTDF. La mayor parte de los artículos corresponden a investigaciones
realizadas por docentes del ICPA en temas relativos a Ciencias Naturales. Un mayor número
corresponde a presentaciones en congresos científicos del ámbito nacional e internacional.
Asimismo la producción se complementa con libros, capítulos de libros, trabajos publicados sin
evaluación, trabajos de divulgación e informes técnicos.

5. Otras vinculaciones
En conversaciones con referentes de la Universidad se señalan las siguientes vinculaciones con el
entramado productivo y con instituciones y organismos públicos y privados de la provincia.

- Complejo de pesca: La universidad se vincula con el cluster de pesca, en particular con los
pescadores artesanales. El asesoramiento se centra en cuestiones de comercialización,
establecimientos de puestos de venta.
En materia de investigación, actualmente la universidad se encuentra en proyectos que
indagan la diversidad genética de la merluza negra, cuenta con líneas que abordan la biología
marina y las cadenas tróficas que habitan en la región
- Complejo de Energías renovables: la universidad ejecuta el financiamiento de FONARSEC
orientado a la instalación de aerogeneradores con el fin de realizar investigaciones respecto a
las condiciones climáticas y obtener información de carácter estadístico. El proyecto se realiza
con conjunto con la Cooperativa Eléctrica. Por otra parte, otra de las patas es la realización de
un Mapa eólico de la zona. Por último, desde la universidad y en el marco de este proyecto se
analiza la factibilidad de acoplar generación eólica con generación térmica.
- Complejo electrónico: El centro de las actividades vinculadas con este complejo se desarrollan

46
bajo el CENTEC del cual la UNTDF forma parte. Actualmente dicho centro cuenta con la
infraestructura de un laboratorio para brindar servicios de seguridad eléctrica. Sin embargo el
mismo debe contar con la certificación que tiene un plazo de 1 o 2 años para su obtención.
- Complejo hidrocarburos: Actualmente la Universidad no tiene una vinculación directa con el
sector. Como actividad de vinculación puede señalarse el proyecto de evaluación ambiental
de la zona norte de la sla que se enmarca dentro de los proyectos llevados a cabo por el ICPA
(Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales). En el marco de las actividades
de este instituto también realiza acciones de investigación en proyectos hidrológicos y un
proyecto de monitoreo de la zona por desertificación en conjunto con el INTA
- Complejo de turismo científico: La vinculación de la Universidad con este complejo se realiza a
través del INDEI (Instituto de Desarrollo Económico e Innovación). Dicho instituto desarrolla
investigaciones en temas de turismo antártico y cuenta con diversas actividades en
colaboración con el INFUETUR.
- Complejo Frutihortícola: no presentan vinculación actualmente
- Complejo Forestal: se encuentra en desarrollo un acuerdo de colaboración con el CIEFAP
(Chubut) para atender a cuestiones provinciales. Por otra parte, en el marco de ICPA se
desarrolla un sistema de monitoreo e información geográfica sobre la cobertura de los suelos
de la provincia (bosques nativos, turbas, etc).
Por otra parte, la Universidad cuenta con una incubadora de negocios, en donde realiza
acompañamientos a pymes y emprendimientos especialmente focalizados en la temática de
turismo
Dos Acciones concretas relevantes de vinculación por su trascendencia son la conformación del
Centro Tecnológico Tierra del Fuego (CENTEC TDF) y del Centro de Investigación y Desarrollo (CIT
TDF).
 La UNTDF presentó en el año 2014 ante el FONTAR el proyecto Centro Tecnológico Tierra del
Fuego, el que fue aprobado con un financiamiento de $ 23.000.000, con la participación de la
Provincia de Tierra del Fuego, AIAS y AFARTE (Asoc. De Fabricas Argentinas Terminales de
Electrónica). A tales fines fue conformado un Consorcio público privado al que en el año 2016
se incorporó la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional. EL
objeto del CENTEC TDF es la prestación de servicios tecnológicos a la industria local, con foco
en la industria electrónica. En Octubre de 2018 fue formalmente inaugurado, luego de la
finalización de la obra edilicia y la adquisición de instrumental y equipamiento de alta
tecnología. El CENTEC TDF cuenta con tres laboratorios: Calibración y Metrología, Seguridad
Eléctrica y Desarrollo de Software.
 El CIT TDF, con asiento en Río Grande es un Centro de múltiple dependencia conformado por
CONICET, la Provincia de Tierra del Fuego, AEIAS y la UNTDF, con el objeto de generar
conocimiento y transferencia en temas prioritarios acordados entre las tres Instituciones y
propiciar la radicación y fortalecimiento de los recursos humanos. Estos temas prioritarios
son:
- Hábitat y Ambiente Urbano
- Energía, con foco en energías renovables.
- Aguas y Suelos
- Bioeconomía
- Investigación y Desarrollo de Software.
47
Se procede a continuación a detallar las actividades de vinculación desarrolladas en al año 2017

Detalle actividades año 2017

Financiamiento
Servicios / consultorías / asistencias técnicas Monto total Externo
CONV_UNTDF-TDF 0000002-2017 Convenio de Asistencia Técnica
- Incubadora - Programa Fondo Semillas $ 65.000,00 $ 65.000,00
CONV_UNTDF-TDF 0000009-2017 Programa Especifico de
Asistencia Técnica entre la Municipalidad de Ushuaia y la UNTDF $ 400.000,00 $ 400.000,00
CONV_UNTDF-TDF 0000010-2017 Protocolo Adicional de
Cooperación y Colaboración UNTDF-Municipalidad de Ushuaia-
Saneamiento Bahía Encerrada- Turbales Urbanos
CONV_UNTDF-TDF 0000012-2017 Acta Complementaria Nº II al
Convenio Marco entre UNTDF-In.Fue.Tur $ 320.000,00 $ 320.000,00
CONV_UNTDF-TDF 0000016-2017 Contrato de Obra para CFI –
Plan integral de Remediación Ambiental Cuenca Hídrica $ 1.828.085,00 $ 1.828.085,00
Asistencia Tecnica CFI para DPOySS TDF Relocalización toma de
agua Planta Potabilizadora Ushuaia $ 535.760,00 $ 535.760,00
CONV_UNTDF-TDF 0000025-2017 Acuerdo específico Nexos
Ministerio de Educacion de la Provincia de Tierra del Fuego-
UNTDF $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
CONV_UNTDF-TDF 0000036-2017 Acta Complementaria al
Convenio de Cooperación UNTDF-MUNIC.USH
CONV UNTDF 003-18 Acta Complementaria N° 2 al Convenio
Marco entre UNTDF y la UTEDYC $ 34.000,00 $ 14.000,00

CONV UNTDF 006-18 Convenio Interadministrativo APN – UNTDF $ 8.801.432,00 $ 8.801.432,00


CONV UNTDF 016-18 Convenio Específico N° 1 entre la UNTDF y
la Universidad Abierta Inetramericana (UAI) $ 268.000,00 $ 268.000,00
EXP-TDF 1273/17 - Proyecto 111 Mil $ 250.000,00 $ 250.000,00

EXP-TDF 962/17 - Cursos UPAMI 2017 $ 18.000,00 $ 15.650,00


EXP-TDF 665/16 - Diplomatura en la enseñanza de Taekwondo $ 200.000,00 $ 200.000,00
EXP-TDF 905/16 - Diplomatura en gestión del Deporte $ 159.263,42 $ 159.263,42
CONV_UNTDF-TDF 0000034-2017 Convenio de Asistencia Técnica
entre UNTDF-CONICET-INIDEP y Estremar S.A $ 1.115.739,30 $ 1.115.739,30
CONV UNTDF 005-18 Convenio de Subvención MCyTeIP-
Fundación Ushuaia XXI-UNTDF $ 839.725,00 $ 679.725,00

EXP-TDF 1175/17 - Proyecto VT abordaje espacio verde


EXP-TDF 928/17 - Proyecto VT Diversificaciòn de la pesca $ 104.250,00 $ 104.250,00

48
EXP-TDF 1121/17 - Proyecto VT invernadero austral $ 150.000,00 $ 150.000,00

TOTAL $ 16.089.254,72 $ 15.906.904,72

Otros Convenios Marcos de Colaboración

 Convenio Marco - Apoyo a la competitividad para MIPYMES (Incubadora)

 Convenio Marco UNTDF Asociación de Vivienda Económica


 Convenio Marco UNTDF - Caja de Previsión Social de la Provincia de Tierra del Fuego
(CPSPTF)
 Carta de Adhesión - Proyecto Público Privado Acuicultura sustentable en granja marina
multitrófica
 Convenio Marco de Colaboración y Cooperación Institucional entre la UNTDF y el Colegio de
Arquitectos de la Prov. De Tierra del Fuego

Acciones de vinculación por tipo

a. Sociedad civil
 Conformación del Consorcio Asociativo Público Privado Cooperativa de Energía Eléctrica
Río Grande – UNTDF para el desarrollo del Proyecto Energía Eólica Tierra del Fuego, con
financiamiento FONARSEC. (2016-2019)
 Convenio Marco de Colaboración y Cooperación Institucional entre la UNTDF y el Colegio
de Arquitectos de la Prov. De Tierra del Fuego (2018). Asistencia técnica a la Asociación
vivienda económica. (2018)
 Convenio de Subvención MCyTeIP-Fundación Ushuaia XXI-UNTDF. (2018)
 Proyecto Abordaje espacio verde. Asistencia técnica a agrupaciones barriales para el
manejo y mantenimiento asociativo de espacios verdes municipales con bosque nativo.

b. Sistema productivo

 Cluster de Pesca Artesanal Tierra del Fuego. Obtención de fondos ante PROSAP.
Organismos participantes: Provincia de Tierra del Fuego – Municipalidad de Ushuaia –
Municipalidad de Río Grande – Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-
CONICET)- Asociación de pescadores Artesanales. El objeto del Cluster es propiciar la
cooperación entre los pescadores artesanales y generar facilidades estructurales y
operativas para el desarrollo de la actividad. Actualmente ha finalizado el financiamiento
PROSAP pero la actividad del cluster continúa.
 Incubadora de empresas Tierra del Fuego. La incubadora, incorporada a la Red Nacional
de Incubadoras desde el año 2016 presta apoyo a pequeñas empresas en proceso de
49
formación para consolidar su capacidad operativa a partir del asesoramiento del
proyecto organizacional, desarrollo del Plan de Negocios y gestión de financiamiento.
 Convenio de Asistencia Técnica entre UNTDF-CONICET-INIDEP y ESTREMAR S.A para la
determinación de características genómicas de los stocks pesqueros de Merluza Negra.
(2017)
 Convenio de cooperación y asistencia técnica para prestaciones a la Destilería Fueguina
relativas al mejoramiento de procesos productivos.

c. Parques tecnológicos locales


 Conformación del Centro Tecnológico Tierra del Fuego, con la participación de la Provincia de
Tierra del Fuego, AIAS y AFARTE (Asoc. De Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica). A
tales fines fue conformado un Consorcio público privado al que en el año 2016 se incorporó
la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional. EL objeto del
CENTEC TDF es la prestación de servicios tecnológicos a la industria local, con foco en la
industria electrónica. El CENTEC TDF cuenta con tres laboratorios: Calibración y Metrología,
Seguridad Eléctrica y Desarrollo de Software.
 Conformación del Centro de Investigación y Transferencia Tierra del Fuego, con CONICET y la
Provincia.

d. Administración Pública (Nacional, Provincial, Municipal)


La vinculación con la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles es muy activa,
abarcado diferentes temas. Entre otras acciones cabe mencionar:

 Convenio con la Municipalidad de Ushuaia para el asesoramiento para el saneamiento de


la Bahía Encerrada de Ushuaia y el manejo de las turberas urbanas.
 Programa Específico de Asistencia Técnica a la Municipalidad de Ushuaia.
 Convenio Interadministrativo con la Administración de Parques Nacionales para servicios al
visitante del Parque Nacional Tierra del Fuego.
 Restauración Hidrológica de la turbera del Río Valdés. Proyecto experimental para la
evaluación de sistemas económicos de cierres de drenajes en turberas degradadas.
Coordinación con la Dirección de áreas Protegidas de la Secretaría de Desarrollo
Sostenible, Ambiente y Cambio Climático de Tierra del Fuego y la Fundación Humedales-
Wetlands International (2016-17)
 Programa de cooperación con la Secretaría de Desarrollo Sostenible, Ambiente y Cambio
Climático de Tierra del Fuego en materia de Recursos Hídricos, Monitoreo de Glaciares y
estudio/ manejo de turberas. (Desde 2012)
 Asistencia Técnica al Instituto de Previsión y Servicios Sociales de la Provincia de Tierra del
Fuego: Programa de Diagnóstico para el Fortalecimiento Institucional (2016 – 2017)
 Asistencia Técnica al INADI para la elaboración del Mapa Nacional de la Discriminación –
Distrito Tierra del Fuego.
 Cooperación con IANIGLA- CONICET para la elaboración y actualización del Inventario
Nacional de Glaciares, en el marco de lo establecido por la Ley Nacional de Presupuestos
Mínimos para la protección de los Glaciares. (Desde 2012).

50
 Integración de diversas comisiones ad-hoc conformadas por la Provincia de TDF para temas
específicos, tales como la Comisión de Medio Ambiente de la Provincia de Tierra del
Fuego (Ley Provincial del Ambiente) y la Comisión Consultiva de Bosque Nativo de la
Provincia de Tierra del Fuego (Ley Nacional de Ordenamiento del Bosque Nativo a la cual
adhirió la Provincia)
 Asistencia Técnica para la remediación ambiental de la Bahía de Ushuaia. Convenio con
Consejo Federal de Inversiones. Solicitado por la DPOySS de la Provincia de Tierra del
Fuego (2017-2018)
 Asistencia Técnica para la relocalización de lo toma de agua de la Planta Potabilizadora Río
Pipo. Convenio con Consejo Federal de Inversiones. Solicitado por la DPOySS de la
Provincia de Tierra del Fuego (2017-2018)

e. Otras jurisdicciones provinciales


Conformación de la Red para la conservación de sistemas ecofluviales patagónicos. Se trata de
un proyecto en Red financiado por CONICET en donde se monitorean las condiciones
ambientales de cuencas de las Provincias Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

f. Otros actores del Ecosistema de CTI nacional


 Observatorio Nacional para la Degradación de Tierras y Desertificación- Sitio Piloto Ecotono
Fueguino-INTA- Coord: A MORETTO

 RED de Universidades Patagónicas: promueve la sinergía entre las Universidades Nacionales


de la Región Patagónica a las que se suma la U.N.del Sur (Bahía Blanca - Prov. de Buenos
Aires). Está pensado para coadyuvar el esfuerzo que indivi-dualmente realizaban las
Secretarias o Direcciones de Relaciones Institucionales y/o Internacionales. Desde la Red se
aspira a ser un punto de referencia para desarrollar proyectos de Investigación y Extensión en
colaboración entre las Universidades y para la realización de Cursos de Posgrado entre
diferentes sedes. En el plano internacional, esta Red se amplía con instituciones de CyT de
Italia, y a través de éstas, con los organismos supranacionales de la Unión Europea.

 Participación en la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática


(REDUNCI)
 Envío anual de información al Sistema Integrado de Indicadores de CyT de la SECYT.
 Cooperación con el INTA a través de la integración de investigadores en proyectos de
investigación con financiamiento propio y de otras fuentes.
 Articulación con el Instituto Antártico Argentino a través de la participación de docentes
investigadores y de estudiantes en campañas antárticas. Investigadores del del IAA
integran el plantel docente de la Maestría en Ciencias Antárticas que ha presentado la
UNTDF a la CONEAU para su acreditación.
 Asistencia Técnica de la UNTDF al CIEFAP para el diseño y construcción del edificio del
CIEFAP en la ciudad de Tolhuin y el desarrollo de proyecto de dos prototipos de vivienda
bioclimática (2018).
 Colaboración con INTA (Conjuntamente con CADIC-CONICET) para el Sistema Nacional de
Monitoreo y Evaluación del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y
Desertificación. Sitio Ecotono Fueguino.

51
g. Instituciones Internacionales
 Contribución a la base global de datos de glaciares del World Glacier Monitoring Service
(Zurich) con reportes anuales de balance de masa y fluctuaciones del glaciar Martial.
 Colaboración con International Mires Conservation Group para la concientización de
valores y funciones de las turberas y sobre la importancia de su conservación.
 Se han suscripto numerosos convenios con diversas universidades extranjeras: Univ. de
Rimouski, Canadá; Univ de Shangay, China, Univ. de Magallanes, Chile; Univ. de la Rochelle,
Francia; Unv. de Sonora, Mexico; Univ. de Vigo, España; Univ. de Barcelona; Univ. de
Ferrara, Italia; Univ. de la Laguna, España.
 Entre 2017 y 2018 se han realizado tres seminarios binacionales con participación de la
Universidad de Magallanes (UMAG-Chile), la UNTDF, CADIC (CONICET), la Provincia de
Tierra del Fuego, autoridades de la Región de Magallanes (CHILE) para acordar temas de
investigación para cooperación binacional. En relación a este contexto tanto la UNTDF
como la UMAG están colaborando con el proyecto DYNAMO, que lleva adelante CADIC
(CONICET) con investigadores de AWI, las universidades Oldenburg y Erlangen, así como
del Instituto de Química y Biología del Mar (ICBM) en Wilhelmshaven, y Chile (Centro
IDEAL, Valdivia) para desarrollar la red de observación para todo el Canal Beagle y
regiones adyacentes de la cordillera de los Andes (Cordillera Darwin- Chile). Por otra parte,
hay un activo intercambio y colaboración con la UMAG en materia de investigación en
Turismo y en diversas temáticas de las Ciencias Naturales.
 En 2018 se han iniciado actividades de internacionalización con la Universidad de Shangay
(China), habiendo tenido lugar una escuela de verano en la que participaron veinte
estudiantes de posgrado de dicha Universidad, en la cual se analizaron temas de interés
común en materia de investigación. Asimismo, fue recibida por dicha Universidad la Dra.
Marisol Vereda, investigadora de la UNTDF, quien presentó su temática de investigación
en materia de turismo antártico, tema en el cual se especializa. Previamente, en 2017 una
delegación compuesta por autoridades de la UNTDF, incluido el Sr Rector visitó la
Universidad de Shangay por invitación expresa de dicha institución, que cubrió gastos de
traslado y estadía.
 En 2018 la UNTDF recibió la visita de funcionarios de las embajadas de Francia y/o
autoridades de universidades de, Francia, Croacia, Italia y se espera la visita de
funcionarios de la embajada de Finlandia, en todos los casos para establecer bases para
instrumentar acciones orientadas a la internacionalización de la investigación.

6. Desafíos y oportunidades
A continuación, se señalan los desafíos, oportunidades, fortalezas y debilidades identificadas por
la Universidad
Fortalezas
LA UNTDF cuenta con una proporción significativa de jóvenes docentes investigadores con
dedicación exclusiva en proceso de formación, cursando carreras de posgrado y que demuestran
entusiasmo por las actividades i+d.
Hay un número significativo de docentes con dedicación exclusiva, que alcanza al 25% de la plana
docente. Otra proporción similar corresponde a semiexclusivos, sin embargo hay un número
52
significativo de docentes con dedicación simple que dirigen o participan en proyectos de
investigación. Esto se relaciona con docentes de CONICET que no tienen lugar de trabajo en la
UNTDF y cuentan con dedicación simple en la Universidad. Cabe aclarar que tres de los 23
investigadores de CONICET que se informan tienen lugar de trabajo en la Universidad.
Hay motivación entre los jóvenes investigadores por insertarse y/o mejorar su condición en el
sistema nacional de CyT. Prueba de ello es la masiva inscripción en el año 2015 a la convocatoria
para categorización en el Sistema Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores, de la cual
resultaron 71 docentes investigadores categorizados, totalizando actualmente 78. Por otra parte,
como respuesta a la convocatoria PIDUNDF 2016 resultaron 15 proyectos PIDUNTDF A y 25
proyectos PIDUNTDF B, estos últimos de iniciación a la investigación. Todos fueron aprobados por
la evaluación externa y resultaron finalmente financiados 40 proyectos de investigación. La
Convocatoria 2017 dio lugar a 9 proyectos financiados, número más reducido debido a que los
proyectos son bianuales, motivo por el cual buena parte de los investigadores ya estaban
involucrados en P.I. de la convocatoria del año anterior. A la convocatoria 2018 se presentaron 47
proyectos de investigación, actualmente en proceso de evaluación.
La reciente creación del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Río Grande, en conjunto con
CONICET y con la Provincia permitirá radicar investigadores, lo que aportará al fortalecimiento de
la Sede Río Grande en materia de recursos humanos.
En relación con el medio socioproductivo:
La Universidad cuenta con una Dir. de Vinculación Tecnológica cuya función es la articulación con
el medio socioproductivo. La misma está desarrollando un programa de fortalecimiento con
financiamiento de la SPU.
Hay vinculación y flujo comunicacional con las instituciones que articulan con el medio local, tales
como el Gobierno de la Provincia, los Municipios, el CADIC y otros organismos de CyT. Existe al
presente una demanda permanente por parte del medio de prestaciones por parte de la UNTDF,
las cuales son desarrolladas por sus docentes investigadores.
El CENTEC y el CIT son dos instrumentos que presentan gran potencialidad para el cumplimiento
de los objetivos de la UNTDF en forma asociativa con otras instituciones que los conforman.
Debilidades
El crecimiento de la UNTDF no ha sido acompañado por el crecimiento edilicio que estaba
previsto. La obra de lo que sería el edificio principal de la Universidad, que involucraba 7400 m2
cubiertos se licitó y adjudicó en enero de 2018 pero no tuvo inicio por cuanto se canceló su
financiamiento por parte del Gobierno Nacional. Esto ha repercutido fundamentalmente en
carencias importantes en materia de disponibilidad de espacios para laboratorios y para depósito
de instrumental valioso, muestras, exhibición de material, etc. y se prevea que la situación se
mantendrá en el mediano plazo, más allá de algunos paliativos que puedan implementarse.
Si bien ha mejorado la situación en los dos últimos años hay todavía escasez de equipamiento. La
sede Río Grande no cuenta al momento con movilidad para el desarrollo de actividades de
investigación.
Si bien en la sede Río Grande la disponibilidad edilicia es mejor que en Ushuaia, el terreno es
propiedad de la Armada y no hay posibilidad del crecimiento que implicaría una mayor
diversificación de la oferta académica, que traería aparejado también mayores demandas de
espacios para la finalidad de investigación.
Similares inconvenientes en materia de terreno disponible para la construcción se aprecia en
53
Ushuaia, por cuanto la construcción del edificio que ha sido paralizada cubriría las necesidades
actuales pero quedaría agotada toda posibilidad de expansión adicional en el predio actual de la
UNTDF. No obstante, existen terrenos aledaños que administra la ABE, cuya gestión presenta
dificultades administrativas.
Hay contrastes significativos en materia de recursos humanos formados para investigación entre
las diferentes unidades académicas (Institutos) de la Universidad. Dicho contraste es también
notable si la comparación es a nivel de sedes (Ushuaia y Río Grande), apreciándose en esta última
la mayor debilidad.
Es todavía reducido el número de estudiantes avanzados, lo que genera cierta limitación en las
posibilidades de participación de estudiantes en proyectos de investigación, pero se entiende que
es esta una debilidad a corto plazo, propia de universidades nuevas.
En lo que refiere a áreas de vacancia identificados por los interlocutores de la Universidad se
señala la deficiencia en temas tecnológicos. Actualmente la UNTDF tiene la carrera de ingeniería
industrial pero aún resta avanzar en otras especializaciones de ingeniería que son requeridas en la
provincia, especialmente en la temática electrónica y electromecánica.
Asimismo se identifica un déficit en recursos humanos para los tramos superiores de las nuevas
carreras de la universidad, lo que genera inconvenientes para el cursado de las mismas, cubiertas
cunado es necesario con docentes viajeros.
La reducida diversificación de la matriz productiva local y regional es una limitante para la
prestación de servicios i+d por la Universidad al sector privado, así como en el potencial apoyo
que el sector privado podría suministrar a la innovación tecnológica en la UNTDF. La industria
electrónica, la más fuerte a nivel provincial, se encuentra en una situación crítica y su futuro está
comprometido, lo cual tendrá impacto en el CENTEC TDF, orientado a prestaciones a este sector.
Ello implica un desafío en materia de diversificación de las prestaciones futuras de este Centro
Tecnológico.
El aislamiento geográfico y la distancia a los centros académicos más desarrollados, así como las
limitaciones en conectividad aérea entre las ciudades patagónicas con asiento de Universidades es
una condición adversa que genera fuertes requerimientos económicos para
el traslado de docentes investigadores y afecta también la posibilidad de radicación de nuevos
docentes investigadores para desempañarse en áreas de vacancia.

Desafíos
La Universidad, cuya creación, como ya se ha dicho es relativamente reciente, transita un proceso
de consolidación de sus carreras, de sus cuadros docentes y equipos de investigación, marchando
hacia un horizonte con desafíos, algunos de ellos consignados en el proyecto Institucional (2012) y
otros que son analizados en los debates que se desarrollan en la discusión de la elaboración del
Plan Estratégico Institucional en preparación.
En materia de educación el desafío es generar una oferta académica más amplia y de calidad que
permita cambiar el paradigma que mueve a muchos jóvenes a cursar sus estudios fuera de la
Provincia, en las grandes Universidades, dando lugar a una emigración de jóvenes que todavía es
considerable. En relación a formación de posgrado de recursos humanos, deberá implementar las
carreras de carreras de maestría y posgrado que al momento no tiene.
En materia de investigación es conformar grupos consolidados e interdisciplinarios, liderados por

54
investigadores formados, que logren un incremento significativo de una producción científica
reconocida internacionalmente pero que además tenga fuerte incidencia en la solución de
problemas del Territorio, en su desarrollo y en la mejora de la calidad de vida.
En la relación con el medio, éste espera de la Universidad una institución que se constituya en un
actor con protagonismo en el desarrollo de la Provincia. La Universidad debe crecer en un área
que es aún de vacancia: la oferta de conocimiento en materia de nuevas tecnologías aplicables en
forma directa al desarrollo productivo. Asimismo la UNTDF debe ser el ámbito académico de
referencia en materia de temas antárticos, trabajando solidariamente con el Instituto Antártico
Argentino y con instituciones de CyT del medio local. La UNTDF participa en dos centros de
múltiple dependencia cuyo desarrollo es aún incipiente pero que presentan interesantes
posibilidades de desarrollo: el CENTEC y el CIT.
Oportunidades
LA UNTDF es la única Universidad cuya sede de Rectorado está asentada en un territorio insular
en el extremo sur del Continente Americano, donde confluyen los dos principales océanos del
Planeta, y a sólo 1000 km de la Antártida. Tales condiciones geográficas, ambientales y
geopolíticas permiten visualizar oportunidades únicas en materia de temas de investigación de
significación nacional y global y por lo tanto en posibilidades de cooperación internacional y de
vinculación con otros organismos de CyT nacionales e internacionales que deberán ser
aprovechadas por la UNTDF en los próximos años.
Actualmente la Universidad se encuentra en proceso de diseño de su Plan Estratégico, fijando su
visión, misión y lineamientos en materia de investigación.

D – CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TIERRA


DEL FUEGO (CIT TDF)

1. Presentación institucional
El CONICET hace algunos años ha impulsado, junto a distintas universidades nacionales, un
programa de creación de Centros de Investigaciones y Transferencia en diversos puntos del país.
El de Tierra del Fuego se suma a los 11 CIT que el CONICET ya tiene en Santiago del Estero,
Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, Villa María, Formosa, Pergamino, Comodoro Rivadavia, Santa Cruz,
San Nicolás y Río Negro.
El objetivo de los CIT es potenciar los desarrollos regionales y promover una distribución
territorialmente más equilibrada de los recursos humanos y de las capacidades de investigación a
nivel nacional. El CIT es un programa con una duración de cinco años que promueve la
conformación y consolidación de grupos de investigación orientados a la generación y

55
transferencia de conocimiento asociados a necesidades y oportunidades para el desarrollo socio
productivo local.
En ese sentido ofrece la posibilidad a las instituciones de radicar investigadores por medio de
subsidios directos para movilidad personal e instalación en el nuevo lugar de trabajo, interviene
en la gestión de cargos como docentes universitarios, ofrece acceso a vivienda, entre otros. A su
vez, cuenta con convocatorias específicas que permite incorporar un mayor número de becarios
doctorales y postdoctorales, ofrece la posibilidad de contratar investigadores no pertenecientes a
la Carrera de Investigador del CONICET con antecedentes probados en la temática y, además,
subsidia líneas de investigación que coincidan con las temáticas de estudios del CIT.
El CIT se ubica en la ciudad de Río Grande y se constituyó en el marco de la Asamblea del Consejo
Federal de Ciencia y Tecnología en la cual el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), el ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia, y el rector de
la Universidad Nacional de Tierra de Fuego (UNTDF), acordaron la creación del Centro de
Investigaciones y Transferencia Tierra del Fuego (CIT Tierra del Fuego).
El trabajo del CIT apunta a resolver problemas de desarrollo local a través de la transferencia de
los resultados de las investigaciones al medio socio-productivo mediante la formación de recursos
humanos calificados que mejoren la calidad y la competitividad de la región en pos de un
crecimiento sostenido.
Cabe destacar que en la ciudad de Ushuaia se encuentra el Centro Austral de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CADIC CONICET) donde se desempeñan más de 150 profesionales entre
investigadores, becarios, personal de apoyo y administrativos. A diferencia de éste, el CIT se
encuentra en la Ciudad de Río Grande dentro de la sede de la UNTDF y aún no presenta recursos
humanos contratados formalmente en su estructura.

56
Mapa 4 - Localización geográfica del CIT-TDF

Fuente: Elaboración propia.


Nota: el CIT-TDF se desempeña en el espacio de la UNTDF sede Río Grande.

2. Recursos Humanos
Actualmente el CIT-TDF se encuentra en sus primeras etapas de conformación y no posee
personal designado o incorporado más allá de su presidente. Se espera que de la convocatoria
actualmente vigente se conglomeren investigadores CONICET capaces de llevar adelante el
desarrollo de las líneas y áreas de investigación que se destacan a continuación.

3. Análisis de áreas de especialización y esfuerzos de transferencia


El propósito específico del CIT apunta a fortalecer y promover la investigación, la formación
científica-tecnológica, la innovación productiva y la apropiación social de los beneficios de la
ciencia y la tecnología para el desarrollo sociocultural en la provincia. Para ello, prevé la puesta en
marcha de un programa de radicación de científicos en la ciudad de Río Grande.
Sus principales líneas de investigación se centrarán en áreas tales como hábitat y ambiente
urbano, energías alternativas, bioeconomía de la Patagonia Austral, aguas y suelos y desarrollo de
software.
En particular, las líneas específicas de trabajo apuntan a:

57
 Aguas y suelos.
 Bioeconomía en la Patagonia Austral.
 Energía, con foco en energías alternativas.
 Hábitat y ambiente urbano.
 Investigación y desarrollo de software.

4. Otras vinculaciones
El potencial de áreas de vinculación del CIT-TDF se apoya en la complementación o potenciación
de recursos existentes en la dinámica socio-productiva de la Isla. Así, las líneas de trabajo se
apoyan en la resolución de problemas urbanos y derivados de los cambios poblacionales locales,
y a nuevos motores de crecimiento aún por desarrollar en la estructura productiva local.
En función de lo anterior, los vínculos tecnológicos de mayor potencial tienen que ver con el
complejo electrónico, el de energías renovables y, a nivel transversal a todos los complejos
pero también como promotor de un nuevo sendero de especialización, el núcleo de
investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de software adquiere un papel clave.

58
E- Universidad Tecnológica Nacional Facultad
Regional Tierra Del Fuego (UTN FRTDF)

1. Presentación institucional
La Facultad Regional Tierra del Fuego dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional de
Argentina tiene su sede en la ciudad de Río Grande perteneciente a la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur. Posee además una Extensión Áulica en la ciudad de Ushuaia. A la
fecha la Facultad Regional Tierra del Fuego puede ser considerada la sede universitaria más austral
de la UTN.
Se dictan las carreras de:
 Ingeniería Química
 Ingeniería Industrial
 Ingeniería Electromecánica
 Ingeniería Pesquera
 Tecnicatura Superior en Programación
El Estatuto Superior de la Universidad establece los principios constitutivos, la visión, la misión y
los objetivos de la Institución:
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) ha sido concebida desde su comienzo como una
Institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al proceso de desarrollo de la
economía argentina, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar y la justicia social.
La Misión de la UTN es crear, preservar y transmitir los productos de los campos científicos,
tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de esa
cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y
transformación.
A tales fines la UTN debe lograr los objetivos, algunos de los cuales son:
a) Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con eficiencia,
responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para satisfacer las necesidades
del medio socio productivo, y para generar y emprender alternativas innovadoras que
promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional, en un marco de
justicia y solidaridad social.
b) Promover y desarrollar estudios e investigaciones y formar recursos humanos del más alto
nivel académico, de manera de contribuir a una mejor calidad de vida de la sociedad y desarrollo
nacional, y la prestación de asistencia científica y técnica a entidades públicas y privadas para la
promoción, fomento, organización y dirección de la producción.
c) Extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del país que son asiento de
sus distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo
territorialmente equilibrado.

59
Mapa - Localización geográfica FRTDF-UTN

Fuente: Google.

2. Análisis presupuestario
El Régimen Económico-Financiero se establece en el Estatuto Superior de la UTN. El Título IX
declara la autarquía de la institución en el marco de la Ley de Administración Financiera y los
Sistemas de Control del Sector Público Nacional. El artículo 135 enumera los recursos de la UTN,
los cuales (entre otros) comprenden principalmente: las sumas que se asignen en el presupuesto
general de la Nación, los créditos que se incluyan en el plan de trabajos públicos y las
contribuciones o subsidios otorgados por provincias, municipalidades y toda otra institución
oficial (ej: programas de financiamiento que administra el ex ministerio de ciencia y tecnología de
la nación). Los principales rubros de gasto de la institución están conformados por los salarios
docentes y no docentes, los servicios no personales necesarios para el funcionamiento (luz,
teléfono, internet, gas, agua, etc.) y los insumos que requieren las tareas administrativas y
académicas llevadas a cabo en las oficinas, los laboratorios y otros espacios de funcionamiento.

3. Recursos Humanos

Actualmente el Área de Investigación incluye a 12 docentes de la FRTDF (aproximadamente el


15% de la planta docente) que se registran “incorporados” a la Carrera de Investigador UTN bajo
el Régimen normativo que establece la Ordenanza 1341/11. La dedicación de los docentes a las
tareas de investigador es, en todos los casos, parcial o simple. Su especialidad se inscribe dentro
de las ciencias de la ingeniería y las tecnologías inherentes a las carreras de grado que se dictan
60
(Química, Industrial, Electromecánica y Pesquera). En cuanto a la participación de los becarios
involucrados en el desarrollo de las actividades científico-tecnológicas, la misma se solventa
mediante la asignación de becas, gestionadas en combinación con la Secretaría de Asuntos
Estudiantiles.
Por otro lado, la FRTDF no cuenta con personal administrativo dedicado exclusivamente a la
investigación ni tampoco con el servicio de asesores externos en este rubro.

4. Análisis de áreas de especialización y esfuerzos de transferencia


La UTN FRTDF se organiza en cinco secretarias: la Secretaria Académica y de Planeamiento,
la Secretaria de Ciencia, Tecnología y Postgrado, la Secretaria de Extensión y Vinculación
Tecnológica, la Secretaría Administrativa y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles.
En referencia a los proyectos de investigación activos, con financiamiento interno y con
financiamiento COFECYT, los principales son los siguientes:
Título: “Desarrollo de Sistemas Híbridos para la Provisión Sustentable de Electricidad y Calor
Empleando Energías Renovables”.
Es un proyecto ejecutado conjuntamente por la Unidad Científico-Tecnológica compuesta por la
Facultad Regional La Plata (Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Grupo Energías Alternativas
Tecnología y Desarrollo Sustentable, el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología de Materiales); la Facultad Regional La Rioja (Grupo de Actividades Interdisciplinares
Ambientales) y la Facultad Regional Tierra del Fuego (Secretaría de Ciencia y Tecnología). Bajo la
dirección de la Doctora Ana María Castro Luna - Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología de Materiales (CITEMA) - Facultad Regional La Plata - UTN, el objetivo principal del
proyecto inter-facultades es la obtención de energía limpia usando métodos sustentables que
aprovechen la energía eólica y la energía solar, esta última en su dos calificaciones: tanto la
fotovoltaica como la térmica.

Título: “Zonas Francas y Parques Industriales: su relación con el Área Aduanera Especial creada
bajo la Ley de Promoción Económica para Tierra del Fuego”.
El objetivo principal del proyecto es analizar los beneficios fiscales y tributarios de las zonas
francas y parques industriales, establecer comparaciones y vincularlos con la promoción
económica de Tierra del Fuego (subregimen de promoción industrial correspondiente a la Ley
Nacional 19640).

Título: “Impacto de los salmónidos sobre Galaxias platei (Pisces, Galaxiidae) en lagos de Tierra
del Fuego.”
El objetivo principal del proyecto es evaluar cómo la presencia de especies introducidas
(salmónidos) afecta la biología e historia de vida del puyen grande (Galaxias platei) en Tierra del
Fuego, extremo de su distribución.

Título: “Aprovechamiento de pescado y de residuos del procesamiento de la industria pesquera


para elaborar biodiesel, biogás y biofertilizantes”
El objetivo principal del proyecto, valorizar los residuos producidos en la industria pesquera, se
61
pretende alcanzar a través de las siguientes actividades:
1. Cuantificar el contenido graso extraíble de los residuos producidos en la industria
pesquera local.
2. Evaluar las distintas metodologías de extracción y seleccionar la más efectiva, adecuada
y menos contaminante del medio ambiente.
3. Evaluar la calidad de los productos obtenidos en la producción de biodiesel y biogás.
4. Comparar la calidad del biodiesel obtenido de residuos pesqueros con los de biodiesel a
partir de aceite vegetal.
5. Determinar el rendimiento de los procesos de producción de biodiesel y de producción
de biogás.
6. Evaluar la calidad de los residuos durante la metanización para ser utilizados como
fertilizantes.
7. Diseñar un módulo de Biogás para zona Fría
8. Construir un prototipo de reactor de Biogás a escala piloto

Título: “Diagnóstico del estado actual de los sistemas de gestión ambiental y de salud y
seguridad ocupacional en establecimientos industriales de Río Grande.” COFECYT
Objetivos:
1. Combinar la acción de las partes interesadas (universidad, empresas, gobierno) para
medir el estado actual del desempeño (ambiental y salud & seguridad ocupacional) y
fijar los planes de mejoras necesarios.
2. Desarrollar los lineamientos de un sistema de gestión básico (cómo identificar los
procesos, establecer los procedimientos, destinar los recursos y diseñar la estructura
organizacional) de aplicación para los establecimientos industriales de la zona que así
lo requieran.
3. Impulsar el diseño e implementación de una comisión de seguimiento del proyecto
que asegure su instrumentación inicial y que defina las acciones necesarias para que
luego el proyecto resulte sustentable (sostenible en el tiempo)

Título: “Desarrollo de Sistemas Híbridos para la provisión sustentable de electricidad


empleando energías renovables”. COFECYT
Los objetivos son:
1. Diseñar dispositivos de baja potencia que combinen energía eólica y solar (sistema
híbrido) para abastecer de electricidad a una vivienda tipo y satisfacer las necesidades
de energía de pobladores residentes en zonas alejadas de los centros urbanos,
especialmente productores y pobladores de zonas rurales y de frontera.
2. Diseñar, desarrollar e implementar un sistema de monitoreo que permita el
seguimiento de la generación de energía desde cada recurso renovable usado y en
cada locación seleccionada.
3. Brindar capacitación tanto a los usuarios del SH como a los técnicos universitarios
62
locales que acompañarán la ejecución del proyecto.
4. Evaluar la experiencia de los usuarios para entender las limitaciones no técnicas de la
tecnología desarrollada y formular nuevas propuestas de innovación.

Título: “Mejoras en la producción hortícola local: incorporación de nuevos cultivos y


prolongación de la etapa productiva mediante nuevos materiales y energía fotovoltaica”.
COFECYT
Los objetivos son:
1. Incorporar nuevas herramientas para mejorar y ampliar la producción hortícola de la
región, desde su cultivo hasta su comercialización en el mercado local.
2. Innovar en las estructuras usadas actualmente en los invernaderos con el agregado de
paneles solares para abastecimiento interno de energía y prolongar la etapa
productiva anual.
3. Capacitar a productores para el armado y optimización del funcionamiento de un
nuevo diseño de invernaderos para aumentar la producción y mejorar la calidad del
trabajo.
4. Articular capacidades públicas de I+D y saberes comunitarios para ampliar las
posibilidades laborales de la población local, a través del desarrollo de tecnologías
que responden a las características propias.

5. Otras vinculaciones
Los Sectores Productivos con los cuales la UTN FRTDF posee vinculación directa son:
- Complejo Hidrocarburos: a través de capacitaciones técnicas (ej: Curso de
Petrofísica; Seminario sobre Seguridad Corporativa) especialmente desarrolladas por
la Secretaría de Extensión y Vinculación de la FRTDF en acuerdo con la filial Tierra del
Fuego del Instituto Argentino del Petróleo y Gas. También se encuentran vigentes
convenios de pasantías y de cooperación establecidos con Yacimientos Petrolíferos
Fiscales (YPF) y con la empresa del ramo ROCH SA, los cuales constituyen el marco
necesario para llevar a cabo actividades de vinculación y también de
perfeccionamiento de los Recursos Humanos de ambas instituciones (ej: Curso de
corrosión de materiales de tuberías para el transporte de fluidos; Taller HYSIS:
software para diseño de plantas de petróleo y gas).
- Complejo Energías Renovables: los proyectos de investigación actualmente activos
se describen más arriba, el primero con financiamiento interno y el segundo con
aporte del COFECYT. El objetivo del primero (Desarrollo de Sistemas Híbridos para la
Provisión Sustentable de Electricidad y Calor Empleando Energías Renovables) es
lograr establecer dentro de la FRTDF las capacidades necesarias para desarrollar
generadores de energía eólica de baja escala (micro turbinas) que puedan utilizarse
para abastecer con energía eléctrica instalaciones domésticas. El proyecto es
tutorado por la FR de La Plata y también participa la Facultad Regional de La Rioja.
En el segundo proyecto (Desarrollo de Sistemas Híbridos para la Provisión
Sustentable de Electricidad Empleando Energías Renovables) en el cual participan

63
también la Cooperativa Eléctrica de Río Grande y la Secretaría de Hidrocarburos de
Tierra del Fuego, se busca instalar 4 prototipos de generadores híbridos (obtención de
energía eléctrica empleando como fuentes primarias la energía solar y la eólica).
Asimismo, ambos proyectos buscan recopilar información estadística para la
elaboración de indicadores de desempeño y el completo mapeo de la disponibilidad
de los recursos energéticos renovables en Tierra del Fuego.
- Complejo Frutihortícola: con financiamiento del COFECYT el proyecto plantea como
objetivo principal innovar en las estructuras usadas actualmente en los invernaderos
con el agregado de paneles solares para abastecimiento interno de energía y de esta
manera prolongar la etapa productiva anual al posibilitar una producción de
plantines anticipada. Es decir, un invernadero con nuevo diseño tecnológico
adaptado a las condiciones climáticas fueguinas.
- Complejo Forestal: Actualmente no existen líneas de investigación activas en este
complejo, pero sí hay trabajos finales, de tesis de alumnos de las carreras de grado
que abordan temáticas relativas a la industrialización de los bosques nativos y de
otros posibles emprendimientos sustentables relacionados con los recursos
naturales de la región. Desde la Secretaría de CyT de la UTN FRTDF se promueve la
articulación adecuada, con otras partes interesadas, para llegar a incorporar el
aporte de dichos trabajos finales en la formulación de proyectos de investigación y
presentarlos en futuras convocatorias.
- Complejo de Pesca: Se encuentra en desarrollo los dos proyectos de investigación
señalados más arriba: el impacto de los salmónidos sobre Galaxias platei y el de
aprovechamiento de pescado y de residuos del procesamiento de la industria
pesquera para elaborar biodiesel, biogás y biofertilizantes.
- Complejo Electrónico: la vinculación y el extensionismo se desarrolla por medio de
capacitaciones y asesoramiento en procesos productivos. La temática es muy variada
y se relaciona con sistemas de gestión, certificaciones de calidad, programa 5S,
tablero de indicadores de performance, entre otros. En lo que refiere a servicios
técnicos el principal vínculo se establece a través de la participación en la Asociación
CENTEC TDF. Financiado por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) se conformó
en 2015 el Consorcio Asociativo Público Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico de
Tierra del Fuego (CENTEC TDF). Además de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la
UTN, también son miembros del Consorcio: la Universidad Nacional de Tierra del
Fuego (UNTDF); el Ministerio de Industria e Innovación Productiva de la Provincia y la
Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE). El objetivo
primordial del CENTEC TDF es mejorar la competitividad de la industria fueguina (en
primera instancia de la electrónica, pero luego extensivo a todas: la química, la
electromecánica, la de alimentos, la relativa a la explotación de los recursos naturales,
etc) a través de la investigación aplicada, el desarrollo y la innovación y la prestación
de servicios tecnológicos. Completamente instalados y en funcionamiento, se dispone
actualmente de: un Laboratorio de Calibración de instrumental empleado en la
producción industrial (electrónica, gas, petróleo, plástico, etc) y en el comercio; un
Laboratorio de Ensayos de Seguridad Eléctrica (el cual se ampliará luego a Eficiencia
Energética) y un Laboratorio de Servicios de Software y Aplicaciones Informáticas.

Por otro lado, en una acción impulsada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y
64
Posgrado en conjunto con las áreas de Vinculación y de Graduados de la Secretaría de
Cultura y Extensión se conformaron Unidades de Vinculación e Investigación (UVI). Se
trata de estructuras conformadas por docentes, alumnos y graduados universitarios que
en el ámbito de la FRTDF desarrollan acciones tendientes a consolidar la creación y la
transferencia de conocimientos y servicios de carácter científico-tecnológico.
Actualmente funcionan las siguientes:
• Investigación, Innovación y Aplicación de Tecnologías Marítimas. Se desarrollan
acciones concretas, por parte de alumnos, docentes y graduados pertenecientes a la
Extensión Áulica Ushuaia, relacionadas con el monitoreo del estado y las condiciones de
funcionamiento, además de la medición de parámetros de desempeño, en instalaciones
subacuáticas y naves marítimas mediante el uso de tecnologías que incorporan
dispositivos telecontrolados. Actualmente se explora el horizonte de trabajo, se relevan
las necesidades y se analizan líneas de promoción y financiamiento que posibiliten la
sustentabilidad de la unidad. También se realizan trabajos de investigación dedicados a la
temática de Seguridad Náutica y Marítima.
• Investigación, Innovación y Aplicación de Tecnologías de Impresión 3D. Actualmente
funciona un laboratorio/taller de Impresión 3 D. Se desarrollan actividades de
capacitación, y además se investiga sobre técnicas de armado y reparación de máquinas.
Se realizan acuerdos con empresas del medio para la transferencia y la venta de servicios.
También se produce un fluido intercambio de experiencias con otras Facultades
Regionales de la UTN.
• Investigación, Innovación y Aplicación de DRONE. Este Equipo multidisciplinario
formado por profesionales del medio, docentes y alumnos de la UTN desarrollan
actividades de capacitación y de indagación para la adquisición, el armado, y la mejora de
DRONE. Se exploran acuerdos con empresas e instituciones del medio para la
identificación de oportunidades de la aplicación del uso de estos dispositivos y para la
venta de servicios asociados a su base tecnológica.
Por último, existe una Oferta Tecnológica que se brinda al sector privado, a partir de actividades
extracurriculares (extensión, vinculación y transferencia tecnológica) llevadas a cabo por docentes
y alumnos y que pueden recurrir para su desarrollo al soporte que ofrecen las estructuras de los
LABORATORIOS con los cuales cuenta la UTN FRTDF. Los siguientes espacios físicos acreditan la
infraestructura general necesaria para su funcionamiento (mesadas, piletas, energía eléctrica
monofásica y trifásica, agua corriente, calefacción central, etc.) y disponen del equipamiento e
instrumental específico y necesario para realizar las prácticas, las mediciones y los ensayos del
área disciplinar correspondiente:
 Laboratorio de ensayos de dureza y de tracción de materiales ferrosos, y de flexión en
estructuras reticuladas de madera.
 Laboratorio de electrónica para medición y ensayo de equipos y circuitos.
 Laboratorio de electromecánica y máquinas eléctricas
 Laboratorio de neumática, electroneumática, PLC (controladores lógicos programables) e
hidráulica.
 Laboratorio (3 equipos completos) de robótica
 Laboratorio de química general y aplicada.

65
 Laboratorio de química de los alimentos y tratamientos de efluentes.
 Laboratorios (4 espacios equipados) de informática y aula virtual (Campus Global Virtual
de UTN)

6. Desafíos y oportunidades
Uno de los desafíos señalados por los entrevistados se vincula a la necesidad de adaptarse al
avance de las industrias 4.0. Para ello, se promueve una oferta, complementaria a la currícula
académica de las carreras, que permita focalizar en actuales tecnologías disruptivas tales como:
block chain, inteligencia artificial, big data o internet de las cosas, e incorporarlas apropiadamente
al desarrollo de las actividades universitarias extracurriculares (investigación y vinculación). Es
decir, de parte de la Universidad se señala como un desafío la incorporación de las herramientas
cognitivas necesarias para poder acompañar los cambios tecnológicos que los agentes socio-
económicos utilizan en sus procesos.
Otro de los desafíos, como fue identificado por otras entidades del ecosistema CTI de la provincia
se relaciona a las dificultades de radicar recursos humanos formados en la isla; en donde la
condición remota juega, en algunas oportunidades, un papel más relevante incluso que la
presupuestaria.
Por otra parte, en términos de oportunidades, se señala la posibilidad de ser partícipe de la
restructuración productiva de la provincia en lo que refiere al régimen de promoción industrial. En
este sentido, la UTN FRTDF encuentra un espacio de intervención para analizar y acompañar las
alternativas productivas que surjan basadas en la explotación sustentable de los recursos
naturales.

66
CONSIDERACIONES FINALES
Como resultado de la revisión de información secundaria disponible y de intercambios con el
personal especializado tanto del ecosistema científico-tecnológico como también del Ministerio
de Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego se identificaron una serie de desafíos que enfrenta el
Sistema Científico y Tecnológico Provincial de cara al futuro. A continuación, se presentan de
forma estilizada una primera aproximación a dichos desafíos.

 Existe una desigual vinculación con el sector productivo provincial según la institución que se
trate. Ello varía en función del presupuesto propio o externo asignado, la disponibilidad de
recursos humanos en la isla así como también de la infraestructura con la que cuentan (las
distancias son grandes y muchas veces la movilidad es reducida).
 Por otra parte, existe muchas veces duplicación de esfuerzos, en su mayor parte en temas de
investigación. Efectivamente, algunas instituciones señalaron como un camino necesario y
fructífero mejorar la articulación entre las instituciones del sistema científico y tecnológico de
la provincia, complementado fortalezas y organizando la vinculación y la investigación desde
una óptica sistémica.
 En ese marco, en diversas entrevistas se señaló la necesidad de realizar un plan estratégico
integral que abarque a las universidades, centros de investigación CONICET y Gobierno
provincial. En algunos casos, como es el de la UNTDF, la misma está en plena elaboración de
su programa estratégico. Muchas de las instituciones son relativamente nuevas y podría ser
una oportunidad diagramar internamente sus lineamientos tomando como base dichas
complementariedades para potenciar acciones científico tecnológicas en la provincia.
 Adicionalmente, la provincia enfrenta el desafío de definir cuál será el camino de cara a su
transformación productiva, procurando virar hacia segmentos de especialización con mayor
agregado de valor o diferenciación productiva. El ecosistema provincial de CTI debe
acompañar dicho proceso desde las áreas que les corresponda: acompañamiento en análisis
y diagnóstico productivo, definición/readecuación de la curricula en universidades,
fortalecimiento de formación técnica, acompañamiento en planificación, asesoramiento en
políticas públicas, entre otras.
 Una problemática resaltada por varios organismos fue la dificultad de radicación de recursos
humanos en la provincia. Si bien existen diversas políticas como la instalación del CIT y CADIC
que buscan atender a dicha dificultad, aún deben analizarse esquemas de incentivos o
complementariedades con otras provincias no sólo para atraer profesionales formados sino
para crear una escala más adecuada de su desempeño profesional.
 Por último, el abastecimiento alimenticio de la isla actualmente es muy bajo, y es una de las
políticas de interés para el gobierno provincial. Existen numerosos programas de
investigación y actividades de transferencia de las instituciones provinciales que atienden a
esta temática. Sin embargo, las cuestiones climáticas presentan un desafío que debe ser
acompañado por innovaciones que permitan paliar dichas condiciones.

67
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

• Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2017);


“Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina 2015”. Disponible en
http://indicadorescti.mincyt.gob.ar/documentos/indicadores_2015.pdf

• http://www.untdf.edu.ar

• http://www.frtdf.utn.edu.ar/

• http://www.unp.edu.ar/

• http://www.mef.org.ar/

• http://www.conicet.gob.ar/

• http://inta.gob.ar/patagoniasur

• http://www.inti.gob.ar/

68
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA
POLÍTICA DE CTI

Tierra del Fuego

TOMO IV

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CIECTI)


CONTENIDOS GENERALES
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
2. ESPACIOS HORIZONTALES DE INTERVENCIÓN ........................................................................... 4
3. LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA DE CTI DE LOS COMPLEJOS PRODUCTIVOS ........................ 6
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO ENERGÉTICO ........................................................................ 7
1. Caracterización sectorial ....................................................................................................... 7
1.a Energías no Renovables ................................................................................................... 7
2.b Energías renovables......................................................................................................... 7
2. Localización Geográfica ......................................................................................................... 8
2.a Energías no Renovables ................................................................................................... 8
2.b Energías renovables......................................................................................................... 8
3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo ............................................. 9
3.a Energías no Renovables ................................................................................................... 9
1.b Energías renovables......................................................................................................... 9
4. Áreas estratégicas de intervención ..................................................................................... 10
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO FRUTIHORTÍCOLA............................................................... 17
1. Caracterización sectorial ..................................................................................................... 17
2. Localización Geográfica ....................................................................................................... 17
3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo ........................................... 17
4. Áreas estratégicas de intervención ..................................................................................... 18
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO ELECTRÓNICO Y ELECTROMECÁNICO ................................ 25
1. Caracterización sectorial ..................................................................................................... 25
2. Localización Geográfica ....................................................................................................... 25
3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo ........................................... 26
4. Áreas estratégicas de intervención ..................................................................................... 26
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO PESQUERO Y ACUICULTURA .............................................. 34
1. Caracterización sectorial ..................................................................................................... 34
2. Localización Geográfica ....................................................................................................... 35
3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo ........................................... 35
4. Áreas estratégicas de intervención ..................................................................................... 36
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO TURISMO ........................................................................... 48
1
1. Caracterización sectorial ..................................................................................................... 48
2. Localización Geográfica ....................................................................................................... 49
3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo ........................................... 49
4. Áreas estratégicas de intervención ..................................................................................... 49
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO FORESTAL ........................................................................... 58
1. Caracterización sectorial ..................................................................................................... 58
2. Localización Geográfica ....................................................................................................... 58
3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo ........................................... 59
4. Áreas estratégicas de intervención ..................................................................................... 59

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto aportar a la construcción de una agenda para la
política científica y tecnológica de la provincia de Tierra del Fuego. El trabajo se elaboró bajo la
premisa de que el desarrollo de la ciencia y la tecnología no constituyen un fin en sí mismo,
sino un medio de gran potencia para generar respuestas concretas a los problemas sociales,
ambientales y productivos presentes en el territorio.
Ciencia, tecnología e innovación son conceptos esenciales para la sociedad moderna en tanto
asumen un rol determinante sobre las formas y métodos de producción, y a través de ellas,
sobre las condiciones de vida y empleo de una sociedad. Bajo esta perspectiva, el presente
trabajo se elaboró en vistas de identificar y potenciar los aportes que el conocimiento en
general y el desarrollo de la ciencia en particular, pueden realizar para promover un cambio
positivo de la matriz productiva provincial que favorezca la equidad social y el crecimiento.
Como punto de partida para la identificación de los principales desafíos y proponer
lineamientos de acción, se realizó una tarea de sistematización de información sobre un
conjunto de documentos de planificación estratégica y diagnóstico, tanto nacionales como
específicos de la provincia y de la región.
Entre los más destacados se encuentran los trabajos realizados en el marco del Plan Argentina
Innovadora 2020, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
El trabajo realizado en las Mesas de Implementación de dicho Plan, permitió delinear algunas
líneas de acción que permitirían materializar el aporte científico en el campo de la producción
de los Núcleos Socio-Productivos Estratégicos presentes en la provincia.
Complementariamente, se consideraron los estudios de cadena de valor de la Secretaría de
Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Hacienda de la Nación; los
Análisis de Diagnóstico Tecnológico Sectorial, realizados por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y otros documentos de organismos
provinciales.
El estudio y sistematización de las fuentes de información secundaria se vio además
enriquecido por la realización de entrevistas con especialistas, que aportaron información
específica de su experticia. Las consultas abarcaron un amplio espectro de representantes
sectoriales, funcionarios públicos provinciales y nacionales, personal científico y de
organizaciones no gubernamentales.
El trabajo se ordena en dos grandes secciones. La primera de ellas identifica un grupo de
problemáticas y espacios de intervención horizontales comunes a varios de los complejos
productivos. Posteriormente, se presentan los resultados del estudio para los cinco (5)
principales complejos productivos provinciales: (i) Eléctrico Y Electrónico; (ii) Frutihortícola; (iii)
Turismo; (iv) Energético, (v) Pesquero y Acuícola, (vi) Forestal.

3
2. ESPACIOS HORIZONTALES DE INTERVENCIÓN
Si bien el estudio tiene un enfoque centrado en los principales complejos productivos de la
provincia, de su análisis surge la identificación de un conjunto de problemáticas que atañen de
manera horizontal a todos ellos y que son señalados a continuación. Se trata de aspectos
críticos para el desarrollo provincial, comunes a varias de las actividades productivas
relevantes para la isla y cuya identificación y abordaje potenciarían su estructura productiva.
Logística e infraestructura
La condición insular de la provincia, sumado a las grandes distancias de los principales centros
urbanos de abastecimiento y consumo, son condiciones naturales adversas que atentan a la
competitividad de la actividad productiva de la isla. A ello se le suma el cruce obligado por
Chile del transporte terrestre para acceder a la provincia y el estatus jurídico de Área Aduanera
Especial, que convierte a todas las operaciones de intercambio de mercaderías con el territorio
nacional continental en operaciones de exportación e importación, que como tales deben
cumplir con importantes requerimientos aduaneros, incrementando la cantidad de
requerimientos burocráticos asociados. Para completar, Tierra del Fuego cuenta con un único
puerto en Ushuaia en donde se desarrolla tanto el comercio internacional de mercancías como
el arribo de busques y cruceros turísticos.
En pos de potenciar las actividades de las industrias productivas como el sector turístico, la
provincia demandará esfuerzos en materia de planificación, diseño y e inversión en
infraestructura y logística como ampliación de puertos, conexión entre la provincia y el
territorio nacional continental sin necesidad de pasar por Chile, caminos y rutas internas, entre
otras cuestiones. Asimismo, estos esfuerzos, serán capaces de incrementar la eficiencia en la
circulación de mercancías hacia y desde la isla, afectando también al resto de los entramados
productivos y comerciales.
Deficiente conectividad de internet
Actualmente la isla cuenta con una conexión de internet comparativamente de menor calidad
que la de los centros urbanos continentales, con una oferta concentrada en pocas empresas
con altos costos de utilización del servicio. Existen proyectos para conectar con fibra óptica el
territorio nacional pero resta avanzar en la capilarización de dicha iniciativa la cual debe ser
ejecutada por empresas locales que distribuyan el alcance del servicio de conexión en
articulación con el Gobierno Provincial y los Municipios.
Esto tiene consecuencias sobre todas las actividades productivas limitando la calidad de la
conectividad, la velocidad, la estabilidad y los costos de las firmas y usuarios. Las mejoras en
este sentido generarían un impacto directo sobre la eficiencia de software de gestión,
herramientas de promoción y difusión, interacción local y con otros centros nacionales e
internacionales para relevamiento de información, entre otras cuestiones.
Escaso desarrollo de la industria metalmecánica
La industria metalmecánica tiene la potencialidad de constituirse como un eslabón
fundamental en la provincia, al posicionarse como proveedor de algunos de los complejos
productivos más importantes de la provincia, como ser el de hidrocarburos, energías
renovables, frutihortícola, pesca y acuicultura, y la industria electrónica, entre otros.
Actualmente, enfrenta sus limitaciones dadas por la escasez de personal calificado que resida
localmente, por los costos de operación que implica el plano insular en relación a la
importación de insumos desde los centros urbanos, y por la baja articulación con el entramado
4
productivo local. Las empresas metalmecánicas pueden transformarse en proveedoras de
otras industrias en el marco de propuestas que impulsen el desarrollo capacidades, la
integración con el tejido productivo provincial y la apropiación del valor generado localmente.
Necesidad de mayor formación de recursos humanos
Una problemática identificada en la totalidad de los complejos productivos está asociada a la
necesidad de mayor capacitación de los recursos humanos en tareas operativas y de gestión.
Avanzar en capacitaciones relacionadas a actividades técnicas, implementación de buenas
prácticas, mejoras en procesos productivos, y la introducción de innovaciones en las
actividades tradicionales como la forestal, el turismo y la pesca artesanal, permitirá potenciar y
diversificar la matriz productiva de la provincia. Esta problemática no sólo afecta al plano
productivo, sino que también a la red de instituciones de ciencia y tecnología, posicionando a
las estrategias de atracción de recursos humanos como una de las prioridades de dichos
establecimientos.
Impacto ambiental de la producción
Los sectores relacionados con la extracción y explotación de recursos naturales, de forma
agrupada, presentan una elevada preponderancia en la actividad productiva, y necesariamente
acarrean un impacto en el medio ambiente. En su mayor parte, se identificaron dificultades
para establecer previsiones sobre la sostenibilidad de dichos recursos, además de marcos
regulatorios que tienen diferentes niveles de cumplimiento según sectores, y con recursos
limitados para el control y seguimiento de las actividades productivas. Resulta prioritario
diseñar un plan de sustentabilidad provincial, en donde se delimiten las actividades llevadas a
cabo por el sector privado y se apliquen medidas correctivas en caso de requerirlo, así como la
determinación de los recursos involucrados en dichas tareas.

5
3. LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA DE CTI DE LOS
COMPLEJOS PRODUCTIVOS

Tal como se mencionó anteriormente, los resultados del trabajo se presentan estructurados en
apartados referidos a cada uno de los complejos productivos analizados. Estos se organizan en
cuatro secciones. Inicialmente se presenta una breve caracterización de la actividad en la
provincia, elaborada sobre la base del Mapa Productivo Provincial (Base de Información-Tomo
I). Posteriormente, dada la relevancia que asume la dimensión territorial para el diseño de
políticas, se especifica la distribución y cobertura geográfica de la actividad. En tercer lugar, se
identifica de forma sucinta el acervo de capacidades científicas y tecnológicas con que cuenta
la provincia a partir del estudio realizado sobre el Ecosistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación (Base de Información - Tomo II). Finalmente, se presentan el conjunto de desafíos
identificados y posibles lineamientos de política.
Los lineamientos de política para cada uno de los complejos productivos, se encuentran a su
vez ordenados en matrices en donde las filas corresponde a un desafío identificado y se
encuentra acompañada de las propuestas de lineamientos de política en áreas temáticas
definidas en las columnas, en caso de corresponder.

6
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO ENERGÉTICO

1. Caracterización sectorial
1.a Energías no Renovables
La extracción de hidrocarburos es por mucho la principal actividad productiva luego de la
industria electrónica y electromecánica promovida por el sub-régimen de promoción industrial
de la Ley 19.640, con una importante proyección en la explotación off-shore, principalmente
de gas. Si bien históricamente usufructuó los beneficios de dicha ley, desde 2012 los mismos
fueron eliminados para este sector.
La actividad representa el 16% del PBG provincial, aunque en materia de empleo sólo genera el
2,4% del empleo formal privado. En términos de producción, según datos de la Secretaría de
Hidrocarburos de la Provincia, el posicionamiento de Tierra del Fuego con respecto a otras
regiones es del segundo lugar1 para el gas, y el séptimo lugar para el petróleo. Para el caso del
petróleo, Tierra del Fuego aportó, entre enero y febrero de 2018, un promedio del 1,71% de la
producción nacional. En lo que refiere a gas, ese porcentaje se ubica en el 9,5%, habiendo
obtenido en febrero de 2018 una producción equivalente al 9,9% nacional.
En términos de reservas, la provincia se sitúa como la quinta provincia en reservas gas P12
(sobre 11 provincias) con el 7,5% de participación y alrededor del 10% de la superficie nacional
destinada a la producción de este recurso. En términos de petróleo, su participación es mucho
menor, ubicándose en novena posición. Las reservas más importantes de petróleo se
encuentran en Chubut, mientras que las de gas se hayan en Neuquén.
Las empresas internacionales y nacionales operadoras son TDF Company, LF Company, ENAP
SIPETROL, ROCH S.A., YPF SA y Total Austral. El segmento hidrocarburífero presenta la
particularidad de estar compuesto por grandes empresas multinacionales, capaces de llevar
adelante obras de infraestructura respaldadas por años de investigación y desarrollo,
implicando no sólo escalas de producción de alto volumen, sino también la utilización de
tecnologías de última generación. Esto plantea un escenario de importante desarticulación con
el entramado PyME local, que es pequeño, informal y poco especializado. Los desafíos apuntan
no sólo a fortalecer las vinculaciones de la actividad con el entramado productivo local, sino a
articular acciones conjuntas con el conglomerado institucional (entre los que se destacan las
universidades y el Estado) y las empresas que operan en los yacimientos.
Por último, el complejo presenta una relevancia para la provincia por ser una fuente
importante de ingresos para el sector público, aportando el 31% de sus ingresos en 2017.

2.b Energías renovables


Las energías renovables, en especial la energía eólica, posee una historia muy reciente,
encontrando los primeros desarrollos concretos hacia 2015 en una articulación conjunta entre

1 Al considerar el Estado Nacional como productor, su posición es la número 3. Considerando una comparación a
nivel provincial, su posición es la segunda.
2 Recordando que existen tres niveles de corroboración de reservas, y que P1 implica sólo la prueba de la existencia

de la misma. Las reservas 3P son aquellas probadas, probables y posibles, que otorgan un nivel de certeza mucho
mayor respecto de la efectiva utilización y explotación potencial de la reserva.
7
la Cooperativa de Energía de Río Grande y la UNTDF en el marco de un consorcio denominado
“Enargat Fuego”, con el objeto de iniciar el desarrollo del primer Parque Eólico de la Provincia.
La primera etapa de estas acciones conjuntas apuntó a relevar las características de los vientos
de la provincia a partir de estudios iniciados en 2009 para explorar la factibilidad del desarrollo
del sector. Los vientos de la provincia señalan condiciones ideales para el desarrollo de energía
eólica ya que poseen una velocidad moderada y de mayor estabilidad. Sin embargo, se
presentan desafíos relacionados a las posibilidades de engelamiento y las tormentas de nieve
frecuentes todo el territorio fueguino, en especial en la temporada invernal.
Su desarrollo, sin embargo, se ve fuertemente afectado por la inexistencia de una
interconexión eléctrica con el continente, limitando las posibilidades de su contribución a la
red nacional.
Otras fuentes alternativas de generación de energía renovables son aquellas que pueden
ofrecer sistemas de calefacción. Ellas son los pequeños aprovechamientos basados en la
utilización de biomasa, en especial la derivada de desechos de la producción foresto-industrial
y del aprovechamiento de algas utilizadas incipientemente para la producción en acuicultura.
El menor desarrollo relativo de estas actividades requerirá de un particular esfuerzo en
materia de colaboración con el sistema científico y tecnológico.

2. Localización Geográfica
2.a Energías no Renovables
La Cuenca Austral es una de las más importantes del país. Está ubicada en el extremo sur de la
Región Patagónica y comprende tanto territorio terrestre como marítimo fuera de costa u off-
shore. Los yacimientos off-shore son los de mayor relevancia, destacándose los casos de Argo,
Aries, Carina y el yacimiento off-shore más austral y más importante hasta la actualidad: Vega
Pléyade. Todos ellos se ubican en un radio aproximado de 80km desde la Bahía de San
Sebastián, interconectados por ductos submarinos que poseen como nodo la planta de
procesamiento del Río Cullén.
Las reservas de la provincia se encuentran en constante expansión debido a las tareas
exploratorias que llevan adelante las firmas en el marco de las licitaciones. En la actualidad la
provincia cuenta con 16 áreas en explotación, sumando una superficie de alrededor de 6.100
km2, representando casi el 10% de superficie dedicada a la producción argentina de gas.

2.b Energías renovables


La región fueguina es la única tierra firme en la banda de 52º a 55º latitud Sur, con vientos casi
permanentes del sector WSW (Oeste-Sur-Oeste) en dirección SW (Sur-Oeste), basando su
potencial no sólo en la presencia de vientos abundantes provenientes del océano. La zona de
Cabo Domingo posee condiciones favorables no sólo por las características del viento (alta
cantidad de horas de viento al año, poca turbulencia y constancia) sino también por la
ausencia de construcciones y la cercanía a la red de media tensión. Como fue señalado, la
incorporación de generadores eólicos de mayor potencia, o una mayor cantidad de molinos de
la potencia similar, depende de forma directa del avance de las obras de interconexión
eléctrica con el continente. Estas acciones se prevén en el Proyecto de Interconexión, que
unirá la Estación Transformadora Río Gallegos con el área de generación en Boca de Pozo en

8
Río Grande mediante el tendido de unos 40 kilómetros de línea subacuática a través del
Estrecho de Magallanes, estimados en unos U$D 870 millones.

3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo


3.a Energías no Renovables

La red institucional de CyT que se articula con el complejo de forma directa involucra a las dos
universidades locales, UTN y UNTDF, con sus respectivas áreas de ingenierías. En el caso de la
UNTDF la articulación se da por parte del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación, en
especial mediante sus áreas de Economía e Ingeniería Industrial, así como mediante las
carreras de Lic. en Geología y Lic. en Ciencias Ambientales. En el caso de la UTN, los vínculos
tienen lugar en el marco de la carrera en Ingeniería Industrial y de la Ingeniería en Química.
El INTI cuenta con un Centro de Investigación y Desarrollo en Petróleo a nivel nacional, que
posee líneas de trabajo para generar nuevos conocimientos a través de trabajos de campo que
permiten detectar problemas y ofrecer soluciones. Al mismo tiempo, realiza capacitaciones
para la transferencia de esta información al sector privado. A nivel provincial, sin embargo, el
INTI no tiene líneas de investigación asociadas a la extracción de hidrocarburos.
Un espacio adicional de interacción que se constituye como fuente de conocimiento
específico tiene que ver con las empresas que operan en la zona. En efecto, el conocimiento
de técnicas específicas y de maquinarias y sus usos es de baja difusión y se encuentra
concentrado en las empresas que operan en los yacimientos. Así, la profundización en
relacionamientos técnicos e intercambios de conocimiento específico entre ellas y las redes de
instituciones locales se presenta como una oportunidad de alto potencial.
Finalmente, tanto la Universidad Nacional de Tierra del Fuego como la UTN pueden
aportar en la formación de recursos humanos necesarios para el desarrollo del sector
petrolero, a partir de la promoción de las carreras de Geología, Recursos Naturales y Medio
Ambiente, de la Tecnicatura en Hidrocarburos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y
de la carrera de Ingeniería Electromecánica en la Facultad de Ingeniería. También se pueden
incentivar estudios relativos al impacto social que tiene la producción hidrocarburífera en las
localidades cercanas.

1.b Energías renovables


Respecto a las energías renovables, el núcleo de especialización local se concentra en la
Cooperativa de Rio Grande, en Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la UTN. La
Cooperativa posee una masa crítica de personal especializado y ha sido desde hace varios años
una institución central en el impulso de las energías renovables a nivel local. La carrera de
Ingeniería Industrial de la UNTDF, a partir de áreas y líneas de Investigación específicas que se
desarrollan en el Instituto de Desarrollo Económico e Innovación se ha consolidado como un
núcleo adicional de conocimiento específico alrededor de la implementación de energía eólica
en la provincia.
La UTN cuenta con una serie de capacitaciones online alrededor de la temática, aunque las
especificidades del territorio deberían ser contempladas en una instancia de formación o
investigación adicional. Asimismo, el INTI posee programas relacionados con la
implementación de tecnologías en energía renovable que son de gran relevancia a nivel

9
patagónico, con un eje de especialización asociado a la puesta en marcha y seguimiento del
Parque Eólico de Chubut.

4. Áreas estratégicas de intervención


El complejo de energías articula dos realidades: por un lado, la del segmento hidrocarburífero,
dominado por grandes productores de gran expertise en el sector; por otro, un segmento
orientado a las energías renovables incipiente y experimental, aunque con amplios prospectos
de crecimiento.
Energías no renovables.
4.1. Débil o nula interacción del segmento hidrocarburífero con el entramado PyME local
Las capacidades tecnológicas del segmento hidrocarburífero son de muy alto nivel y se
encuentran desarticuladas de la realidad empresarial PyME de la provincia, generando una
interacción del entramado local con las operadoras de yacimientos muy débil o inexistente.
Los servicios que estas firmas requieren son abastecidos desde el continente casi en su
totalidad, en especial si involucran conocimientos específicos acerca de tecnologías de
procesos o productos.
Analizar la viabilidad de fortalecer el vínculo de las empresas con el entramado local
Como primera acción, es menester la recopilación de información acerca de las
posibilidades reales de articulación en el corto plazo. Para ello, es necesario
comprender con profundidad la situación de las PyMEs en lo que refiere a sus
competencias tecno-productivas, organizacionales y de calidad.
El abordaje de estas problemáticas, en especial la brecha en materia de capacidades
tecnológicas, requiere de una planificación de mediano plazo y de políticas sostenidas
para fortalecer las competencias del entramado PyME local.
En materia de recursos humanos, el rol de los centros de capacitación de oficio, como
el CEN35, de las escuelas terciarias y de las universidades es clave, ya que actualmente
aún resta avanzar en contar con una oferta capaz de cubrir la totalidad de las aptitudes
requeridas, en particular en cuestiones relativas a tecnologías off-shore, de logística y
de la trama petrolífera en general.
El desarrollo de normativas que incentiven la interacción, y que premien el
compromiso productivo de operadoras con PyMEs locales, se presenta como una
alternativa viable y posible para la profundización de la articulación de este complejo
con empresas fueguinas.

Energías renovables
4.2. Falta de diagnóstico sobre la factibilidad de implementación de Energías Renovables
Una de las principales limitaciones para el desarrollo de la energía renovable en la provincia es
la inexistencia de un estudio real sobre la factibilidad de utilizar energía basada en fuentes
renovables, sus costos asociados y las tecnologías disponibles. Si bien la isla cuenta con vientos
que son atractivos para la instalación de aerogeneradores, resta verificar las condiciones
técnicas de los mismos a la hora de soportar fuertes ráfagas o bajas temperaturas. En materia
10
solar, por su parte, si bien existen experiencias a escala residencial sobre la provisión de
energía a partir de dicho recurso, la irradiancia pareciera no ser suficiente para avanzar en
mayor escala. Sin embargo, instalaciones en zonas aisladas o en combinación con generadores
a partir de combustibles puede llegar a resultar en un nicho específico de desarrollo.
En lo que respecta a generación de electricidad o calor a partir de recursos naturales, como
desechos forestales, o aprovechamientos de algas y residuos de la pesca, al momento no se
cuenta con un análisis que determine la factibilidad técnico-económica de su implementación.
Cuestiones como la logística a la hora de concentrar los residuos, la separación para su
aprovechamiento y los costos asociados a su aprovisionamiento parecieran ser una barrera
que aun no ha sido sorteada ni identificada con claridad.
Analizar las alternativas de generación de energía renovable de baja escala
(distribuida)
La difusión de este tipo de tecnologías excede el destino hacia productores rurales, ya
que podría tener un impacto también para la cadena del turismo, en especial en lo que
refiere a actividades de montaña fuera del casco urbano y a la puesta en valor de
establecimientos remotos y asilados. Asimismo, sería relevante explorar la factibilidad
de la instalación de generación renovable en edificios públicos, industrias, escuelas,
que permitirían autogenerarse una porción de su demanda de energía, la cual está
determinada por la posibilidad de contar con recursos solares y eólicos suficientes.
En relación a la biomasa, la puesta en práctica experimental resulta fundamental para
el avance de este tipo de combustible. Está en estudio la potencialidad del
biocombustible como fuente calórica y las condiciones climáticas de la región y el
ahorro de costos en calefacción derivado de la incorporación de estas tecnologías. Si
bien se destaca la potencialidad de utilizar como combustibles los desechos de la
industria foresto-industrial, los pallets y tarimas en desuso de las empresas
manufactureras, se advierten ciertas dificultades relacionadas a la logística de
aprovisionamiento de la misma y su centralización.
Otra alternativa con perspectivas promisorias es la biomasa a partir de las algas y otros
productos del mar que no son utilizados de forma comercial por la trama pesquera.
Avanzar en el financiamiento para la investigación de equipamiento acorde a la
provincia y la instalación de tecnología de fuente renovable
Al explorar algunas dimensiones adicionales de esta cuestión, la posibilidad de acceso
a financiamiento para la adquisición de equipos e infraestructura se destaca como una
de las acciones con gran incidencia en el desarrollo del sector, así como la adquisición
de equipos para actividades de investigación y desarrollo o para propósitos
demostrativos, y la incorporación de infraestructura y equipamiento de soporte.
Entre las posibilidades que contemplan inversiones de mayor envergadura, como el
desarrollo de nuevos parques eólicos y/o la proliferación de autogeneración doméstica
planificada, la ausencia de marco legislativo opera como un factor restrictivo. Dichas
restricciones tienen que ver no sólo con los costos de cada instalación (y su retorno en
ahorro energético), sino también con la estabilidad de las redes y los costos de
oportunidad de los proveedores masivos. Así, el avance hacia mecanismos de
regulación de la actividad, en especial en los procesos de inyección energética a redes
existentes, se manifiestan como determinantes para el avance del sector.

11
Formación de recursos humanos
El principal desafío, dadas las particularidades del territorio, consiste en formar perfiles
técnicos y científicos que permitan avanzar en la investigación de la trama y la
tecnología necesaria.
La posibilidad de trazar un sendero de desarrollo e implementación de generación
renovable descansa en la formación sobre los últimos avances en la generación
energética distribuida eólica, solar y en base a biomasa.

4.3. Débil interacción entre los complejos productivos y las energías renovables
El fortalecimiento de la oferta y el acceso a equipamiento e infraestructura del segmento
distribuido o in-situ es un aspecto clave de la proliferación de las tecnologías basadas en
energías renovables. En esta línea, el acceso a las últimas tecnologías disponibles y la
posibilidad de su financiamiento implican un paso de gran relevancia para este segmento.
Fomentar la presencia de instituciones CyT para evaluar la factibilidad de
implementar tecnología de generación de fuente renovable en territorios aislados
Instituciones como el INTI Nación deben interactuar con las Cooperativas energéticas
regionales y los Municipios con el objetivo de elaborar un diagnóstico que permita
analizar la factibilidad técnico-económica de instalaciones en territorios aislados. En
ese marco, debería evaluarse cuestiones climáticas, disponibilidad del recurso (sol,
viento, residuos para biomasa), costos de inversión y posibles fuentes de
financiamiento locales o internacionales.
Fomentar la complementariedad de las energías renovables con algunos complejos
productivos de la isla
Existen complementariedades entre los complejos de energías renovables y otras
actividades que deben ser exploradas. Entre ellas, sería relevante promover la
instalación de generación renovable en actividades intensivas en energía como
secadores de madera, algunas empresas de la industria electrónica, en el sector de
hidrocarburos, o en explotaciones agrícolas que utilizan sistemas de riego.

4.4. Débil desarrollo de capacidades para la producción y mantenimiento local de equipos de


generación de Energías renovables
La oferta local de bienes de capital, partes y piezas y diseño de dispositivos capaces de
aprovechar fuentes energéticas renovables es nula o muy escasa (y limitada al plano
comercial). Así, un aspecto crítico de la prospectiva del sector es la necesidad de fortalecer las
capacidades del entramado empresarial local para generar una oferta adaptada a las
necesidades del territorio.
Sin embargo, es importante notar que para que se desarrolle un entramado de pymes que
ofrezcan partes y piezas asociadas a tecnologías de generación renovable es necesario tener
un mercado que requiera de dichos productos aún inexistente en la zona. En ese marco, una
primera estrategia de acercamiento de las empresas a la tecnología podría ser a través de la
provisión de servicios vinculados al sector.

12
En este sentido, la reciente incorporación de equipamiento por parte de la Cooperativa y la
UNTDF señala la necesidad potencial de contar con servicios especializados en la materia.
Formación de recursos humanos en aspectos técnicos relacionados a las tecnologías
de generación de energía renovable
Las áreas de vacancia centrales apuntan a instalación y puesta a punto de los sistemas
de generación de energía, pero también a su mantenimiento, adaptación y mejora. El
rol de las universidades que funcionan en Tierra del Fuego ocupa un espacio
determinante en estas relaciones, en tanto puedan promover acciones asociativas e
iniciativas que propicien la conectividad entre actores relevantes del sector (por
ejemplo, acercando especialistas del INVAP a las necesidades locales).
Asimismo, dichas instituciones podrían avanzar en capacitaciones técnicas como
electricista, instaladores de paneles solares, termo tanques solares, pequeños
aerogeneradores, entre otros y en la difusión de la existencia de alternativas de
generación a la población, especialmente de zonas aisladas, ya que para zonas
residenciales aún resta la definición de un marco normativo.

4.5. Existencia de cuellos de botella en la capacidad de transporte (y por ende, de


generación) de energía eléctrica
Un último aspecto a destacar tiene que ver con el interconectado. Como se desarrolló en
varias oportunidades a lo largo del documento, el posicionamiento energético de la provincia
cambia radicalmente ante la presencia de una conexión que permita la venta de energía al
continente.
Apoyar los proyectos de interconexión de la isla con el Sistema Nacional
La interconexión afecta tanto al segmento de hidrocarburos como al de energías
renovables, teniendo la posibilidad de exportar unos 700 MW/d3 de energía hacia el
territorio nacional (que representa 7 veces la producción total actual). La
diversificación de la matriz energética fueguina se apoya indefectiblemente sobre este
componente. En efecto, con la puesta en marcha del parque eólico de 6MW de Cabo
Domingo, la capacidad productiva de energía eólica alcanza su límite para la zona norte
de la isla, y deja un margen de implementación potencial de sólo 4MW para la ciudad
de Ushuaia. La puesta en marcha del interconectado permitirá superar estas
restricciones y generará fuertes incentivos para el establecimiento de una oferta
especializada.
Las implicancias del interconectado tienen incidencia sobre la actividad
hidrocarburífera, permitiendo incorporar procesos de agregado de valor local al
combustible extraído (especialmente al derivado de yacimientos off-shore). Esto
impactará notoriamente sobre el ritmo de explotación diario de los yacimientos
(actualmente limitado por el volumen de transporte de los ductos submarinos) y
deberá contemplarse a nivel regulatorio para equiparar el incremento en la extracción
de recursos con las actividades exploratorias de las firmas operadoras. Por último, se
debe evaluar las ventajas y potencialidades que ofrece la mejora en la interconexión al
interior de la provincia que permitirá mejorar la eficiencia de la matriz de generación
eléctrica y la distribución de gas a nivel doméstico e industrial.

3 Mega Watts por día.


13
Cuadro 1: Matriz de Lineamientos – Complejo Energético
Tecnologías
Área de Infraestructura y Articulación Marco
Estrategia Capacidades de CyT locales Recursos Humanos de propósito
Intervención equipamiento institucional Regulatorio
general

* Necesidad de formación de
* Relevamiento de necesidades de
recursos humanos
las grandes empresas operadoras
especializados en la rama de
Fortalecer las de los yacimientos
Débil o nula hidrocarburos (ingenieros en Ministerio de
interacción del conexiones posibles * Diagnóstico de las capacidades petróleo, tecnicaturas, producción,
entre PyMEs locales y Laboratorio de
segmento PyME disponibles y las formas de geólogos, ingeniería ambiental) Secretaría de
la actividad análisis de suelo
hidrocarburífero articulación industria
hidrocarburífera (CENTEC)
con el entramado provincial, INTI
* Programas de desarrollo de
PyME local * Promover la gestión de la Nación, CEN35
proveedores en conjunto con las
calidad y la implementación de
empresas e instituciones de
normas de gestión en PyMEs
formación CTI
locales

* Articulación con
* Difusión. Capacitación a Apoyo económico regulaciones
* Realizar estudios de la instaladores, especialistas en para la instalación vigentes y
potencialidad de recursos eficiencia energética y de de torres, organismos de
disponibles en la provincial (solar, paneles solares y soportes, cableado * UNTDF, control y
Realizar un estudio eólico, etc) aerogeneradores de baja escala para paneles Cooperativa, aplicación
Falta de diagnóstico Software de
sobre las posibilidades * Capacitación en gestión de solares y IMPSA, INVAP
sobre la factibilidad * Propiciar el estudio de la medición de
de la utilización de las generadores
de implementación factibilidad técnico- económica de scrap y de otros residuos de la * Organismos viento e
diversas fuentes de industria local (especialmente la eólicos para * Necesidad de
de Energías incorporar tecnología renovable. multilaterales de irradiación
energías renovables forestal, pesquera y someter a regulaciones para
Renovables fomento solar
en la provincia * Estudiar la cadena de logística y manufacturera) para su uso en evaluación de la inyección
aprovisionamiento de los insumos proyectos de biomasa performance ante energética en
(forestal, algas, RSU, etc) para condiciones redes existentes
biodigestores como calefacción climáticas
extremas de la isla

14
Cuadro 1: Matriz de Lineamientos – Complejo Energético (continuación)
Tecnologías
Área de Infraestructura y Articulación Marco
Estrategia Capacidades de CyT locales Recursos Humanos de propósito
Intervención equipamiento institucional Regulatorio
general

* Diagramar un plan estratégico


para combinar energías renovables
con generación termina en zonas * Actividades de capacitación y
aisladas difusión orientada hacia la
potencial demanda en zonas
* Fomentar el fortalecimiento del Acceso a
rurales y/o remotas
área de EE.RR en la trama equipamiento de
Fortalecer la institucional CyT provincial, en * Promover la capacitación de Necesidad de
Débil interacción testeo de
complementariedad particular INTI recursos humanos de CyT en UTN, UNTDF, regulaciones para
entre los complejos tecnologías
de los complejos materia de EE.RR. CENT, INTI, la generación de
productivos y las * Promover la instalación de disponibles
productivos con las Municipios energía fuera de
energías renovables generación de EE.RR en actividades * Ingenieros ambientales,
EE.RR redes urbanas
intensivas en energía (secadores de especialistas en energía
madera, industria electrónica, renovable para planificación
hidrocarburos, sistemas de riego) estratégica
* Promover la complementariedad
de biodigestores con explotaciones
agrícolas

* Promover la evaluación de las * Adecuación de carreras de


capacidades PyME disponibles oficio, técnicas, de grado y de
posgrado relacionadas con la
* Identificar áreas de vacancia en la
actividad (instalador,
Débil desarrollo de Fortalecimiento del cadena de valor para proveer a
electricista, evaluador técnico UNTDF, UTN,
capacidades para la entramado PyME para instalaciones de EE.RR.
económico) INVAP, firmas Marco normativo
producción y generar oferta de
* Apoyar el desarrollo de piezas y exitosas de otras para la generación
mantenimiento instalación, * Capacitaciones para pymes
partes de instalaciones de energía regiones, INTI distribuida
local de equipos de mantenimiento y/o metalmecánicas que deseen
renovable local en función de la Nacional
generación de ER adaptación de equipos especializarse en este nuevo
dimensión de mercado a desarrollar
segmento
(soportes, estructuras solares,
sistemas de ajuste, piezas de * Fortalecimiento de área de
transformadores, entre otros) energías renovables del INTI

15
Cuadro 1: Matriz de Lineamientos – Complejo Energético (continuación)
Tecnologías
Infraestructura y Articulación Marco
Problemas Estrategia Capacidades de CyT locales Recursos Humanos de propósito
equipamiento institucional Regulatorio
general

Existencia de Definición de
cuellos de botella pautas de
en la capacidad de Apoyar los programas Acompañar mediante estudios de explotación de los
transporte (y por Atraer especialistas en conexión Desarrollo de obra recursos en un
de interconexión factibilidad tecnológica los
ende, de y tendido eléctrico, estabilidad de Interconectado nuevo escenario
eléctrica con el proyectos de interconexión
generación) de del sistema de interconexión submarino de mayor
continente eléctrica nacional y local
energía eléctrica capacidad de
intercambio
eléctrico

16
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO
FRUTIHORTÍCOLA

1. Caracterización sectorial
La producción frutihortícola se desarrolla de manera relativamente precaria en los entornos
de los asentamientos urbanos existentes. En general se trata de micro emprendimientos
familiares, algunos pocos de mayor envergadura, que en conjunto alcanzan a sustituir una
porción insignificante del consumo doméstico provincial. Las características productivas son
disímiles según territorios y actores, tanto en grado de tecnología, ocupación de la tierra y
niveles de inversión, siendo en la mayoría de los casos emprendimientos de tipo familiar, sin
contratación de mano de obra, y con escaso agregado de valor. Entre las principales
producciones se encuentran las hojas verdes (lechuga y acelga), frutillas, hierbas aromáticas,
papa y ajo. Los dos primeros productos son ampliamente dominantes respecto a superficie
cultivada y volúmenes de producción obtenidos.
Del total de hortalizas consumidas en la Isla de Tierra del Fuego, las estimaciones históricas
indican que sólo un 1% es aportado por la producción local, siendo el 99% restante provisto
por otras regiones del país.
Estimaciones realizadas por especialistas locales ubican la contribución del complejo menor al
1 % del PBG provincial. Sin embargo, La isla cuenta con importantes ventajas para la
producción de frutas y hortalizas debido a su status fitosanitario, y una gran demanda
insatisfecha por parte del mercado de consumo local. La distancia de los centros de producción
y abastecimiento y la complejidad logística desde el continente, generan una oportunidad
favorable para el desarrollo de la actividad.

2. Localización Geográfica
La actividad frutihortícola es débil e incipiente. Los productores fueguinos producen
principalmente bajo cubierta, y en menor medida a campo, en tres zonas de la provincia
(alrededores de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande), registrándose algunas nuevas iniciativas
aisladas en Puerto Almanza. Si bien estas actividades fueron adquiriendo mayor importancia
relativa con el paso de los últimos años, en general su desarrollo es aún precario.
En la ciudad de Ushuaia la explotación se concentra principalmente en la zona conocida como
Valle de Andorra; en Rio Grande en las zonas de Margen Sur y Chacra XIV. En Tolhuin y
Almanza se encuentran más dispersos y poseen una menor proliferación.

3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo


En relación al rol de instituciones de apoyo, el CADIC (Centro Austral de Investigaciones
Científicas, dependiente de Consejo Nacional de Ciencia y Técnica de la Nación –CONICET-) y el
INTA (a través de los Programas ProHuerta y Cambio Rural) han cumplido tradicionalmente un
rol de asesoramiento y consultoría (formal e informal) al sector, aunque esta interacción ha
sido difusa en el tiempo, y se ha centrando fuertemente en el estudio de variedades
(resistencia y rinde) y en la mejora de infraestructura productiva (invernaderos).

17
En lo que refiere a la evolución reciente del sector, merece la pena mencionar el Programa de
la Municipalidad de Rio Grande, Huertas urbanas, operativo desde 2016 que se posicionó
como uno de los potenciadores más importantes de la actividad a nivel provincial, aunque su
ámbito de acción se restringe a dicha ciudad.
Existe la potencialidad de involucrar a equipos de especialistas de la Lic. en Biología y la Lic. en
Ciencias Ambientales de la UNTDF, así como de la Ingeniería en Química de la UTN, para la
interacción centrada en la caracterización y estudio de las especies y ecosistemas en los que se
realiza la producción. Las ingenierías industriales de ambas universidades locales (UTN y
UNTDF), que funcionan en ciudades diferentes, tienen la potencialidad de articulación para la
generación de soluciones que apunten a la mejora de tecnologías de vivero, de riego y de
control de temperatura, entre otras.

4. Áreas estratégicas de intervención


Es importante notar que la producción del complejo Frutihortícola en Tierra del Fuego es
inviable durante los meses de invierno resultado de las bajas temperaturas y la cantidad de
horas de sol. La utilización de técnicas de invernadero es aplicable para los meses de
septiembre a abril en donde las condiciones son menos extremas.
La actividad requerirá de importantes esfuerzos y colaboración institucional para la definición
y puesta en funcionamiento de políticas hacia el sector, que permitan abordar las limitantes
que presenta. En particular, se desarrollan las siguientes áreas estratégicas de intervención
para el complejo frutihortícola de la provincia de Tierra del Fuego:

4.1. Bajo volumen de producción


En términos generales, la producción frutihortícola de la provincia se caracteriza por bajos
volúmenes de producción resultado de inconvenientes como los bajos rindes de producción
por m², la subutilización de la capacidad existente y la escasa incorporación de tecnología de
invernadero o su incorporación inadecuada. Uno de los limitantes más importantes para su
crecimiento es el tamaño e la unidad productiva que caracteriza al sector, tornando
económicamente inviable la incorporación de tecnología que mejore dichos rindes.
Impulsar mejoras tecnológicas y transferencia de conocimiento
En lo que se refiere a la fase primaria, los estudios de estructura, composición y estado
nutricional del suelo, antes y durante la temporada productiva, resultan un campo de
interés para evitar efectos no deseados en el ciclo de crecimiento de la planta. Del
mismo modo, la difusión e implementación conjunta de sistemas de riego (cintas de
riego por goteo) y captación de agua, para reducir pérdidas por estrés ante falta de
agua y/o encharcamientos indeseados. También resultan campos de interés el
desarrollo y difusión de tecnologías para el control de plagas y enfermedades. Por su
parte, la biotecnología puede realizar un aporte a los rendimientos de la actividad
a partir del mejoramiento genético de las variedades actualmente producidas en la
provincia. Esto último requerirá el desarrollo de profesionales locales en
biotecnología.
En relación a la subutilización de la capacidad instalada, la asistencia en planificación
de cultivo y las recomendaciones en cuanto a la densidad de plantación, además de
ensayos de variedades actualmente implantadas orientados a la determinación de
rindes de producción locales y mejores momentos de siembra, apuntan a mejorar el
uso del espacio productivo y optimizar los resultados provenientes de la capacidad
existente.

18
A fin de favorecer una mejora en la infraestructura productiva (invernaderos) en el
complejo, sería recomendable promover la difusión e incorporación de las tecnologías
desarrolladas localmente por INTA y CADIC, así como favorecer los procesos de mejora
de acuerdo a los resultados obtenidos en campo en función de las condiciones
climáticas imperantes en cada zona productiva.
La articulación institucional con el INTA, CADIC, SENASA y los Ministerios de
Agricultura y Ciencia y Tecnología de la provincia de Tierra del Fuego es
fundamental para alcanzar los objetivos buscados.

4.2 Escasa diversificación de oferta


Con amplia demanda de producción fresca en el mercado de consumo provincial, la oferta
local se concentra en la producción de pocos productos, fuertemente concentrados en hojas
verdes como lechuga y acelga, y frutas, en particular frutilla. Vale destacar que la escasa
diversificación de productos también se manifiesta en la cantidad de especies de cada uno de
los cultivos mencionados, siendo necesaria la experimentación con otros tipos de lechuga, por
ejemplo.
Diversificación de la matriz productiva
La realización de ensayos de nuevos productos y variedades a ser producidos
potencialmente en la zona (bajo cubierta y a campo) constituye un campo potencial de
intervención para la política tecnológica.
La difusión e implementación de estos nuevos cultivos contribuiría no sólo a
diversificar la oferta, sino también a optimizar el uso de la capacidad actual; incorporar
nuevos espacios de producción, principalmente para productos con potencialidad de
desarrollo a cielo abierto hoy poco explotados en el complejo provincial. Asimismo,
para aquellos productos que poseen siembra temprana y tardía permitirían suavizar
los ciclos de estacionalidad vinculados a la producción en un corto período del año.
A modo de ejemplo, la inserción de nuevos productos como hongos u otras variedades
de frutos del bosque, puede plantear un escenario interesante capaz de enriquecer la
oferta local. Las especies autóctonas en especial el hongo pan de indio y la pimienta de
canelo, han sido explotadas de forma muy irregular y a baja escala, teniendo una
buena recepción en nichos de mercado de alta gama; sin embargo, actualmente, no
poseen un desarrollo productivo estandarizado.
El cumplimiento de este objetivo requiere de los esfuerzos de investigación articulado
de instituciones especializadas, como el INTA, el CADIC y la UNTDF, así como el apoyo
de la implementación de acciones conjuntas por parte de los Ministerios de Agricultura
y Ciencia y Tecnología de la Provincia de Tierra del Fuego.

4.3 Elevada estacionalidad y ciclo corto de producción


Las condiciones climáticas imperantes en la isla imprimen la necesidad de requerimientos de
luz al inicio (septiembre) y final (marzo/abril) de la temporada productiva local, que deben ser
garantizadas, principalmente para la producción de frutilla. El resto del año no tiene
producción debido a la falta de luz y las bajas temperaturas. Por lo tanto, estas variables se
convierten en factores fundamentales si se pretenden generar condiciones para el
alargamiento del ciclo productivo.

19
Apoyo tecnológico para ampliar los ciclos productivos
El apoyo al desarrollo y difusión de sistemas de iluminación y temperatura para alargar
el ciclo productivo constituye un campo potencial de intervención para la política
tecnológica. Estos sistemas deben ser económicamente viables para la incorporación
de los productores locales y debe ser una medida acompasada a la incorporación de
tecnología de invernadero.
Las variables clave sobre las cuales operar son, sin dudas, los invernaderos y las
tecnologías complementarias que operan dentro de ellos. Más allá de la disponibilidad
de modelos de prototipo que avanzan fuertemente en la adaptación de las estructuras
a las condiciones climáticas locales (desarrollados por INTA y CADIC hace algunos
años), una de las variables fundamentales a tener en cuenta debe ser el costo de cada
unidad, en especial considerando los rangos de ingresos y de margen de ganancias de
los productores. Además, deben considerarse las particularidades del territorio al
momento de implementar tecnologías de vivero4, dado que los sistemas de luz y
calefacción no son requisito usualmente en este tipo de formas de producción en otras
latitudes, y en Tierra del Fuego resultan una variable crítica. Así, podría indagarse
respecto a la implementación de leds y de mecanismos de calefacción alternativos y a
bajo costo para zonas alejadas de los servicios públicos.
En este sentido, el trabajo conjunto con el INTA, CADIC, INTI y las universidades locales
(UTN y UNTDF) podrían propiciar las condiciones para el desarrollo de estas
capacidades tecnológicas locales, en acompañamiento de los Ministerios de
intervención provincial como ser en Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el de
Agricultura, Ganadería y Pesca

4.4 Escasa capacitación de los recursos humanos


Entre las problemáticas destacadas en la actividad sobresalen tanto la falta de recursos
humanos calificados para participar en las labores culturales propias de la actividad, como las
dificultades para la capacitación y la apropiación de conocimiento por parte de los productores
hortícolas.
Formación de recursos humanos en buenas prácticas en el manejo y producción de
alimentos
Promover programas de capacitación específicos puede mejorar los rendimientos
productivos de la actividad hortícola provincial. En especial, se destacan algunas
temáticas relacionadas al manejo del suelo y al manejo del agua. Además, de forma
horizontal, existe un amplio espacio de mejora en lo que refiere a las prácticas de
higiene y de manejo de productos. Planteado en terminología específica, ambas
dimensiones responden a lo que se conoce como buenas prácticas en el manejo y
producción de alimentos, que representa una fuerte área de vacancia capaz de
impactar no sólo en las condiciones finales de sanidad de los productos, sino en sus
rindes y en su calidad general.
Además de lo anterior, se destaca la importancia de avanzar en capacitaciones que se
centren en la mejora de las prácticas informales de los productores en la cadena de
valor y los requerimientos de los eslabones aguas arriba (como restaurants,
supermercados o buques, recurriendo a casos mencionados puntualmente en este

4El tipo de invernadero a utilizarse en la isla debe ser de menor altura, con materiales más resistentes a las
condiciones extremas, con mayores requerimientos de mantenimiento, entre otras cuestiones. CADIC ha propuesto
un modelo de invernadero acorde pero los costos son más elevados

20
análisis). La necesidad de implementación de prácticas tendientes a garantizar la
trazabilidad de productos es fundamental, así como la necesidad de establecer
estándares de calidad y de garantizar el abastecimiento. Más allá de que estas últimas
dimensiones están vinculadas especialmente al plano productivo, existe un margen
importante de acción en torno a destacar el posicionamiento y las necesidades de los
clientes, para promover nuevos mercados con los restaurantes y cruceros
(homogeneización en los productos, calidad, tamaños de plantas homogéneos, entre
otras cuestiones)
4.5 Baja incorporación de agregado de valor
La producción frutihortícola de la provincia se caracteriza por falta de una estrategia vinculada
a la agregación de valor y la diferenciación de producto. Los procesos de transformación de las
materias primas suelen darse de manera informal en los hogares, sin un manejo del producto
acorde a estándares mínimos de comercialización.
En este sentido, vale la pena destacar dos líneas de acción posibles en el marco de la
problemática del agregado de valor. Por un lado, la formalización y desarrollo de nuevos
productos, que permitan acceder a nichos de mercado específicos. Por otro, todo aquello
relacionado a marketing, logística y comercialización de la producción.
Fomento y apoyo en el desarrollo de nuevas actividades
A fin de favorecer una mayor agregación de valor en el complejo sería recomendable
promover el desarrollo de nuevos productos (procesado de frutas finas para
mermeladas, productos de cuarta gama, como ensaladas limpias y cortadas), lo que
requerirá no sólo de profesionales capacitados sino de una gran articulación entre los
diferentes eslabones relacionados al procesamiento, envasado y comercialización de la
producción para alcanzar las habilitaciones requeridas.
La implementación y certificación de productos orgánicos, otorgando una
diferenciación por tipo de producción y mercado de consumo, se presenta también
como un camino a ser explorado. Esta medida requerirá la adaptación de los sistemas
de producción a los requerimientos de certificación orgánica, calidad e inocuidad.
Las dimensiones del marketing, la conservación del producto y el traslado son también
aspectos a abordar en el marco de una promoción de la implementación de
tecnologías blandas. Actualmente los productos se venden a granel, no disponen de
marca y los medios de transporte y almacenamiento son rudimentarios e informales.
Acciones orientadas a la mejora de las prácticas en estos aspectos pueden repercutir
en un impacto importante dentro del espacio productivo local.

21
Cuadro 2: Matriz de Lineamientos – Complejo Frutihortícola
Tecnologías
Área de Infraestructura y Articulación de Marcos
Estrategias Capacidades de CyT locales RRHH
Intervención equipamiento interinstitucional propósito regulatorios
general

* Promover el análisis de suelos y


* Mejora,
aplicación de medidas correctivas
difusión e
* Desarrollo y difusión de incorporación de
tecnologías para el control de * Capacitaciones en áreas tecnologías
plagas y enfermedades biotecnológicas productivas
Biotecnologí
(invernaderos)
* Promover la mejora de las Ingenieros agrónomos, a aplicada al
desarrolladas INTA/CADIC/
Impulsar mejoras variedades actualmente biotecnólogos, ingenieros mejoramien
Bajo volumen de localmente, de SENASA/ Ministerio
tecnologías y producidas para incremento de industriales to genético
producción, acuerdo a de Agricultura y
transferencia de rindes de producción de las
informalidad condiciones de Ciencia y Tecnología
conocimiento propiedade
* Asistencia en torno a la clima de Tierra del Fuego
* Capacitaciones sobre s de frutas y
planificación de cultivo y
procesos productivos y *Implementació hortalizas
densidad de plantación.
mejores prácticas n de sistemas de
* Apoyo para la realización de riego por goteo
ensayos de variedades para
Laboratorio de
determinación de rindes locales y
análisis de suelo
momentos óptimos de siembra

* Capacitaciones a
productores sobre la
Impulso al desarrollo de ensayos utilización de nuevas
de nuevos productos y variedades y productos INTA/CADIC/UNTDF
Apoyo a la
Escasa variedades a ser producidos (otras variedades de Ministerio de
producción local
diversificación de potencialmente en la zona (bajo lechuga, hongos y frutos Agricultura y Ciencia
de nuevos
oferta cubierta y a campo) del bosque) y Tecnología de
productos
Tierra del Fuego
* Fortalecimiento de RRHH
en instituciones para el
trabajo en territorio (INTA)

22
Cuadro 2: Matriz de Lineamientos – Complejo Frutihortícola (continuación)
Tecnologías
Área de Infraestructura y Articulación de Marcos
Estrategias Capacidades de CyT locales RRHH
Intervención equipamiento interinstitucional propósito regulatorios
general

* Desarrollo y difusión de
sistemas de iluminación y INTA/CADIC/UTN/
Elevada Apoyo temperatura para alargar el ciclo Capacitaciones a UNTDF/INTI/
estacionalidad y tecnológico para productivo productores sobre Ministerio de
ciclo corto de ampliar los ciclos * Analizar posibilidades de complementariedad de Agricultura y Ciencia
producción productivos asociatividad productiva para cultivos y ciclos productivos y Tecnología de
enfrentar costos de nuevas Tierra del Fuego
tecnologías

* Capacitación de
productores en calidad,
seguridad e higiene de
* Análisis de los requerimientos plantaciones y de
Formación de
en materia de certificación y comercialización
recursos humanos
calidad aguas abajo de la cadena INTA/UNTDF/
Escasa en buenas * Capacitación a
de valor Ministerio de
capacitación de los prácticas en el productores de los
Agricultura de Tierra
recursos humanos manejo y * Intervenciones orientadas a Requerimientos
del Fuego
producción de mejora en calidad y condiciones fitosanitarios
alimentos de la producción * Capacitación sobre el
Manejo de alimentos para
la obtención de
certificaciones

23
Cuadro 2: Matriz de Lineamientos – Complejo Frutihortícola (continuación)
Tecnologías
Área de Infraestructura y Articulación de Marcos
Estrategias Capacidades de CyT locales RRHH
Intervención equipamiento interinstitucional propósito regulatorios
general

* Desarrollo de productos con


más VA (procesado de frutas
finas, productos de cuarta gama)
Habilitacion
* Apoyo a la Implementación y es de las
certificación de productos nuevas
orgánicos Aplicación de actividades
Formación de recursos tecnologías de INTA/CADIC/UTN/ productivas
Fomento y apoyo * Impulso a la diferenciación del
Baja incorporación humanos en agregado de conservación en INTI/Ministerio de
en el desarrollo producto (packaging, marca, Adaptación
de agregado de valor de producción, el marco de un Agricultura y Ciencia
de nuevas presentación) a los
valor presentación, técnicas de crecimiento de y Tecnología de
actividades requerimien
* Exploración de alternativas de conservación las capacidades Tierra del Fuego
asociatividad para la logística y productivas tos de
comercialización y negociación certificación
orgánica,
* Fomentar nichos de mayor VA calidad e
como productos regionales inocuidad
(pimiento de canelo,
mermeladas, etc.)

24
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO ELECTRÓNICO Y
ELECTROMECÁNICO

1. Caracterización sectorial
La producción electrónica y electro-mecánica constituye la principal actividad productiva de
Tierra del Fuego, explicando más de un cuarto del empleo privado provincial en el último
trienio. Si bien esta industria tracciona empleos en otros sectores productivos, principalmente
de servicios (transporte y logística, limpieza, comedor, etc.), en general funciona desarticulada
del aparato productivo local y nacional, con algunas excepciones en Río Grande, donde
empresas mayormente del rubro metalmecánico prestan servicios de manera esporádica.
Su desarrollo a partir de la década del 80 estuvo asociado al régimen de promoción industrial y
la Ley 19.640. Desde entonces, su desempeño estuvo signado por los vaivenes
macroeconómicos que atravesó nuestro país, con un quiebre importante en 2009, cuando
modificaciones en el esquema impositivo de protección permitieron un crecimiento sin
precedentes.
Los principales productos que han caracterizado a este sector a lo largo de la historia han sido,
en primer lugar, los televisores, equipos de aire acondicionado de uso doméstico y hornos
microondas. En un menor orden de importancia le siguen los de equipos de audio para uso
doméstico, pequeños electrodomésticos, lavarropas, algunas autopartes como los
autoestéreos, módulos de control, equipos de refrigeración para automóviles y, más
recientemente, los teléfonos celulares y las notebooks, aunque estas últimas se han dejado de
producir a partir de la eliminación de aranceles a la importación en 2017.
Este complejo está conformado por un grupo de 30 empresas, que se convierten en 20 si
consideramos a los grupos económicos como una unidad productiva. La lógica de
abastecimiento global que caracteriza a estas industrias con fuerte dependencia de las
importaciones de insumos, no ha favorecido el desarrollo de un tejido productivo local de
pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios, con las salvedades hechas
sobre algunos casos en el sector metalmecánica, editorial, logística y servicios de limpieza y
comedor.
En la actualidad las políticas de protección adoptadas hasta 2015 están dando paso a un
proceso de mayor apertura que pone el acento en la competitividad y en donde el complejo
debe reaccionar para no perder el terreno ganado en el último lustro.
Se observan oportunidades en la diversificación hacia algunos nichos que en la actualidad no
son explotados; sin embargo, la posibilidad de su desarrollo dependerá de la dirección que
tome la política nacional, a la luz del vencimiento de las condiciones actuales del sub-régimen
industrial en el año 2023, de no mediar nuevas iniciativas.

2. Localización Geográfica
Al igual que el resto de la actividad industrial, se concentra principalmente en la ciudad de Río
Grande y, en menor medida, en la ciudad de Ushuaia. La primera de estas ciudades cuenta con
un Parque Industria de 122 ha., en donde se desarrolla la mayor parte de la actividad, a

25
diferencia de Ushuaia, en donde la localización geográfica de la actividad ha resultado menos
armoniosa con el territorio, al no contar con una zona de uso exclusivo.
Las empresas más grandes del sector son el Grupo Newsan, BGH y el Grupo Mirgor. En los tres
casos se trata de empresas multiproducto, que participan de la electrónica de consumo, en
línea blanca y, en el caso de Mirgor, en la producción de autopartes.

3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo

La institución de CyT de mayor relevancia vinculada al complejo es el CENTEC, conformado


formalmente desde hace pocos años, pero sólo recientemente comenzando a impulsar sus
primeros pasos como institución formal. Se trata de un Centro compuesto por múltiples
instituciones entre las que se destacan la UNTDF, la UTN, el Ministerio de Industria y el
Ministerio de Ciencia y Tecnología con objetivos que apuntan a la realización de acreditaciones
de origen, a la capilarización de la red de fibra óptica que interconecta la provincia con el
territorio continental y a la implementación del programa de vigilancia tecnológica VINTEC. El
Centro propone a su vez una relación directa con empresas locales y cámaras empresariales
como AFARTE.
La UNTDF posee múltiples carreras capaces de articular diferentes tipos de interacción con la
realidad tecnológica del complejo, de las que la Ingeniería Industrial, la Lic. en Sistemas y las
Lic. en Economía y en Gestión Empresarial se destacan en primer plano. Por su parte, la UTN
posee la Ingeniería Industrial que ha sido una de las fuentes más importantes de
abastecimiento de personal calificado al entramado manufacturero local durante los últimos
años.
A nivel privado, el componente técnico de la producción local propone altos niveles de
especificidad tecnológica y de normas de calidad en los procesos productivos, por lo que la
articulación con eslabones superiores de la cadena de valor con orientación a transferencias
específicas que permitan trascender las etapas de producción en pos de las de diseño de
productos e investigación y desarrollo, pueden posicionarse como oportunidades de mejora de
capacidades para el complejo.

4. Áreas estratégicas de intervención


Sobre la base de la información secundaria relevada y las entrevistas con expertos,
funcionarios e informantes sectoriales clave, a continuación, se listan aquellas áreas
identificadas con potencial para intervenir desde la CTI. La misma no debe ser interpretada
como única y definitiva, sino como un punto de partida desde el cual es posible escalar y
especificar nuevos espacios de intervención.
4.1. Débil y esporádica integración de proveedores locales de servicios.
Si bien la inserción de la industria electrónica y electromecánica en la cadena global de
producción prácticamente no deja espacio para avanzar localmente en el desarrollo de
proveedores de partes y piezas, la realidad con los servicios es otra. Existen habitualmente
requerimientos relacionados con el montaje de líneas de producción, reparación de
equipamientos, desarrollo de herramientas específicas, equipamiento para montaje, entre
otras, que pueden fácilmente abordarse con equipamientos relativamente sencillos
26
(impresoras 3D, tornos, soldadoras, etc.) y habilidades que han sido ampliamente
desarrolladas por empresas y talleres locales, en particular en los alrededores de Río Grande y
principalmente como respuesta a las demandas de la industria hidrocarburífera.
Si bien estos servicios suelen ser demandados por muchas de las empresas del polo
electrónico y electromecánico, sólo unas pocas han desarrollado vínculos estables y demandan
de manera recurrente estos servicios.
Por otra parte, la industria electrónica y electromecánica de Tierra del Fuego ha prestado
servicios de manufactura final a las principales marcas globales desde sus inicios. Las
exigencias de calidad y eficiencia productiva, así como una constante colaboración y asistencia
para la puesta a punto de las líneas de producción, supervisiones técnicas, exigencias de
certificaciones de normas de calidad y ambientales, entre otras prácticas, han hecho que las
terminales fueguinas estén habituadas a estándares internacionales en todas las prácticas
industriales requeridas en este tipo de industria. En particular, se reconocen importantes
capacidades relacionadas con la gestión de la calidad, eficiencia productiva, desarrollo de
sistemas de trazabilidad, gestión logística, desarrollo de sistemas informatizados de gestión,
entre otros conocimientos que resultan fundamentales en muchos sectores productivos y de
servicios.
En la actualidad existen algunas iniciativas aisladas orientadas al aprovechamiento de estos
conocimientos a partir de la prestación de servicios a terceros, existiendo un importante
potencial para un mayor desarrollo tanto en el espacio local como en el nacional o
internacional.
Profundizar la vinculación entre las terminales electrónicas y los proveedores locales
de servicios
En primera instancia, debería propiciarse un mayor acercamiento entre las áreas de
ingeniería de las terminales electrónicas y el entramado productivo local, con vistas a
lograr un mayor reconocimiento de las capacidades productivas existentes en el
territorio por parte de las primeras, y de las necesidades productivas de las terminales,
por parte de las pymes locales.
Para ello se sugieren espacios de intercambio, actualización de diagnósticos existentes
sobre las capacidades productivas locales, con intervención de las empresas
terminales. Otra etapa de esta interacción tendrá que ver con el intercambio y
acercamiento entre el entramado local de servicios y los productores del complejo en
pos de articular requerimientos y dinámicas de producción (que serán dispares entre
productos integrados a cadenas globales de valor de alto dinamismo tecnológico -
como celulares- y productos tradicionales como electrodomésticos o línea blanca en
general). Las necesidades concretas de capacitación, equipamiento, certificaciones y
otros requerimientos tecnológicos deberían aparecer como consecuencia de dicha
interacción, diagnósticos y oportunidades de trabajo conjunto detectadas.
Adicionalmente, en una estrategia más agresiva, podría pensarse en incorporar a la
normativa de los procesos productivos exigibles en el marco del régimen promocional,
requerimientos y/o incentivos para acrecentar los vínculos comerciales entre las
terminales electrónicas y los proveedores de servicios locales.
Promover el desarrollo de una oferta local de servicios empresariales (gestión de
procesos, layout, trazabilidad, calidad, logística, etc.)

27
Como estrategia para lograr una mayor valorización y aprovechamiento de las
capacidades generadas se plantea la posibilidad de trabajar en el desarrollo de un
perfil vinculador dentro de las empresas o aprovechar las estructuras de vinculación
tecnológica existentes en las universidades nacionales (UNTDF y UTN) o el CEN-TEC.
El objetivo es desarrollar unidades de negocios en torno a la prestación de servicios
empresariales, desde la industria electrónica hacia el resto del tejido productivo local,
nacional y, eventualmente, internacional.

4.2 Débil y costosa integración de insumos con proveedores nacionales


El proceso de sustitución de insumos importados por nacionales afecta en la actualidad la
producción de equipos de aire acondicionado de uso doméstico, equipos de audio y teléfonos
celulares.
A través de los procesos productivos se establecieron exigencias de integración de insumos
nacionales, entre los que se destacan cables de alimentación, cables de datos, cajas acústicas
de madera, tornillos, placa de circuito impreso, controles remoto, motores eléctricos,
software, baterías, cargadores, entre otros.
Este proceso ha avanzado más o menos bien en el caso de los equipos de aire acondicionado,
aunque con un impacto significativo en los costos, por la diferencia de precios con respecto a
las importaciones y con algunas dificultades técnicas y de capacidad de abastecimiento. Si bien
en el momento de iniciar el proceso de sustitución existía una brecha tecnológica,
fundamentalmente en capacidad productiva y herramientas de gestión de la calidad, en
general estas limitaciones se han ido achicando con el tiempo, persistiendo sí las importantes
diferencias de costo. En el caso de equipos de audio, a los inconvenientes relatados para la
sustitución de partes en equipos de aire acondicionado, debería agregarse que algunas de las
exigencias de integración implicaron condicionamientos de un peso tal, que llevaron a algunas
empresas productoras a optar por discontinuar las líneas de producción, manteniéndose una
única empresa con fabricación. Finalmente, en el caso de los equipos de telefonía celular, la
complejidad para avanzar en los requerimientos de integración, sumado al cambio de contexto
económico a partir del cambio de gobierno, hicieron que el proceso que se pretendía iniciar
perdiera fuerza y prácticamente no hubiera avances significativos.
Asimismo, las características técnicas de lo que se ha pretendido sustituir no siempre ha
implicado un apalancamiento de actividades que pudieran considerarse prioritarias desde una
mirada estratégica, ya sea por su impacto en la generación de empleo de calidad o bien por
estar apalancando esfuerzos tecnológicos o innovativos significativos.
La forma de abordar estas cuestiones excede claramente los esfuerzos que puedan realizarse
desde la provincia, requiriéndose inversiones e importantes esfuerzos tecnológicos en diversos
sectores y territorios, considerando que de todos modos las escalas con las que se opera para
el mercado nacional están lejos de ser comparables a las que operan a nivel global.
Evaluar una estrategia que potencie la integración de insumos nacionales en la
producción local
Se plantea la necesidad de revisar la estrategia de integración actual, buscando una
mayor selectividad en la elección de insumos que pueden llegar a ser sustituidos,
priorizando aquellos que ofrezcan oportunidades para un mayor desarrollo

28
tecnológico (ejemplo de baterías de litio), o impulsen la generación de empleos de
calidad (incorporación de software o desarrollos electrónicos).
Asimismo, esta estrategia debería ser analizada a la luz de un cambio de escenario en
la protección efectiva a la producción fueguina, a partir de la reducción de impuestos
internos y la eliminación de licencias no automáticas, de manera de no poner en riesgo
la producción en Tierra del Fuego.
Este abordaje requerirá, en primer lugar, trabajar fuertemente en un análisis de
impacto de las experiencias de sustitución transcurridas en los últimos 5 años, con
foco tanto en los perjuicios que pudiera haber traído para las terminales electrónicas y
electromecánicas de Tierra del Fuego, como de los beneficios y transformaciones que
implicaron para las empresas nacionales que ingresaron como proveedoras de estas
últimas. En segundo lugar, trabajar en la identificación de nuevos sectores con
potencial para abastecer la industria electrónica fueguina y; en tercer lugar, establecer
las modificaciones del marco normativo requeridas para incorporar los cambios
necesarios en la nueva estrategia.
Para lograr avanzar en estos frentes, las instituciones que deberían trabajar
articuladamente son el Ministerio de Producción de la Nación, como autoridad de
aplicación del régimen de promoción, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la
Nación, el Gobierno de la provincia, a través de los Ministerios de Industria y de
Ciencia y Tecnología, las cámaras empresarias en representación de la industria
electrónica fueguina, además de actores locales y referentes de los sectores
involucrados como proveedores y potenciales proveedores de la industria fueguina.

4.3. Fuerte sesgo hacia la electrónica de consumo


El desarrollo histórico del sector electrónico y electromecánico en la provincia presentó un
marcado sesgo hacia la electrónica de consumo, con la excepción de la fabricación de algunas
autopartes (autoestéreos, equipos de aire acondicionado para automotor y módulos de
control).
Esta orientación, si bien le ha permitido alcanzar cierta masividad, limita fuertemente la
capacidad de incidir en el diseño y desarrollo tecnológico de los productos. El rol de la
producción fueguina suele ser el de receptor pasivo de la tecnología desarrollada fuera, y
limitarse a la prestación de servicios de manufactura final. Esto no necesariamente es así en la
producción de componentes como las autopartes, donde existen experiencias, tanto fueguinas
como nacionales, de mayor incidencia en el desarrollo de productos, co-diseño e incorporación
de tecnología nacional.
Por otro lado, la experiencia actual muestra que los productos de consumo fabricados en
Tierra del Fuego sólo encuentran mercado en el ámbito nacional, mientras que los bienes
intermedios, eventualmente pueden ser vendidos en el exterior o colocados en producción
nacional que tiene como destino la exportación.
Incrementar la participación en sectores de bienes intermedios/nuevos complejos
La estrategia propuesta consiste en reabrir el régimen promocional para permitir la
incorporación de nuevas empresas y nuevos productos con este sesgo a la producción
de bienes electrónicos intermedios, que se articulen con las cadenas globales de
producción automotriz, maquinaria agrícola, equipamiento médico, aerogeneradores,
29
transporte marítimo y ferrocarril, entre otros, siempre cuidando no competir con
producción nacional y evitando relocalizaciones internas que sólo busquen aprovechar
un beneficio fiscal.
Esta estrategia requiere avanzar previamente en un reconocimiento profundo de los
sectores con potencial de desarrollo en Tierra del Fuego, sin afectar la producción
nacional existente.
Para llevar adelante esta estrategia es importante articular esfuerzos entre la
Secretaría de Industria de la Nación, el Gobierno de la provincia y las cámaras
empresarias que representan la industria automotriz, maquinaria agrícola,
equipamiento médico, etc., en nuestro país.
Finalmente, para concretar esta estrategia sería necesario modificar el marco
normativo, reabriendo el régimen de promoción para estos sectores y obviamente,
prorrogando los beneficios existentes más allá del 2023.

4.4. Débil interacción con el entramado institucional de apoyo


Existen servicios de demanda habitual en la industria electrónica y electromecánica, como
calibración de equipamiento, certificación de normas eléctricas, pruebas de desempeño de
equipos, capacitaciones técnicas, etc., que suelen realizarse en Buenos Aires, con los
inconvenientes que ello implica (demoras y costos de transporte, autorizaciones aduaneras,
etc.). A partir de la existencia del Centro de Desarrollo Tecnológico (CEN-TEC), la articulación
con las carreras de Ingeniería Industrial y Sistemas de la UNTDF, Ingeniería Industrial de la UTN
y la reciente creación de un Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) del CONICET, se
abren oportunidades para generar una oferta estable de servicios especializados en la
provincia.
Fortalecer la oferta local de servicios orientada a las necesidades de la electrónica y
de los cambios que se pretendan promover
Para potenciar esta estrategia resultan claves los esfuerzos dirigidos, principalmente
en el CEN-TEC, a la inversión en equipamiento, infraestructura, certificación de
laboratorios y en formación de recursos humanos. La capacitación en gestión de la
calidad, calibración y metrología y la incorporación de técnicos especializados en
disciplinas específicas de la industria electrónica, que promuevan adaptación e I+D.
Asimismo, la implementación o mejora de tecnologías basadas en TIC para la gestión
eficiente de la producción, la logística y el manejo de existencias resulta un punto de
interés capas de mejorar la productividad de las empresas.
Para esto último, resulta imprescindible relevar permanentemente las necesidades de
la industria para ofrecer, con recursos locales o externos a la isla, otras capacitaciones
y servicios especializados.

30
Cuadro 3: Matriz de Lineamientos - Complejo Electrónico y Electromecánico

Área de Capacidades de CyT Infraestructura y Articulación Tecnologías de


Estrategia Recursos Humanos Marco Regulatorio
Intervención locales equipamiento institucional propósito general

* Diagnóstico y
caracterización de las
capacidades * Las demandas
productivas locales concretas en relación
a la necesidad de
* Caracterización de Nuevos esquemas
Débil y Profundizar la formar RRHH
requerimientos de las de acreditación de
esporádica vinculación entre las aparecerán como
industrias del complejo origen de la
integración de terminales consecuencia de la
electrónico UNTDF, UTN y CEN-TEC mercadería,
proveedores electrónicas y los estrategia general
podrían promover
locales de proveedores locales * Promover el
la contratación
servicios de servicios desarrollo de servicios
local de servicios
empresariales como los * Desarrollo del perfil
servicios de gestión de vinculador, dentro de
procesos, layout, las empresas
trazabilidad, calidad,
logística, entre otros

* Realizar estudios de
competitividad de
proveedores
Evaluar una estrategia * Impulsar la Capacitaciones en Min. Producción Nación, Reformular
Débil y costosa
que potencie la identificación de gestión, calidad y INTI, Gobierno exigencia de
integración con
integración de nuevos nichos procesos productivos provincial, Cámaras integración,
proveedores
insumos nacionales en productivos viables para mejora de empresarias nacionales, reorientándolas
nacionales
la producción local ante la nueva realidad competitividad etc. estratégicamente
económica (propuesta
de reapertura de
régimen)

31
Cuadro 3: Matriz de Lineamientos - Complejo Electrónico y Electromecánico (continuación)

Área de Capacidades de CyT Infraestructura y Articulación Tecnologías de


Estrategia Recursos Humanos Marco Regulatorio
Intervención locales equipamiento institucional propósito general

* Detectar sectores
con mayor potencial de
desarrollo en Tierra del
Fuego, sin afectar la
producción nacional
existente (autopartes, Cámaras representantes
Incrementar la eq. Médico, EE.RR, etc) de sectores con Apertura del sub-
Fuerte sesgo
participación en posibilidad de desarrollo régimen industrial
hacia la
sectores de bienes en Tierra del Fuego, a nuevos
electrónica de
intermedios/ nuevos * Análisis de Ministerio de productos y
consumo
complejos reutilización/procesami Producción, CENTEC, Inti empresas
ento/transformación Local
de residuos de la
industria electrónica

* Capacitación en * Mejoras de software


gestión de la calidad. de gestión,
Capacitación en implementación de
Fortalecimiento del calibración y tecnologías de
Fortalecer la oferta
CENTEC con técnicos metrología dentro de * Maquinaria para seguimiento de
local de servicios calibración y
Débil interacción especializados en las instituciones de producción, análisis de
orientada a las metrología.
con entramado disciplinas específicas formación Técnica CEN-TEC, INTI, UNTDF, stocks
necesidades de la
institucional de de la industria como Universidades, UTN
electrónica y de los * Fortalecimiento de
apoyo electrónica, que CENTEC, entre otros
cambios que se * Laboratorio de digitalización de
promuevan adaptación
pretendan promover * Capacitaciones certificación de autorizaciones,
e I+D.
orientadas a mejorar eficiencia energética certificación de origen y
la competitividad del trámites de Aduana,
sector UCE

32
33
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO PESQUERO Y
ACUICULTURA

1. Caracterización sectorial
El complejo productivo reconoce tres actividades en la provincia: la pesca de altura, la pesca
artesanal y la acuicultura. En los últimos años, la pesca de altura ha reducido sus operaciones,
mientras que las otras dos han señalado un comportamiento errático. Estos tres grupos de
actividades presentan dinámicas diferenciadas que dificultan su tratamiento como un sector
uniforme. En particular, las diferencias entre la pesca de altura y las otras actividades tienen
asociada la presencia de capital extranjero, grandes inversiones, firmas de gran tamaño y la
poca participación de mano de obra local, en contraste con la pesca artesanal y la incipiente
acuicultura, con menor escala pero con impacto directo sobre la dinámica de empleo y el
entramado productivo local (en especial en las zonas de Puerto Almanza y Ushuaia).
La pesca de altura o industrial presenta los mayores aportes en términos de producto y
exportaciones provinciales, aunque sin tener un impacto destacado en la creación de mano de
obra local dado que la mayor parte de la tripulación es foránea, ni en la utilización de la
capacidad de procesado en tierra. Los productos más relevantes son pescados como la polaca,
la merluza negra y la merluza de cola, siendo la merluza negra sin dudas el de mayor calidad y
precio de venta; además de moluscos, entre los que se destacan las vieiras.
En términos cuantitativos, la pesca de altura explica más del 99% de los desembarcos totales
en el puerto provincial. El rol de la Provincia en el comercio pesquero es fundamentalmente
como proveedora de materias primas y no como exportadora de alimentos elaborados. En
términos agregados, el sector pesquero aportó en 2016 el 69,9 % de las divisas por
exportación de la provincia. En la actualidad, todo lo que se captura en alta mar es procesado
a bordo ya que Tierra del Fuego carece de una flota de buques fresqueros, con las
consiguientes consecuencias sobre la generación de valor agregado y ocupación de mano de
obra pos-captura en tierra.
Por otro lado, se encuentra la pesca artesanal y la acuicultura comercial. Este sector está
integrado por pocos actores locales, muchos de ellos pequeños productores en situación
irregular. Los principales productos de la pesca artesanal son el róbalo y el pejerrey fresco en
Rio Grande, crustáceos y mariscos en Almanza y, en la zona de Ushuaia, crustáceos,
principalmente centolla y centollón. Respecto a la acuicultura, en la actualidad se cultivan
principalmente mejillones. Las escasas empresas locales dedicadas al procesado de los
productos originados en la pesca artesanal y la acuicultura son pequeñas con muy bajo
impacto en el producto provincial, tanto por los volúmenes de producto procesados como por
la ocupación de mano de obra. Por último, cabe resaltar que se encuentra en proceso de
obtención de financiamiento un proyecto para la instalación de una granja multitrófica en el
Canal de Beagle, con la intervención de instituciones como el CADIC, INVAP y el Ministerio de
CyT provincial.

34
Avanzar en el aprovechamiento de los recursos biológicos del Mar Austral Argentino tiene una
gran importancia para el desarrollo económico de Tierra del Fuego, así como para la
diversificación económica de sus ciudades.

2. Localización Geográfica
La operación de la Pesca de Altura se concentra específicamente desde el Puerto De Ushuaia y
el procesado del mismo se realiza a bordo.
La Pesca Artesanal se enfoca en diversos productos según las localizaciones y prácticas de
pesca. En la costa atlántica, en particular en la zona norte de la isla (Río Grande y alrededores),
las especies objetivo son el róbalo y el pejerrey, y se realiza su captura por medio de artes
pasivas como las redes "agalleras", que son caladas en la playa y que capturan peces entre la
suba y baja de la marea. La pesca en pequeñas embarcaciones se desarrolla en Almanza y
Ushuaia y las actividades de recolección de moluscos de costa por buceo, o utilizando
embarcaciones de reducido porte se encuentran principalmente en Almanza.
En lo referente a acuicultura, la mitilicultura que consiste en cultivo de mitílidos -mejillones y
cholgas- es la actividad más extensiva a lo largo de la costa patagónica, no siendo la excepción
la zona austral y específicamente sobre el canal Beagle, concentrando su producción en Bahía
Brown y Puerto Almanza.

3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo


A nivel local, tanto el CADIC-CONICET como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) son las
principales instituciones de referencia del sector. Se resalta, por ejemplo, la presencia de la
ingeniería pesquera y la tecnicatura en la UTN como oferta formal, además de la asistencia a
esta institución en las capacitaciones requeridas para la obtención de las titulaciones
pesqueras artesanales, y para el desarrollo del Sistema Integrado VITO de Navegación
Marítima a través de su grupo de Investigación Pesquera. Por su parte, CADIC se destaca en la
contribución con investigaciones acerca de nuevas variedades a ser explotadas (mediante un
programa de servicio tecnológico de alto nivel5 para la prueba de langostilla); aquellas con
vínculo a las ciencias del mar (incluyendo laboratorios de ecología, fisiología y evolución de
peces y crustáceos) y el desarrollo de un dispositivo a ser instalados en las embarcaciones de
pesca artesanal para la devolución responsable de ejemplares de crustáceos (hembras y
machos juveniles). La Lic. en Economía y la Ingeniería Industrial de la UNTDF han articulado
diversas acciones en conjunto con actores claves del sector, proponiéndose como actores
incipientes dentro del complejo. Las articulaciones de conglomeración de las mencionadas
instituciones dio como resultado el Clúster de Pesca que, además, está compuesto por los
productores y diferentes niveles y áreas de los gobiernos locales.
El Consejo Federal Pesquero (CFP), fue creado a partir de la Ley Federal de Pesca Nº 24.922, en
vigencia en enero de 1998, siendo el organismo encargado de la regulación de la captura y la

5 STAN 2990
35
conservación de los recursos. Dicha ley le otorga al CFP la potestad de determinar la Captura
Máxima Permisible aplicable a la Pesca de Altura, por año y especie, en articulación con la
información y asesoría proporcionada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo
Pesquero (INIDEP).
En referencia a los programas o instituciones de apoyo tecnológico al sector, en particular a la
pesca artesanal y acuicultura, el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP) es la
principal institución argentina sobre recursos pesqueros, aunque actualmente no tiene
presencia en Tierra del Fuego.

4. Áreas estratégicas de intervención


En términos generales, las problemáticas que aquejan al complejo rondan a las capacidades de
comercialización deficitaria, a la informalidad que reina en el sector, excluía la pesca de altura,
y a la falta de cumplimiento de reglamentaciones bromatológicas, probablemente asociado a
lo anterior. Las áreas de vacancia identificadas con posibilidades de intervención desde las
instituciones de la CyT se dirigen al fortalecimiento de segmentos particulares del complejo,
como lo son la pesca artesanal y la acuicultura. Un primer grupo de acciones apunta al
fortalecimiento de las prácticas que afectan la calidad del producto y que son capaces de
reducir costos o aumentar la productividad de la producción, en particular centradas en un
fortalecimiento de las capacidades técnicas de actores locales; un segundo grupo
complementa al primero, en tanto que el mejoramiento de prácticas productivas puede
ejercer más presión sobre los stocks de producto disponibles en el canal, por lo tanto propone
acciones que afecten positivamente la tasa de reproducción de especies o que quiten presión
sobre áreas de pesca usuales; un tercer grupo se concentra en el refuerzo de las vinculaciones,
sean de tipo asociativo entre productores del mismo segmento, o con otros eslabones de la
cadena aguas abajo; un último conjunto de acciones apunta al agregado de valor en la trama
mediante la diversificación o la identificación de nuevas oportunidades de negocio.
En conversaciones con los referentes del sector han sido señaladas diferentes iniciativas de
carácter individual que buscan diversificar la explotación del recurso marítimo. Entre ellas, se
encuentra en una etapa incipiente un proyecto en la UTN que busca aprovechar el caparazón
de la centolla para la industria química. Por otra parte, la recolección y el aprovechamiento de
erizos y diferentes clases de algas que se encuentran en la plataforma marítima de la provincia
aún está en etapa de exploración y es una de las áreas de intervención que podría ser
reforzada a través de estudios sobre la factibilidad y destino final de las mismas. Por último, se
señala como un área de interés el estudio sobre el aprovechamiento del descarte y desechos
que genera la pesca de altura. La elaboración de una estrategia que permita el procesamiento
para fines comerciales (como la industria cosmética o alimenticia) o para su transformación en
energía es una instancia aún sin mayores avances, pero con elevado interés dada sus
externalidades positivas en materia de conservación de las aguas.

36
4.1 Débil implementación de buenas prácticas de manejo de alimentos y procesos de control
de productos
El manejo de alimentos requiere el cumplimiento de estándares específicos en las diferentes
etapas del proceso de producción. Las prácticas informales no garantizan el desarrollo de
éstos, generando potenciales pérdidas de valor del producto, o limitando el acceso a mercados
exigentes. Así, la manipulación correcta de alimentos, materias primas, utensilios y/o equipos
implican una fuente clave de fortalecimiento del sector.
Implementación de buenas prácticas en el manejo de alimentos
Las vinculaciones con entidades responsables del desarrollo de controles y generación
de normativas, así como la difusión de buenas prácticas y su implementación implican
una oportunidad de mejoramiento de la calidad de los productos y de garantizar que
los mismos se encuentran en óptimas condiciones de consumo. La difusión de estas
prácticas, además, tiende a mitigar la proliferación del comercio poco controlado y
sumamente informal que se da en algunos segmentos o regiones del complejo dentro
de la provincia.
Así, el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los actores involucrados en el
manejo de alimentos y el relacionamiento y difusión de buenas prácticas, técnicas y
equipamientos necesarios implican que la puesta en práctica de controles y normas
sean un proceso potenciador de la actividad, y no una restricción para el desarrollo de
la misma.
En particular, estas acciones se concentran en la capacitación de recursos humanos
que tengan contacto directo con los productos o instrumentos, o que formen de la
cadena de manejo de productos, como por ejemplo el eslabón logístico. La interacción
con instituciones técnicas y con las autoridades de aplicación para la definición de
planes de acción y el diseño de nuevas herramientas que contemplen la realidad del
complejo en el espacio local, son de importancia determinante. Adicionalmente,
avanzar en esta dirección contribuye la integración de eslabones de emprendimientos
informales de tipo gastronómico o comercial. El desarrollo institucional de nuevos
actores representa una fuerte oportunidad de vinculación y articulación con los
productores, por ejemplo, en el marco de la creación de un laboratorio provincial de
toxinas que permita, entre otras acciones, la identificación de marea roja, así como de
otra serie de fenómenos capaces de afectar la pesca y la acuicultura.

4.2 Bajo aprovechamiento de la complementariedad con otros complejos productivos y


servicios de la provincia
Desde la perspectiva de las tecnologías de producción, existen fuertes potencialidades para la
mejora del desempeño de varios segmentos del complejo mediante la implementación
técnicas, herramientas específicas y bienes de capital, capaces de redundar en reducción de
costos o mejora de la eficiencia productiva del sector, además de impulsar mejoras en la
seguridad de los trabajadores.

37
Una dimensión adicional tiene que ver con la necesidad de articulación de los segmentos de
pesca artesanal y acuicultura con otros eslabones de la cadena aguas abajo. En especial, las
vinculaciones referentes al plano comercial han representado grandes desafíos en el sector,
habiéndose identificado numerosas áreas de mejora en la articulación con restaurantes y
comercios.
Introducir mejoras tecno- productivas en la actividad de pesca artesanal y
acuicultura a partir de necesidades locales
Abordar las prácticas de pesca difundidas localmente, su potencialidad de mejora
mediante adaptaciones originales en base a problemas frecuentes y la vinculación con
actores locales capaces de llevarlas adelante desde un punto de vista técnico-
productivo (como artesanos metalmecánicos locales) representan una fuerte
oportunidad para la pesca artesanal y la acuicultura. Una lógica similar puede aplicarse
a adaptaciones en equipamiento, tecnologías de comunicación y monitoreo de abordo,
herramientas usualmente necesarias para la actividad que exceden el uso de artes de
pesca, modificaciones o mejoras a embarcaciones y sus componentes, etcétera. Esto
presenta particular relevancia considerando las especificidades de las aguas del Canal y
de la costa atlántica de la provincia, en el marco de condiciones climáticas particulares
de la isla.
Mejorar la provisión de productos a complejos como el turístico y gastronómico.
Una alternativa para aumentar la demanda de productos de la pesca puede resultar de
mejorar la articulación con complejos complementarios de la isla, aún más luego de los
procesos de integración informal que el segmento ha atravesado a partir de la
inclusión de eslabones como el servicio de comida o la venta minorista directa (que se
manifiesta fuertemente en Almanza).
Fortalecer las capacidades técnicas de los actores en el plano productivo, de marketing
y de comercialización resulta un grupo de acciones necesarias para diversificar los
mercados objetivos. Las estrategias empresariales y de marketing pueden articularse
en el marco de acciones conjuntas con otros complejos como el de turismo,
gastronomía, ferias de productos regionales y puntos de venta y actividades vinculadas
a la recreación.
4.3 Alto riesgo de afectar el stock de especies, de sobreexplotar el recurso o de reducir su
calidad
Una dimensión clave de este complejo productivo se relaciona con la sustentabilidad
del recurso, no sólo para garantizar la continuidad de los emprendimientos locales sino
también, y fundamentalmente, para no promover alteraciones dañinas sobre el
ecosistema local. El objetivo de la sustentabilidad puede entenderse como una
dimensión que compite con el incremento de la productividad y/o expansión del
sector. Sin embargo, es una condición ineludible para el desarrollo del complejo, dado
que la actividad descansa en la disponibilidad del recurso natural dentro del espacio
local.

38
Avanzar en el diagnóstico de la explotación del recurso e incorporar técnicas de
manejo de especie para asegurar su sustentabilidad
La incorporación de buenas prácticas en el manejo de la especie, en particular en su
devolución, podría relajar esta problemática permitiendo mayores tasas de
explotación del recurso. Actualmente existen tasas de explotación elevadas en zona
Antártica que no se encuentran enmarcadas bajo ninguna regulación lo que trae
aparejado consecuencias sobre la supervivencia de especies como la merluza negra. En
aras de asegurar un sendero de aumento de productividad del sector compatible con
una explotación sustentable, es menester la aplicación de técnicas relacionadas a
aumentar la tasa de reproducción y de supervivencia de la población afectada.
En ese marco, la cuasi inexistencia de estudios capaces de indicar la situación
poblacional de las especies involucradas en la producción, así como los niveles de
alteración de la calidad del medio en el cual se desarrolla la actividad, son de crítica
relevancia. La tasa de reproducción de algunas especies ha sido estimada
recientemente por instituciones locales, aunque sus resultados son cuestionados por
una serie de actores. Este tipo de situaciones plantean la necesidad de avanzar en el
desarrollo de estudios similares que validen o ajusten los resultados encontrados y
que, de forma homóloga, realicen los análisis pertinentes para otros peces, moluscos y
crustáceos del Canal y la costa.
Incrementar la productividad de los emprendimientos resulta una acción posible en el
marco de la incorporación de mejoras técnicas, destacadas más arriba. Sin embargo,
dichos incrementos pueden poner en riesgo al sector en sí debido a la merma en la
población objetivo. Para ello, la implementación de técnicas de manejo de las especies
resulta de vital importancia, en especial relacionadas con la identificación y
tratamiento de especímenes en períodos de reproducción y su devolución al medio. En
este sentido, hace algunos años se han desarrollado técnicas y dispositivos para el
tratamiento de la centolla en períodos reproductivos, aunque su difusión y regularidad
de implementación efectiva en la operativa cotidiana no es clara. Acciones en este
sentido pueden contribuir a mitigar el ciclo extractivo y garantizar incrementos en las
tasas reproductivas, propiciando incrementos de productividad, expansión de zonas de
explotación y crecimiento del número de emprendedores, sin poner en riesgo la
viabilidad ecológica de la actividad.
Evaluar el impacto ambiental sobre la calidad del agua y la supervivencia de especies
en la implementación de emprendimientos productivos
La actividad de acuicultura se enfrenta a problemáticas similares a las de la pesca
artesanal alrededor de la necesidad de información específica. El impacto de
potenciales emprendimientos como el de la granja multitrófica requiere de estudios
complejos no sólo alrededor del emplazamiento de los procesos productivos y etapas
de producción, sino también en torno al efecto de las corrientes sobre el
emprendimiento, al grado de adecuación de los volúmenes previstos para la
producción y al impacto efectivo que la actividad puede generar en el canal.
Específicamente, se debe poner foco en la dinámica de alteración de grados de
39
concentración y conglomeración de especies que naturalmente encuentran una
distribución poblacional en las aguas, que podría verse afectada por la abundancia de
alimentos en las zonas de acuicultura, entre otras dimensiones. Como se mencionó
anteriormente, además, la calidad de los moluscos se ve afectada por su alimentación
y por los componentes de las aguas locales, por lo que este segmento productivo
también reviste una necesidad clara de estimar el posible impacto de nuevas
actividades en el mar provincial.
Los desafíos de la granja multitrófica se centran, por un lado, en el requerimiento de
infraestructura (caminos, desechos, luz y otros servicios, etc.); por otro, en la
necesidad de desarrollar proveedores locales específicos y determinantes en la
producción (por ejemplo, el hatchery o una nueva planta de electricidad), finalmente,
en el impacto ecológico que estos emprendimientos puedan generar, tanto por su
efecto en la especie destino, como también en el medio (en este caso la calidad del
agua) y en otras especies (otros peces, moluscos y el resto de la fauna marina, por
ejemplo lobos o cormoranes). El impacto de estos emprendimientos es distinto al de la
pesca artesanal, dado que en este caso el problema tiene una naturaleza distinta: las
precauciones deben centrarse en la contención de especies introducidas dentro de los
espacios productivos (los cuales se verán recursivamente amenazados por especies
como los lobos marinos, al menos según lo experimentado por experiencias chilenas
en latitudes similares) y en el manejo de los residuos que estos generan de forma de
no alterar fuertemente el ecosistema y la calidad del agua. En efecto, la alteración de
la calidad del medio puede también afectar de forma negativa la producción de
mejillones, ya que el agua puede contener restos de heces de especies introducidas en
el Canal y así disminuir su categoría 1. Dicha categoría es lo que le otorga la
diferenciación de este producto a nivel internacional.

4.4 Escasa fortaleza de las acciones de conglomeración


Las acciones colectivas y de conglomeración no son un elemento novedoso en la pesca
artesanal. Sin embargo, las experiencias previas han evidenciado espacios de mejora, así como
algunas debilidades o fuentes de conflicto recurrente que pueden ser abordadas a partir de la
reconfiguración de espacios de interacción. La identificación de los limitantes a las acciones
conjuntas y los objetivos de las mismas parece manifestarse como el primer problema a
abordar, para así avanzar sobre el fortalecimiento de los planes de acción propuestos en el
marco de las asociaciones colectivas activas.
Paradójicamente, los esfuerzos centrados en el accionar conjunto de actores productivos e
instituciones locales han redundado en una dinámica de integración vertical de los pequeños
productores, y no en la proliferación de eslabonamientos o en el avance de procesos de
especialización. La integración vertical de emprendimientos de muy baja escala puede implicar
un uso ineficiente de infraestructura y un desaprovechamiento de capacidad instalada debido
40
a la baja escala de los emprendimientos aunque, a pesar de ello, parece ser la alternativa
adoptada por los productores ante las diversas fricciones existentes en la interacción con otros
niveles de la cadena, en especial aguas abajo.
Fortalecer la relación de los actores productivos con la cadena de valor aguas abajo a
través de la asociatividad
En este sentido, la articulación en redes explícitamente comerciales, de tipo business-
to-business (B2B) presentan oportunidades de fortalecimiento en la cadena, de
mejoramiento tecnológico y de mayor agregación de valor a nivel local. La posibilidad
de identificar requerimientos para la mejora de negocios, como especificaciones de
productos, canales de comercialización, tiempos y formas de entrega, oportunidades
de crédito, exploración de ventas conjuntas, son algunas de las dimensiones que
pueden abordarse desde esta perspectiva. Asimismo, la utilización de las
conglomeraciones conformadas actualmente se presenta, también, como una
oportunidad orientada al fortalecimiento de las relaciones de negocios entre los
miembros de este segmento y con otros eslabones de la cadena.

4.5 Oferta productiva acotada y escaso agregado de valor. Desaprovechamiento de residuos


Son escasos los esfuerzos destinados a explorar nuevas formas de agregar valor a las materias
primas extraídas del mar, especialmente respecto a bienes que actualmente no se comercian.
Entre ellos, se destacan residuos y descartes de los animales luego de su procesamiento, como
vísceras o extremidades para su uso en harinas u otros productos ictícolas, típicamente
clarificantes o gelatinas.
Otras alternativas señaladas más arribas se vinculan a la potencialidad de algas, erizos y otras
especies del ecosistema local que por su desconocimiento y falta estudios sobre los
eslabonamientos productivos de los mismos se encuentran inexplotados
Diversificar la oferta de productos y su agregado de valor a partir del uso de los
residuos
En este sentido, experiencias vecinas en las costas chilenas han puesto en valor uno de
los desperdicios más abundantes derivados de la centolla, como es su caparazón y
cáscara, para la extracción de quitina. Este componente puede utilizarse como
fertilizante natural y preventivo de hongos y otras afecciones en la producción
hortícola y agrícola, mediante el aprovechamiento y estímulo de las moléculas SAR de
las plantas. La potencialidad de incorporar eslabones productivos a la cadena que sean
capaces de diversificar los mercados y que a su vez agreguen valor a los productos
locales mediante el uso de residuos (que, además, tienen impacto ecológico sobre las
playas de Almanza, pudiendo influenciar negativamente la experiencia del turismo)
resulta una alternativa interesante para su estudio desde mecanismos de promoción y
soporte de CyT. El apoyo de organismos de investigación y de transferencia de
conocimiento técnico resultan fundamentales para el desarrollo de esta experiencia y
de otras de naturaleza similar. En la misma línea, el uso de algas muestra una
perspectiva de crecimiento significativo a largo plazo, para una serie de sectores como
41
la salud, la industria cosmética, la industria química, la alimentación, las industrias
químicas ecológicas y la energía verde
Las oportunidades de obtener nuevos productos a partir de la actividad que se
desarrolla en la actualidad no sólo afectan la reducción de costos transformando
residuos en materias primas, sino que además potenciaría la densidad del entramado
local, permitiendo, además, desarrollar estrategias contracíclicas al turismo y a los
picos de consumo de los productos de mar en la trama gastronómica.

4.6 Débil aprovechamiento de zonas asignadas y de otros segmentos productivos


Actualmente la pesca artesanal y la acuicultura se desarrollan en zonas acotadas por su
conveniencia logística, los costos de transporte y la cercanía a los centros de procesamiento
existentes (sean habilitados o de carácter doméstico), entre otros elementos. Este escenario, a
pesar de plantear ventajas en dichas dimensiones, circunscribe la explotación pesquera a las
mismas áreas de forma recurrente.
A pesar de ello, las zonas habilitadas para la pesca en el mar provincial contemplan otros
territorios que exceden las intermediaciones de Ushuaia, Almanza y la costa de Río Grande
Explorar áreas alternativas de pesca habilitadas, pero sin explotación
El aprovechamiento de áreas alternativas en las cuales la pesca artesanal está
permitida ofrece múltiples ventajas, entre las que resaltan la menor presión pesquera
sobre las zonas usuales, la posibilidad de acceder a otras especies y el posicionamiento
estratégico frente a emprendimientos de pesca chilenos o de otras nacionalidades,
muchos de los cuáles no tienen permisos para su explotación.
El rol de las actividades de ciencia y tecnología son cruciales en este aspecto, ya que
habiéndose remarcado más arriba algunas áreas de vacancia dentro de las zonas de
pesca usuales, el espacio para actividades de investigación y desarrollo de nuevas
técnicas en espacios marítimos hasta ahora vacantes reviste gran potencial para el
complejo productivo.
Explorar la incorporación en dichas zonas de flota fresquera o emprendimientos
acuícolas compatible con la sustentabilidad de las especies
Anteriormente se mencionó la inexistencia del segmento de pesca fresquera dentro
del complejo productivo local. La incorporación de la misma, sin embargo, no resulta
sencilla ya que el principal impedimento tiene que ver con la disponibilidad de muelles
y espacios capaces de proporcionar los canales logísticos para el transporte del
producto, además de las inversiones privadas en los barcos (que son de mayor tamaño
que los de la pesca artesanal) y el aprendizaje de los pormenores del segmento. En
todos los aspectos mencionados, políticas e instituciones de CyT tienen un rol
fundamental. A propósito de la disponibilidad de zonas más alejadas para la pesca que
actualmente no se están aprovechando de manera sistemática, la incorporación del
segmento fresquero se presenta como una oportunidad, aunque en el marco de la

42
necesidad de establecer de forma precisa si la actividad adicional que involucra implica
riesgos en torno a la sustentabilidad de los recursos marítimos provinciales.
En la misma línea, el desarrollo de emprendimientos de acuicultura, sean de escala
pequeña o de mayor envergadura, implican un fuerte potencial para la zona y para la
actividad. A propósito de este tipo de actividades y más allá de las grandes inversiones
requeridas para el procesamiento del producto y el mantenimiento de las
instalaciones, se requieren importantes modificaciones a nivel de infraestructura que
deben tener en cuenta características y condicionamientos del canal (entre los más
relevantes se encuentran las corrientes y posibilidades de desarrollo de actividades
productivas), así como los servicios requeridos para llevar adelante este tipo de
producción. El impacto de la acuicultura (incluso en su versión multitrófica) puede
generar grandes repercusiones sobre las aguas del canal, en especial si además de lo
anterior se contempla la posibilidad de introducir especies exóticas. Por ello, se apunta
a la realización de múltiples estudios en profundidad alrededor de las implicancias de
su desarrollo, capaces de arrojar luz sobre la intensidad y modalidad que este tipo de
emprendimientos requiere, así como también del tipo de tecnología y de interacciones
productivas necesarias para un desempeño sustentable y productivamente
conveniente.

43
Cuadro 4: Matriz de Lineamientos – Complejo Pesquero y Acuícola

Tecnologías de
Área de Infraestructura y Articulación Marco
Estrategia Capacidades de CyT locales Recursos Humanos propósito
Intervención equipamiento institucional Regulatorio
general

* Capacitación en manejo de * Laboratorio provincial de


Débil * Adecuación de técnicas
alimentos, y técnicas de higiene toxinas
implementación disponibles de manejo de Articulación
y conservación.
de buenas alimentos, certificaciones, calidad, * Equipamiento descartable, SENASA, UTN, con
Implementar sanidad
prácticas de infraestructura para control Autoridad de regulaciones
buenas prácticas de
manejo de * Articulación institucional con * Capacitación en y pruebas y espacio físico Aplicación y vigentes y
manejo de
alimentos y organismos de control y infraestructura necesaria para la para los cursos organismos
alimentos
procesos de especialistas técnicos y entre implementación de buenas de control y
* Incorporación de planta
control de organismos municipales, prácticas sanitarias. aplicación
de expedición para
productos provinciales y federales. moluscos vivos

Bajo
aprovechamiento * Vincular las necesidades técnicas UTN, INTA,
Posibilidades de mejora o Tecnologías de
de la Fortalecer las del sector con posibles soluciones INFUETUR,
adecuación de tecnologías gps para la
complementarieda capacidades del desde la producción local Secretaría de
de abordo (gps, radares, producción y
d con otros sector mediante la Desarrollo Local
* Desarrollar estrategias de monitoreo submarino, modernización
complejos vinculación con y PyME
complementación con complejos equipamiento de
productivos y otros complejos
como el turístico y gastronómico meteorológico) embarcaciones
servicios de la
provincia

44
* Realización de estudios para
comprensión de la situación
poblacional de especies objetivo * Métodos de
medición y
* Generación de modelos
Avanzar en el seguimiento
predictivos sobre los stocks de las
diagnóstico de la utilizados en
diferentes zonas * Capacitaciones sobre
exportación del otros países
recurso actual y * Evaluación de calidad e impacto comportamiento de las especies
Alto riesgo de
alternativo y su en agua de nuevos ante nuevos métodos de Infraestructura para granja Reglamentac
afectar el stock de
impacto ambiental emprendimientos y segmentos captura multitrófica y sobre otros CADIC, UTN, * Modelos ión sobre
especies, de
e incorporar productivos emprendimientos de UNTDF, INTI predictivos métodos de
sobreexplotar el
técnicas de manejo acuicultura (electricidad, Nacion, INTA desarrollados explotación
recurso o de reducir * Elaboración de plan estratégico
de especie para * Capacitaciones en deshechos, servicios, etc) con sustentables
su calidad para la sustentabilidad del recurso conservación de la calidad de las
asegurar su productores
sustentabilidad aguas en desarrollos acuícolas para medir
esfuerzos
* Estudios de implantación de
pesqueros
granjas y especies de acuicultura.
Impacto ambiental en las especies
autóctonas y en la producción
actual.

* Definición de perfiles de
vinculador dentro de las empresas
Fortalecer la
relación de los
Escasa fortaleza de Capacitaciones en
actores productivos * Fortalecer acciones de Cluster, UTN,
las acciones de estructuración de precios y
con la cadena de institucionalidad, conglomeración y MinCYT, UNTDF
conglomeración costos de los productores
valor a través de la clusterización que apunten a
asociatividad fortalecer la performance de los
actores locales en su relación aguas
abajo

45
* Transferencia de conocimiento de
trasformación de descartes y
* Capacitaciones acerca de la
desechos para ser aplicados a
relevancia del aprovechamiento
industrias de la salud, agropecuaria,
e industrialización de otros
energética y cosmética
productos provenientes del mar
(algas, tripas de pescado, Acceso a
caparazón de centolla, cascara * Tecnologías de puesta en tecnologías
Oferta productiva Diversificar la oferta * Recolección y estudio de generales de Regulacione
acotada y escaso de productos y su de mejillón, erizos, etc) valor de residuos y desechos
muestras de algas. Fomento a la extracción de s que
agregado de valor. agregado de valor a producción y agregado de valor de CADIC, UNTDF,
sustancias penalicen la
Desaprovechamient partir del uso de los algas y otros productos para la INTA, INTI
valiosas a partir disposición
o de residuos residuos o nuevos * Capacitaciones para el * Tecnologías de Nación, MinCyT
diversificación de mercados de residuos de de residuos
segmentos agregado de valor de algas tratamiento de residuos
(cremas, harinas de pescados, peces, algas, en el mar
productivos (químicos, etc)
alimentos base de algas, envasados crustáceos y
al vacío) moluscos

Exploración de incremento de valor


de la centolla mediante el uso sus
residuos (caparazón)

* Elaboración de programa de
aprovechamiento de zonas Regulacione
asignadas a pesca artesanal hoy * Infraestructura portuaria s en torno a
inexplotadas (en particular Costa en Río Grande, Almanza y las prácticas
Atlántica y zona exterior del Canal Ushuaia y
Fomentar el uso de
Débil Beagle). Soporte para la puesta a punto * Infraestructura específica modalidades
zonas poco
aprovechamiento de fases de cultivos de las de
utilizadas y explorar para pesca embarcada MInCyT, UTN,
de zonas asignadas especies disponibles para la acuicultura
el fortalecimiento desde el puerto de Rio CADIC, SENASA,
y de otros * Estudio sobre la sustentabilidad acuicultura
sustentable de la Grande Ambiente, INTA
segmentos del recurso ante incorporación de
acuicultura y la
productivos flota fresquera * Infraestructura y servicios Regulacione
pesca fresquera
para el desarrollo de s específicas
acuicultura en múltiples y zonas para
* Incorporación de sitios naturales escalas segmento
como espacios de reproducción o fresquero
cultivo

46
* Estudio de impacto ambiental
respecto de nuevos
emprendimientos (granja
multitrófica)

47
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO TURISMO

1. Caracterización sectorial
La Provincia de Tierra del Fuego, debido a sus ventajas naturales y posicionamiento geográfico
es un lugar turístico de gran atractividad a nivel global. La superficie del territorio fueguino
alcanza unos 75.000km2, considerando los archipiélagos e islas que la componen, observando
que la mayor parte de la Provincia se encuentra concentrada en la Isla Grande, de unos 45.000
Km2. Separada del continente por el Estrecho de Magallanes, esta isla representa la superficie
de tierra de mayor tamaño desde la Antártida, ofreciendo flora, fauna y clima de
características únicas, además de ventajas logísticas de gran relevancia para la conexión con el
continente antártico. Las ciudades más relevantes son Ushuaia (donde se encuentra el puerto
provincial), Rio Grande y Tolhuin.
El turismo de crucero representa una de las actividades de mayor relevancia para la Ciudad de
Ushuaia y para el conjunto de la provincia en lo que refiere a flujo de visitantes.
El flujo creciente de turismo en Ushuaia en la última década, la posicionó como la segunda
ciudad turística más relevante de la Patagonia luego de San Carlos de Bariloche, evidenciando
un importante corriente de turistas nacionales y extranjeros, siendo la mayoría éstos últimos y,
dentro de ellos, predominantemente de origen brasilero.
La participación de Tierra del Fuego en el turismo total nacional fue incremental durante los
últimos diez años, que pasó de significar alrededor de un 2% del total nacional a un 5% hacia el
2010. Para 2015/2016 la participación de Ushuaia entre los destinos locales continuó su
tendencia creciente hasta alcanzar el 10% del total del turismo extranjero en Argentina en
2015 y el 12% en 2016.
El turismo integra un importante número de actividades económicas y se constituye en un
empleador de peso, principalmente en las temporadas de invierno y verano, donde los
cruceros, el turismo antártico y la temporada invernal garantizan una importante afluencia de
turistas extranjeros y nacionales. En ese marco, el rubro de hotelería y restaurantes representa
el 1,0% del empleo de la rama en el total país.
En lo que refiere al turismo antártico, éste ha crecido en los últimos años, posicionando a
Tierra del Fuego como líder en turismo sustentable, tanto por sus atractivos naturales como
por la tradición de visita desde diversos lugares del planeta al destino "Fin del Mundo". La
provincia se caracteriza por la gran afluencia de especialistas deportivos y científicos de
renombre global con rutinas de visitas que se han ido incrementando en el tiempo. Dentro de
este marco, el nicho de turismo científico surge como una de las aristas que aportan visitantes
a la provincia y en particular, la ciudad de Ushuaia se ha posicionado como puerta de entrada a
la Antártida, concentrando parte importante de los flujos turísticos y de investigadores de
otras latitudes, muchos de ellos en articulación con la UNTDF y con el CADIC-CONICET.
Las posibilidades de intervención del complejo con el entramado de ciencia y tecnología
apuntan a la asistencia en el desarrollo de innovaciones en la oferta de productos locales, al
apoyo en el desarrollo de nuevos circuitos (internos y asociados a otras regiones), al
fortalecimiento del turismo científico en la provincia.

48
2. Localización Geográfica
Los atractivos más importantes de la Provincia orbitan en torno a sus tres ciudades, al acceso a
la Antártida y a los atractivos naturales de la región, que suman montaña, mar, flora y fauna
únicas. La Ciudad de Ushuaia, ubicada entre la cordillera y el mar es el centro turístico más
importante. Se destacan de forma más incipiente la Ciudad de Tolhuin -comercialmente
denominada el "Corazón de la Isla"- y, en la zona norte, la Ciudad de Río Grande, destacada
por actividades como la pesca deportiva de truchas. En líneas generales, los atractivos
turísticos de la zona orbitan en torno a las actividades y deportes de montaña, la fauna marina
y del Canal Beagle, y a las particularidades del Cordón Martial entre las cuales se encuentran
glaciares, valles, turberas, sierras y montañas, lagos y ríos, entre otros. La topología de la isla
propone el pasaje de paisaje cordillerano (en la zona sur) a una típica estepa patagónica (zona
norte), pasando por una región de ecotono, en una distancia menor a 300Km, haciendo de
este territorio un espacio altamente heterogéneo en paisajes y en actividades turísticas
asociadas a éstos
Sin embargo, puede observarse una concentración de servicios turísticos e infraestructura en
la Ciudad de Ushuaia, superando ampliamente a las otras dos en cantidad de hoteles y plazas
por hotel, además de ofrecer un entramado de servicios con una orientación hacia el turista,
asociada centralmente a actividades de montaña, en el Canal Beagle y en el Parque Nacional
Tierra del Fuego.

3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo


Las relaciones de este complejo con el entramado CyT son pocas y débiles. Entre las de mayor
protagonismo se encuentran la Lic. en Turismo de la UNTDF, que plantea continuidad con la
licenciatura del mismo nombre dictada por la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco,
hasta la creación de la UNTDF. Esta carrera ofrece una proporción importante de los
profesionales que se desempeñan en el complejo y se encarga, además, de actividades de
investigación. En este sentido, se han desarrollado colaboraciones incipientes entre la Lic. en
Economía y la Lic. en Turismo, a propósito de la generación de indicadores del sector y la
realización de relevamientos de campo. Por otra parte, la reciente creación de la Maestría en
Estudios Antárticos resulta un componente clave para el relacionamiento del complejo con el
entramado de CyT, planteando investigación y perfiles de posgrado orientados a la articulación
de la actividad turística y de desarrollo de proyectos y emprendimientos con el territorio
antártico.
El IN.FUE.TUR. (Instituto Fueguino de Turismo) es una institución clave para el desempeño del
complejo, ya que no sólo articula las políticas del mismo a nivel provincial, sino que además es
el encargado de la recolección y publicación de indicadores específicos de la actividad. Por otra
parte, las cámaras y organizaciones empresariales del sector (Cámara de Turismo de Tierra del
Fuego, Cámara Hotelera y Gastronómica de TDF, Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau, entre
otras) son actores particularmente activos en la realización de capacitaciones a empresarios y
personal del complejo, con articulación con instituciones educativas locales, nacionales e
internacionales.

4. Áreas estratégicas de intervención


El complejo turístico cuenta con una gran potencialidad en especial alrededor de prospectivas

49
de desarrollo futuro que permitan dinámicas de agregado de valor local, mayor incremento de
visitantes y nuevas actividades dentro de la provincia. El desafío crítico está asociado a la débil
articulación con emprendimientos enfocados en la producción de derivados locales, como
artesanías, productos alimenticios u otros productos locales, más allá de la oferta de servicios.
Las inversiones en infraestructura y las herramientas que puede impulsar el Estado para
incentivar nuevas actividades o profundizar la relación con destinos complementarios es
también un área que se sobresale entre los planes de acción capaces de potenciar la dinámica
del complejo. La articulación con agencias de viajes y operadores turísticos para la definición
de criterios estratégicos que incentiven la exploración del turismo científico es una estrategia a
evaluar. Si bien actualmente existen iniciativas privadas que proveen servicios
complementarios a las expediciones antárticas relacionadas con avistaje de aves, y visitas al
Parque Nacional provincial con vínculo arqueológico, entre otras; la inexistencia de un
programa estratégico desde el Gobierno provincial que incentive ese tipo de acciones resulta
una limitante a la hora de consolidar este segmento turístico.
1.1 Débil Aprovechamiento local del Turismo Antártico
El fomento de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida debe ir acompañado de un
fortalecimiento de los encadenamientos del entramado de productos y servicios locales, de
forma que pueda ser aprovechado en la generación de puestos de trabajo y de ventajas
competitivas para el territorio. Actualmente el Puerto de Ushuaia es uno de los más caros del
país en materia de servicios y aprovisionamiento de combustible.
Generar sistemas de información que permitan atender a los requerimientos de los
turistas
Más allá de la existencia de algunos abordajes especializados desde la licenciatura en
Turismo de la UNTDF, el conocimiento alrededor de los turistas antárticos está
circunscripto a esfuerzos individuales y de baja articulación entre las instituciones
intervinientes en el complejo. El perfil de demanda, las pautas de consumo, los incentivos
que tienen para arribar a la ciudad y, principalmente, los aspectos identificados por los
visitantes como áreas de mejora no son áreas profundamente exploradas por el Estado
ni las firmas privadas. En este sentido, la constitución de un sistema de información,
interinstitucional y multidisciplinario parece emerger como un paso ineludible para la
profundización de estrategias de desarrollo basadas en el turismo antártico. En este
sentido, la implementación de herramientas TIC que propicien una gestión ágil y
sistémica de indicadores clave del sector se presenta como una alternativa posible a llevar
adelante en el corto plazo.
Desarrollar una oferta de servicios especializados para el turismo antártico y de
cruceros
Adicionalmente al plano de los perfiles de turistas, la necesidad de desarrollo de nichos
específicos, tanto en lo referido a servicios especializados (especialmente a cruceros)
como a productos, resulta fundamental para el avance sobre el agregado de valor local y
para el desarrollo de un sendero de especialización y diferenciación de otros destinos. Es
importante avanzar en acciones basadas en competencias tecnológicas y capacidades
locales como ser la reparación de buques, y servicios de abastecimiento y mantenimiento,
entre otros, más que el desarrollo de estrategias basadas exclusivamente sobre algunas
ventajas naturales que ofrece Ushuaia. Los nichos de posible desarrollo abarcan desde el
esparcimiento del personal de abordo y de los turistas, hasta el abastecimiento de
alimentos o la reparación de embarcaciones.

50
En esta línea, la calidad y dimensión de la infraestructura local se sitúa entre los
principales determinantes de una mayor estadía de los buques. En efecto, una de las
limitantes del entramado local es el menor desarrollo respecto a otros grandes puertos
vecinos, en especial el de Punta Arenas. Sumado a este aspecto, se destaca la ausencia de
servicios especializados y de otro tipo de infraestructura crucial (asfalto y calles,
señalética y difusión de atractivos, ausencia de espacios específicos de divulgación sobre
temáticas antárticas, entre otros) para mejorar el interés de los cruceros de permanecer
más tiempo en la Provincia.
Capacitar a Recursos Humanos en servicios técnicos y tecnológicos relacionados a
buques y en servicios al turista
En lo referido a recursos humanos, entre los aspectos técnicos, los requerimientos de
capacidades tecnológicas apuntan a la posibilidad de realizar servicios específicos, para
embarcaciones que han transcurrido largo tiempo en alta mar, tales como:
mantenimiento, reparación, abastecimiento de mercadería y aprovisionamiento de
materiales e insumos, se destacan entre las áreas de mayor relevancia.
En el mismo sentido, existe cierta demanda potencial de guías, y especialistas en turismo
científico, exploración de fauna y flora, arqueológico y biológico, entre otros, necesario
de atraer para diversificar la oferta de actividades y excursiones con mayor valor
agregado

1.2. Necesidad de mayores encadenamientos locales


Merece particular atención el desarrollo de estrategias de eslabonamiento con
emprendedores locales en condición de transformarse en proveedores directos de los buques.
Entre las restricciones más habituales, la condición informal de los productores artesanales
locales (entre los que podemos ubicar al complejo de pesca artesanal y al frutihortícola) y la
consecuente variabilidad en calidad de los productos, cantidad de provisión, tiempos de
entrega y condiciones de entrega de la mercadería, son los elementos que se han podido
relevar alrededor de las áreas posibles de intervención. Un ejemplo de esto tiene que ver con
la pérdida del mercado de provisión de lechuga para importantes buques crucero a manos de
un proveedor de Punta Arenas, dado que el producto local era entregado en condiciones poco
cuidadas, la lechuga sin un proceso de higienizado, de diferentes tamaños y calidades, y a
granel; la competencia realizó un proceso de selección, de limpieza, de packaging individual y,
además de venderla a mayor precio que el oferente fueguino, desplazó del mercado a su
competidor. Siguiendo este caso, los determinantes críticos de la provisión a estas
embarcaciones no están asociados a menores costos de adquisición, sino a mayor calidad del
producto y del servicio ofrecido (como la puntualidad en la entrega).
Capacitaciones para lograr competitividad en el aprovisionamiento de barcos y
cruceros
Las capacitaciones, por lo tanto, podrán estar orientadas a formas de organización del
trabajo, a gestión de buenas prácticas en la manipulación de alimentos, a gestión de la
calidad total, a los componentes y funcionamiento de la cadena y a la difusión de casos
de éxito dentro de la actividad. Las mismas observaciones puede extenderse a la trama
metalmecánica con intención de articular en actividades de mantenimiento y reparación.
En efecto, además de los incrementos en la dimensión técnica de los recursos humanos,
se evidencia una necesidad de apoyo de inversiones de emprendedores que canalicen el
fortalecimiento de dichas capacidades.

51
Incrementar la participación de productos regionales en la oferta al turismo
Realizar capacitaciones a artesanos locales sobre presentaciones y diversificación de la
oferta para turistas. Asimismo, avanzar en la articulación de la cadena de valor
gastronómica, procurando que dentro de las alternativas se provean productos
regionales realizados localmente. Mejoras en las prácticas de packaging, conservación y
presentación. Generar software y desarrollos de sistemas que permitan publicar en
páginas web información georreferenciada de la oferta gastronómica, hotelera y de
productos regionales.

1.3. Escasa variedad de alterativas de circuitos locales y débil infraestructura que los vincule
La oferta actual de circuitos turísticos presenta baja diversidad, con márgenes elevados de
puesta en valor y con escasa oferta de actividades para los turistas, lo que hace que las
estadías de los mismos en la cuidad de Ushuaia sea simplemente como paso para embarcarse
hacia la Antártida o como paso hacia Chile.
Incrementar cantidad y calidad de circuitos y destinos locales
Incrementar la cantidad de circuitos dentro de la isla representa una estrategia centrada
en la expansión de la oferta vía diversificación. Una estrategia complementaria tiene que
ver con la mejora de la calidad y puesta en valor de atractivos existentes, pero débilmente
integrados con las actividades que más frecuentemente se realizan en la provincia.
Ambos, la puesta en valor de los circuitos existentes y la generación de nueva
infraestructura que permita el acceso a otros destinos aportan al fortalecimiento de la
imagen de Tierra del Fuego como marca turística, e incluso podrían generar una nueva
imagen basada en el surgimiento de destinos y atracciones disponibles a partir de dicha
infraestructura.
La conectividad interna resulta clave en la isla, dado que su configuración geográfica está
segmentada en tres ciudades separadas por más de 100km una de otra, conectadas por la
misma ruta (Ruta Nacional N°3), lo que puede limitar las alternativas de descubrimiento
de lugares y atracciones. Así, las rutas provinciales y caminos conectores revisten una alta
importancia para la conectividad interna y el acceso a localidades y lugares remotos por
más de una vía. Un ejemplo de emprendimientos en este sentido, tienen que ver con las
obras planificadas para la Ruta 30, que conectará Cabo San Pío con la ciudad de Ushuaia.
Mejorar la información disponible sobre la oferta de actividades y atractivos en otras
localidades de la provincia.
La posibilidad de acceso a nuevas áreas de la isla, así como la mejora de la conectividad
con destinos actualmente en valor, requieren de un refuerzo de las competencias de
recursos humanos envueltos en la actividad. En este sentido, la identificación de
actividades específicas de cada espacio, como la elaboración de productos artesanales,
alojamientos y atractivos específicos como caminatas con base en montaña, etc.,
requieren de un relevamiento actualizado de los emprendimientos que se están
desarrollando efectivamente -incluyendo los de carácter informal- de forma de poder
elaborar mecanismos de mejora y de difusión acertados y completos.

52
1.4. Dificultades asociadas a la condición remota del destino
El plano logístico plantea otro nivel, de mayor agregación, relacionado con el acceso a la isla
desde otras regiones de Argentina y desde otros países.
Mejora en la accesibilidad a la isla
En este sentido, se destacan dos estrategias de gran importancia: la primera tiene que ver
con la posibilidad aumentar la frecuencia de vuelos a Ushuaia y Río Grande, dado que la
vía aérea es la más frecuente para el ingreso del turismo a la Provincia. Esto, además,
presenta áreas de oportunidad en el marco de las reformas del sistema de asignación de
vuelos por destino, derivado de la incorporación de los denominados “low cost”.
Complementariamente, en relación a los accesos terrestres, existen proyectos de
realización de obras de gran dimensión con el objetivo de conectar la parte continental
del país con la provincia, evitando la circulación obligada por Chile que actualmente debe
realizarse para acceder a Tierra del Fuego. Entre las alternativas que se han debatido,
predominan las propuestas de un ferry de dimensiones importantes (debido a las
corrientes atlánticas que deberá atravesar) y la del tendido de un puente conector que de
realizarse, por su extensión y localización, se transformaría en una de las obras de
infraestructura más importantes del hemisferio sur.
Por último, la infraestructura portuaria resulta un vértice crítico ya que la restricción más
importante que enfrenta el puerto local se enfoca en la congestión generada por buques
de transporte de mercadería que requieren amarran en las mismas instalaciones que los
buques turísticos. Esto, además de poner serios límites a la capacidad de recepción
simultánea de embarcaciones, implica un notorio deterioro de la primera imagen de la
ciudad y de la impresión de ésta del turista marítimo -en especial si es visitante novel-.
Probablemente, a nivel infraestructura, la viabilidad de trasladar el puerto comercial
asociado a la actividad industrial a instalaciones diferentes que las del puerto turístico
pueda ser una alternativa capaz de solucionar las mencionadas tensiones.
El posicionamiento de la CTI en esta dimensión no es central, aunque puede obtener un
rol clave en las etapas de diseño e investigación acerca del posible impacto de las obras
de infraestructura, sus efectos sobre el ecosistema y su pronóstico para el entramado
productivo y comercial local.
Potenciar el flujo de visitantes a partir de destinos complementarios
Una práctica habitual en el sector es que los paquetes que son comprados por turistas ya
sea locales o internacionales son armados por Agencias de Viaje que deciden la
combinación de atracciones a visitar dentro de una Provincia o combinando diversas
regiones. Ello tiene una clara incidencia sobre el flujo de turistas de la provincia. Una
posible área de intervención podría encontrarse en instrumentar acciones asociativas
entre destinos que implique externalidades positivas para ambos como destinos
complementarios, estructurando una agenda que permita diversificar el flujo de visitas y
aminorar los ciclos vacacionales.
Identificar con qué sectores y regiones articular para generar nuevas alianzas estratégicas,
es un primer paso necesario para potenciar el flujo turístico local.
Para ello, el desarrollo de herramientas TIC como plataformas virtuales online,
aplicaciones interactivas e incorporación de elementos georreferenciados y fotográficos
que permitan exponer los diferentes elementos de complementariedad entre regiones de
la Patagonia Argentina y otras regiones del país (por ejemplo, aprovechando el hecho de
que las agencias de viaje ofrecen paquetes que complementan el destino Ushuaia con el

53
de Cataratas) con finalidades de marketing y acceso a nuevos a clientes, así como para
mejorar la experiencia turística. Actualmente se desarrollan emprendimientos como
“experiencia antártica” que es un museo interactivo que simula las condiciones de la
Antártica o el Centro de interpretación de Tierra del Fuego, en la ciudad de Ushuaia que
es un proyecto interactivo que cuenta con financiamiento de BID y CFI.

54
Cuadro 5: Matriz de Lineamientos – Complejo Turístico

Área de Infraestructura y Articulación Tecnologías de


Estrategia Capacidades de CyT locales Recursos Humanos Marco Regulatorio
Intervención equipamiento institucional propósito general

* Realizar estudios de nichos


de interés de turistas
antárticos
* Capacitaciones de guías y personal de * Potencialidad de
abordo especializado implementar
* Mejora del Puerto mecanismos
* Fortalecer el sistema de * Capacitaciones de personal de servicios
de Ushuaia regulatorios y de
información estadística del de apoyo (marineros, cocina, ayudantes)
UNTDF, promoción
Fomentar Ushuaia complejo
* Capacitación en servicios técnicos y MINCYT, TICS para orientados a la
Débil como puerta de
tecnológicos orientados a reparación de * Necesidad de INFUETUR, recopilación de atracción de
aprovechamiento entrada a la
buques inversiones privadas Dir. General información y cruceros
local del Turismo Antártida mediante * Generar innovaciones en
en astilleros de de Puertos difusión de
Antártico la oferta de servicios productos y servicios de * Capacitaciones en atractivos antárticos,
diversa escala indicadores
especializados nicho (abastecimiento de científicos, precauciones y equipamiento FEHGRA TDF * Analizar marco
alimentos, servicio técnico y requerido
regulatorio de
de mantenimiento a buques)
* Necesidad de antropólogos, incorporación de
que mejoren competitividad
especialistas en flora y fauna, Veleros para
del Puerto de Ushuaia
arqueólogos. recorrido antártico

Generar sistemas de
Incentivar la * Capacitación en gestión de la calidad, información online
generación de manipulación de alimentos y sistemas de
Necesidad de UNTDF, UTN, para publicación
encadenamientos de gestión para MiPyMEs
mayores CADIC, INTI georreferenciada de
provisión de * Capacitaciones en Just in Time y otras Nación restaurantes,
encadenamientos
productos y servicios formas de organización del trabajo de hoteles y productos
locales INFUETUR regionales(Platafor
locales para el Mejora Continua para provisión de
turismo buques y cruceros ma de INFUETUR en
desarrollo)

55
Cuadro 5: Matriz de Lineamientos – Complejo Turístico (continuación)

Área de Infraestructura y Articulación Tecnologías de


Estrategia Capacidades de CyT locales Recursos Humanos Marco Regulatorio
Intervención equipamiento institucional propósito general

* Desarrollo de la * TICS para difusión


ruta 30 en el marco de destinos y
* Promover una nueva atracciones en la
del "Programa de
imagen de Tierra del Fuego provincia
* Capacitación en gestión de servicios Desarrollo Costero
con base en nuevos circuitos INFUETUR
turísticos en zonas remotas para Canal Beagle" * TICS para
y destinos Necesidad de
empresas y emprendedores Secretaría de creación, diseño e adecuación y
* Incrementar la planificación implementación de enforcement de
Acotada cantidad y Incrementar la
conectividad entre destinos * Mejoramiento de estratégica señalética virtual
calidad de circuitos variedad y calidad de regulaciones
remotos * Formación de RRHH especializados en caminos y accesos a provincial, (Códigos QR)
y destinos los servicios ofrecidos respecto a la toma
turismo científico relacionado a nuevos nuevos destinos Incubadora
* Estudios para detección de
destinos con vinculación a la investigación UNTDF * Senderos con GPS ilegal de terrenos
oportunidades de turismo aledaños a la ruta
en áreas de interés (aves, exploración * Fortalecimiento
científico en el marco del AAETAV
paleontológica, climatología, flora) * Mejoramiento de de proyectos en
Programa de desarrollo
señalética y servicios ejecución de
Costero del Canal de Beagle
básicos en destinos realidad virtual
remotos aumentada

* Apoyo a las plataformas de * Formación de RRHH especializados * Necesidad de


Incrementar el flujo promoción y difusión de la Interconexión
enfocados en la complementariedad de UNTDF,
de visitantes y el complementariedad de continental terrestre
Dificultades destinos INFUETUR,
posicionamiento de destinos
asociadas a la * Mejoras de los organismos
Ushuaia en la red de
condición remota * Investigación y evaluación servicios de turismo
transportes aéreos,
del destino de impacto del fomento de * Capacitación en el fortalecimiento de complementarios de otros
marítimos y
nuevos vuelos y conexiones las relaciones estado-empresa con ante el potencial destinos
terrestres
en la infraestructura. agencias y actores clave incremento de
frecuencias de

56
* Estudios sobre impactos vuelos
ambientales y
* Capacitaciones en TICs y plataformas * Expansión del
socioeconómicos de las
virtuales para el desarrollo de portales de puerto de Ushuaia
reformas de infraestructura
promoción y difusión de destinos (Actual: proyecto
para mayor flujo turístico
complementarios. BID – cruceros)

57
LINEAMIENTOS PARA EL COMPLEJO FORESTAL
1. Caracterización sectorial
El complejo forestal se ha desarrollado en torno a la riqueza del bosque nativo presente en las
zonas centro y sur de la provincia. El producto representativo de la actividad forestal es la
Lenga, especie fuertemente dominante en el bosque local, que se extiende por alrededor de
un tercio de la superficie de la Provincia (aproximadamente 733.000 hectáreas totales de
bosque argentino). En términos agregados, la actividad de este complejo productivo consiste
en la tala de árboles, el procesamiento elemental de la madera derivada de este proceso, y la
comercialización de la misma. Dentro del territorio fueguino tienen lugar los dos primeros,
mientras que la exportación tiene como destino exclusivo el territorio nacional continental
(con la excepción de experiencias de internacionalización aisladas). Los destinos principales
para el uso de la madera exportada se orientan a la industria de la construcción y, en
considerable menor medida, a la mueblería. Respecto al rol del mercado interno de la isla, la
dinámica tanto a nivel comercial como industrial es de carácter marginal, ya que opera con los
remanentes de la exportación. El procesamiento interno de derivados forestales está en
manos de pequeños productores locales, dedicados especialmente a la confección de muebles
y aberturas (y caracterizados por una notoria heterogeneidad entre cada uno de ellos). Otro
uso frecuente de la madera de Lenga es la producción de pallets y tarimas para el soporte y el
transporte de mercadería derivada de la actividad manufacturera de empresas locales.
En términos tecnológicos, la actualidad de la actividad forestal orbita alrededor de prácticas de
alta informalidad, escasa capacidad de transformación y de diferenciación (tanto en términos
productivos como comerciales), y poca articulación entre los productores locales.
Si bien la industria forestal de Tierra del Fuego es una de las actividades emblemáticas de la
Provincial por su carácter histórico, en la actualidad su representatividad en términos de
puestos de trabajo o valor agregado generado no detentan un peso relativo considerable en él.
En total constituye alrededor de 300 puestos de trabajo, considerando tanto la generación
primaria como la secundaria de este conglomerado.
El actual modelo productivo presenta serios límites, al poner en riesgo la sustentabilidad del
recurso. Los desafíos del sector no sólo tienen que ver con las condiciones técnicas de
explotación de los recursos forestales, sino con la necesidad de incrementar el valor agregado
de los recursos primarios con impacto en la creación de puestos de trabajo. En efecto, si se
analiza la incidencia que tiene el sector en materia de generación de empleo (de mucha
relevancia a principios de siglo, pero prácticamente marginal en los últimos años), emerge la
necesidad de evaluar la continuidad del complejo en términos de su sustentabilidad en las
actuales condiciones de explotación, en contraposición a las consecuencias que generaría en el
entramado local su readecuación.

2. Localización Geográfica
La actividad responde a la predominancia de bosques en gran parte del territorio, ofreciendo
ventajas naturales asociadas con la abundancia de algunos recursos forestales, como las
Lengas y los Ñires, árboles nativos de la Patagonia Austral, cuya población se concentra en más
de un 90% en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Las principales zonas productivas están
ubicadas al norte de la región cordillerana, en el área del denominado ecotono (transición
entre un relieve de montaña y la estepa patagónica) que coincide con los alrededores y zonas
aledañas a la Ciudad de Tolhuin, en el centro del territorio de la Isla. En el grupo de

58
transformación primaria, se observa una concentración de la actividad en torno al Lago
Escondido y la Estancia Los Cerros, en donde los dos productores de mayor tamaño
desempeñan su actividad. Tolhuin y sus alrededores concentra una veintena de pequeños
productores forestales activos. Respecto a la transformación secundaria, las carpinterías y
talleres industriales se concentran principalmente en Ushuaia y Río Grande sin evidenciar un
patrón de localización específico (están dispersos en varios puntos de estas ciudades). Un
número menor, aunque de mayor importancia en relación a su contexto productivo, tiene
lugar en Tolhuin con alrededor de 8 establecimientos. En total, la actividad nuclea unas 40
firmas involucradas de forma directa al sector, y unas 30 más que se vinculan indirectamente.

3. Principales instituciones de CyT local vinculadas al complejo


En relación al rol de instituciones de apoyo, el CADIC y el INTA han cumplido tradicionalmente
un rol de asesoramiento y consultoría (formal e informal) al sector, aunque esta interacción
estuvo centrada fuertemente en la sustentabilidad de la actividad y en la mejora de las
prácticas relativas al aprovechamiento de los recursos naturales (mejores técnicas de corte,
formas alternativas de cosecha, etc.). Recientemente se ha establecido una oficina del CIEFAP
en la Ciudad de Tolhuin, avanzando sobre el acompañamiento a productores locales no sólo
del primer eslabón, sino también dentro de la fase de procesamiento de la madera, los
procesos y los costos asociados a la actividad.
Las ingenierías industriales de ambas universidades (UTN y UNTDF) y otras carreras como la
Lic. en Economía y la Lic. en Medio Ambiente de la UNTDF poseen personal especializado con
antecedentes de estudios específicos sobre el sector (como Tesis de Maestría). Asimismo, el
CADIC cuenta con personal que articula de forma frecuente con la actividad y, en algunos
casos, realizan actividades de consultoría técnica para el desarrollo de procesos o mejora de
productos.

4. Áreas estratégicas de intervención


Las áreas de intervención desde la CTI tienen el desafío de evaluar de forma conjunta con los
principales actores del complejo y los Gobiernos Provincial y Nacional la continuidad del
complejo en términos de su sustentabilidad en las actuales condiciones de explotación, en
contraposición a las consecuencias que generaría en el entramado local su readecuación.
Por un lado, el acceso a las materias primas será incrementalmente más costoso con el paso
del tiempo, dado que las locaciones de explotación forestal requerirán mayor logística, obras
viales más frecuentes y nueva infraestructura, por ubicarse recurrentemente en áreas más
remotas y de difícil acceso. En ese marco, el tratamiento de la madera local como commodity
indiferenciado generará una creciente presión sobre los costos de producción, ofreciendo
como una alternativa ineludible el agregado de valor y la complejización de los procesos de
diferenciación de producto de la madera de lenga. En relación con esto, el aprovechamiento
eficiente de los recursos extraídos parece un área permeable a mejoras, en especial de
carácter técnico. Esta dimensión amerita la presencia y la profundización del rol del Estado
como garante del uso eficiente de los recursos naturales, impulsando planes de mejora en la
explotación y en el manejo de residuos forestales.
Por otro lado, el agregado de valor y complejización de la trama tiene varias instancias claves.
El secado parece ser uno de los temas de mayor predominancia en el desarrollo de políticas
públicas actuales. Las estrategias en este sentido involucran al Estado como facilitador de

59
infraestructura para la implementación de este proceso (e incluso según algunos testimonios,
como parte dentro de esta actividad, en asociación con firmas del sector), aunque el
interrogante central se relaciona con los incentivos de los productores a someter su producto
a un proceso adicional que limita la circulación de su producto. Los costos de almacenaje de
rollizos y tablones son de gran peso en la producción primaria, y agregar un eslabón más en la
cadena de producto que requiere el estacionamiento de la materia prima por al menos tres
semanas, parece ser una idea poco atractiva para los empresarios. Así, el desafío clave en
torno al secado no estaría relacionado a las inversiones en infraestructura (que, vale
mencionar, las empresas locales realizan de forma habitual para el montado de nuevos
ingenios), sino más bien el de la modificación de ciertos imaginarios empresariales que
consideran más rentable al producto sin tratamientos adicionales, debido a su rotación más
elevada (que implica menores costos de stock). Una posible salida podría ser avanzar en
políticas públicas de carácter regulatorio que busquen limitar fuertemente la comercialización
de madera sin determinados procesos incorporados (como el secado), ofreciendo además
ciertas facilidades y/o incentivos para que las inversiones requeridas tengan lugar.
Otras problemáticas detectadas tanto a nivel de encadenamientos de la producción primaria
como con procesos de manufactura de mayor grado de sofisticación, se relaciona con la falta
de escala del mercado local, limitados conocimientos tecnológicos o, simplemente, no
consideran rentable la incorporación de procesos de transformación adicionales a la
mercadería.
La productividad de las empresas locales, la calidad de los productos y su estandarización
irregular son fuertes limitantes para el acceso de la madera de lenga a nuevos mercados. Esto
ha significado que casi en ningún caso haya habido experiencias exportadoras de más de una
transacción, y que ante la oportunidad de acceso a nuevos mercados las empresas no logren
los estándares requeridos por los procesos de manufactura vigentes. En este plano, resta
mucho por avanzar en atender a problemáticas relativas a la gestión interna de las plantas, a la
logística y, especialmente, a la complejización y diferenciación de los insumos forestales. Este
trabajo no debería darse en términos de reducciones directas de costos privados mediante
erogaciones públicas, sino más bien en la transferencia de capacidades y el impulso del
aprendizaje organizacional complejo, que garantice la inserción exitosa de los
emprendimientos locales.
En suma, parece urgente modificar y diversificar la matriz productiva local hacia un
aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos naturales disponibles. El desarrollo
basado en la maximización del valor agregado en origen y la profundización de las instancias
de transformación secundaria ha evidenciado no ser una tarea fácil ni inmediata. La
reconfiguración del complejo hacia una dirección virtuosa exigirá el surgimiento de nuevas
estrategias, actores y roles institucionales.
El sendero que se decida transitar debe considerar el valor de la diversidad biológica tanto en
sí misma como para el buen funcionamiento de los ecosistemas de bosques. La diversidad
biológica es clave para la resiliencia de los ecosistemas, para su buen funcionamiento y
respuesta a presiones, pero también es valiosa culturalmente y por su sola existencia. Los
criterios se refieren a los tres niveles de biodiversidad adoptados por el Convenio sobre la
Diversidad Biológica la diversidad de ecosistemas, de especies y genética.

4.1 Débil agregado de valor en etapas primarias


El agregado de valor en las etapas primarias del sector se destaca como una de las áreas de
intervención con potencialidad de alto impacto para el fortalecimiento del sector.

60
Incorporar tecnologías y procesos productivos para agregar valor a la producción
Se proponen dos estrategias centrales: las mejoras basadas en la incorporación de
nuevas tecnologías para la extracción y el manejo del bosques por un lado, y la
consideración del secado de madera visto como un eslabón capaz de generar mayor
valor en el producto, mejorar sus condiciones de venta y facilitar su integración con la
trama aguas abajo. Asimismo, podría ser un área de investigación y exploración la
posible complementariedad de la actividad con el uso de energías de fuentes
renovables, en especial para el secado y con vistas a la reducción de los costos
involucrados en dicho proceso.
En esta línea, las estrategias de formación de recursos humanos se centran en el
fortalecimiento del personal especializado del sector, para implementar nuevas
técnicas de explotación forestal en pos de incrementar la eficiencia. En particular,
aquellas que permitan la reducción de residuos, actualmente con alto nivel de descarte
o su reutilización.
Por su parte, la incorporación del secadero como un eslabón adicional en la cadena
presenta desafíos de formación que abarcan desde la puesta a punto y uso de las
tecnologías, hasta la identificación y diseños de estrategias de mediano plazo de
mercado potenciales, derivados de la disponibilidad de madera seca.
Actualmente existen secaderos disponibles que cuentan con infraestructura necesaria
para ofrecer servicios a una parte importante de la producción local, aunque se
encuentran en desuso. Su evaluación, identificación de áreas de mejora técnica y
optimización son áreas críticas en relación a la incorporación de equipamientos e
infraestructura. Otra estrategia posible es el montado de un nuevo secadero,
estructurado desde sus bases para satisfacer las necesidades del sector; sin embargo
esta estrategia debe contemplar la dinámica del complejo actual y futura y sobre todo
garantizar la sustentabilidad de la actividad.
Mejoras de infraestructura de acceso
Las mejoras en caminos y accesos y la complementariedad con otras actividades que
actualmente se dan de manera informal (como la relación entre este segmento y el de
explotación de turba, que usualmente utiliza las vías de acceso al interior de la isla
delineadas por la actividad foresto-industrial) son una estrategia adicional que puede
ponerse en relieve, que tendría un impacto directo sobre la reducción de costos fijos y
la potencialidad de incluir nuevos espacios productivos que actualmente no están
siendo aprovechados.
Fortalecimiento del marco normativo
La necesidad de avanzar en el fortalecimiento del marco regulatorio se ve como otra
estrategia de alto impacto en el complejo. El fortalecimiento tecnológico de la
actividad a partir de la incorporación de secado determinará un posible crecimiento de
la oferta y, con este, potenciales escenarios de presión sobre las dinámicas de manejo
del bosque. La revisión de la normativa vigente tanto para adecuar elementos técnicos
en relación al secado, como a otros destacados anteriormente, en especial la
generación y tratamiento de los residuos generados por la actividad, resultan de crítica
importancia para la sostenibilidad de la actividad en el largo plazo.

61
4.2. Débil encadenamiento local y diferenciación de producto
La integración aguas abajo de la cadena es débil, o prácticamente nula. En efecto, un
segmento importante de las ventas de carpinterías locales se basa en la importación de
madera como insumo y no en la articulación con las empresas que realizan la explotación
primaria del bosque. La profundización de esta relación parece crucial para potenciar el
impacto socio-económico del uso de los recursos forestales, así como para promover la
integración productiva de Tierra del Fuego con el continente a partir del desarrollo de nichos
de mercado.
Identificar nuevos mercados con mayor valor agregado
La identificación de nuevos nichos de mercado para la lenga es relevante. La
confección de muebles es el uso habitual que ha tenido; sin embargo, existen otros
destinos de madera semi-dura que constituyen nichos de baja escala y alto valor
agregado, como instrumentos musicales, tablas para deportes (por ejemplo, de, surf,
snowboard, o sky) y terminaciones para el hogar en general, entre otros.
Lo mismo podría aplicarse al material que actualmente se encuentra en desuso. El
desarrollo de nichos no sólo tiene que ver con los desafíos tecnológicos y de
capacidades necesarios para poder alcanzar estándares de producto competitivos, sino
también con la identificación de los clientes. Cabe notar que uno de los mayores
limitantes que enfrenta la manufactura en la isla es la logística, lo que dificulta el
posicionamiento del sector en segmentos de bajo y medio valor agregado, tanto en el
continente como en el exterior, al tener que transportar productos que ocupan mucho
volumen. Una posible alternativa se encentra en evaluar la posibilidad de que la
madera local sea un sustituto de productos del continente.
Por otro lado, la confección de muebles incrementa las complejidades de exportación,
planteando la necesidad de desarrollar productos que minimicen el volumen y
maximicen la especificidad de los bienes realzando las características puntuales que
presenta la madera del bosque fueguino. Este proceso debe ir acompañado de
capacitaciones tanto en tecnologías artesanales como en nuevas tecnologías de
producción con maquinarias de última generación.
Por último, las acciones conglomerativas dentro del segmento son un elemento que ha
presentado fuertes desafíos en el pasado, y que aún plantea gran potencialidad para
su desarrollo. En efecto, la planificación de la puesta en marcha de un secadero
promoverá -de una forma u otra- una mayor interacción entre los actores del sector. El
desarrollo de acciones de compra-venta conjuntas emerge como una estrategia capaz
de soslayar los grandes costos fijos de la actividad y de disminuir los costos de
operación para la exportación de los bienes locales.

4.3. Baja calidad y productividad en la explotación


Existen pocas experiencias de exportación de madera fueguina a otros países, y las que se
realizaron fueron esporádicas y no presentaron continuidad. Una de las posibles razones de
esta dinámica apunta a la débil presencia de prácticas de calidad en la actividad, en todos sus
eslabones, aunque especialmente en los dedicados a la explotación primaria.
Incorporar prácticas de calidad y estandarización de productos
El manejo de prácticas de calidad contribuiría a abordar de forma directa tres aspectos
fundamentales que limitan el desempeño del sector: el uso eficiente de los recursos y

62
la minimización de residuos, la estandarización de productos, y la mejora continua en
el desarrollo de oportunidades de mercado. En este sentido, parece pertinente el
planteo de regulaciones que propongan y propicien el uso de estas prácticas de forma
horizontal.
Existen grandes oportunidades en el complejo asociadas a mejoras en la
competitividad, en especial en el manejo de residuos y la posibilidad de su uso en
otros segmentos como el de energías renovables (asociada a la biomasa residual) y en
la gestión de la calidad de los procesos y productos. Las capacitaciones en normas de
posible implementación, en las ventajas de su uso y en la proyección económica que
habilita su implementación, permite el avance de estrategias diferenciadas para la
gestión de la calidad en los diversos eslabones de este complejo.

Consideraciones en torno a restricciones e incentivos en el ciclo del producto


Un último elemento que vale la pena destacar tiene que ver con la proyección del complejo en
el marco de las recomendaciones recientemente propuestas. El crecimiento de este sector
mediante incrementos de productividad, incorporación de nuevos eslabones de
procesamiento o desarrollo de nuevos nichos de mercado implica la necesidad de un replanteo
en la estrategia de manejo del recurso, manifestando cierta contraposición entre las
dimensiones fundamentales que emergen del estudio del segmento. Las tensiones entre
incremento de valor agregado, el incremento de la productividad y sustentabilidad de los
recursos, merece ser destacada a la hora del planteo de una estrategia de desarrollo
productivo de mediano y largo plazo. El aumento de las primeras, necesariamente generan
presiones sobre la sustentabilidad, y proponen un replanteo estratégico alrededor del rol del
sector en la estrategia de desarrollo local.
Una dimensión adicional que atraviesa lo anterior está relacionada con los mecanismos que
promueven, de forma directa o indirecta, la exportación de madera sin secar al territorio
continental argentino. La madera sin secado exportada al continente no dispone de ninguna
ventaja relativa, ni de escala ni de segmento de producto y, además, plantea una tensión
adicional a las remarcadas más arriba que limita la oferta de lenga a productores locales. En
este sentido, la implementación de secaderos mejoraría las condiciones de precio, aunque no
necesariamente estaría promoviendo una mayor integración con el entramado de productores
locales, dado que los incentivos que promueven la exportación dominan fuertemente sobre los
determinantes de la interacción entre eslabones productivos dentro la isla. El balanceo de la
conducta exportadora y el redireccionamiento hacia el entramado local se presenta, según lo
anterior, como un gran desafío para avanzar en el agregado de valor del complejo.

63
Cuadro 6: Matriz de Lineamientos – Complejo Forestal

Tecnologías
Infraestructura. y Articulación Marco
Problemas Estrategia Capacidades de CyT locales Recursos Humanos de propósito
equipamiento institucional Regulatorio
general

* Fomentar la utilización de
secaderos de madera para
aumentar su valor * Reactivación y
* Investigación en actualización Avanzar en un
tecnologías de secado y * Formación en técnicas (revamping) de marco
INTA, CADIC, Tecnología de
Débil agregado de
Incorporar tecnologías técnicas de explotación eficiente del secaderos en desuso UNTDF, mapeo y
regulatorio que
y procesos complementariedad con el bosque a pymes y contemple la
valor en etapas * Diseño y Planificación georreferenciac
productivos para uso de energías de fuente trabajadores del sector sostenibilidad de
primarias de la construcción de nuevo Estratégica, ión (especies,
agregar valor a la renovable la actividad bajo
cadena secadero Bosques y Medio avances de la
producción * Impulsar estudios que escenarios de
Ambiente actividad)
permitan evaluar * Formación en * Diseño de accesos y producción de
fehacientemente los límites tecnologías de secado vías de transporte de madera seca
de explotación del recurso la mercadería
en materia de
sustentabilidad

* Analizar posibles nichos


de mercado para productos * Capacitación acerca de
de lenga diferenciados tecnologías de
* Promover estudios sobre manufactura de muebles y
el potencial de generación otros productos Impulsar la Exploración de
Débil
potenciales incorporación de mejora
encadenamiento Identificar nuevos de productos derivados del UNTDF, INTI, Dir.
bienes de capital genética de
local y mercados con mayor uso de material residual * Formación e impulso en Forestal, Dir.
específicos para la especies para la
diferenciación de valor agregado * Impulsar la incorporación la conglomeración de Ambiente, CADIC
manufactura de sustentabilidad
producto de técnicas de explotación actores para acciones nuevos productos de la actividad
eficiente (menos desechos) conjuntas (como ventas o
* Evaluación de alternativas compras de insumos
frente a limitaciones colectivas)
logísticas

64
65

También podría gustarte